Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este lunes 21 de abril 2025
Por Paola Ramírez | Reportera
La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este lunes 21 de abril de 2025.
Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 132, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn—
https://www.youtube.com/live/r1lzPacPaW4
Versión estenográfica:
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Descansaron? ¿Poquito?
PREGUNTA: Sí. ¿Y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, sí. Estuve trabajando, pero en la computadora.
Bueno, hoy vamos a hablar de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción. La presentamos aquí hace algunas semanas, pero el día de hoy ya la estamos enviando; se puede enviar porque ya hubo una modificación a la Constitución, que ya fue publicada.
Vamos a hablar también de la Ventanilla Única para Trámites de Inversión, lo va a presentar también Pepe y Secretaría de Economía.
Para todo esto nos acompañan José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Norma Solano, coordinadora nacional de Transformación Digital; Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio; y Ximena Escobedo, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo; además, como siempre, todos los lunes iniciamos con Iván Escalante, procurador federal del Consumidor, con “Quién es quién en los precios”; y cerramos el día de hoy con “Humanismo Mexicano”.
Antes de iniciar, por supuesto, nuestro pesar por el fallecimiento del Papa Francisco. Nuestro abrazo a todos los católicos de México, pero también a los no católicos.
El Papa Francisco fue un humanista, un hombre que estuvo cerca siempre del más humilde, de los pobres. Todavía, el día de ayer, su mensaje fue por la paz. Así que es una pérdida dolorosa. Que en paz descanse. Nuestro abrazo y cariño a todo el mundo, y en particular a las y los católicos de México.
Bueno, vamos a… Ya no nos dio el día de hoy tiempo, pero mañana vamos, también, a hacer una semblanza del Papa Francisco y de… Para nosotros, más allá de la religión, evidentemente, somos un Estado laico, pero siempre defendimos al Papa Francisco, por su humanismo y su visión frente a los más humildes. Entonces, mañana haremos una pequeña semblanza de su pensamiento.
Bueno, entonces empezamos con “Quién es quién”… Ah, la otra cosa que quería comentarles: saliendo de aquí nos vamos a Veracruz. Hoy es una conmemoración de la invasión de Estados Unidos a México en el año de 1914 y la defensa de la Marina Armada de México, y de las y los veracruzanos frente a esta invasión. Vamos a ir en la mañana a la conmemoración de este día.
Y, bueno, iniciamos el día de hoy con “Quién es quién en los precios”, y después con la presentación de Pepe Merino.
—Adelante, Iván—.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.
Con su permiso, Presidenta.
“Quién es quién en los precios”.
Iniciamos, como desde hace algunas semanas, con el seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina destacando varias cosas importantes:
Ya tenemos, al 15 de abril, el 92 por ciento de las estaciones de servicio, que se sumaron a la Estrategia, que venden el litro de gasolina regular en menos de 24 pesos. Aquí tenemos: al 16 de abril, 23.65, el precio promedio nacional.
Y recordarles que tenemos nuestro mapa virtual en este enlace, donde pueden consultar en tiempo real el precio de la gasolina.
Vamos a regresar nuestro esquema de monitoreo.
Tenemos esta estación, estas estaciones por cada una de las regiones con precios justos; destacando está Pemex, en Ixtapaluca, en 23 pesos con 13 centavos. Y de ahí nos vamos, igual, por cada de una de las regiones a menos de 24 pesos con un margen de ganancia que se calcula como un margen de ganancia justo; por ello, a todas estas estaciones les vamos a poner una palomita.
Seguimos. Identificamos los precios caros. Esta Valero, de Puerto Vallarta, Jalisco, 25 pesos con 49 centavos, es prácticamente la más cara dentro de todo nuestro monitoreo. Pero miren, quisiéramos destacar esta Shell, de Corregidora, Querétaro, que tienen un indicador de ganancia de 5 pesos con 9 centavos por cada litro, lo cual nosotros consideramos que es un indicador de ganancia excesivo; por lo tanto, a estas estaciones les vamos a poner un tache.
Seguimos con el seguimiento de los artículos que integran nuestra canasta básica.
La más barata que identificamos en nuestro monitoreo, Walmart Tampico, en Tampico, Tamaulipas, 744 con 80; palomita. Y la más cara Ley Vado del Río, en Hermosillo, Sonora, mil 2 pesos; tache. Recordar que es una canasta de 24 productos y la meta es que no cueste más de 910 pesos.
Tres ciudades:
Ecatepec, Estado de México, la más barata, Walmart, Plaza Aragón, 778 con 30; palomita. Y la más cara, Walmart Plaza Ecatepec, 895 pesos; también palomita por estar por debajo de los 910.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la más barata, Soriana Híper Sol, 785 con 50; palomita. Y la más cara, Bodega Aurrera, 942 con 60; tache.
Campeche, Soriana Express, 808 con 30; palomita. Y Walmart, 861; también palomita, está debajo de los 910.
Esta es información importante. Miren, la primera semana de noviembre es cuando la Presidenta Sheinbaum encabezó la renovación de nuestro Paquete Contra la Inflación y la Carestía, y presentamos tres productos muy importantes de la canasta básica que han presentado importante disminución de precios desde esa semana.
Entonces, tenemos, por ejemplo, que la zanahoria, de la primera semana de noviembre de 2024 —que es cuando se renueva el PACIC— a la segunda semana de abril ha tenido una disminución en su precio promedio por kilo del 40.7 por ciento; el caso del huevo es similar, con una disminución del 2.1 por ciento; y en el caso de la cebolla del 39.1 por ciento. Estas son muy buenas noticias para las familias mexicanas porque pueden comprar más baratos estos productos.
Estamos en el monitoreo de tortilla, tenemos el precio promedio en 23 pesos con 69 centavos por kilo, tortilla de tortillería. Tenemos estas tortillerías de Tuxtla Gutiérrez, Zacatecas y Querétaro entre 18 y 19 pesos, les vamos a poner una palomita; y tenemos estas de Hermosillo, Monterrey y Campeche que rondan entre los 29 y los 32 pesos, vamos a ponerles un tache.
La Revista del Consumidor de abril, para las niñas y los niños, para los pequeños del hogar, tiene dos artículos muy interesantes.
1. ¿Qué es el ahorro y por qué es importante? Orientado a niñas y niños, y les damos un ejemplo de un plan de ahorro para alcanzar una meta.
Y tenemos otro artículo, que realizamos en coordinación con Condusef, en donde comparamos 12 cuentas infantiles que manejan algunos bancos e instituciones de crédito para que entre familia puedan revisar y, de ser su decisión, hacer una cuenta para las niñas y los niños. Entonces, se los recomendamos, ahí está el enlace de la página.
Seguimos. Y terminamos con nuestros Consejos Profeco de la semana:
1. El 92 por ciento de las marcas está vendiendo la gasolina regular en menos de 24 pesos el litro. Ubícalas en nuestro mapa virtual para que cargues ahí.
2. Revisa nuestro “Quién es quién en los precios” para comparar y ahorrar hasta 257 pesos en tu canasta básica.
Y, 3. Para las pequeñas y los pequeños del hogar, en nuestra Revista del Consumidor te damos recomendaciones para aprender ahorrar de forma divertida y lograr tus metas.
Ahí están nuestras redes sociales, la página de internet y el número del Consumidor.
Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Iván—
—Pepe—.
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Muy buenos días.
Como adelantaba la Presidenta, hoy se presenta ante el Congreso, la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, esto después de que se reformó el artículo 73 constitucional para permitir esta legislación.
Esto lo que garantiza al ser una ley nacional es su aplicación en todo el país, por supuesto, de la mano de municipios, estados, y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Estos son, digamos, los capítulos de la ley. Y los detallo brevemente porque creo que explican muy bien por qué es importante justamente que estas sea una ley nacional:
En primer lugar, define a las autoridades responsables tanto de simplificación como digitalización; es frecuente que estas dos tareas se encuentren en autoridades separadas. En el caso de la Ciudad de México están concentradas en la Agencia Digital de Innovación Pública; pero en la mayoría de las entidades se encuentran separadas, simplificación usualmente en el área de Desarrollo Económico, y digitalización con frecuencia en el área de Finanzas. La idea es que con las capacidades que tiene cada entidad y cada municipio con sus distintos tamaños puedan concentrarlas.
Segundo, un modelo nacional para eliminar trámites burocráticos. Es decir, un modelo nacional de simplificación que haga mucho más fácil la vida de las personas en su interacción con las autoridades y que plantea principios básicos, que ya hemos mencionado aquí, de simplificación, que garanticen que todo el tema regulatorio, la “carga regulatoria” —como se le conoce— pase al lado de las autoridades y no implique una carga sobre los ciudadanos y las ciudadanas.
Tercero, un modelo nacional para digitalizar trámites. Es decir, todo aquello que pueda ser digitalizado que se digitalice y que, además, se haga con capacidades propias.
Un modelo nacional de homologación de trámites, esto es muy importante. Alguna vez tuve la oportunidad de mencionarles aquí: en promedio, cada estado tiene poco más de 580 trámites, es un promedio, hay estados que tienen más de mil, hay estados que tienen poco menos de 400, por ejemplo; pero esto ya nos habla de que los trámites son muy distintos entre las distintas entidades, que hay estados que tienen muchos más trámites que otros, y también los requisitos. Entonces eso, por supuesto, implica un tema que dificulta la interacción con la ciudadanía.
Y al nivel de municipios en promedio tienen 144 trámites, pero ocurre un poco lo mismo, hay municipios con muchos trámites, municipios con menos, y el tipo de trámites, los requisitos, etcétera, son distintos entre municipios y eso, por supuesto, hace compleja la interacción con las autoridades.
Un modelo nacional de… Bueno, y lo importante es que, a partir de esta Ley Nacional, lo que queremos es tener un catálogo nacional de trámites, tanto a nivel municipal como a nivel estatal, es decir, que los mismos trámites existan, tanto en los municipios como en los estados.
Un modelo nacional de atención ciudadana. A veces uno, ante la duda de qué trámite, qué requisito, no avanza, no sé cuánto tiempo, etcétera, la ciudadanía no tiene a dónde acudir, a dónde preguntar.
El modelo, quizá, más conocido en la Ciudad de México y también a nivel nacional, porque es una institución muy querida, es Locatel, en donde, a cualquier duda, uno marca a Locatel y se te aclaran temas de los trámites. La idea es, sin que sea oneroso y aprovechando las capacidades instaladas, que exista un modelo similar a nivel nacional y en donde la Agencia, a través del 079 también absorba una parte importante.
Y, finalmente, el desarrollo de capacidades tecnológicas públicas propias. Es decir, que la mayor cantidad posible de soluciones tecnológicas se generen por servidores públicos y no mediante contratos privados. Esto implica no solo ahorros, sino implica generar capacidades y, por supuesto, mayor flexibilidad a la hora de hacer modificaciones; y ahorita les detallo un par de componentes de esto.
Entonces, este es el Modelo Nacional de Simplificación y Digitalización:
Una sola autoridad de simplificación y digitalización.
Los principios de simplificación que habíamos mencionado anteriormente: no solicitar, por ejemplo, documentos que el gobierno genera, los documentos digitales tienen la misma validez que un documento físico, los requisitos que no sean indispensables también poder eliminarlos, fusionar trámites, no digitalizar algo que no ha sido previamente simplificado, no sirve de mucho mover en línea un trámite que es engorroso; por ejemplo, homologar vigencias, etcétera.
El catálogo único de trámites para municipios y estados.
Un Sistema Nacional de Atención Ciudadana.
Y de manera muy importante, porque esto realmente vive en el centro de todo este proyecto, es Llave MX como una identidad digital que permite a las personas realizar trámites de manera remota, es decir, que puedan verificar que son quienes dicen ser para poder hacer el trámite.
Y el Expediente Digital, que —como lo ha verbalizado la Presidenta— lo que queremos es que viajen los documentos no las personas de ventanilla en ventanilla, sino que viajen los documentos en línea.
Y el desarrollo de capacidades propias.
Entonces, la meta por lo menos es tener 50 por ciento menos trámites, requisitos y tiempo de atención. En el caso de entidades de estados y municipios, esto es todavía más radical porque lo que queremos es consolidar 300 trámites únicos a nivel estatal y 100 trámites únicos a nivel municipal, por lo menos 80 por ciento de los trámites disponibles en línea. Y soberanía tecnológica, es decir, que las soluciones tecnológicas sean generadas por servidores públicos.
Entonces, se crea a partir de esto, el Centro Nacional de Tecnología Pública. Eso es bien importante porque, como ha dicho la Presidenta en repetidas ocasiones: lo que se hace con dinero público tiene que ser público. Entonces, si una entidad, si un estado, si la propia Agencia de Transformación Digital generan un desarrollo propio, este desarrollo tiene que ser puesto a disposición de otras entidades y de otros municipios.
Entonces, se crea el Repositorio Público de Códigos, de modo que cualquier desarrollo que haya una autoridad pueda ser puesto a disposición de otra autoridad, y esto implica no solo dar el código, sino también acompañar normativamente lo que se requiera para su implementación, capacitar, etcétera.
Está la Escuela de Tecnología para Servidores Públicos. Llevamos ya, empezamos cuarta generación. Van mil 300 servidores públicos de 20 entidades y más de 50 autoridades, de los cuales casi 400 ya terminaron el primer… el curso, y casi 200 están a punto de certificarse.
Esto lo que garantiza es que gobiernos que a lo mejor no tienen la capacidad presupuestal de tener un área dedicada de tecnología, tengan servidores que estén capacitados para poderle dar mantenimiento a los sistemas que se van a implementar en tres áreas: programación, telemática y nube pública, que tiene que ver con centros de datos.
Y, finalmente, el acompañamiento técnico y normativo de la Agencia.
Entonces, bueno, es una ley que garantiza, que facilita una transformación digital radical en todo el país, en las 32 entidades, en todos los municipios, y que nos permite como Agencia de Transformación Digital acelerar este proceso y poder acompañar a los gobiernos, con los que ya hemos establecido relación y convenio, pero que ahora con esta ley podemos hacerlo de una manera mucho más rápida.
Y al final de lo que se trata es de hacerle la vida mucho más fácil a todas las personas, que las personas accedan a lo que tienen derecho y las empresas puedan llevar sus inversiones a buen término.
Y hablando de inversiones queremos presentar —como se anunció como parte del Plan México— la primera entrega de la Ventanilla Digital de Inversiones, que hemos trabajado con varias autoridades, pero en especial con la Secretaría de Economía, con quien hemos trabajado muy cercanamente. La liga es http://www.inversiones.gob.mx. Y les detallo muy rápido de qué trata:
Una inversión o abrir un negocio del tamaño que sea tiene usualmente tres etapas —algunos negocios se pueden saltar alguna, dado que no requieren, por ejemplo, construcción— que son constitución, construcción y operación.
Constitución es el anuncio, digamos, de la intención de abrir el negocio; construcción tiene que ver con modificaciones físicas al área en donde va a operar el establecimiento; y operación, su apertura. Esto realmente, independientemente del tamaño de la inversión o del tipo de negocio que se trate. Entonces si resolvemos el caso más complejo, que es una inversión grande, con muchas modificaciones, etcétera, se resuelve para el resto de establecimientos.
La idea es que existan los mismos trámites, mismos requisitos y mismos tiempos en los tres niveles de gobierno y en las tres etapas de esta inversión, que sea 100 por ciento digital y que esté alineado —por supuesto, y así lo hemos empezado a hacer— con el Plan México y los Polos de Bienestar.
Hoy para invertir en México, digamos, en el caso de mayor impacto, de mayor trámites, se requieren:
En promedio, 2.6 años.
51 trámites: 9 para constituirse, 25 para construir y 17 para operar.
Y 466 requisitos; y son 466 porque a veces tienes 10 trámites que te piden exactamente el mismo documento, pero no importa, tú tienes que entregar el mismo documento 10 veces, que es parte de lo que esta Ventanilla quiere justamente evitar.
Además, debes acudir a distintas oficinas federales, estatales, municipales, y todo esto puede implicar gastos, pero también puede abrir espacios de oportunidad para discrecionalidad o corrupción.
Con la Ventanilla:
Un año máximo para la apertura y esto, en el caso más extremo de una inversión que requiere muchísimos trámites.
Reducir a 32 trámites: 5 para constituirse, 19 para construir, 8 para operar.
Una cuarta parte de los requisitos.
Y todo en una sola plataforma.
Mediante un Expediente Digital, que los documentos se suban una sola vez.
Y que los mismos trámites y los mismos requisitos ocurran en todo el país.
Al día de hoy, llevamos 32 mesas de trabajo, es decir, estamos ya en diálogo con todos los estados de la República.
Están nueve acuerdos de simplificación para las tres etapas (constitución, construcción y operación) con nueve estados; por supuesto, esto se va a incrementar: Tamaulipas, Baja California, Aguascalientes, Colima, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Yucatán y Chiapas.
Y 17 acuerdos —tenemos 41 mesas de trabajo en municipios, sobre todo, a partir de las prioridades dentro de los Polos de Bienestar y el Plan México— y 17 acuerdos ya listos para publicarse con distintos municipios.
Entonces, bueno, la primera etapa hoy ya para qué se las cuento; mejor, si quieren, se las presento.
—Si nos permite, Presidenta, hacer un breve demo, por favor—.
Bueno, el URL es inversiones.gob.mx, tiene cuatro botoncitos:
Uno en español para elegir el idioma, es decir, puede ser español, puede ser inglés; está disponible en inglés, por supuesto.
Otro botón para iniciar sesión con Llave MX. Esto es importante, ahorita, digamos, no es indispensable, pero, sobre todo, cuando se vayan todos los trámites que se van digitalizando es importante para ir dando el seguimiento al avance de cada uno de los trámites.
Un video que explica cómo funciona, que se les ahorro.
Y el botón más importante que es “Crear tu empresa”.
Entonces, cuando tú le das clic al botón de “Crear tu empresa”, es un cuestionario muy, muy rápido, no dura más de 5 minutos, pero que es importante para entender cuál es el catálogo de los trámites. Este sitio ya tiene integrado todos los trámites actuales de municipios, estados y, por supuesto, federales.
Entonces, la primera pregunta es: “¿Dónde quieres invertir?” Digamos, no sé, Tamaulipas. —Hubiera elegido uno con otra letra, ¿verdad?—
“Selecciona el municipio”. Altamira, por ejemplo.
“¿En qué sector?” Tecnologías de la información.
“¿Qué giro tendrá tu empresa?” Si es comercial, industrial o servicios. Comercial.
“¿Quieres constituir una nueva empresa?” Sí. Puede ser que el que esté abriendo otra sede, otra área, otra ala de producción.
“¿Tu empresa contará con inversión extranjera?” Digamos que “sí”.
Ahí me permite elegir el porcentaje. No sé, pongamos “33”, “35”.
Y luego, me abre una serie de preguntas, dado lo que acabo de responder:
“¿Tu empresa realizará alguna de las siguientes actividades?” “Transporte terrestre”, “impresión”, etcétera, me da muchas opciones. En este caso, le voy a dar la opción de “Ninguna de las anteriores”, que es la última opción.
“¿Quieres construir una obra nueva?” Es decir, voy a construir una sede física que no existe el día de hoy, “sí”.
“¿Construirás en una zona protegida, centro histórico o zona federal?” Le voy a poner que “sí” solo porque sé que, evidentemente, el catálogo de trámites dada esa condición va a incrementarse.
“¿La construcción será mayor a 10 mil metros cuadrados?” Sí.
“¿Tu empresa generará más de 25 mil toneladas de óxido de carbono?” Le voy a poner que “sí”, aunque en el caso de tecnologías de la información sería un poco raro.
“¿Tu empresa generará más de 10 toneladas anuales de residuos de manejo especial?” Le voy a poner también que “sí”, solo porque van a salir más trámites asociados.
“¿Los productos fabricados serán distribuidos nacional o internacionalmente?” “Nacional”, le voy a poner.
Y, finalmente, me preguntan si la materia prima necesaria para mi empresa proviene de importaciones o es de producción nacional. Le voy a poner “Producción nacional”.
Listo.
Entonces envía la respuesta y me dice: “Mira, para lo que tú quieres hacer son un total de 34 trámites”. Esto, digamos, ya lo contabilizó.
Y luego, si le damos a “Trámites federales”, entonces, por ejemplo, me despliega: En el caso de trámite federal es autorización de razón social, que es un trámite que, de hecho, ya estamos digitalizando con la Secretaría; constitución legal, etcétera.
Entonces para cada trámite me está dando una opción: en dónde hacerlo, ver requisitos, etcétera.
Ahí hay un disquito —bueno, que es una cosa muy noventera que muchos seguramente no conocen, pero antes así se guardaba información—. Entonces, en el disquito lo que me permite es guardar un PDF en caso de que yo quiera, no vaya a ser la de malas, entonces yo quiero guardar el PDF.
—Si podemos mostrar cómo se ve el PDF, por favor—.
Bueno, ese es el PDF —y avanzamos rápido—.
Entonces me guarda toda la información —Bueno, no sé por qué se mueve así; no importa—.
Entonces, un PDF donde se guarda toda la información de los 34 trámites, me dice “en dónde”, etcétera.
O bien… —Si nos regresamos, por favor— es un PDF muy largo —nos regresamos, por favor; ahí está—, me permite también compartírmelo a mí mismo, que es el signo de las redes, entonces me lo puedo mandar por WhatsApp, por Telegram, por correo electrónico, etcétera, y así darle seguimiento; o bien, puedo ingresar con mi llave y la siguiente vez que ingrese, ahí va a tener guardado la búsqueda y los requisitos.
Ahora, este es solo la primera entrega.
Es una entrega, digamos que, en la que nos concentramos en simplificar algunos trámites con estados, municipios, simplificar trámites federales y concentrar en una sola página de consulta todos los trámites dadas las necesidades específicas de cada inversión.
—Si regresamos a la presentación, y ya muy rápido—, les quiero contar muy rápido cuáles son las siguientes entregas:
El 15 de junio vamos a tener listos todos los trámites para constituir una empresa en línea: federales, estatales, municipales.
El 25 de agosto, todos los trámites —que son relativamente la parte mucho más pesada— de construcción y operación, en todos los estados y todos los municipios.
Y, finalmente, que es realmente el propósito de esto, en noviembre… La idea de esto es, para noviembre tú llenas el mismo cuestionario. Te da lista de documentos que tienes que subir; ni siquiera te da lista de… te puede dar la lista de trámites, pero realmente no es necesario.
Esos documentos los subes tú en su solo botón, que es el que dice allá abajo “Seleccionar archivo”, por ejemplo, o “Arrastrar y soltar”. Tú subes una carpeta con todos los documentos en versión digital y esos documentos se distribuyen atrás a los municipios, al municipio que corresponda, al estado que corresponda, a la autoridad federal que le corresponda, y los trámites se realizan ahí.
Es decir, tú como inversionista, como alguien que va a abrir un negocio, ni siquiera tienes que hacer trámite por trámite, lo único que tienes que hacer —y esto a partir de noviembre— es subir tu carpeta con todos los documentos y los trámites se realizan atrás.
Y te va avisando: “Este ya está”, “este ya está”, “este ya está”.
O si hay algún “alcance”, como se le llama, que pida una autoridad, decir: “Oye, no se alcanza a leer el documento digital o lo que sea”; pero eso realmente sería… Es la parte final de esta Ventanilla y es como se contextualizó desde el principio, pero, por supuesto, requiere un trabajo de simplificación, de coordinación y de desarrollo importante.
Y, finalmente, junto con la Secretaría de Economía —y estamos, de verdad, muy agradecidos— iniciamos un Comité de Acompañamiento con Empresas para inversiones ya iniciadas; es decir, más allá de que la Ventanilla avance, poder ir acompañando a empresas que ya tienen inversiones iniciadas.
Se instaló el 11 de abril, con poco más de 15 empresas para ver si tenían algún trámite atorado, en dónde estaba, etcétera, y poder ir haciendo ese trabajo. Y el 16 de abril con las autoridades que tienen, están a cargo de estos trámites; ya, la Secretaría, Ximena, Vidal podrán abundar al respecto.
Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: ¿Cómo evitarán los hackeos?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: La información está resguardada. La Agencia de Transformación, gracias a una inversión hecha durante la administración anterior, a cargo del Presidente López Obrador, hay un centro de datos importante en Aguascalientes, hay un área en la Agencia de Ciberseguridad y hay un área en la Agencia de Infraestructura y eso, por supuesto, garantiza dos cosas:
Que la información esté segura, por un lado, es decir, sea el tipo de ataque que sea; los más comunes son los ataques de tráfico simulado.
Y lo segundo, que la información esté disponible, es decir, que no se caiga la página.
PREGUNTA: ¿Solo para las personas morales?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: ¿Perdóneme?
PREGUNTA: ¿Solo personas morales o solo para personas…?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Son las dos. Puede ser que un establecimiento lo abra una persona física o puede ser también una persona moral, eso no impide.
De hecho, la idea es que esto sea de utilidad tanto para una gran inversión en el país, que tiene un número enorme de trámites como los que presentamos aquí, el ejemplo, como para alguien que va a abrir un establecimiento. Y eso lo iremos implementando paso a paso y poco a poco con los estados y con los municipios.
PREGUNTA: ¿(Inaudible) notarial que hay que firmar?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Hay requisitos que todavía requieren notariado. Y de hecho, en los trámites, si tú ahorita te metes después de la conferencia, verás que en algunos casos se pide algún trámite que tiene que ver con notarios.
Gracias.
Gracias, Presidenta.
TITULAR DE LA UNIDAD DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y JEFA DE LA OFICINA DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, XIMENA ESCOBEDO JUÁREZ: Hola, buenos días a todas y a todos.
En el caso de esta primera etapa de la Ventanilla, lo que se ha trabajado con la Agencia en los últimos meses van a ser los primeros cuatro trámites de la Secretaría de Economía los que se van a simplificar a través del acuerdo de simplificación que se llevó a cabo hace 15 días.
Estos cuatro primeros trámites que vamos a tener están dirigidos en nuestra Dirección General de Inversión Extranjera, se los voy a mencionar: es la Autorización de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras; la Autorización de Inversión Neutra; el Establecimiento de Personas Morales Extranjeras en la República Mexicana; y es también, la Inscripción ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, que muchos mejor lo conocen como el “RNIE”.
¿Cuáles van a ser el objetivo o qué vamos a lograr con esta primera etapa de simplificación de estos trámites?
Vamos a hacer una fusión de trámites, lo que nos va a permitir que la Autorización de la Comisión Nacional pueda superar el 49 por ciento de inversión extranjera y la Autorización de Inversión Neutra será en un mismo formato.
También, vamos a reducir los plazos de resolución. Actualmente, para darnos una idea, los trámites pueden tomar entre 105 y 120 días hábiles para formalizar su proyecto de inversión, y con este acuerdo y estos primeros trámites estaríamos reduciéndolo a 45 días hábiles.
Lo que tiene que ver con la inscripción automática en nuestro registro, la Autorización de Establecimiento de Personas Morales e Inscripción al Registro, se van a dar de manera automática a quienes obtengan la autorización de inversión.
Vamos a reducir, también, los requisitos para la inscripción en el RNIE. Se requiere ya solo una vez la acreditación, por lo que los interesados ya no tienen que acreditar una vez más.
Y también vamos a hacer la reducción de plazos. Actualmente, en los plazos del RNIE se tardan 3 meses, lo vamos a estar reduciendo a 30 días hábiles.
Esta va a ser nuestra primera etapa.
También, como ya lo mencionaba ahorita, Pepe y por instrucciones de la Presidenta, venimos avanzando en hacer un trabajo común y coordinado entre el portafolios de inversiones y la Ventanilla Única, que más adelante daremos a conocer el portafolio, pero ya se están trabajando, ya se iniciaron los trabajos con las primeras 16 empresas hace 15 días para ver cuáles son los retos de las distintas inversiones.
Ya se empezó también la primera mesa interinstitucional para atender y abordar estos primeros retos.
Y en lo que hemos avanzado en estos ya casi 15 días es que hemos logrado acelerar el 10 por ciento de los trámites y de los retos que representaban estas primeras 16 empresas, que es la primera ronda. Terminaremos esta primera ronda y empezaremos nuevamente con una nueva ronda de empresas en los próximos días.
Sería cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, esta es la información del día de hoy.
—Vamos primero a la primera fila. Si nos da tiempo, vamos a los compañeros que están atrás. Adelante. Bueno, que quedaron en las filas de atrás—.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Javier Pérez, de HC Noticias.
Presidenta, el fin de semana estuvo muy ajetreado en temas políticos, tanto nacionales e internacionales, y uno de los temas es las declaraciones del presidente Daniel Noboa acerca de supuestos grupos o elementos de grupos organizados que usted había enviado directamente a su nación, a desvivirlo, por decirlo así. ¿Su opinión acerca de estos dichos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, no dice que lo mandó la Presidenta, dice: “Enviados de México”.
Se hizo una respuesta, por parte de Relaciones Exteriores negando esto. Y, además, no dice ni siquiera de dónde venía la información o cuáles son sus pruebas. Entonces, se contestó a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
—No sé si quieren poner el comunicado—.
Dice:
En horas recientes —Secretaría de Relaciones Exteriores— en horas recientes, ha circulado información en algunos medios de comunicación de Ecuador, citando un mensaje militar de ese país del pasado 17 de abril —a ver si lo hacen más grande, porfa; eso— que señalan que, tras las elecciones presidenciales “se ha iniciado el traslado de sicarios desde México y otros países hacía el Ecuador con la finalidad de realizar atentados terroristas contra el Presidente de la República, su gabinete ministerial y equipo de trabajo”.
La Secretaría de Relaciones Exteriores rechaza tajantemente la reiterada e inescrupulosa creación de narrativas en comunicados oficiales y/o filtración de documentos oficiales, que aludan a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en ese país.
La ruptura de relaciones diplomáticas con la República del Ecuador ocurrió con motivo del violento asalto a la Embajada de México en Quito, el 5 de abril del 2024, en grave y flagrante violación al derecho internacional. Al margen de ello, nuestro país se guía y se guiará siempre bajo el principio de no intervención.
PREGUNTA: Y también circuló un video donde unos pescadores, en lo que son las aguas territoriales mexicanas, se toparon con marines de Estados Unidos y una fragata de Estados Unidos. Si ¿hay alguna información acerca de esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Almirante secretario nos informó que no eran aguas nacionales y que iba a pasar un barco de Estados Unidos, y que fueron informados de que no se acercaran al barco. Pero no estaban en aguas nacionales.
PREGUNTA: Y si ¿nos podría platicar un poquito acerca de su plática con el presidente Donald Trump, un poquito más de detalle a esa parte de lo que dio a conocer sus redes sociales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos platicando sobre el tema de los aranceles en acero y aluminio, y en automotriz. No llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos argumentos.
En nuestro caso, en el caso de acero y aluminio, planteamos que nosotros somos deficitarios, es decir, Estados Unidos exporta más acero y aluminio a México que lo que México exporta a Estados Unidos.
Y nuestro planteamiento es igual que en los otros casos, que en el caso de los que entran por el Tratado de Libre Comercio sea cero aranceles; y que, en todo caso, se discuta lo que está afuera del Tratado de Libre Comercio, que es legal, porque es parte de un reglamento o una cláusula de la Organización Mundial del Comercio, que se llama “nación más favorecida”, pero que finalmente no tiene esta revisión de las reglas de origen que sí tiene el Tratado de Libre Comercio.
Entonces, ese fue nuestro planteamiento.
Y en automotriz, también, no quisiera adelantar más, pero también siempre la defensa de México, de las exportaciones y de lo importante que es el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá para los tres países.
Esos, en general, son nuestros argumentos.
Repito, no se llegó todavía a ningún acuerdo, pero hay comunicación, tanto a nivel Secretaría de Comercio y de Economía, como a nivel de presidentes. Así fue la conversación de este miércoles.
Aprovecho para comentar: el día de hoy está la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, en San Diego. Van a tener una reunión con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, por el tema este de las aguas que se vierten de Tijuana hacia el Pacífico.
También hay un senador ahí que… Recuerden que en Estados Unidos hay campañas, casi ya, para las gubernaturas y que a veces —cosa que no aceptamos—, usan a México como parte de esas campañas. Hay un senador en particular que envió una carta sobre las aguas que se vierten de Tijuana al Pacífico. Va Alicia, por esta situación.
Y aclaramos nuevamente, como lo hicimos el miércoles, que México está a días de que funcione al 100 por ciento la planta de tratamiento que está en Tijuana que disminuye la contaminación hacia el Pacífico.
Falta una parte que tiene que hacer Estados Unidos —este fue un acuerdo que firmó el Presidente López Obrador con su homólogo, el presidente Biden, y por los gobiernos estatales—, falta una parte que tiene que terminar San Diego, en donde también se tratan aguas que vienen de Tijuana. Ese es el acuerdo que se planteó.
Entonces, esta planta en San Antonio de los Buenos ya está a unos días de funcionar; y va a estar informando y dando conocimiento la secretaria, Alicia.
Y decir que pueden estar en campaña, pero México no debe ser el argumento para ninguna campaña política de ningún político en Estados Unidos para promoverse.
PREGUNTA: ¿Qué otro tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: “¿Qué otro tema?”, dice.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, está el tema del jitomate; está el tema de las aguas, que tienen que ver también con estos temas de promoción de algunos servidores públicos estadounidenses. Y en el caso donde haya algún problema, estamos en comunicación.
En el caso del río Tijuana, es esta reunión que va a haber.
Y en el caso de aguas internacionales, el Tratado de 1944, el miércoles hay una reunión de grupos técnicos para ponerse de acuerdo: primero, en cuánta agua hay disponible, porque parte de eso era en los diálogos que hubo, algunas informaciones que desde nuestro punto de vista no eran correctas, de cuánta agua está disponible en el río Bravo.
Entonces, los grupos técnicos son para ello y se han hecho bastantes planteamientos, distintas opciones, repito, sin afectar el agua para consumo humano de las y los mexicanos, y el agua para riego agrícola, y buscando cumplir el acuerdo de 1944, en el marco de la cantidad de agua que esté disponible.
Son, por lo menos, algunos de los temas de la relación bilateral con Estados Unidos que están hoy, que se han hecho públicos, digamos.
Gracias.
PREGUNTA: Buenos días. Yusbel Carolina, de Código Libre.
Presidenta, ¿qué va a pasar entre que terminan las atribuciones de organismos autónomos cancelados, como la Cofece e IFT, y empiecen las nuevas agencias que asumirán esas responsabilidades?
