Obesidad infantil afecta el desarrollo cerebral: académica de la UNAM
Alteraciones cognitivas y emocionales surgen desde edades tempranas
Por Martín García | Reportero
La obesidad infantil modifica el funcionamiento cerebral; afecta funciones ejecutivas y emocionales. Un estudio de la UNAM confirmó efectos negativos en infantes con sobrepeso y obesidad.
Los resultados preliminares revelaron que la población infantil con exceso de peso mostró menor gratificación, dificultades cognitivas, pobre regulación emocional y baja inhibición conductual. La investigación analizó a niñas y niños entre siete y 12 años.
La doctora Maura Jazmín Ramírez Flores, de la Facultad de Psicología (FP), informó que los participantes formaron parte del estudio en el Laboratorio de Neuropsicología y Cognición. Fueron evaluados con herramientas especializadas como la plataforma EFECS.
El grupo de trabajo incluyó a investigadores como Karla García, Dalia Rodríguez y José Luis Rodríguez, quienes lideraron los análisis enfocados en funciones ejecutivas y cognición social, mediante ejercicios de control inhibitorio y reconocimiento emocional.
Afectaciones en funciones ejecutivas
El equipo científico observó que los infantes con obesidad registraron menor desempeño en la memoria de trabajo verbal. Sin embargo, su memoria de trabajo visual mostró mejores niveles, lo que podría relacionarse con su alimentación.
La doctora Ramírez Flores explicó que 90.9 por ciento de los menores indicó tener familiares con adiposidad. A su vez, 40.9 por ciento reconoció que ellos mismos tenían exceso de peso, mientras que en infantes con peso normal, la cifra bajó a 35.5 por ciento.
Asimismo, 71.4 por ciento de los participantes dijo realizar actividad física fuera del ámbito escolar. Estas cifras, agregó la investigadora, ofrecieron un contexto relevante sobre los hábitos familiares que podrían influir en el desarrollo cognitivo.
Durante la conferencia “Niñas y niños con obesidad y sobrepeso ¿Hay cambios en el cerebro?”, la experta señaló la importancia de considerar las etapas del desarrollo cerebral, las cuales están en constante formación y consolidación cognitiva.
Etapas del desarrollo cerebral
Según la especialista en Neurociencias de la Conducta, el funcionamiento ejecutivo del cerebro se considera un proceso de alto nivel. Este regula conductas, metas, acciones, juicios y memoria, y se ubica principalmente en la corteza prefrontal.
La corteza prefrontal, localizada detrás de los ojos, madura en dos fases críticas: de tres a cinco años y de 13 a 26 años. En ambas etapas se consolidan las habilidades cognitivas esenciales para la toma de decisiones y la autorregulación emocional.
En este contexto, la Organización Mundial de la Salud estimó que 37 millones de niños de tres a cinco años presentan sobrepeso. De cinco a 19 años, la cifra aumenta a 390 millones con sobrepeso y 160 millones con obesidad.
La docente de la maestría en Neuropsicología Clínica explicó que los cerebros adultos con obesidad muestran menor capacidad para inhibir el deseo de comer. Los circuitos de recompensa, memoria, motivación y control se ven alterados por estos estímulos.
Influencia de la dieta familiar
Un análisis del Instituto Nacional de Salud Pública reveló patrones alimentarios preocupantes en población infantil. En zonas urbanas y rurales, más del 50 por ciento de preescolares consumía botanas, dulces y postres.
En ese mismo grupo, 45 por ciento consumía cereales y golosinas, mientras que 83 por ciento ingería bebidas azucaradas. Para infantes de primaria, el consumo de estas bebidas aumentó a 95 por ciento, según el estudio “Ensanut Continua 2020-2022”.
Por otro lado, una investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, publicada en la revista Sanus, analizó los hábitos alimenticios en madres e hijos. El estudio mostró una posible relación heredada entre la obesidad y la adicción alimentaria.
De las madres evaluadas, 69.3 por ciento tenía sobrepeso u obesidad, mientras que 27.9 por ciento de sus hijos enfrentaba el mismo problema. Además, 13.8 por ciento de ellas y 8.3 por ciento de sus descendientes mostraban señales de adicción a la comida.
Factores hereditarios y sociales
Este último hallazgo sugirió que tanto la predisposición genética como los hábitos del entorno familiar podrían influir en el desarrollo de patrones alimentarios. Se trata de una relación que requiere más estudios interdisciplinarios.
Los resultados de estos trabajos permitieron identificar variables clave en la prevención de la obesidad infantil. Además, evidenciaron que el exceso de peso va más allá de lo físico y afecta directamente los procesos mentales y emocionales.
La Facultad de Psicología de la UNAM continuará con esta línea de investigación. Su propósito será ampliar la muestra poblacional y consolidar evidencias científicas que respalden políticas públicas orientadas a la niñez mexicana.
Los especialistas recomendaron reforzar la educación nutricional desde los primeros años escolares. También consideraron necesario el acompañamiento familiar, así como campañas de salud pública que fomenten la actividad física y el bienestar emocional. –sn–
Infografia obesidad infantil¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
Comparte esta noticia:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)Telegram
- Más
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)Imprimir
- Haz clic para utilizar ¡Publica Esto! (Se abre en una ventana nueva)Publica Esto
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)Reddit
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)Tumblr
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)Pocket
#adicciónALaComida #alimentaciónInfantil #Cdmx #desarrolloCerebral #estudiosEnNiños #FacultadDePsicología #funcionesEjecutivas #hábitosAlimenticios #Información #InformaciónMéxico #México #memoriaDeTrabajo #Morena #neurodesarrollo #neuropsicología #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #obesidadInfantil #psicologíaInfantil #saludCognitiva #saludEmocional #saludPúblicaMéxico #SN #sobrepesoEnNiños #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAM