Día de Muertos revela la crisis por productos dañinos en México

En el Día de Muertos 2025, organizaciones alertaron sobre muertes evitables. Cifras que duelen y podrían evitarse.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

En el marco del Día de Muertos 2025, organizaciones de la sociedad civil recordaron a las personas fallecidas por causas prevenibles. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2019 y 2024 las enfermedades del corazón, diabetes, cáncer, cirrosis y males renales encabezaron las principales causas de muerte en México.

Estas enfermedades compartieron un mismo origen: el consumo excesivo de productos dañinos como bebidas azucaradas, tabaco y alcohol. México se mantuvo como el principal consumidor de refrescos del mundo, con 166 litros por persona al año, mientras que el tabaquismo y el consumo riesgoso de alcohol siguieron afectando a millones.

Las organizaciones civiles afirmaron que los altares de este Día de Muertos incluyeron nombres y causas que pudieron evitarse. Señalaron que la epidemia de enfermedades crónicas está directamente vinculada a tres factores de riesgo: bebidas azucaradas, tabaco y alcohol.

Bebidas azucaradas: una amenaza constante

México continuó como uno de los mayores consumidores globales de refrescos. El consumo excesivo contribuyó al aumento de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Entre 2019 y 2024, se registraron 266,338 muertes asociadas al alto consumo de bebidas azucaradas.

Un estudio publicado en Nature Medicine en 2024 estimó que estas bebidas fueron responsables de más de 230 mil nuevos casos de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en 2020. A pesar del impuesto vigente desde 2014, su impacto disminuyó con el tiempo.

“Actualizar el impuesto no es un castigo, es una política de prevención”, señaló Paulina Magaña, coordinadora de la campaña de Salud Alimentaria en El Poder del Consumidor. Propuso elevar la tasa al 20% del precio final y destinar los recursos a programas de salud pública.

El tabaco cobra más de 63 mil vidas

El tabaco causó más de 63 mil muertes anuales en México, principalmente por cáncer, males respiratorios y cardiovasculares. “Hacemos un llamado a las autoridades para mantener políticas firmes contra el tabaco”, afirmó Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx.

El especialista consideró que la reciente reforma fiscal que aumentó los impuestos al tabaco mostró compromiso con la protección del derecho a la salud. Sin embargo, subrayó que aún faltó regulación estricta sobre productos emergentes de nicotina y cigarros electrónicos.

Reiteró que ningún interés económico debía imponerse sobre la vida, recordando la obligación constitucional de garantizar la salud pública. Enfatizó que la vigilancia sobre las nuevas formas de consumo era indispensable para evitar retrocesos en las políticas sanitarias. –sn–

IMSS sala medico

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #alcohol #bebidasAzucaradas #Cdmx #conciertosMéxico #consumoResponsable #DíaDeMuertos #Diabetes #DuranteElDíaDeMuertos2025 #ElPoderDelConsumidor #enfermedadesCrónicas #ImpuestosSaludables #INEGI #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #mortalidadEnMéxico #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #obesidad #prevención #RASA #SaludJustaMx #saludPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tabaco

“Muertes por desesperación”: la mortalidad global se desploma, pero repunta entre los jóvenes de Norteamérica por las drogas y los suicidios

https://fed.brid.gy/r/https://elpais.com/ciencia/2025-10-12/muertes-por-desesperacion-la-mortalidad-global-se-desploma-pero-repunta-entre-los-jovenes-de-norteamerica-por-las-drogas-y-los-suicidios.html

Los genes del desierto: los turkana de Kenia desarrollaron adaptaciones genéticas únicas para resistir la sed y el calor con una dieta basada en carne, leche y sangre

Un estudio publicado en Science revela cómo los turkana, un pueblo nómada del norte de Kenia, desarrollaron adaptaciones genéticas únicas para sobrevivir en uno de los entornos más hostiles del planeta. Pero esas mismas ventajas evolutivas hoy pueden volverse en su contra cuando migran a las ciudades y adoptan hábitos urbanos. Por Alina C. Galifante para Noticias La Insuperable Mujeres de la comunidad turkana de Kenia caminan kilómetros cada día bajo un calor abrasador para […]

https://noticiaslainsuperable.com.ar/2025/10/10/los-genes-del-desierto-los-turkana-de-kenia-desarrollaron-adaptaciones-geneticas-unicas-para-resistir-la-sed-el-calor-con-una-dieta-basada-en-carne-leche-y-sangre/

IMSS impulsa nutrición preventiva en Congreso Nacional

El IMSS reunió a más de 600 especialistas para fortalecer la atención nutricional y prevenir enfermedades.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Con la participación de más de 600 profesionales en nutrición de todo el país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó el Tercer Congreso Nacional de Nutrición y Salud 2025, un espacio académico para fortalecer estrategias orientadas a la prevención y promoción de hábitos alimentarios saludables.

El encuentro se desarrolló en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, donde autoridades del instituto subrayaron la importancia de integrar la nutrición como parte esencial de la atención médica integral y de la calidad de vida de los derechohabientes.

Durante la ceremonia inaugural, la doctora Alva Alejandra Santos Carrillo, directora de Prestaciones Médicas, señaló que la nutrición debía concebirse como un pilar de la salud pública y la recuperación clínica.

Fortalecer la atención integral

“La nutrición forma parte de todo: de los sanos, para no enfermar, y de los enfermos, para recuperarse. Ustedes son una pieza invaluable en este proceso”, expresó la funcionaria, al reconocer el papel del personal de nutrición en el bienestar de la población.

Informó que actualmente el IMSS cuenta con 717 nutriólogos en el Primer Nivel de atención y mil 757 en el Segundo y Tercer Nivel, lo que refleja el esfuerzo institucional por ampliar la cobertura y reforzar la formación profesional en este campo.

La doctora Santos Carrillo precisó que el instituto trabaja en la integración de los nutriólogos a los protocolos clínicos, el fortalecimiento de sus competencias y la creación de una Estrategia Nacional de Nutrición vinculada al equipo de salud multidisciplinario.

“El reto es amplio: los licenciados en nutrición atienden tanto a personas sanas como enfermas, y su labor incide directamente en el control de padecimientos como diabetes mellitus, hipertensión y obesidad”, indicó.

Prevención y educación alimentaria

Explicó que el nuevo manual metodológico del IMSS incorporó parámetros más rigurosos para la evaluación de enfermedades metabólicas, por lo que la participación de los nutriólogos será determinante en la detección temprana y en el seguimiento clínico.

Por su parte, la doctora Ana Lía de Fátima García, directora general de Fundación IMSS, señaló que el congreso representó un espacio de diálogo y compromiso hacia un país más sano y consciente de la importancia de la prevención alimentaria.

Mencionó que la diabetes mellitus continúa como una de las principales causas de enfermedad crónica en México, afectando tanto la salud física como la estabilidad emocional y económica de millones de familias.

“La nutrición y la educación son herramientas poderosas para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. Desde la Fundación IMSS creemos firmemente que educar es curar”, afirmó García. –sn–

Congreso IMSS

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #alimentaciónSaludable #atenciónInmediata #Cdmx #CentroMédicoNacionalSigloXXI #comoParteDeSuNuevaEstrategiaNacionalDeNutrición_ #Diabetes #enfermedadesCrónicas #FundaciónIMSS #GobiernoFederal #IMSS #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Nutrición #obesidad #prevención #Salud #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Médicos instan a romeros a prepararse y atender señales de alerta para evitar emergencias en la romería

Médicos instan a romeros a prepararse y atender señales de alerta para evitar emergencias en la romería
San José, 21 jul (elmundo.cr) – El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica hace un llamado a la responsabilidad [...]

#Cartago #ColegioDeMédicosYCirujanos #CostaRica #Ejercicio #EnfermedadesCrónicas #Obesidad #Prevención #RecomendacionesMédicas #Romería #Salud

https://elmundo.cr/costa-rica/medicos-instan-a-romeros-a-prepararse-y-atender-senales-de-alerta-para-evitar-emergencias-en-la-romeria/

Médicos instan a romeros a prepararse y atender señales de alerta para evitar emergencias en la romería

Médicos instan a romeros a prepararse y atender señales de alerta para evitar emergencias en la romería Costa Rica - El Mundo CR

El Mundo CR

Insuficiencia cardiaca retrasa diagnóstico en México

Comorbilidades complican detección oportuna.Síntomas tempranos y silenciosos


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

La insuficiencia cardiaca mostró síntomas variables y poco claros en la mayoría de los pacientes. Este síndrome complejo redujo la capacidad del corazón para bombear sangre de forma eficiente. Su diagnóstico en México llegó a tardar más de dos años desde la aparición de señales clínicas.

Esta condición derivó de enfermedades cardíacas no atendidas o de alteraciones funcionales del corazón. Afectó a millones de personas sin mostrar manifestaciones dolorosas o evidentes. En muchos casos, coexistió con comorbilidades que dificultaron aún más su identificación.

A nivel global, más de 64 millones de personas vivieron con insuficiencia cardiaca. En México, la hipertensión arterial y la diabetes afectaron a más de 44 millones de personas. Ambas enfermedades fueron los principales factores de riesgo para desarrollar insuficiencia cardiaca.

Enemigos sin señales visibles

El doctor Adolfo Chávez Mendoza, cardiólogo y presidente de la Asociación Mexicana de Insuficiencia Cardiaca, señaló la urgencia de vigilancia médica. Indicó que la obesidad, el colesterol alto y el sedentarismo avanzaron sin síntomas que alertaran al paciente. Esto generó una falsa percepción de salud.

“Si no duele, no existe”, explicó Chávez Mendoza, refiriéndose a la indiferencia hacia factores de riesgo. Añadió que el progreso silencioso de estas condiciones complicó su control y aumentó la tasa de complicaciones fatales. Muchos casos avanzaron sin que el paciente lo notara.

La coexistencia con comorbilidades cardíacas y no cardíacas complicó aún más el diagnóstico. Las más frecuentes fueron cardiopatía isquémica, hipertensión y accidentes cerebrovasculares. Entre las no cardiovasculares destacaron diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad renal.

Atención médica temprana

La doctora Malgorzata Rozycka, directora médica de Viatris México, advirtió sobre la mortalidad temprana en pacientes con diagnóstico tardío. “La mitad de los pacientes fallece en los primeros cinco años”, señaló. Recomendó iniciar tratamiento desde la sospecha inicial.

Reconocer las comorbilidades fue el primer paso para solicitar atención médica. Lograr que el paciente tomara medicamentos correctamente permitió avanzar en el control de la insuficiencia. El tratamiento oportuno detuvo el deterioro del corazón.

La sintomatología fue poco clara al inicio, lo cual generó desinformación entre los afectados. La hinchazón en tobillos o la disnea se confundieron con signos de mala condición física. Muchos ignoraron estos indicios y evitaron consultar al médico.

Síntomas que suelen ignorarse

El doctor Enrique Berrios, jefe de investigación en el Hospital Español de México, subrayó el peligro de minimizar los primeros síntomas. Mencionó que atarse las agujetas o subir escaleras con dificultad debió interpretarse como señales de alerta. “No es normal cansarse al realizar esfuerzos menores”, sostuvo.

Afirmó que desmayos, sensación de opresión en el pecho o fatiga constante fueron síntomas comunes de etapas avanzadas. Algunos pacientes incluso reportaron dificultad al bañarse o al comer. La presencia de estos signos demandó evaluación inmediata por un especialista.

El diagnóstico tardío provocó un aumento en hospitalizaciones por episodios de descompensación. La insuficiencia cardiaca avanzó hasta deteriorar la función cardíaca de forma progresiva. Esto elevó el costo económico de la atención médica.

Costo elevado de atención

Hasta 70% del gasto total en insuficiencia cardiaca se destinó a hospitalizaciones. Las recaídas frecuentes obligaron a internamientos prolongados. Esto representó una carga financiera significativa para familias y servicios de salud.

Viatris, empresa especializada en salud cardio-metabólica, implementó diversas terapias para controlar estas condiciones. Su experiencia permitió atender tanto la enfermedad como sus comorbilidades asociadas. La compañía fortaleció la atención preventiva y de seguimiento.

Las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte en el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, murieron 17.9 millones de personas al año por estas afecciones. Más del 80% de estos decesos fueron causados por infartos y accidentes cerebrovasculares.

Factores modificables y prevención

La mayoría de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular fueron prevenibles. Tabaquismo, inactividad física y obesidad encabezaron la lista de causas evitables. La intervención médica oportuna redujo la mortalidad en los grupos más afectados.

Más de un tercio de las muertes por estas enfermedades ocurrieron antes de los 70 años. Esto reflejó la necesidad de diagnóstico precoz y tratamiento continuo. La vigilancia médica contribuyó a reducir la carga de enfermedad cardiovascular en México.

La doctora Rozycka subrayó la importancia de campañas informativas y orientación médica constante. “Modificar el estilo de vida marcó la diferencia”, aseguró. La adherencia al tratamiento disminuyó complicaciones y mejoró la calidad de vida del paciente.

Conclusión y llamado a acción

Los expertos coincidieron en que la insuficiencia cardiaca avanzó en silencio y con señales poco visibles. El desconocimiento retrasó la detección y elevó el riesgo de muerte prematura. Las instituciones de salud promovieron acciones integrales para controlar esta condición.

El diagnóstico oportuno evitó hospitalizaciones repetidas y tratamientos de alto costo. La educación médica permitió a pacientes y médicos reconocer los síntomas iniciales. Las intervenciones desde etapas tempranas marcaron el rumbo hacia una atención más eficaz. –sn–

Corazon

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdolfoChávezMendoza #cardiologíaMéxico #Cdmx #comorbilidades #Diabetes #diagnósticoMédico #enfermedadesCardiovasculares #enfermedadesCrónicas #EnriqueBerrios #hipertensión #HospitalEspañolDeMéxico #Información #InformaciónMéxico #insuficienciaCardiaca #MalgorzataRozycka #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #prevenciónCardiovascular #saludDelCorazón #saludEnMéxico #saludPública #síntomasDeInsuficienciaCardíaca #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tratamientosCardíacos #Viatris

🩺 ■ Estudios sorprenden sobre el efecto de la vitamina D en la enfermedad de 2 millones de españoles ■ Han analizado su impacto en la reducción de los síntomas de en uno de las principales problemas pulmonares.
https://www.huffingtonpost.es/life/salud/estudios-resaltan-efecto-vitamina-d-enfermedad-25-millones-personas-espana.html?int=MASTODON_WORLD

#enfermedadescronicas #respiracion #vitaminad #pulmon #salud #investigacion #tabaquismo

Estudios sorprenden sobre el efecto de la vitamina D en la enfermedad de 2 millones de españoles

Las enfermedades pulmonares se encuentran entre las que mayor preocupación e investigaciones están copando porque ya no sólo tienen que ver con nuestros hábitos de vida, como el tabaquismo, sino también con el relevante aumento de la contaminación ambiental. Dos de las más numerosas son la Enfermedad Pulmorar Obstructiva Crónica, más conocida por sus siglas EPOC, y el asma. Se ha observado que, en el caso de las personas con EPOC, a menudo tienen niveles bajos de vitamina D en la sangre, lo que ha llevado a pensar que tomar suplementos de vitamina D puede aliviar los síntomas esta enfermedad. Por esta razón, un equipo de científicos ha investigado, en un estudio esta posible conexión.

El HuffPost

Ministerio de Salud declara obesidad como enfermedad crónica y oficializa norma de atención

San José, 13 ene (elmundo.cr) – El pasado 8 de enero, el Diario Oficial La Gaceta publicó el Decreto N° 44780-S, que declara la obesidad como una “enfermedad crónica de importancia de salud pública”. Esta medida busca mejorar la atención integral de quienes padecen sobrepeso y o [...]

#AtenciónIntegral #CostaRica #EnfermedadesCrónicas #Featured #Obesidad #SaludPública #Sobrepeso

https://elmundo.cr/costa-rica/ministerio-de-salud-declara-obesidad-como-enfermedad-cronica-y-oficializa-norma-de-atencion/

Ministerio de Salud declara obesidad como enfermedad crónica y oficializa norma de atención

Ministerio de Salud declara obesidad como enfermedad crónica y oficializa norma de atención Costa Rica - El Mundo CR

El Mundo CR