¿Qué opina usted de que la Cofece continúe con sus investigaciones y dicte medidas a pesar de estar en proceso de disolución?, ¿Están extralimitándose en su autoridad actual?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no deberían, porque ya terminó su función, pero, hasta que no esté el nuevo organismo que lo sustituye, están en funciones, digamos.
La ley para los dos temas: la Comisión Antimonopolio y lo que va a sustituir a la Ley de —¿qué es?— de Telecomunicaciones, están por enviarse hoy o mañana a más tardar; todavía estamos en el equipo trabajando algunos temas que tienen que ver, por ejemplo, con los tiempos de resolución y algunos otros temas de este tipo, pero ya están listas las leyes prácticamente, serán enviadas a más tardar mañana al Congreso.
Hoy se envía esta ley que presentó Pepe y mañana se envían estas dos leyes, buscando que sean aprobadas en este periodo que termina en abril, que pasen por Cámara de Diputados y Senadores en abril, para que ya pueda disolverse la Cofece y ya entre en funciones el nuevo organismo, que también plantea que algunos de sus consejeros deben ser electos por el Senado. Entonces, también los estaríamos enviando.
PREGUNTA: Presidenta, se ha podido observar los spots que el gobierno de Estados Unidos comenzó a transmitir abierta, una campaña publicitaria en contra de la migración indocumentada para frenar el ingreso irregular.
¿Esto no viola la Ley Federal de Telecomunicaciones? ¿Cuál es su opinión? ¿Qué piensa hacer el gobierno al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No estamos de acuerdo.
Fíjense que en 2014 ―a ver si ponen el artículo que se quitó de la ley del 2014― había un artículo que lo elimina, se elimina en el periodo de Peña Nieto. ―Ese artículo, a ver si lo tienen ahí, el artículo―.
Ah, bueno, decía: “Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicaciones que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país”.
Ese artículo se eliminó en el 2014. Aun así, este comercial, digamos, esta propaganda pagada, salió en algunos medios de comunicación desde hace algunos meses, se hizo más notorio porque se publicó en el último partido de fútbol que hubo, en el fin de semana.
La CONAPRED, la Secretaría de Gobernación, envió esta carta la semana pasada debido a quejas, porque la CONAPRED recibió quejas a distintas televisoras, Televisa, TV Azteca, radios, etcétera, etcétera, Imagen, etcétera, etcétera.
Dice —A ver, préstame, para no estar aquí— esta carta dice:
“La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1º señala que en México queda prohibido todo acto o práctica de discriminación”.
Porque este anuncio tiene un contenido discriminatorio muy alto.
“En los artículos 2, 223 y 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se establece que en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión está prohibida toda forma de discriminación y que la programación que se difunda en el marco de la libertad de expresión deberá propiciar la difusión de valores artísticos, históricos y culturales, la unidad nacional y el respeto a los derechos humanos”.
“En este contexto, el Consejo Nacional para Prevenir la discriminación ha recibido quejas ciudadanas relacionadas con el video difundido por la Secretaria de Seguridad de los Estados Unidos que ha sido publicado en la televisión, así como en diversos medios de comunicación, y hace referencia a personas migrantes”.
“Del análisis, hemos encontrado que el spot contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo, violencia, hacia las personas en situación de movilidad”.
“Por tal motivo, le invitamos a que el spot sea retirado, con el objeto de cumplir con la construcción de una sociedad sin discriminación, tal como lo establece nuestra Constitución”.
“Construyamos en unidad una sociedad más incluyente, respetuosa, donde la dignidad humana sea el eje central de nuestras acciones y discursos, porque México es diversidad, inclusión y derechos”.
Y está firmada por el director general de Radio, Televisión y Cinematografía; y la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Ahora, hemos decidido reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la ley.
PREGUNTA: ¿Cuándo va a salir?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es parte de las reformas que vamos a enviar el día de hoy o mañana, serán enviadas al Congreso para que ningún gobierno extranjero, ninguna entidad en ningún gobierno extranjero pueda pagar —porque el tema es que están pagando— para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio, evaluado por la propia CONAPRED.
PREGUNTA: ¿Multará a los medios que transmitieron esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, porque no estaba, digamos, prohibido. Entonces, a partir de ahora esperamos que la comunicación que envió CONAPRED haya una sensibilización a los medios de comunicación.
Y, de todas maneras, va a ser incluido nuevamente en la ley.
No debe ser; digamos, si una ciudad de un país del mundo quiere promover su turismo, su cultura, es una cosa muy distinta a un anuncio pagado que difunde mensajes discriminatorios.
Y, además, estaba bien el artículo como estaba planteado. Ya pedí que investiguemos cómo fue que se quitó este artículo, bajo qué argumentos, pero creemos que nuestra soberanía y el respeto a México merece volver a poner este artículo en la ley.
PREGUNTA: Presidenta, volviendo al tema, ¿nos puede relatar un poco cómo fue el encuentro cuando usted estuvo con el Papa?, ¿qué temas hablaron y sí hizo alguna solicitud del Papa o usted a él?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue un encuentro muy emotivo. Fui invitada por los hermanos Sulaimán, ellos tenían una cercanía muy grande con el Papa Francisco, derivado de ellos mismos, pero particularmente de la relación que tuvo su padre con el Papa Francisco desde que era obispo en Argentina, se conocían desde antes y de ahí estaba esta relación de amistad.
Entonces, tuve el privilegio de que me recibiera junto con ellos y una persona muy cercana al Papa Francisco, argentino, en su departamento ubicado ahí en el Vaticano; un departamento muy modesto, muy sencillo, que muestra lo que él siempre promulgó, que fue la austeridad en todos sentidos y particularmente en la Iglesia católica.
Le platiqué que iba a ser candidata a… Ah, no, él me dijo primero, porque había ido —¡uy!, ahora sí, les voy a platicar con detalle—, había ido la candidata del PRIAN, Xóchitl Gálvez, un día antes; a ella no la recibió en su casa, por cierto, en la parte de abajo fue recibida.
Y me dijo: “Vino hace unos días una mujer, una buena mujer —dijo— que va a competir por la Presidencia de México, y me dijo que había otra mujer que también iba a competir por la Presidencia de México”. Le dije: Ah, pues soy yo, su servidora, Papa Francisco, su santidad.
Y hablamos de… Yo le dije la frase que siempre uso en las asambleas —que la he dicho muchas veces— de él, que me parece que en muy pocas palabras muestra su humanismo y además, lo que debemos ser todas las personas, todos los seres humanos, que es que nadie debe mirar… “Que la única forma lícita de mirar a alguien de arriba a abajo es cuando uno le da la mano para levantarse”, ese pensamiento lo he dicho incluso en mi campaña, lo dije muchas veces, porque es muy hermoso.
Es decir, los seres humanos somos iguales, las personas somos iguales y siempre debemos vernos a los ojos, de frente, nadie debe ver nunca discriminatoriamente de arriba a abajo a otra persona, como si alguien fuera más que otra, y la única manera que debe hacerlo es cuando uno le da la mano para levantarse.
Entonces, se la comenté, él me mostró un cuadro que justamente era esa frase representada en un cuadro que tenía él. Y de ahí, me platicó algo de su vida, de momentos de su vida.
Un hombre, además, con muy buen sentido del humor. Nos hizo un chiste sobre argentinos, que no voy a repetir porque no vayan a decir que… y él siendo argentino, hablando de su sentido del humor… Y muy… Estuve casi una hora ahí.
Entonces, la verdad, un privilegio.
Un hombre muy sabio, que en muy pocas palabras decía pensamientos muy profundos. Entonces, realmente fue un momento muy especial. Y le agradezco a él y, por supuesto, a los hermanos Sulaimán, que me permitieron llegar hasta él.
―Adelante―. Es que me quedé pensando en ese…
PREGUNTA: Y pensando también, Presidenta —Federico La Mont, de Así lo dice La Mont—, que, a 14 meses y 23 días de su encuentro con el 264 heredero al trono de San Pedro, aunque no se mencionó, ¿cuál sería su posición respecto a la tercera Encíclica del extinto Papa Bergoglio, Laudato si´, dado que usted tiene una vocación ecologista, y ese es el compromiso que él mostró hacia la madre naturaleza.
Y la recibió, fue en el cuarto de Santa Marta, ahí fue su encuentro con su santidad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, exactamente.
PREGUNTA: Entonces, respecto al Laudato si´, que es la tercera encíclica de su santidad, ¿cuál sería su posición, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Él tiene, en sus Encíclicas, tiene pensamientos muy profundos, más allá de la parte religiosa. Él era un crítico al consumismo, a la discriminación, profesaba un profundo amor al prójimo y al más humilde; fue muy crítico al neoliberalismo.
Y en el caso de su posición de “nuestra casa común”, que así llamó al planeta, es también un pensamiento muy profundo de cómo entre todos debemos cuidar a la madre tierra. Dice: “Los pueblos originarios al planeta, nuestro mundo”.
Entonces, realmente, un hombre muy sabio y que deja profundas enseñanzas al mundo entero.
PREGUNTA: Y con relación a la línea sucesoria, de la que se mencionan a dos mexicanos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ahí ya no nos metemos, ahí ya no nos corresponde.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, recientemente un meteoro causó pánico entre…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí. Vamos a traer a unos científicos aquí para expliquen qué fue lo que pasó.
PREGUNTA: A propósito de ello y, finalmente, ¿cree necesario que usted retome la iniciativa de su antecesor de descentralizar las dependencias públicas que ya no pueden estar aquí en la Ciudad de México, como Secretaría de Cultura, Secretaría de Educación, la misma Marina, ante una situación que ya rebasa todas las expectativas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pero ese fue un caso excepcional.
Hay que revisar por qué no se pudo dar la descentralización en la época del Presidente López Obrador. Lleva recursos, lleva recursos importantes, porque no es solo que se vaya el secretario o la secretaria, sino que se vayan los colaboradores a vivir, fuera y eso representa apoyos importantes para que puedan tomar esa decisión, porque no se puede hacer de manera obligatoria, tiene que ser algo voluntario.
Entonces, es difícil la cuestión de la descentralización y en todo caso habría que revisar cuáles fueron las razones para que no se diera.
—Muy bien, vamos por acá—.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Citlali Guerrero, de Bajo Palabra.
Decirle, Presidenta, que el Jueves Santo, El País publicó una nota en donde criticaba que la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, y la presidenta de Acapulco dieran la bienvenida al crucero turístico y arrancaran un festival cultural; o sea, la criticaba en el sentido de que, por un lado, estaba la violencia y ellas promocionando el puerto.
A pesar de todo ello, Acapulco tuvo el 92 por ciento de… Preguntarle, Presidenta, ¿qué mensaje le daría a los turistas, a los mexicanos, que, a pesar de todas las adversidades de Acapulco, lo siguen visitando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, qué maravilla. ¡Que viva Acapulco!
También promovieron con la secretaria de Turismo, y la gobernadora, y la presidenta municipal, que los clavados de La Quebrada estuvieran en el Guinness Récord como el clavado más alto que se hace de esa manera.
Se tiene que atender todo. Esta idea de “porque hubo un homicidio o porque hay homicidios no significa que se deba promover al país”, eso es solamente palabra de los adversarios.
Mazatlán tuvo también una visita muy importante, ahora en Semana Santa. ¿Y entonces qué, el alcalde no debe de promover —o la alcaldesa— que se vaya a Mazatlán con seguridad? Claro que debe hacerlo, y en todo el país.
