Obesidad infantil aumenta en 5 entidades: Atlas de Riesgos
El Paquete Económico 2026 planteó subir el IEPS y reforzar acciones contra la obesidad infantil.
Por Martín García | Reportero
El Paquete Económico 2026 incluyó un incremento del 87% al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para bebidas azucaradas. Con esta medida, el gravamen pasaría de 1.64 a 3.08 pesos por litro consumido en todo el país. El gobierno federal proyectó recaudar más de 75 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 73.8% respecto a lo estimado en el año fiscal anterior.
Riesgo infantil en aumento
El Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, elaborado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON), advirtió sobre el impacto. El informe reveló que los menores de cero a nueve años enfrentaron riesgos elevados. Los estados con mayor vulnerabilidad fueron Nayarit, Baja California Sur, San Luis Potosí, Coahuila y Tamaulipas, donde los índices de sobrepeso infantil se ubicaron entre los más altos del país.
Autoridades de Salud informaron que el principal factor del sobrepeso y la obesidad en la niñez fue la mala alimentación. A ello se sumó el consumo frecuente de ultraprocesados, comida rápida, grasas saturadas y bebidas azucaradas. La falta de actividad física en los hogares urbanos también incidió en el aumento de casos. Con base en registros nacionales, el problema de salud se expandió en todas las regiones de México.
Problema multifactorial complejo
La coordinadora de investigación del CEIDON, Marina Díaz Enríquez, explicó que la obesidad infantil no tuvo una causa única. Señaló que factores socioemocionales influyeron tanto como la alimentación, al detonar ansiedad que llevó al consumo excesivo de productos chatarra. La especialista afirmó que la violencia, la desnutrición y los ambientes tóxicos también afectaron el desarrollo saludable de los menores.
En entrevista, precisó que la inseguridad social y la violencia intrafamiliar influyeron en los hábitos alimenticios. “Cuando un niño vive bajo estrés, come más o come menos, y en ambos casos se ve comprometida su salud”, detalló. Asimismo, subrayó que el fenómeno afectó a sectores rurales y urbanos sin distinción. El hallazgo fue documentado como uno de los principales retos para diseñar políticas públicas efectivas.
Estrategias de nutrición comunitaria
Entre las propuestas para enfrentar la crisis, Díaz Enríquez planteó fortalecer los comedores comunitarios en todo el país. Aclaró que estos espacios no deberían limitarse a ofrecer alimentos, sino enseñar hábitos de nutrición adecuados. También planteó la capacitación a cuidadores, padres y madres en el uso de ingredientes regionales.
La especialista definió esta medida como la “potenciación de la cocina familiar”, orientada a modificar prácticas culturales. Aseguró que la educación alimentaria ayudaría a prevenir enfermedades crónicas ligadas a la mala alimentación. Resaltó que la implementación en comunidades vulnerables tendría impacto directo en la reducción del sobrepeso infantil. El CEIDON reiteró que la acción educativa debía acompañar cualquier medida fiscal aplicada por el gobierno federal. –sn–
Infografia obesidad infantil¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#PeriodismoParaTi #bebidasAzucaradas #Cdmx #CEIDON #IEPS #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #obesidadInfantil #paqueteEconómico2026 #saveTheChildren #SN #sobrepesoMéxico #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom