Obesidad infantil aumenta en 5 entidades: Atlas de Riesgos

El Paquete Económico 2026 planteó subir el IEPS y reforzar acciones contra la obesidad infantil.


Por Martín García | Reportero                                      

El Paquete Económico 2026 incluyó un incremento del 87% al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para bebidas azucaradas. Con esta medida, el gravamen pasaría de 1.64 a 3.08 pesos por litro consumido en todo el país. El gobierno federal proyectó recaudar más de 75 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 73.8% respecto a lo estimado en el año fiscal anterior.

Riesgo infantil en aumento

El Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, elaborado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON), advirtió sobre el impacto. El informe reveló que los menores de cero a nueve años enfrentaron riesgos elevados. Los estados con mayor vulnerabilidad fueron Nayarit, Baja California Sur, San Luis Potosí, Coahuila y Tamaulipas, donde los índices de sobrepeso infantil se ubicaron entre los más altos del país.

Autoridades de Salud informaron que el principal factor del sobrepeso y la obesidad en la niñez fue la mala alimentación. A ello se sumó el consumo frecuente de ultraprocesados, comida rápida, grasas saturadas y bebidas azucaradas. La falta de actividad física en los hogares urbanos también incidió en el aumento de casos. Con base en registros nacionales, el problema de salud se expandió en todas las regiones de México.

Problema multifactorial complejo

La coordinadora de investigación del CEIDON, Marina Díaz Enríquez, explicó que la obesidad infantil no tuvo una causa única. Señaló que factores socioemocionales influyeron tanto como la alimentación, al detonar ansiedad que llevó al consumo excesivo de productos chatarra. La especialista afirmó que la violencia, la desnutrición y los ambientes tóxicos también afectaron el desarrollo saludable de los menores.

En entrevista, precisó que la inseguridad social y la violencia intrafamiliar influyeron en los hábitos alimenticios. “Cuando un niño vive bajo estrés, come más o come menos, y en ambos casos se ve comprometida su salud”, detalló. Asimismo, subrayó que el fenómeno afectó a sectores rurales y urbanos sin distinción. El hallazgo fue documentado como uno de los principales retos para diseñar políticas públicas efectivas.

Estrategias de nutrición comunitaria

Entre las propuestas para enfrentar la crisis, Díaz Enríquez planteó fortalecer los comedores comunitarios en todo el país. Aclaró que estos espacios no deberían limitarse a ofrecer alimentos, sino enseñar hábitos de nutrición adecuados. También planteó la capacitación a cuidadores, padres y madres en el uso de ingredientes regionales.

La especialista definió esta medida como la “potenciación de la cocina familiar”, orientada a modificar prácticas culturales. Aseguró que la educación alimentaria ayudaría a prevenir enfermedades crónicas ligadas a la mala alimentación. Resaltó que la implementación en comunidades vulnerables tendría impacto directo en la reducción del sobrepeso infantil. El CEIDON reiteró que la acción educativa debía acompañar cualquier medida fiscal aplicada por el gobierno federal. –sn–

Infografia obesidad infantil

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#PeriodismoParaTi #bebidasAzucaradas #Cdmx #CEIDON #IEPS #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #obesidadInfantil #paqueteEconómico2026 #saveTheChildren #SN #sobrepesoMéxico #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

🩺 ■ Por primera vez el índice de obesidad infantil supera al de bajo peso a nivel mundial: ponen a España como buen ejemplo ■ UNICEF señala a España como un "ejemplo positivo" en la lucha contra la obesidad por el Real Decreto de comedores escolares.
https://www.huffingtonpost.es/life/salud/por-primera-vez-indice-obesidad-infantil-supera-peso-nivel-mundial-ponen-espana-buen-ejemplobr.html?int=MASTODON_WORLD

#nutricion #obesidadinfantil #salud

Obesidad infantil afecta el desarrollo cerebral: académica de la UNAM

Alteraciones cognitivas y emocionales surgen desde edades tempranas


Por Martín García | Reportero                                      

La obesidad infantil modifica el funcionamiento cerebral; afecta funciones ejecutivas y emocionales. Un estudio de la UNAM confirmó efectos negativos en infantes con sobrepeso y obesidad.

Los resultados preliminares revelaron que la población infantil con exceso de peso mostró menor gratificación, dificultades cognitivas, pobre regulación emocional y baja inhibición conductual. La investigación analizó a niñas y niños entre siete y 12 años.

La doctora Maura Jazmín Ramírez Flores, de la Facultad de Psicología (FP), informó que los participantes formaron parte del estudio en el Laboratorio de Neuropsicología y Cognición. Fueron evaluados con herramientas especializadas como la plataforma EFECS.

El grupo de trabajo incluyó a investigadores como Karla García, Dalia Rodríguez y José Luis Rodríguez, quienes lideraron los análisis enfocados en funciones ejecutivas y cognición social, mediante ejercicios de control inhibitorio y reconocimiento emocional.

Afectaciones en funciones ejecutivas

El equipo científico observó que los infantes con obesidad registraron menor desempeño en la memoria de trabajo verbal. Sin embargo, su memoria de trabajo visual mostró mejores niveles, lo que podría relacionarse con su alimentación.

La doctora Ramírez Flores explicó que 90.9 por ciento de los menores indicó tener familiares con adiposidad. A su vez, 40.9 por ciento reconoció que ellos mismos tenían exceso de peso, mientras que en infantes con peso normal, la cifra bajó a 35.5 por ciento.

Asimismo, 71.4 por ciento de los participantes dijo realizar actividad física fuera del ámbito escolar. Estas cifras, agregó la investigadora, ofrecieron un contexto relevante sobre los hábitos familiares que podrían influir en el desarrollo cognitivo.

Durante la conferencia “Niñas y niños con obesidad y sobrepeso ¿Hay cambios en el cerebro?”, la experta señaló la importancia de considerar las etapas del desarrollo cerebral, las cuales están en constante formación y consolidación cognitiva.

Etapas del desarrollo cerebral

Según la especialista en Neurociencias de la Conducta, el funcionamiento ejecutivo del cerebro se considera un proceso de alto nivel. Este regula conductas, metas, acciones, juicios y memoria, y se ubica principalmente en la corteza prefrontal.

La corteza prefrontal, localizada detrás de los ojos, madura en dos fases críticas: de tres a cinco años y de 13 a 26 años. En ambas etapas se consolidan las habilidades cognitivas esenciales para la toma de decisiones y la autorregulación emocional.

En este contexto, la Organización Mundial de la Salud estimó que 37 millones de niños de tres a cinco años presentan sobrepeso. De cinco a 19 años, la cifra aumenta a 390 millones con sobrepeso y 160 millones con obesidad.

La docente de la maestría en Neuropsicología Clínica explicó que los cerebros adultos con obesidad muestran menor capacidad para inhibir el deseo de comer. Los circuitos de recompensa, memoria, motivación y control se ven alterados por estos estímulos.

Influencia de la dieta familiar

Un análisis del Instituto Nacional de Salud Pública reveló patrones alimentarios preocupantes en población infantil. En zonas urbanas y rurales, más del 50 por ciento de preescolares consumía botanas, dulces y postres.

En ese mismo grupo, 45 por ciento consumía cereales y golosinas, mientras que 83 por ciento ingería bebidas azucaradas. Para infantes de primaria, el consumo de estas bebidas aumentó a 95 por ciento, según el estudio “Ensanut Continua 2020-2022”.

Por otro lado, una investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, publicada en la revista Sanus, analizó los hábitos alimenticios en madres e hijos. El estudio mostró una posible relación heredada entre la obesidad y la adicción alimentaria.

De las madres evaluadas, 69.3 por ciento tenía sobrepeso u obesidad, mientras que 27.9 por ciento de sus hijos enfrentaba el mismo problema. Además, 13.8 por ciento de ellas y 8.3 por ciento de sus descendientes mostraban señales de adicción a la comida.

Factores hereditarios y sociales

Este último hallazgo sugirió que tanto la predisposición genética como los hábitos del entorno familiar podrían influir en el desarrollo de patrones alimentarios. Se trata de una relación que requiere más estudios interdisciplinarios.

Los resultados de estos trabajos permitieron identificar variables clave en la prevención de la obesidad infantil. Además, evidenciaron que el exceso de peso va más allá de lo físico y afecta directamente los procesos mentales y emocionales.

La Facultad de Psicología de la UNAM continuará con esta línea de investigación. Su propósito será ampliar la muestra poblacional y consolidar evidencias científicas que respalden políticas públicas orientadas a la niñez mexicana.

Los especialistas recomendaron reforzar la educación nutricional desde los primeros años escolares. También consideraron necesario el acompañamiento familiar, así como campañas de salud pública que fomenten la actividad física y el bienestar emocional. –sn–

Infografia obesidad infantil

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#adicciónALaComida #alimentaciónInfantil #Cdmx #desarrolloCerebral #estudiosEnNiños #FacultadDePsicología #funcionesEjecutivas #hábitosAlimenticios #Información #InformaciónMéxico #México #memoriaDeTrabajo #Morena #neurodesarrollo #neuropsicología #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #obesidadInfantil #psicologíaInfantil #saludCognitiva #saludEmocional #saludPúblicaMéxico #SN #sobrepesoEnNiños #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAM

Vacaciones aumentan riesgo de obesidad infantil

El receso escolar altera rutinas, reduce actividad física y agrava problemas metabólicos. Menores consumen más ultraprocesados.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

El periodo vacacional representa un riesgo sanitario para millones de menores en México. La combinación de sedentarismo, comida ultraprocesada y ausencia de estructura escolar incrementó el sobrepeso y la obesidad infantil.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022, el 37% de los niños entre 5 y 11 años y el 40.4% de los adolescentes de 12 a 19 años viven con exceso de peso.

Un informe conjunto de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública, basado en 2.7 millones de estudiantes, confirmó que 4 de cada 10 alumnos ya presentan sobrepeso u obesidad.

Alarma por proyecciones 2035

La UNICEF advirtió que, si no se aplican medidas urgentes, para 2035 el 56% de la niñez mexicana vivirá con obesidad. La Federación Mundial de Obesidad estimó que 390 millones de menores en el mundo podrían padecer esta condición.

El Dr. José Antonio Castañeda, cirujano bariatra con 20 años de experiencia, explicó que las vacaciones agudizan este fenómeno. “En vacaciones, los niños pierden la estructura del ciclo escolar, duermen tarde, comen a deshoras, se mueven menos y consumen más comida chatarra”.

Un estudio del American Journal of Public Health reveló que durante el verano los menores ingieren entre 600 y 1,000 calorías extra al día.

Riesgo de enfermedades crónicas

El sobrepeso infantil no solo representa una condición estética o social. Está vinculado con enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión, colesterol elevado, y alteraciones ortopédicas desde edades tempranas.

Castañeda alertó que niños de 10 años ya presentan glucosa alterada, presión arterial alta y colesterol fuera de rango. “Esto compromete su desarrollo y puede derivar en infartos, insuficiencia renal o ceguera”.

El especialista indicó que la obesidad severa puede reducir entre 5 y 10 años la esperanza de vida y duplicar el riesgo de muerte prematura, principalmente por afecciones cardiovasculares.

Consejos para prevenir complicaciones

Entre las principales recomendaciones del especialista para reducir estos riesgos, se incluyen:

• Establecer horarios fijos para dormir, comer y realizar actividad física.
• Mantener una alimentación rica en frutas, verduras y agua simple.
• Eliminar la compra habitual de comida ultraprocesada y bebidas azucaradas.
• Estimular el juego activo y el contacto con el aire libre.
• Controlar el tiempo frente a pantallas y buscar alternativas lúdicas físicas.

El reto va más allá de la escuela
Pese a la reciente prohibición de vender comida chatarra en escuelas, los hogares siguen siendo un punto de acceso constante a estos productos. Esto debilita los avances logrados durante el ciclo escolar.

“El problema no puede resolverse solo desde las aulas. Se requiere una política integral que involucre a las familias, autoridades educativas y el sector salud”, subrayó Castañeda.

Añadió que, sin una estrategia nacional durante el verano, los niños con obesidad seguirán en riesgo y el sistema de salud enfrentará un colapso en las próximas décadas.

La obesidad infantil es considerada ya una emergencia de salud pública en México. El aumento de casos durante el receso escolar representa una alerta que exige respuestas inmediatas. –sn–

Comerciante de alimentos típicos

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#actividadFísicaNiños #alimentaciónEnVerano #alimentaciónSaludable #Cdmx #diabetesInfantil #DrJoséAntonioCastañeda #educaciónNutricional #enfermedadesCrónicasInfantiles #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #obesidadInfantil #saludPública #SecretaríaDeSalud #sistemaDeSaludMéxico #SN #sobrepesoEnNiños #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #ultraprocesados #Unicef #vacacionesEscolares

México consume 4.5 millones de sopas instantáneas al día: Labdo

Especialistas alertan por daños a la salud. Alto consumo en jóvenes y trabajadores.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

México se ubicó en el lugar 14 a nivel mundial en consumo de sopas instantáneas, con un promedio de 4.5 millones de unidades diarias, de acuerdo con cifras de la World Instant Noodles Association (WINA), citadas por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (Labdo).

Este producto se ha convertido en una opción común para estudiantes, trabajadores y jóvenes entre 8 y 18 años, principalmente por su practicidad, sabor y bajo costo, aunque también por la facilidad para añadirles salsa de chile y limón.

Los sabores más consumidos son camarón, carne de res, pollo y queso. Su presentación y precio accesible las han hecho populares, a pesar de los señalamientos sobre su impacto en la alimentación.

El informe subraya que la popularidad de estos productos ha crecido en más de 160 países, donde su preparación rápida ha sido determinante para ampliar su consumo.

Riesgos por ingredientes añadidos

Los especialistas advirtieron que muchas sopas instantáneas contienen potenciadores de sabor como glutamato monosódico, inosinato y guanilato de sodio, además de proteína hidrolizada de soya y extracto de levadura.

Si bien su sabor, color y olor pueden ser atractivos, su consumo frecuente puede afectar la salud por su bajo contenido nutricional y elevada presencia de ingredientes procesados.

El Laboratorio contra la Obesidad puntualizó que este tipo de alimentos puede reemplazar comidas más completas, reduciendo la ingesta de nutrientes como proteínas, hierro, calcio, potasio, fibra y vitaminas A y C.

Adicionalmente, algunos productos incluyen azúcares añadidos como glucosa, fructosa y sacarosa, además de grasas como leche, queso y aceites vegetales.

Sodio en niveles peligrosos

Un estudio de calidad realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reveló que un paquete de sopa instantánea puede contener hasta 2,700 miligramos de sodio.

Este nivel supera los 2,000 miligramos diarios que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que su ingesta continua podría representar un riesgo cardiovascular.

La publicación científica Nutrition Research and Practice presentó un estudio en el que se vincula el consumo habitual de fideos instantáneos con el incremento en niveles de glucosa, presión arterial diastólica y triglicéridos en la sangre.

Además, los expertos apuntaron que estos productos, al carecer de fibras y nutrientes esenciales, pueden provocar desórdenes metabólicos si se convierten en parte de la dieta diaria.

Urgente cambiar hábitos alimenticios

Los especialistas sugirieron impulsar campañas de concientización para reducir el consumo de estos alimentos entre menores de edad y adolescentes, quienes representan el sector más vulnerable.

De igual forma, instaron a los padres de familia a sustituir las sopas instantáneas por alimentos naturales, ricos en proteínas, fibra y vitaminas.

La Profeco advirtió que seguirá realizando estudios de calidad sobre este tipo de productos procesados, con el fin de informar adecuadamente a los consumidores y prevenir riesgos sanitarios.

Finalmente, organizaciones como el Labdo hicieron un llamado a fomentar entornos escolares y laborales con opciones más saludables, que no promuevan productos altos en sodio, azúcar y grasas procesadas. –sn–

Sopa instantanea

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#alimentaciónEscolar #alimentosProcesados #Cdmx #consumoMéxico #GlutamatoMonosódico #Información #InformaciónMéxico #LabDO #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Nutrición #obesidadInfantil #OMS #productosUltraprocesados #Profeco #riesgosAlimentarios #saludPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComSopasInstantáneas

💪 ■ Un niño de 10 años tiene el hígado graso y estos son los alimentos que le ayudarán a reducirlo ■ Un cambio en la dieta es fundamental.
https://www.huffingtonpost.es/life/salud/unno-10nos-higado-graso-son-alimentos-le-ayudaran-reducirlo.html?int=MASTODON_WORLD

#salud #nutricion #obesidadinfantil

Un niño de 10 años tiene el hígado graso y estos son los alimentos que le ayudarán a reducirlo

El hígado graso no alcohólico es una dolencia que, como su nombre indica, se caracteriza por la acumulación de grasa en este órgano. Según Mayo Clinic, es más frecuente en "personas mayores de 50 años, personas con ciertos factores genéticos de riesgo, personas con obesidad o personas con diabetes o nivel alto de glucosa en la sangre", aunque hay casos excepcionales.

El HuffPost
Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular 2025 - Somosdisc@

El 14 de marzo se celebra el día europeo de la prevención del riesgo cardiovascular: Con el corazón no te la juegues: ¡apuesta por tu salud!

Somosdisc@

Loncheras saludables: clave para el rendimiento escolar y la salud de sus hijos

Loncheras saludables: clave para el rendimiento escolar y la salud de sus hijos
San José, 13 feb (elmundo.cr) – Con el regreso a clases, la preparación de loncheras saludables se convierte en un tema crucial para el bienestar de los niños. Expertos en nutrición pediát [...]

#AlimentaciónSaludable #ComidaCasera #LoncheraEscolar #NutriciónInfantil #ObesidadInfantil #RegresoAClases #Tendencias

https://elmundo.cr/tendencias/loncheras-saludables-clave-para-el-rendimiento-escolar-y-la-salud-de-sus-hijos/

Loncheras saludables: clave para el rendimiento escolar y la salud de sus hijos

Loncheras saludables: clave para el rendimiento escolar y la salud de sus hijos Tendencias - El Mundo CR

El Mundo CR

CCSS recomienda alimentación complementaria a partir de los seis meses

San José, 9 sep (elmundo.cr) – La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recomienda iniciar con la introducción de alimentos complementarios a partir de los seis meses de edad, acompañados de la lactancia materna. “A partir de [...]

#AlimentaciónComplementaria #CCSS #CostaRica #CrecimientoYDesarrolloInfantil #LactanciaMaterna #NutriciónInfantil #ObesidadInfantil #TrastornosDeIngestiónDeAlimentos

https://elmundo.cr/costa-rica/ccss-recomienda-alimentacion-complementaria-a-partir-de-los-seis-meses/

CCSS recomienda alimentación complementaria a partir de los seis meses

CCSS recomienda alimentación complementaria a partir de los seis meses Costa Rica - El Mundo CR

El Mundo CR

Nutricionistas de UCR detectaron meriendas de escolares con exceso de azúcar y grasa

Los especialistas también descubrieron que los menores consumen hasta seis tiempos de comida en una franja de solo cinco horas.
La entrada Nutricionistas de UCR detectaron meriendas de escolares con [...]

#Azúcar #Meriendas #MeriendasConExcesoDeAzúcar #MeriendasEscolares #Nutricionistas #Nutrición #ObesidadInfantil #OfeliaFlores #País #RocíoGonzález #SobrepesoInfantil #UCR #ÚltimaHora

https://semanariouniversidad.com/pais/nutricionistas-de-ucr-detectaron-meriendas-de-escolares-con-exceso-de-azucar-y-grasa/

Nutricionistas de UCR detectaron meriendas de escolares con exceso de azúcar y grasa • Semanario Universidad

Los especialistas también descubrieron que los menores consumen hasta seis tiempos de comida en una franja de solo cinco horas.

Semanario Universidad