Hoy México tiene más turistas, de enero por lo menos a marzo, más número de turistas que el año pasado y mayor derrama económica que lo que hubo el año pasado, y es una actividad fundamental. Y hay que seguir promoviendo el desarrollo económico y al mismo tiempo, atendiendo la situación de inseguridad que se pueda vivir en distintos lugares del país.
Entonces, es lo que hacemos nosotros. No porque haya una situación de inseguridad en distintos lugares del país no se promueve México y su grandeza. Entonces, eso es una forma de criticar que, la verdad, no creo que ya nadie la siga, es ya muy vieja, muy usada y que, además, no tiene… nadie la sigue, o muy pocos, los mismos de siempre, los adversarios.
Entonces, qué bueno que la gobernadora y la presidenta municipal promuevan la llegada de los cruceros nuevamente a Acapulco, qué bueno que hay ese nivel de ocupación.
Tuve reunión la semana pasada para ver cómo va “Acapulco se Transforma Contigo; va bastante bien, ya lo vamos a presentar aquí. Recuerden que tiene un programa muy importante de infraestructura, hay un trabajo muy importante por parte de la Secretaría de Turismo, de parte de la Secretaría de Marina, que va a hacer el trasbordo marítimo, de transporte público.
PREGUNTA: Maribús.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Maribús, va a estar listo a fines de este año, ya va muy adelantado. En fin, hay un trabajo muy importante para Acapulco.
PREGUNTA: ¿Y cuándo tiene pensado visitar Acapulco, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ir pronto. Bueno, este fin de semana vamos al sureste; y el próximo, nos vamos a quedar aquí en Estado de México y Ciudad; y después, probablemente vayamos a Guerrero.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y, bueno, dentro de sus 100 compromisos para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación usted consideró el Programa Balsas Pacífico Sur para comunidades más pobres de Michoacán, Oaxaca y Guerrero.
Preguntarle, Presidenta, si ¿en este programa está considerado el proyecto de Puerto Balsas, en el municipio de La Unión, Guerrero, en costa grande, que ayudaría a liberar un poco la carga del Puerto Lázaro Cárdenas?, y ¿nos podría, como, informar los avances de este proyecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Lo coordina Lázaro Cárdenas, participan todas las secretarías, va muy avanzado. No lo hemos querido presentar en “La mañanera” hasta que no tengamos claro todo el proyecto.
Es una zona muy extensa, es la zona que el General Lázaro Cárdenas trabajó después de ser presidente, la cuenca del Balsas. Y sí, tiene Michoacán, Guerrero, Oaxaca, particularmente la zona de la Costa Chica y su relación con la parte de Oaxaca, la parte de Amuzgos, Pinotepa Nacional y después hacia la zona Mixteca, tiene esa parte, y luego tiene de Morelos y una parte del Estado de México. O sea, es una zona muy amplia.
Se está haciendo todo el diagnóstico de infraestructura, infraestructura carretera, infraestructura social, escuelas, hospitales, centros de salud, se está haciendo un diagnóstico de la vivienda. Es una de las zonas donde todavía hay mucha pobreza en nuestro país, y las zonas de desarrollo económico, tanto de economía local como de Polos de Bienestar.
Y, en efecto, en La Unión está planteado un Polo de Bienestar. Ahí en esa zona el puerto de Lázaro Cárdenas se ha ido extendiendo hacia Guerrero, en este municipio de La Unión, que tiene muchas necesidades y se ha ido extendiendo de manera desordenada para guardar contenedores. Entonces, la idea es que se ordene, que se organice, que haya empleo para la gente y que sea uno de los Polos de Bienestar, vinculado principalmente con logística.
Y de ahí va a salir la carretera que va a Zihuatanejo, La Unión, hasta Toluca, que ya existe, pero es una brecha realmente, y la está ampliando la Secretaría de la Defensa Nacional, ellos tienen esa carretera a su cargo; están empezando desde Estado México hacia Guerrero.
Y también se están mejorando todas las carreteras —creo que ya salió la licitación— de toda la zona Mixteca, desde Huajuapan de León hacia —por Putla— hacia la Costa. Todas esas carreteras se están mejorando, incluida la comunicación de ahí hacia La Montaña de Guerrero.
Entonces, ya inició en términos de la mejora de las carreteras, pero estamos todavía consolidando el programa para garantizar lo que vamos a hacer los próximos 5 años.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Me presento. Citlali Guerrero, de Bajo Palabra.
Y en seguimiento a las demandas del Consejo Consultivo Afromexicano de la Costa Chica, ya ve que tuvieron una reunión el 10 de marzo con Bienestar, Gobernación, con Sader, en donde están pidiendo que se reanude los censos para municipios afectados por el huracán “John” y están pendiente los 356 personas que no recibieron el pago por el apoyo a la vivienda; y también, están como solicitando proyectos como de más alto impacto porque en toda la Costa Chica con el “John” se cayeron palmeras, se cayeron árboles, lo que ha impedido que o lo que ha afectado la producción del plátano y del coco.
Entonces, preguntarle si ¿tiene algún…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un programa especial que se va a impulsar, lo había comentado la vez pasada, que ya deben de estar en contacto con los agricultores para la agricultura en la zona, particularmente coco, plátano y otros cultivos, pero particularmente los árboles frutales o la palma.
Y, bueno, pregunto ahora, a Ariadna, no tengo la última información del tema del censo.
PREGUNTA: Gracias.
Ahí los… Hicieron llegar una carta a Bajo Palabra los trabajadores del Sistema Nacional de la Salud de la Sección 4 de La Montaña, que están trabajando por honorarios; o sea, tienen 12 años, 15 años trabajando por ese sistema, y le están solicitando su apoyo para que se regularice porque sus salarios van, son 4 mil 500 pesos. Entonces, le mandan una carta para ver si los puede apoyar para regularizar su situación laboral, que creo que ya se había avanzado algo con el Presidente Andrés Manuel.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El IMSS-Bienestar, hasta el cierre de abril… Había muchos trabajadores de la Salud en los estados o hay todavía muchos trabajadores de Salud en los estados que ya se han sumado al IMSS-Bienestar, esto, particularmente va para todas las trabajadoras y trabajadores de la Salud.
En el periodo del Presidente López Obrador se hizo una primera, traspaso, movilidad de los trabajadores al IMSS-Bienestar, es decir, de que les pague el Estado a federalizarlos. Al federalizarlos, se hicieron las bases, es decir, se les dio basificación y se aumentó de manera muy importante sus salarios.
Lo he platicado aquí: en la Ciudad de México, por ejemplo, cuando lo hicimos nosotros, había trabajadores que pasaron de 12 mil pesos a ganar 36 mil pesos, que eran de honorarios, que no había recurso en la Ciudad y se asumió por parte de la Federación.
Hay otros trabajadores que se quedan en los estados, sobre todo, los que tienen que ver con las labores de salud pública, que esa parte no se traspasó al IMSS-Bienestar, pero hay otros que todavía se están revisando.
Hasta ahora, lo que se quiso fue consolidar lo que había para poder tener una única nómina federal, que tiene sus características, pero para poder tener una sola nómina, eso hasta abril. Y después, ya se va a empezar a evaluar la posibilidad de que otros trabajadores ingresen al IMSS-Bienestar, y los otros se quedarían en los estados.
Entonces, en esa revisión se está. Y con gusto, de mañana en ocho, viene Salud y lo podrá explicar con más detalle Alejandro Svarch.
—Bueno, vamos acá—
PREGUNTA: Qué tal, Presidenta, muy buenos días. Juan Fierro, de ATiempo.com.mx y PuenteLibre MX en Ciudad Juárez.
Ahorita nos explicó Iván Escalante acerca, de que existe un 8 por ciento, que todavía de las gasolineras, pues, que todavía no quieren vender el litro a 24 pesos. Aquí mi pregunta es si ¿ya contemplan sanciones, si buscarían continuar el diálogo o si ya es el momento de poner alguna sanción a estas gasolineras?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que es voluntario, no lo hicimos obligatorio, porque el precio de la gasolina puede no estar sujeto a un control de precios, así está establecido actualmente. Entonces, lo que se hizo fue buscar un acuerdo voluntario, al que se han sumado ya prácticamente el 90 por ciento de las estaciones de servicio; hay algunas que no.
¿Por qué lo presentamos aquí?
Para que la gente no cargue en esas gasolineras. Si es más caro y es el mismo combustible, entonces ¿para qué cargar en una gasolinera que vende a más de 24 pesos?
Entonces, hasta ahora, ha sido muy bueno, porque la gran mayoría de los gasolineros ha aceptado este acuerdo voluntario, que lo vamos a mantener, a continuar.
¿Qué nos pidieron ellos, a nosotros?
Sobre todo, que disminuyera el número de trámites que tiene que hacer un gasolinero, ya no solo para abrir, sino para mantenerse, son muchísimos trámites. Y en eso están trabajando con la Agencia de Transformación Digital, con la Secretaría de Energía, para disminuir esos trámites que a ellos les cuestan, no tanto por pagar el derecho, sino por la cantidad de personas que tienen que contratar para poder hacer sus trámites.
Entonces, es lo único que se planteó: les vamos a ayudar a disminuir los trámites. Obviamente, sin poner en riesgo la gente porque las gasolineras tienen que tener su seguridad, y el impacto ambiental que deben de tener, pero que se mantenga el precio de la gasolina en 24; entonces, es voluntario.
Para aquellos que no, pues que no se cargue en las gasolineras que tienen precios mayores de 24 pesos.
PREGUNTA: ¿Este acuerdo voluntario, Presidenta, podría extenderse a las fronteras o buscar algún acuerdo similar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En la frontera es todavía más barata; en la frontera la gasolina está, en algunos casos, a 18 pesos, 19 pesos, precisamente para no tener tanta diferencia con la gasolina en Estados Unidos. Entonces, en la frontera es más barata. Si alguien lo vende más caro, pues que tampoco cargue ahí.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, ¿ya envió su carta a Morena y si agregó algún otro tema que nos platicó?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se las leo el miércoles, si quieren. Ya la terminé, la terminé el fin de semana. Y sí voy a enviarla el miércoles, yo creo, y la presento aquí para que todos la conozcan.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Por último, sabemos que no puede hablar o dar un pronunciamiento a favor de algún candidato del actual proceso del Poder Judicial, pero ¿cómo ha visto usted las campañas hasta este momento?, ¿cuál sería un llamado a la ciudadanía, más allá de salir a votar, como un consejo de, finalmente, de ver y observar este proceso?
Y si ¿ha recibido, por parte del Gabinete de Seguridad alguna solicitud de protección a algún candidato?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se le pide al INE, y el INE se lo pide la Guardia Nacional o a la Secretaría de Seguridad.
Salió en los medios, pero no tengo la información de exactamente cuántas personas han solicitado. Mañana se las podemos dar, mañana viene Seguridad, además.
Y, bueno, la gente es muy inteligente, está muy consciente.
A nosotros nos corresponde, para que no se vaya a olvidar, que el 1º de junio hay que salir a votar para elegir al Poder Judicial, pero que la gente tome una decisión informada.
Se ve ahí en las redes sociales cómo están haciendo campaña los candidatos y candidatas a los distintos puestos de elección. Y que se elija bien, gente honesta, que tenga una historia de honestidad.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de NoticiasDeFrente.com.
Presidenta, continuando con el tema del Papa, si ¿tiene planeado ir a los funerales o piensa enviar a alguien más?, a pesar de que el Papa dijo que no quería funerales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está ahí nuestro embajador. Y vamos a ver si alguien asiste, pero siempre nuestro cariño, nuestro pésame, siempre.
PREGUNTA: Presidenta, sobre Trump, el peso mexicano se apreció ante el dólar a pesar de las críticas del presidente de los Estados Unidos a la reserva federal, reporta una apreciación de 1.14 frente al dólar, con un tipo de cambio, cotizando en 19.69 pesos. ¿A qué debe esta apreciación? ¿A qué cree que se deba esta apreciación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A que la economía de México está fuerte, lo he dicho.
La posición del presidente Trump de poner aranceles a todo el mundo, evidentemente, impacta a la economía del mundo, han caído las bolsas, hoy leía que 17 por ciento —no sé si ese sea el dato, vamos a preguntarlo al secretario de Hacienda, pero, en promedio—; ha habido muchas empresas que han perdido mucho dinero en la Bolsa.
Entonces, evidentemente, hay un impacto mundial de una visión distinta que hoy hay desde el gobierno de Estados Unidos, de una visión de libre comercio a un visión más proteccionista, y de la aplicación de los aranceles.
En el caso de México, lo hemos dicho varias veces: no hay aranceles, más que los aranceles mundiales que le puso al acero y al aluminio y a la industria automotriz; aunque en el caso de la industria automotriz para Canadá y para México tiene que revisar la Secretaría de Comercio el contenido que viene de Estados Unidos. Hasta ahí vamos.
Entonces, eso tiene, obviamente, sus impactos. Sin embargo, ¿por qué la economía mexicana resiste?, porque hay un modelo económico distinto, ya no todo está vinculado —aunque tenemos una integración económica muy importante— a las exportaciones.
Recuerden que antes la visión era: libre comercio; cero política industrial; cero política económica más allá de la macroeconómica, y esa no la definía el gobierno, sino el Banco de México; comercio libre a todo el mundo, somos de los países que más Tratados de Libre Comercio tienen; y que solito el mercado iba a generar bienestar.
Ese era en, muy pocas palabras, la visión, con una carga enorme en México de corrupción, desde la privatización de las empresas públicas hasta lo que fueron los gobiernos antes del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cambió el modelo, que tiene en esencia una frase que lo define: “Por el bien de todos, primero los pobres”.
Aumentaron los salarios, que no habían aumentado durante 36 años, el salario mínimo, lo cual generó mayor mercado interno.
Se hicieron los programas de Bienestar, principalmente los universales que distribuyen el recurso público al pueblo de México.
Y hay inversión pública, que también se había olvidado durante muchos años porque se convirtió en las asociaciones público-privadas y la inversión pública per se era muy baja. Inversión pública.
Y la promoción de la inversión privada, particularmente la inversión extranjera, que creció de manera muy importante en nuestro país en los últimos años.
Ese modelo de regar la economía desde abajo ha dado frutos y, al mismo tiempo, la responsabilidad en el manejo macroeconómico y financiero del país. Durante la pandemia prácticamente todos los países del mundo se endeudaron, menos México.
Entonces, esa visión responsable y una visión de promover el mercado interno es lo que le ha dado la fortaleza a nuestro país.
Entonces, a todos les ha ido mejor y además, ha disminuido la pobreza y la desigualdad. Y es el modelo que nosotros tenemos, por eso hablamos de la continuidad de la Cuarta Transformación. Entonces, eso le da una solidez y una fortaleza a la economía mexicana muy importante.
Y, además, aun con los aranceles, hay inversión en México extranjera e inversión nacional.
El jueves vamos a presentar una parte del portafolio de inversiones. Hemos presentado varias inversiones y sigue habiendo interés en invertir en nuestro país, por esa fortaleza económica que tenemos y, sobre todo, por el pueblo de México.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Ahora que menciona que ya tiene la carta para el Partido Morena, donde va a usted dejar las reglas claras sobre actos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es mi modesta sugerencia. Morena es autónoma, pero como militante con licencia del partido que me tocó fundar me parece que es importante algunos comentarios.
PREGUNTA: Así es, Presidenta. Y es que en recientes días ha habido mucha polémica a través de redes sociales, críticas por parte de simpatizantes y afiliados al partido por los actos de senadoras que están recorriendo sus estados con la supuesta de que están promocionando la elección judicial, pero lo hacen acompañados de funcionarios de Morena.
En redes sociales hay muchas críticas, incluso, de la gente que está… simpatizantes del partido que se quejan de ello, lo ven inmoral, pero también totalmente incorrecto.
¿Usted qué opina sobre esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De qué? Otra vez. ¿Cómo? ¿Cómo fue?
PREGUNTA: Hay senadoras del partido Morena que están recorriendo sus estados con el supuesto de que están promocionando la elección judicial, que ya se acerca, pero lo están haciendo acompañados de funcionarios de Morena.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no deberían.
Lo que está haciendo Morena y otros partidos políticos, siguen con su trabajo, poque no fue limitado el trabajo, por ejemplo, de afiliación a los partidos políticos, por parte del INE, en este periodo.
Es un periodo electoral distinto al que estamos acostumbrados. Por ejemplo, no se nos pidió que dejáramos de inaugurar obras o de promocionar lo que está haciendo el gobierno, porque no se va a votar por un partido político, sino que es para personas que participan en el Poder Judicial.
A Morena y a los partidos políticos se les pidió que no promocionaran la elección, cosa que también habría que ver, ¿no? porque yo creo que todos los ciudadanos, todo mexicano, mexicana tiene el derecho de decir: “El 1º de junio va a haber una elección al Poder Judicial”, distinto si apoyaran a uno o a otro candidato.
Y se le permitió al Poder Legislativo, a senadores y senadoras, que promocionaran también la elección, sin promocionar a uno u a otro candidato.
Entonces, bueno, hay que decirle a los que son parte de la estructura de Morena que no, aunque tengan ganas de promocionar, que lo no hagan, porque así lo planteó el INE.
Pero, de todas maneras, no es que apoyen —hasta donde entiendo— un candidato o candidata, sino que dicen: “Que se vote el 1º de junio”.
Pero, bueno, hay que evitar por parte de las estructuras de todos los partidos políticos, porque el INE puso estas reglas.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y ya, por último, en días recientes circuló un video de una mujer sin ropa en uno de los salones del Palacio de Gobierno estatal de San Luis Potosí. El gobernador del estado dijo ante los medios, no sé si usted ya lo vio, ya lo escuchó, cito textual lo que mencionó el gobernador: “Podría tratarse del fantasma de la emperatriz Carlota”.
Incluso, dio un tour a medios de comunicación dentro de los salones. Mediante las redes sociales, el pueblo potosino se indignó.
No sé si tenga algún comentario al respecto, Presidenta, porque, además, de la indignación, se ocupan estos espacios que son del pueblo, de trabajo, recintos históricos para otras prácticas. Y estos comentarios del gobernador acerca de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿cuáles otras prácticas?
PREGUNTA: Pues no lo sé. Estaba… era una mujer desnuda la que apareció en el video, entonces, obviamente…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que tener siempre respeto por el espacio público, particularmente los sitios patrimoniales. Entonces, hay que tener cuidado con eso.
Hasta ahí lo dejo.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Elizabeth Robles, de Canal del Congreso.
Brevemente, confirmar el turno de las iniciativas que va a enviar, tanto la que se va el día de hoy como las que van mañana.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son tres iniciativas:
La iniciativa de la Ley Nacional para Disminuir Trámites Burocráticos y Corrupción.
La Ley… —¿Cómo le llaman a la ley de…?—
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Federal de Telecomunicaciones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. La Ley Federal de Telecomunicaciones.
—Y la otra es Ley de…—.
INTERVENCIÓN: De Competencia…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De Competencia, de la Comisión, esta, Antimonopolio.
Entre hoy y mañana a más tardar, vamos a enviar y nuestra respetuosa sugerencia al Congreso para ver si se pueden aprobar en este mismo periodo, justamente para que Cofece y el Ifetel, ya concluyan sus funciones y entren los nuevos organismos en operación, que es parte de la reforma constitucional que se hizo.
En este caso de la Ley Nacional que presentó Pepe, es muy importante: las leyes generales o las leyes nacionales orientan a las leyes estatales, es decir, los estados tienen que hacer los cambios en sus leyes estatales para poder cumplir con lo que dice la Ley Nacional o una Ley General.
Esa es la característica que tiene esa ley, porque el objetivo es disminuir trámites a las personas, o sea, que cada vez que hacemos un trámite como persona con un gobierno municipal, estatal o federal sea, en la medida de lo posible, digital, que se pueda hacer a distancia. Y que cuando llegamos a una ventanilla no nos digan: “Ay, te faltó este trámite y te faltó este papel y te faltó este otro, y regresa para mañana”, y llegas mañana, y te tardan otro tanto. Es decir, que se disminuyan los trámites y que no afecte a las personas.
Y en el caso de las inversiones de las empresas, también que se facilite la inversión cumpliendo con todo lo que se tiene que cumplir, particularmente impactos ambientales, si hay disponibilidad de agua en el lugar, etcétera, etcétera, todo lo que requieran.
Pero que todo esté en una sola ventanilla y que una inversión no diga: “Bueno, tengo que ir al municipio a hacer mis trámites. Y si pongo mi empresa que está de un lado de un municipio y del otro de un municipio, la mitad tiene que cumplir con unos trámites y la otra mitad con otros, porque los municipios tienen trámites distintos”.
Entonces, el objetivo es homologar todos los trámites, disminuirlos y que la mayoría pueda ser digital, es decir, por la computadora o por el teléfono, ese es el objetivo de esta Ley Nacional.
Las otras ya las vamos a presentar en su momento, pero tiene el objetivo también de disminuir esa burocracia gigantesca que había en estos organismos autónomos, pero que el fondo que es disminuir las prácticas monopólicas y que haya acceso a la televisión, al radio, etcétera, conservando, por supuesto, lo que existe en la actualidad, pueda ser mucho más dinámico y más rápido y con organismos mucho más pequeños.
Entonces, ese es el objetivo y se están terminando, son esas tres que buscamos que se aprueben en abril.
Y las otras, probablemente estaríamos pidiendo un extraordinario.
¿Cuáles nos interesan mucho?
Todas las que se derivan de la reforma constitucional al Poder Judicial, son varias, desde procedimentales hasta la Ley de Amparo, que también requiere disminuir procedimientos para que se cumplan los plazos establecidos en la Constitución. Esto ha llevado su tiempo y se ha consultado a distintos sectores.
Entonces eso se presentaría en un periodo extraordinario, igual que las leyes con relación a búsqueda que presenté y que se están trabajando con los colectivos; y algunas leyes también del Sistema Nacional de Seguridad, que hubo algunas dudas y que también se están mejorando.
Esas serían las que, desde nuestra perspectiva, requerirían de un periodo extraordinario.
PREGUNTA: ¿Las tres primeras leyes que se envían para aprobación antes de que concluya el periodo ordinario se enviarían a la Cámara de Diputados, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tengo que revisar con la consejera jurídica, que ella nos plantee a cuál de las Cámaras.
PREGUNTA: Correcto.
En el caso de las leyes secundarias del Poder Judicial, ¿vendrían hasta después de la elección?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, antes.
PREGUNTA: ¿Antes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, porque la idea es que entre el nuevo Poder Judicial ya con una nueva normatividad completa.
Porque, por ejemplo, la Constitución establece plazos mínimos para resolver juicios mercantiles, pero resulta que la ley o las leyes que establecen los procedimientos jurídicos y al mismo tiempo, la Ley de Amparo no permite que se cumplan esos plazos que están establecidos en la Constitución. Entonces, tienen que modificarse las leyes para que se cumplan esos plazos, además de algunos otros temas.
Entonces, tienen que ser aprobadas antes del 1º de septiembre para que la nueva Corte, el nuevo Poder Judicial, ya entre con una nueva normatividad.
PREGUNTA: ¿Estaríamos entonces hablando de hacerle la sugerencia al Congreso de que convoque a 2 periodos en este caso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Un periodo, un periodo en el que… Bueno, ya decidirían ellos, pero nosotros estaríamos enviando probablemente hacia mayo estas iniciativas, a mediados de mayo tal vez.
PREGUNTA: Finalmente, sobre esta última iniciativa que refería en relación a estos spots pagados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vendría en la del Ifetel —¿no?— el Ifetel, de la Telecomunicaciones.
PREGUNTA: ¿No sería constitucional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, entra en la Ley de Telecomunicaciones.
PREGUNTA: Correcto. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es recuperar lo que existía hasta 2014, que por alguna razón se quitó, habría que ver cuál fue.
PREGUNTA: ¿(inaudible) las televisoras ya dejaran de transmitirlo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es lo que se les envió a través de CONAPRED.
Nosotros no estamos a favor de la censura, nunca, pero es muy distinto cuando hay comunicación de un gobierno extranjero que tiene contenido que considera el propio CONAPRED como discriminatorio. Entonces, la sugerencia de Conapred es que se retiren estos spots; y, además, la modificación a la ley que ya no permitiría que se promovieran.
PREGUNTA: Pero no solo están en medios, Presidenta, también están en aplicaciones digitales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es que no se pague. No es lo mismo que un funcionario, un servidor público del gobierno de Estados Unidos o de cualquier gobierno del mundo en su red social ponga un comunicado que se puede ver en todo el mundo —nosotros no censuraríamos nada que se pudiera… que sea parte de una red social de alguien— a que se pague a la red social para pautarlo en el país.
Si ustedes se meten a Facebook, por decir algo, ahí cualquiera puede promover una publicación pagándole a Facebook para que la promueva, y ahí mismo donde dice cómo promover, dice: “¿En dónde quieres promoverla? ¿La quieres promover en tu colonia, en tu municipio, en tu estado, en el país?”.
Entonces, lo que estaríamos pidiendo a las plataformas es que no se pautara, que no se pagara de ningún gobierno extranjero estos contenidos para su visibilidad en México.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya vamos a cerrar; dos más, si quieren y ya—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días. Buenos días a los funcionarios. Soy Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal de YouTube México News World.
Presidenta, tengo tres temas, si me lo permite. El primero es sobre: usted nos ha indicado en varias ocasiones que está en desacuerdo con el fuero del que gozan los funcionarios de la Cámara Alta, la Cámara Baja, por supuesto, el Congreso federal y los Congresos locales.
En días recientes, el diputado Alfonso Ramírez presentó una iniciativa para el tema de quitar el fuero. Sin embargo, esa iniciativa se fue a las comisiones, en las comisiones, obviamente, entrará a discusión y posteriormente, se mandará a las colegisladoras, si así sucede, para que se quite el fuero de los puestos públicos que elegimos los ciudadanos.
En ese sentido, Presidenta, en Tempoal, Veracruz, bueno, pues vienen las elecciones. Mencionan nada más un municipio, pero vienen varios municipios en los que, obviamente, ya están ahí los “mapaches”, ¿no? Ahí está, por ejemplo, Néstor Rivera, “quiere imponer”, entre comillas, imponer al nuevo candidato, también participa ahí Celestino Rivera, exalcalde y exdiputado federal. Y, bueno, pareciera que no hay reglas, Presidenta, o sigue el tema del nepotismo. ¿Cómo combatir esto?
Y si ¿usted estaría en la posibilidad —que es obvio que sí lo podría hacer— mandar una iniciativa para que en lugar de que esté discutiéndose ahí en las comisiones…? Porque en las comisiones se va a mandar a “la congeladora” o se amaña y esto, obviamente, sigue.
El tener fuero en México, cualquier funcionario, da para la continuidad de la corrupción, desde mi punto de vista. No sé cuál es su opinión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son dos temas, ¿no?, uno es el fuero y otro es el nepotismo.
PREGUNTA: Claro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, en el caso del fuero yo lo que dije aquí —y me parece interesante— es que abra el debate. Hay diputados, senadores y personas que creen que debe existir ese fuero.
Entonces, yo digo: Con un pueblo tan consciente, participativo, es interesante que se abra esta discusión: qué significaría retirarle el fuero a todo servidor público; y cuáles serían —en todo caso quien crea que debe existir el fuero— los riesgos. Entonces, yo creo que debe abrirse un debate nacional.
Yo no estoy a favor del fuero. De hecho, fue la iniciativa que envió al principio el Presidente López Obrador, de que nadie tuviera fuero, cuando entró en el… no sé si en el 2018, principios del ‘19.
Entonces, yo no estoy a favor de que los funcionarios tengan fuero, pero hay quien sí. Entonces, que se pongan los argumentos, por qué sí o por qué no.
¿Qué es el fuero?, para todos los que nos escuchan. Pues es esta característica en donde un diputado o un senador no puede ser juzgado como cualquier persona, tiene que ser desaforado primero por el Congreso de la Unión.
Entonces, que se abra el debate. Todos aquellos que creen que sí debe haber fuero, que se abra públicamente, que se diga por qué sí, y a partir de ahí a ver si hay la modificación que se requiere.
En el caso del nepotismo, ya fue publicado que: ningún puesto de elección popular, ningún presidente municipal, diputado, senador, concejal, regidor, síndico —¿qué más me falta?—, gobernador o presidente de la República, puede, en el siguiente periodo, quedar un familiar, creo que es hasta el cuarto nivel, o sea, ya en el quinto ya.
—A ver pregúntale a Ernestina si quedó el cuarto nivel, creo que sí, cuarto nivel—.
Cuarto nivel quiere decir que puede estar relacionado… el hermano no puede ser, el esposo no puede ser, el papá no puede ser. Esa es la relación directa, la que tiene que la persona directa con el otro familiar y así se va contando hasta el cuarto nivel. Eso es al 2030, así quedó ya la reforma constitucional.
Morena, en el caso de Morena, Morena planteó que ningún candidato en el 2027, de Morena, puede ser familiar a este nivel como lo plantea la Constitución, que se vaya a elegir en un puesto de elección popular directo; se puede esperar 3 años, 6 años, pero evitar que la persona que está en ese momento en el gobierno promueva desde el gobierno a un familiar.
Entonces Morena lo… esperemos, creo que ya lo tienen los estatutos, pero creo que vale la pena ponerlo todavía con mayor rigor, no lo haría en el ‘27, y en todo el país para cualquier partido político en el 2030, así está hasta ahora.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, los…
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y en el caso de las elecciones de Veracruz y Durango, que se van a elegir presidentes municipales este 1º de junio, ahí está el INE y el Tribunal Electoral, que deben de estar observando los locales y el nacional.
PREGUNTA: Presidenta, yo le doy la razón, que obviamente está el INE y las autoridades locales para vigilar y ser garantes de que las elecciones sean transparentes.
Sin embargo, algunos, y usted también lo ha dicho que es válido que lleguen otros integrantes, otros pensamientos del PRI y del PAN, y el PRD, quizá, que ahora ya se extinguió, que se integren a Morena. Sin embargo, traen esas ideologías de ser “mapaches”, de creerse que el México contemporáneo no ha cambiado. ¿Cómo cambiar o cómo modificar ese pensamiento?
Que, bueno, en primera, como usted lo acaba de decir y el Presidente lo decía claramente, que: México ya abrió los ojos y ya no está tan manipulado.
Pero, sin embargo, siguen esas ideologías de los viejos priistas, los viejos panistas, y los perredistas que siguen creyendo que con unas Tupperware, unas sábanas, un sándwich, les van a dar el voto y así seguir engañando. Sobre todo, la gente de escasos recursos y, sobre todo, la gente que vive, por supuesto, en las serranías y en municipios que están, a veces, apartados, en muchas ocasiones, de la comunicación de ida y vuelta que usted da aquí en “Las mañaneras”, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No a la compra del voto, no a los “mapaches”, no a ninguna de las terribles formas de hacer política que se hicieron famosas durante todo el periodo del PRIAN. No a eso, en ningún partido político, y menos los que vienen del movimiento, no debe haber; y, además, está prohibido por la ley.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, usted acaba de decir y, bueno, el INE no prohíbe que los funcionarios públicos y los medios de comunicación llamen a la votación el 1º de junio, para tener un nuevo Poder Judicial que había dejado una gran corrupción y calamidad dentro de la impartición de justicia en México. Sin embargo, ¿qué opinión le merece o qué está pasando, por ejemplo, con la hija de Sánchez Cordero, que va a participar para ser ministra, Presidenta?
Olga Sánchez Cordero se opuso a la modificación del Poder Judicial en la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, actualmente sigue cobrando como senadora de la República, tiene 4 notarías y, bueno, un sinfín de enriquecimientos, que no sé si son lícitos o no lícitos, no es mi obligación y, por supuesto, tampoco “la voy a linchar”.
En ese sentido, también está Marisela Morales, exprocuradora de Felipe Calderón, que sabía perfectamente todo sobre el tema de García Luna, acusado de narcotráfico y hoy purga una condena de 30 años en una cárcel de los Estados Unidos.
Y creo que por aquí anda Manuel Pedrero, que también ya recibió una demanda por exponer lo que se conoce y que es de viva voz del público, de la vox populi, Presidenta.
Y en ese sentido, en la modificación del Poder Judicial, yo no sé si pudiera entrar o usted nos pudiera decir ¿qué va a pasar, Presidenta, con el tema de los fiscales al interior de la República? Los fiscales, obviamente, lo propone el gobernador y después, lo aprueban en una sesión el Congreso local de cada estado.
Se lo digo porque en Baja California hay una corrupción involucrada ahí con la presidenta municipal Claudia Agatón Muñiz y la fiscal María Elena Andrade Ruiz, tienen un negocio ahí de grúas que se llama “ATT”. Y, bueno, tienen ahí cobros indebidos, recogen placas, decomisan automóviles y la gente ya está verdaderamente cansada en ese sentido.
Y también en la modificación que van a mandar al Congreso, hoy la señora, una señora que se hizo viral en el Estado de México por cometer ahí un ilícito porque le quitaron su casa; ahí participa mucho, Presidenta —y yo creo que estará de acuerdo conmigo— participan en mucho los notarios. Y los notarios en este país están exentos de paguen irregularidades y abusos, porque son los responsables de otorgar, digamos, documentos que los avalan para defender o paran incluso, despojar de bienes inmuebles a personas de la tercera edad y de más.
¿Cómo podemos ahí meter en cintura a los notarios y a las Notarías que hacen su agosto dando documentos para que puedan invadir de manera descarada, robar los bienes inmuebles de las personas y, bueno, tener un resultado como lo que tuvimos en el Estado de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son muchos temas.
PREGUNTA: Sí, lo sé.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, primero, cuando hay una denuncia en particular, hay que presentarla, documentarla contra algún funcionario público, ¿no?
Segundo, no me voy a meter a quiénes participan en la elección al Poder Judicial, es una decisión de la gente, la gente tomará las mejores decisiones; el pueblo tomará la decisión que decida, la decisión que sea de su particular convicción a partir de la información que tenga disponible.
Entonces, el INE tiene que hacer la información no solo de la elección, sino de quiénes son los que están participando, que tiene una página y que hay que revisarla, y que la gente decida quién quieren que sea su ministra, su ministro, quién quiere que sea el magistrado, magistrada, juez, en su Circuito. Entonces, ya lo decidirán.
—A ver, Manuel, cuéntanos de tu demanda—.
PREGUNTA: Bueno, primero, buenos días, Presidenta.
Y a su solicitud, mire nada más: resulta que, en efecto, la candidata aludida primero utilizó a un tercero para tratar de denunciar a un servidor; pero resulta que este intermediario, este tercero, cuando presenta su solicitud, el INE registra días después que se presentó con una credencial falsa y que utilizaron el nombre de esta persona sin su consentimiento, hasta que nosotros hacemos la denuncia pública en redes sociales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, a ver, barajeala más despacio. O sea, tú hablaste de una candidata…
PREGUNTA: Así es, dimos su historial, que es público.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y luego alguien presentó una demanda contra ti en el INE.
PREGUNTA: Es correcto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí, esa demanda venía de una credencial de elector que…
PREGUNTA: Falsa, apócrifa. Y cuando hacemos la denuncia de que nos están denunciando, esta persona se entera en redes sociales y emite un comunicado, una carta al INE diciendo que él no lo hizo, que utilizaron su identidad. Es como si vas a Cancillería con un pasaporte falso y lo admiten.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé quién sea la candidata a la que criticaste, pero habla mucho de su convicción en la ley.
PREGUNTA: Aprovechando, ¿ puedo hacerle tres preguntas, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Adelante.
PREGUNTA: Nada más para concluir.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Apúrenle, porque ya son 9 y media.
PREGUNTA: Rapidísimo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Aquí tengo mi relojito—.
PREGUNTA: Raymundo Riva Palacio en días recientes fue a quejarse con Carmen Aristegui en su espacio informativo diciendo que va a poner una demanda en contra del Presidente Andrés Manuel López Obrador “por daño moral”, entre comillas.
Pero Raymundo Riva Palacio no dice que recibió más de 21 millones de pesos durante la administración de Enrique Peña Nieto por callar cuando era director de El Universal de todas las fechorías de, por supuesto, García Luna, que hoy sabemos que está allá.
Presidenta, yo quiero decirle que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, creo, desde mi punto de vista, durante 5 años y medio que cubrí sus actividades aquí en Palacio, no cometió ningún daño moral.
Resultado de ello, yo hice un libro, que se lo quiero dejar, y que el próximo jueves lo voy a presentar en la casa donde nació el Presidente, allá en Tabasco y posteriormente, el sábado en la capital de Villahermosa, así es de que yo puedo constatar que no hubo ningún daño moral; por el contrario, el Presidente generó un despertar en las conciencias del mexicano, que había sido rezagado, que había sido ninguneado, pero, sobre todo, generó una conciencia para que pudiéramos voltear hacia las clases más desprotegidas.
Aquí le dejo el libro. Ojalá lo pueda leer, ojalá lo pueda ver. Y, bueno, también está dedicado para usted.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
Fíjense, este es un… Este espacio, que inicia con el Presidente López Obrador, es también un derecho de réplica. ¿Cuántas veces Riva Palacio, Loret de Mola u otros han dicho mentiras de la Presidenta? Lo podemos poner aquí. Bueno, por eso se llama “mentira”, el “Detector de mentiras”. Pero ellos sí pueden gozar de decir en un medio de comunicación y uno no puede replicar.
Aquí hay un derecho de réplica, no le vamos a estar mandando cartas a un periódico cada vez que diga una barbaridad del gobierno que no es cierta, mejor lo decimos en “La mañanera”, tenemos rating aquí que en el periódico. Entonces, es un derecho de réplica.
Nunca vamos a censurar a un periodista, a un comentócrata, a un “intelectual” que escribe en un medio; que lo siga escribiendo; ¡ah!, pero la Presidenta o los servidores públicos tienen derecho de réplica, y por eso se da aquí.
Y eso inició en lo que él llamaba “el diálogo circular” aquí, en “Las mañaneras” y así se ha hecho conciencia, y la gente podrá decir quién tiene la razón: él que escribió o la información que se presenta aquí en este espacio.
PREGUNTA: Sí, bueno, todavía…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, ya dale a Manuel para que ya nos… Te damos 4 minutos, ya, porque ya nos vamos.
PREGUNTA: Bueno, como el tiempo apremia, bueno, buenos días, otra vez.
Presidenta, tres preguntas rápidas en una sola:
Primero, hace poco nos abordó un taxista y nos identificó como reporteros de esta fuente, así que le paso rápidamente esta pregunta.
Me comentaba que su esposa trabajaba en Mexicana de Aviación y el entonces Presidente López Obrador había planteado que la liquidación de los trabajadores de Mexicana se iba a dividir en dos partes; la primera mitad de los trabajadores —me comentó— ya quedaron liquidados, pero se desconoce el estatus de la segunda mitad de la liquidación de las trabajadoras y trabajadores de Mexicana.
Mi primera pregunta sería acerca de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se va a cumplir con todos. Estamos… Traemos la información en una siguiente “mañanera”.
PREGUNTA: ¿Alguna fecha tentativa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está revisando el Instituto Nacional para Devolver al Pueblo lo Robado, pero sí, la próxima semana lo presentamos con gusto, ya para que se pueda resolver.
PREGUNTA: Muy bien.
La segunda, y me alegra mucho escuchar que no se tolera la censura en su gobierno, porque justamente le traigo un caso de intimidación y censura a un servidor por parte de una senadora de la República, es el caso de Cecilia Guadiana.
Nosotros estamos acostumbrados a denunciar las irregularidades vengan de donde vengan. Y hace dos meses hicimos una investigación de cómo la actual senadora de la República, ya ve que usted a través de su gobierno, está proporcionando apoyos para las mujeres adultas mayores, y la senadora —esto no es una opinión, es un hecho y es un hecho público, se puede constatar también en sus redes sociales— tiene una relación sentimental con el actual delegado del Bienestar, Américo Villareal junior, Américo Villareal hijo.
¿Qué es lo que sucede?
Estos programas sociales, Presidenta, cuando llegan a Coahuila, cuando las personas y las mujeres lo reciben son gestionados, son recibidos con personal de la senadora Cecilia Guadiana en un esquema bastante similar como en otro caso del norte, donde se muestra su cara, se muestra su nombre, y le dice: “Este apoyo viene de la senadora Cecilia Guadiana. Acuérdense de Cecilia Guadiana”.
Esto lo denunciamos hace un par de meses en nuestro noticiero. Y este fin de semana nos enteramos que la senadora procedió también contra un servidor por violencia política de género.
Ella argumenta, porque mencionamos que es hija del que fue excandidato a gobernador del estado de Coahuila, Armando Guadiana —no es una opinión, es un hecho— y que tiene una relación sentimental que, obviamente, se traduce en un conflicto de interés por el caso de Américo Villareal junior . Eso no es una opinión, es un hecho.
Esto, obviamente, es un intento de intimidación para que no estemos diciendo este tipo de cosas, pero pues no me puedo sentir intimidado, Presidenta, cuando sé que hay un Gobierno Federal que procura la libertad de expresión a los periodistas y la libertad de acceso a la información a los ciudadanos.
Eso como segunda pregunta: ¿qué opina de que se utilicen estos mecanismos para tratar de limitar o coartar la libertad de expresión de los periodistas independientes?
Y tercero y último: voy a parafrasear la primera pregunta que le hicieron en “La mañanera” acerca de cómo durmió, pero esta vez no se la hago yo, se la hace su madre, la doctora Annie Pardo que el día de hoy en Milenio se publica una…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Ah! Me dijeron que había una entrevista que le hicieron, ¿verdad? No sabía.
PREGUNTA: Es correcto. Y me voy a permitir citarla, porque ella menciona y cito: “Me preocupa que no duerma mucho Claudia. Es muy trabajadora…”
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como buena mamá.
PREGUNTA: “Estoy superorgullosa”.
Entonces preguntarle también ¿cómo le cayeron estas 96 horas de descanso consecutivo en el fin de semana?
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
Bueno, a todas y todos los mexicanos: los programas sociales están establecidos, muchos de ellos, ya en la Constitución, son derechos del pueblo de México.
Y los nuevos Programas de Bienestar: la Pensión Mujeres Bienestar, las Becas “Rita Cetina” y el programa de salud Casa por Casa, que empieza de lleno en mayo, no están sujetos a ningún senador, senadora, diputada, diputado, algún partido político; son para todas y para todos.
No está bien que alguien haga propaganda personal con un Programa de Bienestar.
Claro, los Programas de Bienestar vienen de nuestro movimiento y todo aquel que es diputado, senador, presidente municipal, gobernador, militante, está orgulloso de los Programas de Bienestar y puede decirlo, como lo hemos dicho muchas veces, pero son para todas y para todos.
A nadie se le pregunta, a una mujer no se le pregunta:
Oye, “¿estás afiliado a un partido político?”, para poderle dar el Programa de Bienestar.
A ningún adulto mayor se le dice: “Oye, ¿por quién votaste?, para que te dé un apoyo”.
Entonces, repito: El pueblo de México es muy consciente y sabe de dónde vienen, cómo se hicieron los Programas de Bienestar.
Y pedirle a todos los compañeros que sí difundan los programas sociales, porque eso es factible, es su derecho y además, qué bueno que los diputados, senadores de nuestro movimiento difundan lo que está haciendo el Gobierno de México, si de ahí venimos, pero no como un asunto de promoción personal, eso no debe ser, si es que así ha sido.
Creo yo, la verdad, que la parte personal, esa hay que dejarla de lado, de quién es pareja o no de una persona, ese es un asunto privado; pero la otra parte, que tiene que ver ya con el asunto político, esa es la orientación, no se puede hacer uso personal de un Programa de Bienestar.
Me cayeron bien los cuatro días. Estuve prácticamente aquí, los cuatro días. Recibí a mi nieto, recibí a mi madre.
Y trabajando. Ya espero que sea la última pasada del libro famoso, ya ahora sí, ya lo voy a enviar a la edición final e hice una revisión, estamos escogiendo las fotografías. A eso me dediqué.
Me dediqué a escribir la carta que voy a enviar a Morena. Y también al discurso del día de hoy que es, creo, importante por lo significativo del hecho de la invasión estadounidense en 1914, y las palabras de entonces, de Venustiano Carranza, que no se las digo ahorita para que escuchen mi discurso.
Y revisando los pendientes; estuve revisando los 100 puntos a los que nos comprometimos, los avances que tenemos, lo que nos falta.
Fíjense, ya quedan: mayo, junio, julio, agosto para el Informe. El Informe es el 1º de septiembre, entonces nos quedan 4 meses para el primer informe de gobierno; entonces, hay que revisar y acelerar el paso para que en este primer Informe de Gobierno quede claro al pueblo de México lo que hemos estado haciendo.
Bueno, ahora sí cerramos con “Humanismo Mexicano”, que ya se hizo… Creo que ahora sí, nos tardamos más que nunca.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todos y todas.
El Humanismo Mexicano se nutre de la historia de nuestro país, tomando como inspiración las nobles luchas de resistencia contra el despojo y la opresión.
Por ello, el día de hoy seguiremos recordando la defensa de la tierra encabezada por Emiliano Zapata, quien desde 1909 fue encomendado por su comunidad para continuar con la resistencia contra el despojo, que desde siglos atrás hacían caciques y gobernantes en las tierras de campesinos e indígenas de Anenecuilco, Morelos, su pueblo natal.
Fue este histórico espíritu de resistencia experimentado en carne propia la guía de las acciones del General hasta el último de sus días.
Así que veamos, por favor, la siguiente cápsula de video que forma parte de este especial dedicado a Emiliano Zapata.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE EMILIANO ZAPATA)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES: DIANA AURORA CORREA CAMPOS: En este video acabamos de conocer lo que el historiador Jesús Sotelo Inclán llamó la “Raíz y razón de Emiliano Zapata”, el noble motivo al que el General dedicó su vida y que hoy recordamos como un ejemplo histórico de defensa agraria y bienestar comunitario.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos vemos.
—000—
¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom