Snacks impulsan bienestar y conexión social: Mondelēz International

Estudio global revela impacto de snacks en bienestar y relaciones interpersonales.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

Mondelēz International, en colaboración con la agencia The Harris Poll, presentó el estudio “State of Snacking 2024”, donde analizó los hábitos globales de consumo de snacks y las proyecciones para la industria. El informe abordó las transformaciones impulsadas por las nuevas generaciones, enfocadas en el consumo consciente y el autocuidado. El análisis también incluyó las tendencias que moldearán el mercado en los próximos años.

En el contexto del Día Internacional de la Juventud, el estudio subrayó que los Millennials y la Generación Z han modificado su relación con los snacks. Más del 56% de ellos los consideró una vía para mejorar el estado de ánimo, relajarse o encontrar confort. Además, el 74% priorizó el control de porciones en sus elecciones de consumo.

De acuerdo con datos de Statista citados en el informe, el mercado global de snacks generará ingresos anuales de 269 mil millones de dólares. Asimismo, el consumo per cápita promedio se ubicó en 5.2 kilogramos al año. Este crecimiento confirmó la relevancia del sector y su capacidad de adaptarse a diferentes estilos de vida.

Hábitos y emociones

Mondelēz International explicó que la edición de este año buscó comprender el rol de los snacks en la vida de los consumidores. La investigación incluyó un análisis de la evolución de las ocasiones de consumo entre generaciones y países. Enfatizó el papel que juegan las emociones en las decisiones de compra.

Más de dos tercios de los encuestados jóvenes consideraron que los snacks son una oportunidad para conectar con otras personas. Cerca del 80% de Millennials y Generación Z definió el acto de compartir snacks como un “lenguaje de amor”. Este vínculo emocional se percibió con fuerza en distintos países con marcas locales tradicionales.

En México, el 73% de los encuestados afirmó que consumir snacks de su infancia les generó nostalgia. El 82% señaló que varios de sus recuerdos más importantes se originaron al compartir un snack en familia. Este hallazgo mostró la carga afectiva que los consumidores asocian a ciertas marcas.

El director de Asuntos Corporativos y de Gobierno de Mondelēz International para México y América Latina, Santiago Aguilera, indicó que el 81% de los mexicanos mantiene lealtad a marcas con las que creció, como Paleta Payaso o Trident. Sostuvo que esto reflejó la importancia de los recuerdos y las emociones en la elección de consumo.

Preferencias y moderación

El informe evidenció que los snacks se han adaptado a distintos estilos de vida. La indulgencia y la satisfacción personal ocupan un espacio relevante en la rutina de los consumidores. Según los datos, nueve de cada diez personas en el mundo afirmaron que “la vida es más divertida con un poco de indulgencia”.

Asimismo, la recomendación más frecuente en el estudio fue que “todo está bien con moderación”. Este enfoque equilibrado coincidió con la tendencia global de optar por porciones controladas y opciones que integren calidad e ingredientes confiables.

La investigación reveló que el concepto de snack dejó de limitarse a lo alimenticio. Ahora representa un momento de pausa, convivencia y reconexión personal. Estos hallazgos confirmaron que la categoría se fortalece como parte del estilo de vida moderno.

Mondelēz International subrayó que, con estas conclusiones, busca reforzar su presencia en los mercados clave. Para ello, implementa estrategias que sitúan al consumidor en el centro de cada decisión comercial y de innovación.

Proyecciones de mercado

El estudio proyectó que el crecimiento del mercado global de snacks mantendrá su ritmo en los próximos años. Factores como la innovación en productos, la adaptación a hábitos saludables y la carga emocional impulsarán esta expansión.

En el caso de México, se prevé que las marcas locales con fuerte conexión cultural tendrán ventajas competitivas. La nostalgia, el sentido de pertenencia y la experiencia de consumo compartida serán activos estratégicos para fidelizar clientes.

La edición 2024 del “State of Snacking” se presentó como una herramienta de análisis para empresas del sector. Ofreció una radiografía de los hábitos de consumo y la evolución del significado de los snacks en la vida cotidiana.

Mondelēz Snacking México aseguró que continuará con iniciativas para ofrecer “el snack correcto, para el momento correcto, hecho de la manera correcta”. Esta visión apunta a consolidar su liderazgo en un mercado cada vez más competitivo.

En conclusión, el estudio reflejó que la industria de los snacks no solo responde a necesidades alimenticias, sino que influye en la vida social y emocional de los consumidores. Sus hallazgos servirán para guiar la innovación y el desarrollo de productos en los próximos años. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#alimentaciónConsciente #Cdmx #conexiónSocial #consumoDeSnacks #GeneraciónZ #HarrisPoll #hábitosAlimenticios #Información #InformaciónMéxico #México #mercadoDeSnacks #millennials #moderaciónEnConsumo #MondelēzInternational #Morena #nostalgia #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PaletaPayaso #SN #snacks #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #StateOfSnacking #Statista #tendenciasDeConsumo #Trident

Obesidad infantil afecta el desarrollo cerebral: académica de la UNAM

Alteraciones cognitivas y emocionales surgen desde edades tempranas


Por Martín García | Reportero                                      

La obesidad infantil modifica el funcionamiento cerebral; afecta funciones ejecutivas y emocionales. Un estudio de la UNAM confirmó efectos negativos en infantes con sobrepeso y obesidad.

Los resultados preliminares revelaron que la población infantil con exceso de peso mostró menor gratificación, dificultades cognitivas, pobre regulación emocional y baja inhibición conductual. La investigación analizó a niñas y niños entre siete y 12 años.

La doctora Maura Jazmín Ramírez Flores, de la Facultad de Psicología (FP), informó que los participantes formaron parte del estudio en el Laboratorio de Neuropsicología y Cognición. Fueron evaluados con herramientas especializadas como la plataforma EFECS.

El grupo de trabajo incluyó a investigadores como Karla García, Dalia Rodríguez y José Luis Rodríguez, quienes lideraron los análisis enfocados en funciones ejecutivas y cognición social, mediante ejercicios de control inhibitorio y reconocimiento emocional.

Afectaciones en funciones ejecutivas

El equipo científico observó que los infantes con obesidad registraron menor desempeño en la memoria de trabajo verbal. Sin embargo, su memoria de trabajo visual mostró mejores niveles, lo que podría relacionarse con su alimentación.

La doctora Ramírez Flores explicó que 90.9 por ciento de los menores indicó tener familiares con adiposidad. A su vez, 40.9 por ciento reconoció que ellos mismos tenían exceso de peso, mientras que en infantes con peso normal, la cifra bajó a 35.5 por ciento.

Asimismo, 71.4 por ciento de los participantes dijo realizar actividad física fuera del ámbito escolar. Estas cifras, agregó la investigadora, ofrecieron un contexto relevante sobre los hábitos familiares que podrían influir en el desarrollo cognitivo.

Durante la conferencia “Niñas y niños con obesidad y sobrepeso ¿Hay cambios en el cerebro?”, la experta señaló la importancia de considerar las etapas del desarrollo cerebral, las cuales están en constante formación y consolidación cognitiva.

Etapas del desarrollo cerebral

Según la especialista en Neurociencias de la Conducta, el funcionamiento ejecutivo del cerebro se considera un proceso de alto nivel. Este regula conductas, metas, acciones, juicios y memoria, y se ubica principalmente en la corteza prefrontal.

La corteza prefrontal, localizada detrás de los ojos, madura en dos fases críticas: de tres a cinco años y de 13 a 26 años. En ambas etapas se consolidan las habilidades cognitivas esenciales para la toma de decisiones y la autorregulación emocional.

En este contexto, la Organización Mundial de la Salud estimó que 37 millones de niños de tres a cinco años presentan sobrepeso. De cinco a 19 años, la cifra aumenta a 390 millones con sobrepeso y 160 millones con obesidad.

La docente de la maestría en Neuropsicología Clínica explicó que los cerebros adultos con obesidad muestran menor capacidad para inhibir el deseo de comer. Los circuitos de recompensa, memoria, motivación y control se ven alterados por estos estímulos.

Influencia de la dieta familiar

Un análisis del Instituto Nacional de Salud Pública reveló patrones alimentarios preocupantes en población infantil. En zonas urbanas y rurales, más del 50 por ciento de preescolares consumía botanas, dulces y postres.

En ese mismo grupo, 45 por ciento consumía cereales y golosinas, mientras que 83 por ciento ingería bebidas azucaradas. Para infantes de primaria, el consumo de estas bebidas aumentó a 95 por ciento, según el estudio “Ensanut Continua 2020-2022”.

Por otro lado, una investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, publicada en la revista Sanus, analizó los hábitos alimenticios en madres e hijos. El estudio mostró una posible relación heredada entre la obesidad y la adicción alimentaria.

De las madres evaluadas, 69.3 por ciento tenía sobrepeso u obesidad, mientras que 27.9 por ciento de sus hijos enfrentaba el mismo problema. Además, 13.8 por ciento de ellas y 8.3 por ciento de sus descendientes mostraban señales de adicción a la comida.

Factores hereditarios y sociales

Este último hallazgo sugirió que tanto la predisposición genética como los hábitos del entorno familiar podrían influir en el desarrollo de patrones alimentarios. Se trata de una relación que requiere más estudios interdisciplinarios.

Los resultados de estos trabajos permitieron identificar variables clave en la prevención de la obesidad infantil. Además, evidenciaron que el exceso de peso va más allá de lo físico y afecta directamente los procesos mentales y emocionales.

La Facultad de Psicología de la UNAM continuará con esta línea de investigación. Su propósito será ampliar la muestra poblacional y consolidar evidencias científicas que respalden políticas públicas orientadas a la niñez mexicana.

Los especialistas recomendaron reforzar la educación nutricional desde los primeros años escolares. También consideraron necesario el acompañamiento familiar, así como campañas de salud pública que fomenten la actividad física y el bienestar emocional. –sn–

Infografia obesidad infantil

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#adicciónALaComida #alimentaciónInfantil #Cdmx #desarrolloCerebral #estudiosEnNiños #FacultadDePsicología #funcionesEjecutivas #hábitosAlimenticios #Información #InformaciónMéxico #México #memoriaDeTrabajo #Morena #neurodesarrollo #neuropsicología #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #obesidadInfantil #psicologíaInfantil #saludCognitiva #saludEmocional #saludPúblicaMéxico #SN #sobrepesoEnNiños #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAM

65% de los costarricenses considera el desayuno como la comida más importante del día, según Unimer

San José, 6 ago (elmundo.cr) – UNIMER Centroamérica llevó a cabo un detallado estudio sobre las costumbres alimenticias de los costarricenses, durante el mes de mayo de este año. La investigación incluyó a 712 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años de todas las regiones del país, [...]

#Costarricenses #Desayuno #GalloPinto #HábitosAlimenticios #Tendencias #UNIMER

https://elmundo.cr/tendencias/65-de-los-costarricenses-considera-el-desayuno-como-la-comida-mas-importante-del-dia-segun-unimer/

65% de los costarricenses considera el desayuno como la comida más importante del día, según Unimer

65% de los costarricenses considera el desayuno como la comida más importante del día, según Unimer Tendencias - El Mundo CR

El Mundo CR