Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | La izquierda democrática, fundamental para reconstruir un México de libertades: PRD

Confirman Bloque Nacional de Partidos Locales del PRD integrado por las dirigencias de ocho entidades del país. | El diputado Díaz Polanco dice que, “pronto”, Morena superará la meta de un millón de afiliados en la Cdmx. | Nueva Atlán y Seduvi firman convenio de apoyo para renta a vecinos de la colonia Doctores.

Por Luis Muñoz  

Con el tiempo suficiente para lograr una presencia importante en las elecciones próximas y las que vengan, el PRD se desligó de liderazgos oportunistas que solo buscan su interés y no el de los ciudadanos.

La conformación del Bloque Nacional de Partidos Locales del PRD integrado por las dirigencias en la ciudad de México, Michoacán, Guerrero, Morelos, Zacatecas, Hidalgo, Tlaxcala y Oaxaca, es una advertencia de que el Partido del Sol Azteca no necesita de alianzas con partidos de derecha ni con dirigentes del pasado ominoso.

Este esfuerzo colectivo nace con la misión de tener presencia en todo el país, con unidad, sin sumisión, y con la firmeza de recuperar gobiernos y fortalecer al PRD como una fuerza política de alcance nacional.

Las dirigencias perredistas señalaron que este proyecto hecho realidad surgió de la convicción de reconstruir una izquierda progresista y democrática desde el ámbito local.

Durante el acto fundacional, los dirigentes coincidieron en que el bloque representa una nueva etapa de reorganización, unidad y visión progresista para México. 

Destacaron que “cuando el PRD se une, el PRD avanza”. Refrendaron su compromiso de “caminar juntos, poniendo por encima de los intereses personales el interés del país; aceptamos errores, pero también aportes que mantengan vivo el PRD porque la lucha sigue”.

El encuentro tuvo como escenario el centro de convenciones y exposiciones conocido como Expo Reforma, “un espacio cargado de nostalgia que marcó la historia del partido”.

Fue un encuentro de dirigentes y representantes populares, desde regidores, alcaldes, diputados, síndicos, hasta dirigentes territoriales de las ocho entidades federativas que conforman el Comité Promotor del Bloque. 

En el evento estuvo presente la senadora Araceli Saucedo, quien destacó la importancia de esta nueva etapa para el PRD.

Araceli Saucedo

A partir de ahora, el Comité Promotor tendrá como papel convocar a toda la militancia y a los movimientos de izquierda del país, fomentando el reencuentro y fortaleciendo la unidad en México. 

El encuentro concluyó con la aprobación del posicionamiento político “Unificación y Agenda Progresista”, en el que se establecen los ejes prioritarios del trabajo conjunto: democracia y Estado de Derecho, economía para la igualdad, Estado de bienestar social, seguridad y pacificación, igualdad sustantiva y soberanía nacional. 

Con este documento, las dirigencias estatales reafirman que la unidad de la izquierda democrática es fundamental para reconstruir un país de libertades, justicia social y dignidad.

El Bloque Nacional está integrado por una nueva generación de dirigentes de territorio y con experiencia, entre los que destacan:

-Nora del Carmen Bárbara Arias Contreras, presidente del PRD Ciudad de México.

-Octavio Ocampo Córdova, presidente del PRD Michoacán.

-Evodio Velázquez Aguirre, presidente del PRD Guerrero.

-Sergio Prado Alemán, presidente del PRD Morelos.

-Néstor Santacruz Márquez, presidente del PRD Zacatecas.

-Juan Manuel Cambrón Soria, presidente del PRD Tlaxcala

-Margarita Ramos Villeda, presidente del PRD Hidalgo, y

-Tomás Basaldú Gutiérrez, presidente del PRD Oaxaca.

Con la formación de este bloque, el PRD reafirma su papel histórico en la vida democrática del país y su compromiso por seguir construyendo una izquierda viva, organizada y al servicio del pueblo de México, con unidad y trabajo conjunto en todo el país.

MORENA LLEGARÁ AL MILLÓN DE AFILIADOS

Por su parte, en una demostración del arraigo popular y el compromiso ciudadano con la Transformación, Héctor Díaz Polanco, presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, informó este domingo, durante “La Chilanguera”, que “se superó la meta de afiliación y se encuentra a semanas de alcanzar el millón de militantes, consolidándose como la fuerza política más grande de la capital del país.

Durante su conferencia dominical, el grupo parlamentario de Morena en el Congreso capitalino informó sobre los avances en materia de afiliación partidista, el proceso de designación de la nueva titularidad de la Comisión de Derechos Humanos, las iniciativas de seguridad enviadas por la Jefa de Gobierno Clara Brugada, y el proceso de glosa del Primer Informe de Gobierno.

Díaz Polanco presentó su informe de primer año de labores al frente del Comité Ejecutivo Estatal, que ha permitido consolidar al partido como la principal fuerza política de la Cdmx con más de 900 mil afiliados y próximos a llegar al millón.

Morena, dijo, no es una estructura electoral; es un partido de “puertas y ventanas abiertas”. 

El dirigente morenista aseguró que el proceso de afiliación se ha llevado a cabo con transparencia y apego a los estatutos del partido, privilegiando la participación de base y el contacto directo con las comunidades de las 16 alcaldías.

Entre los logros destacados del partido en la ciudad de México se encuentra el fortalecimiento de los comités territoriales, la participación activa de la militancia en la construcción de políticas públicas, y el vínculo permanente con las y los legisladores de la Transformación.

En cuanto a la designación de la Comisión De Derechos Humanos, la diputada Leonor Gómez Otegui explicó los avances en el proceso de designación de la nueva titularidad de la CDHCM para el periodo 2025-2029.

Explicó que éste se desarrolla conforme a lo establecido en la Constitución Política de la Ciudad de México e incluye convocatoria pública, revisión de requisitos legales, entrevistas públicas y votación en el Pleno del Congreso. Agregó que “éste proceso ha sido transparente y abierto” y agradeció el interés de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil”.

Subrayó que la nueva presidencia tendrá la responsabilidad de fortalecer la autonomía, la cercanía con la ciudadanía y la capacidad de respuesta de la institución, protección de grupos vulnerables y promoción de una cultura de derechos humanos. 

Según señaló, han estado trabajando con un consejo honorífico ciudadano que evalúa los perfiles para encontrar a la persona más idónea y fortalecer el proceso. 

Además, destacó que el Congreso refrenda su compromiso con el respeto a las instituciones autónomas, la transparencia y la rendición de cuentas, garantizando que la CDHCM continúe siendo un espacio plural, técnico y comprometido con la defensa de los derechos de todas las personas.

Respecto a la Glosa del Primer Informe de Gobierno, el diputado Paulo García, vocero del Grupo Parlamentario de Morena, informó del 28 al 30 de octubre comparecerán ante el Pleno del Congreso tres funcionarios estratégicos: César Cravioto Romero (Secretario de Gobierno), Pablo Vázquez Camacho (Secretario de Seguridad Ciudadana) y Juan Pablo De Botton Falcón (Secretario de Administración y Finanzas).

El resto de las secretarías comparecerán ante comisiones del 31 de octubre al 10 de noviembre, en un formato de diálogo ordenado y transparente que garantiza rendición de cuentas efectiva. 

“Esto abona a que haya una dinámica de diálogo circular con fuerzas políticas y gobierno. Estas secretarías atienden problemáticas esenciales de la ciudadanía. Vamos a reforzar la discusión”, subrayó.

FIRMAN CONVENIO DE APOYO PARA RENTA

Secretaría de Vivienda de la Cdmx y Movimiento Nueva Aztlán firmaron un convenio que otorgará apoyo económico, para renta, a beneficiarios del desarrollo habitacional “Doctor Federico Gómez Santos”, en la colonia Doctores, durante la ejecución de la obra.

Con el acuerdo, más de 30 familias de escasos recursos económicos se verán beneficiadas.

La presidenta de Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras Ocampo, resaltó que la agrupación que encabeza busca ser un coadyuvante en la regeneración habitacional de esta capital, trabajando junto a la Secretaría de Vivienda para encontrar soluciones en el ámbito habitacional. 

“Estamos coadyuvando, dijo, con el gobierno de la Ciudad para combatir la gentrificación” y añadió que el objetivo de su organización es colaborar con la dependencia capitalina para la construcción de vivienda asequible y digna para las familias de escasos recursos económicos”. 

“Para Nueva Aztlán es fundamental la política pública de vivienda accesible, impulsada por la jefe de Gobierno Clara Brugada.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Día de muertos

Reunion en el PRD

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#afiliaciónMorena #BloqueNacionalPRD #cdhcm #Cdmx #ClaraBrugada #CongresoCDMX #convenioDeVivienda #democraciaMexicana #glosaInformeGobierno #HéctorDíazPolanco #Información #InformaciónMéxico #izquierdaDemocrática #izquierdaMexicana #LuisMuñoz #México #Morena #MorenaCdmx #MovimientoNuevaAztlán #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #partidosLocalesPRD #PRD #PRDGuerrero #PRDMichoacán #PRDOaxaca #seduvi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #unidadProgresista

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Día de muertos

Como parte de esta celebración, el Congreso de la Cdmx inauguró la Exposición “CatrinArte, camino hacia el Mictlán”. | Gracias al trabajo con los titulares de las dependencias del Gobierno capitalino se ha logrado avanzar en demandas de la ciudad: Xóchitl Bravo. 

Por Luis Muñoz  

En el Congreso de la Ciudad de México se inauguró la exposición “CatrinanArte, camino hacia el Mictlán”, con una serie de catrinas, catrines y diademas decorativas elaboradas con materiales de reciclaje por personas adultas mayores de Iztacalco.

¿Pero qué es el Mictlán?

Es el inframundo de la mitología mexica, el lugar al que las almas de los muertos van a descansar y que para llegar, las almas emprenden un viaje de cuatro años a través de nueve niveles, superando distintas pruebas como cruzar un río con un perro pardo, escalar cerros de obsidiana o enfrentar vientos cortantes. 

Este viaje culmina en el destino final, que se considera el lugar del reposo eterno y del cual se desprende la celebración del Día de Muertos.

Para el arqueólogo y antropólogo mexicano, fundador y director del Proyecto Templo Mayor en 1978, el Día de Muertos se basa en la concepción prehispánica de la dualidad vida-muerte, donde la muerte es parte del ciclo natural y no un final absoluto. Para los pueblos originarios, la muerte no se interpretaba con temor, sino como un proceso natural, reflejado en su arte y cosmovisión, donde la vida y la muerte coexisten. 

Ese es el sentido que hoy se ve plasmado en los trabajos artísticos dirigidos por Alejandra Indelí Díaz Escandón y Rafael Ríos Suárez, artesanos avecindados en Iztacalco, como piezas idóneas para formar parte de los tradicionales altares de Día de Muertos, inspiradas en las creencias de Oaxaca, Veracruz y Michoacán.

Durante la apertura de la muestra, la diputada Elizabeth Mateos Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena, dijo que “esto demuestra que las diputados de la «4T» en nuestros módulos de atención ciudadana no solo hacemos gestión, sino también cultura. Cultura que es importante ponerla al alcance de vecinos de la alcaldía”.

Respecto a los talleres a los que hace referencia, explicó que estos funcionan como espacios de aprendizaje que permiten al alumnado tener una fuente de autoempleo y a las personas adultas mayores saber que la edad no es una limitante para ser independientes.

La exposición inaugurada está conformada por 24 catrinas de cartonería y 17 tocados decorativos para la cabeza con motivos del Día de Muertos y representativos de la cultura mexicana.

En su oportunidad, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa (de Morena) resaltó que estas catrinas, más allá de ser un símbolo de la muerte, representan la identidad, la historia y las tradiciones de México. 

Destacó que “todas estas obras de arte están creadas con materiales reciclados” y permiten incentivar la productividad de personas adultas mayores, “que, en vez de estar en sus casas, están en los módulos creando bellísimas obras de arte”.

Bravo Espinoza explicó que la técnica utilizada se basa en masa de cartón, proveniente de conos de huevo, mezclada con pegamento blanco y harina. Para la decoración se utilizó pintura acrílica, encajes, pedrería y otros materiales, junto con otras técnicas como la aplicación de servilleta española y pintura a mano alzada (técnica que se realiza sin el uso de instrumentos de dibujo como reglas o compás, guiada únicamente por la mano del artista) que permiten dar vida a productos que se desechan cotidianamente. 

Las creaciones están inspiradas en elementos de la cultura mexicana, como cabezas del guerrero jaguar y el caballero águila; la serpiente emplumada, el territorio nacional y pirámides de las diferentes culturas originarias.

En su mensaje inaugural, Elizabeth Mateos recordó que La Catrina tiene su origen en el trabajo del ilustrador mexicano José Guadalupe Posada, quien en 1910 creó la figura de “La Calavera Garbancera” como una crítica social a la clase alta que despreciaba sus raíces indígenas. 

Más tarde, en 1947, Diego Rivera la inmortalizó en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda”, famoso mural que originalmente estuvo en el Hotel del Prado y ahora se encuentra en el Museo Mural Diego Rivera en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Ahí, el afamado artista la nombró como “La Catrina” y la dotó del atuendo elegante que la ha consolidado como un ícono del Día de Muertos.

El Día de Muertos, cabe señalar, se celebra principalmente en México, pero también existen tradiciones similares en otros países de Latinoamérica como Bolivia, Guatemala, El Salvador y en la región andina (Argentina, Ecuador, Perú, Colombia). En Estados Unidos se honra a los difuntos, aunque a menudo adaptando la celebración mexicana.

¿Por qué es importante esta celebración del Día de Muertos?

Porque honra la memoria de los seres queridos fallecidos, celebra el ciclo de la vida y la muerte como una continuación y fortalece la identidad cultural del país. Esta festividad, con raíces prehispánicas y fusionada con tradiciones católicas, permite a las familias crear altares el 1 y 2 de Noviembre con ofrendas para recibir las almas de sus familiares, demostrando que siguen vivos en sus corazones y memorias. 

AVANZA LA GLOSA DEL INFORME DE BRUGADA

Como parte del proceso de glosa del Primer Informe de Gobierno de la jefe de Gobierno de la Ciudad de México, los diputados de Morena han participado activamente en una serie de mesas de trabajo con las diferentes Secretarías del gobierno capitalino, reafirmando el compromiso del Poder Legislativo con la agenda de la Cuarta Transformación en la capital del país.

La diputada Xóchitl Bravo Espinosa dijo que gracias al trabajo permanente con los titulares de las dependencias del Gobierno capitalino se ha logrado avanzar en demandas específicas de la ciudadanía, en materia de protección de los animales y acceso a una vivienda digna, entre otras.

“Crear y reformar leyes requiere no solo escuchar las demandas de los habitantes de esta ciudad, sino también trabajar estrechamente con el gobierno capitalino para obtener los mejores instrumentos legislativos. Este tipo de mesas no se habían hecho, porque se entraba directo a la Glosa”, señaló. 

En su calidad de Coordinadora de la bancada guinda, destacó que estas mesas de trabajo representan un ejercicio fundamental de rendición de cuentas y colaboración institucional, donde los legisladores de la Transformación analizan los avances, retos y áreas de oportunidad en cada sector de la administración pública capitalina junto a las personas titulares de las secretarías.

Explicó que las mesas de trabajo, que iniciaron el pasado 20 de octubre y se extenderán hasta noviembre, abarcan temas prioritarios para el bienestar de los habitantes capitalinos: Seguridad, Ordenamiento territorial, Pueblos y barrios originarios, Desarrollo económico y rural, así como Protección civil y medio ambiente, entre otros.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Presentan iniciativa para un transporte nocturno seguro en la Cdmx

Servicio de apoyo de RTP

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#alcoholímetro #Cdmx #CiudaddeMéxico #ConduceSinAlcohol #CongresoCdmx #ElizabethMateos #GobiernoCDMX #HechoEnMexico #Información #InformaciónMéxico #LeyDeRegresoSeguro #LuisMuñoz #México #Morena #MorenaCdmx #MovilidadNocturna #MovilidadSegura #MujeresSeguras #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PrevenciónAccidentes #SeguridadCiudadana #SeguridadVial #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TransporteNocturnoSeguro #TransportePúblico

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Presentan iniciativa para un transporte nocturno seguro en la Cdmx

El objetivo es evitar accidentes por conducir en estado etílico: Elizabeth Mateos. | Las elecciones de 2027 serán una dura prueba para la oposición. | Autoriza la Secretaría de Economía uso de las marcas “Hecho en México” y “Made in México” a Time Ceramics.

Por Luis Muñoz  

De aprobarse la iniciativa presentada en el Congreso capitalino por la diputada de Morena, Elizabeth Mateos Hernández, los ciudadanos que gustan de la vida nocturna en la Ciudad de México, dispondrán de transporte seguro durante la noche para reducir los accidentes viales por conducir bajo los efectos del alcohol.

¿Significa que el programa conocido como “Conductor Designado” fracasó?

No. Si acaso su eficiencia es limitada debido a problemas en su aplicación. Aunque la idea detrás de la campaña ha generado conciencia sobre los peligros de beber y conducir, en la práctica, su impacto en la reducción de accidentes es difícil de medir.

Sin embargo, algunas instituciones como la Secretaría de Salud federal y el Inegi aportan datos que revelan la magnitud del problema.

Elizabeth Mateos Hernández | @SociedadN_

Por ejemplo, dice la diputada Mateos, de acuerdo con la Secretaría de Salud, en México mueren cada año alrededor de 24,000 personas en accidentes automovilísticos relacionados con el consumo de alcohol, en tanto que el 30% de las muertes por hechos de tránsito en el país están asociadas a la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas. Un dato más: de los 377,231 accidentes viales registrados en el país, una proporción significativa está vinculada a la conducción bajo efectos del alcohol, según el Inegi.

El programa “Conductor Designado” en México fue implementado por la empresa Cervecería Cuauhtémoc en 1993, con el objetivo de promover el consumo responsable de alcohol. Posteriormente, el gobierno de la ciudad de México lanzó un programa similar en 2003 llamado “Conduce sin Alcohol”.

Pero como no ha dado resultados del todo favorables, luego de un cuidadoso análisis de la situación, la legisladora de Morena presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Establecimientos Mercantiles y de la Ley de Movilidad, ambas de la ciudad de México, con el propósito de crear el Directorio Oficial de Transporte Nocturno Seguro, también denominado “Ley de Regreso Seguro”. 

La propuesta, explicó, tiene como objetivo fortalecer el marco jurídico vigente en la capital mexicana a fin de que las personas usuarias de bares, restaurantes y centros nocturnos cuenten con una alternativa segura, accesible y confiable de transporte en cualquier horario, preferentemente nocturno, que les permita regresar a casa sin tener que conducir en estado etílico. El Congreso capitalino analizará la propuesta para que la Secretaría de Movilidad (Semovi) tenga la atribución de integrar, actualizar y difundir un Directorio Oficial de Transporte Nocturno Seguro, organizado por alcaldías y colonias. La legisladora enfatizó que en la capital del país uno de cada cuatro accidentes con víctimas está relacionado con el consumo de alcohol; a nivel nacional, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 19% de las muertes viales se vinculan a conductores en estado etílico. 

Mateos Hernández destacó que el organismo reconoció al gobierno de la ciudad por el programa “Conduce sin Alcohol”, que ha salvado miles de vidas, y especificó que esta nueva propuesta lo complementa desde la prevención, al atender el riesgo desde dentro de los establecimientos donde se consume alcohol. 

Además, explico, la Ley de Establecimientos Mercantiles ya obliga a exhibir números de sitios de taxis autorizados por la Secretaría de Movilidad (Semovi), aunque esto no se cumple en la práctica, pues dichos establecimientos exhiben números desactualizados o inexistentes. 

Indicó que a pesar de existir diversas plataformas de servicio de taxi privado, en los últimos meses se han registrado casos de acoso, abuso e incluso secuestro por parte de supuestos conductores de plataformas digitales. 

Autobus RTP

Aunque reconoce que existen conductores de estas plataformas que realizan su trabajo de manera profesional y responsable, admite que la seguridad en el transporte nocturno no está garantizada plenamente, como lo demuestran algunos casos en los que mujeres que utilizaron este tipo de plataformas fueron víctimas de violencia.

Como prueba, la diputada Mateos Hernández citó el caso de la joven Valeria “N”, atacada por un conductor de aplicación en Iztapalapa en junio de 2024; o el de Mariana “N”, desaparecida tras abordar un auto en Benito Juárez en agosto de 2023. Pero hay más, muchos más. 

En su propuesta, Mateos Hernández señaló que lo que se busca es facultar a la Secretaría de Movilidad de la Cdmx para crear un Directorio Oficial de Transporte Nocturno Seguro, organizado por alcaldía y unidades debidamente registradas, con constancia visible y una vigencia de hasta tres años. 

Dicho directorio deberá incluir tarifas accesibles, número de registro, teléfonos de emergencia y sanciones en caso de incumplimiento de la normativa. Paralelamente, los establecimientos mercantiles con venta de bebidas alcohólicas deberán exhibir este directorio en un lugar visible y ofrecerlo, de ser necesario, a personas que no estén en condiciones de conducir un vehículo o a quien solicite dicho apoyo. La diputada subrayó que: “Esto no es voluntario, es una obligación con responsabilidad social”. Finalmente, Mateos Hernández destacó que entre los beneficios esperados de esta propuesta se encuentran la reducción de accidentes y muertes por conducir bajo los efectos del alcohol, garantizar un traslado seguro para mujeres y personas en situación de vulnerabilidad, fortalecer al gremio de taxistas con estabilidad y reconocimiento y promover una cultura de corresponsabilidad social. 

La iniciativa busca que “la fiesta termine en casa y no en un hospital”, al promover una movilidad humana, responsable y solidaria.

TORTUOSO CAMINO PARA LA OPOSICIÓN

Podremos estar de acuerdo o no, pero las elecciones intermedias de 2027 no serán un paseo para nadie.

Algunos dirán que la oposición ya puede darse por “muerta”, pero si representan una alternativa viable, con posibilidades reales de mejora para los ciudadanos en todos los sentidos, pueden dar la sorpresa.

Lo que si se advierte, desde ahora, es que -como señala el portal PolíticoMX, la oposición no tendrá una tarea sencilla por dos razones: la falta mayor presencia en los medios y la dimensión y poder que ha adquirido Morena en los últimos años.

Aún cuando la reputación de Morena se ha visto cuestionada por acusaciones de corrupción, encuestas (¿a modo?) muestran que lidera las preferencias en casi todos los estados donde habrá comicios.

Pero es temprano para predecir el futuro. De aquí a 2027 las cosas pueden cambiar. Ya veremos.

AUTORIZAN USO DE “HECHO MEXICO”

Al corroborar que han quedado satisfechos los requisitos previstos en el Acuerdo por el que se dan a conocer las marcas de certificación “Hecho en México” y “Made in México” y sus reglas de uso, la Secretaría de Economía, a través de su Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia, otorgó a Time Ceramics, autorización de uso de estas marcas en sus porcelanatos.

Hecho en Mexico

Al recibir la notificación oficial, fechado el pasado 6 de octubre, el vocero de la empresa Alan Sánchez, recordó que el otorgamiento de esta autorización es una muestra de que TIME CERAMICS actúa siempre con base en la ley y reúne todos los requisitos para obtener el característico sello de la cabeza de águila con la leyenda “Hecho en México”, ya que su producto está elaborado 100 por ciento con materias primas nacionales y mano de obra de trabajadores mexicanos.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo sobre el sello “Hecho en México” y “Made in México”, que “es una herramienta para proyectar lo que somos capaces de producir con calidad, talento e identidad”.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: En el Congreso respetamos la libertad de prensa, asegura Xóchitl Bravo

Servicio de apoyo de RTP

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#alcoholímetro #Cdmx #CiudaddeMéxico #ConduceSinAlcohol #CongresoCdmx #ElizabethMateos #GobiernoCDMX #Información #InformaciónMéxico #LeyDeRegresoSeguro #LuisMuñoz #México #Morena #MorenaCdmx #MovilidadNocturna #MovilidadSegura #MujeresSeguras #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PrevenciónAccidentes #SeguridadCiudadana #SeguridadVial #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TransporteNocturnoSeguro #TransportePúblico

Nashieli Ramírez será nueva titular de la Contraloría General

El Congreso de la Cdmx avaló a Nashieli Ramírez como nueva contralora por su ética y transparencia.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

El Congreso de la ciudad de México confirmó que Nashieli Ramírez Hernández, actual titular de la Comisión de Derechos Humanos local, encabezará la Secretaría de la Contraloría General (SCG), tras obtener el puntaje más alto durante el proceso de evaluación legislativa.

El Grupo Parlamentario de Morena informó que Ramírez cumplió con los principios de la Cuarta Transformación, al demostrar capacidad técnica, ética y compromiso con la transparencia.

El anuncio se realizó luego de que las comisiones del Congreso capitalino aprobaron el dictamen correspondiente, con base en la valoración de conocimientos y trayectoria profesional.

Durante el proceso, la exombudsperson capitalina fue reconocida por su desempeño en temas de rendición de cuentas, fiscalización y combate a la corrupción.

Evaluación en el Congreso local

En conferencia de prensa denominada La Chilanguera, el diputado morenista Víctor Romo afirmó que la selección de Ramírez respondió al compromiso de su partido con la probidad y la ética pública.

“Morena tiene el compromiso de que la ciudad cuente con servidores públicos de talla y alta integridad, y en Nashieli Ramírez vemos reflejado ese compromiso”, indicó.

El legislador detalló que la comisión evaluadora analizó los perfiles con base en criterios técnicos de transparencia, control interno, fiscalización, contabilidad gubernamental y honestidad.

Ramírez obtuvo la calificación más alta y destacó por su propuesta para fortalecer la relación entre la Contraloría y la ciudadanía, a fin de promover una supervisión participativa del gasto público.

Visión social de la Contraloría

Víctor Romo señaló que la futura funcionaria propuso seis líneas de acción en materia de combate a la corrupción, con enfoque social y de atención directa al ciudadano.

“Quien vigilará el correcto uso de los recursos públicos será una persona avalada por todas las fuerzas políticas del Congreso”, puntualizó el legislador tras la aprobación del dictamen.

Ramírez propuso convertir a la Secretaría de la Contraloría General en un órgano con mayor cercanía a la población, garantizando mecanismos efectivos de vigilancia administrativa.

La terna final estuvo integrada además por Elena Ramo Arteaga, quien obtuvo el segundo lugar, y Misael Martínez Vielma, en tercera posición.

Reconocimiento a su trayectoria

El diputado Paulo García resaltó la trayectoria de la próxima contralora, a quien describió como una funcionaria comprometida con la defensa de los derechos humanos.

“Es una secretaría con un papel fundamental en garantizar los derechos de la gente. Todo el contacto del gobierno con el ciudadano pasa por ella, y Nashieli Ramírez representa ese carácter social y de servicio”, expresó.

El legislador agregó que su designación simboliza un avance en la profesionalización del servicio público en la Cdmx.

La votación final para su ratificación está prevista para el próximo martes en el Pleno del Congreso capitalino, donde se espera la aprobación unánime. –sn–

Nashieli Ramírez Hernández

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #éticaPública #Cdmx #combateALaCorrupción #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #ContraloríaGeneral #controlGubernamental #CuartaTransformación #derechosHumanosMéxico #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #MorenaCdmx #NashieliRamírez #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PauloGarcía #RendiciónDeCuentas #SecretaríaContraloría #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Transparencia #trasObtenerElMayorPuntajeEnTransparenciaYéticaPúblicaSuRatificaciónSeVotaráEsteMartesEnElPlenoCapitalino_ #VíctorRomo #vigilanciaAdministrativa

Morena exige investigar a Sandra Cuevas y sus vínculos con narcotraficantes

El vocero de Morena en el Congreso capitalino cuestionó la falta de respuesta de la oposición.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

Paulo Emilio García señaló los presuntos vínculos de Sandra Cuevas con grupos delictivos. El legislador sostuvo que existían dudas sobre el origen de recursos usados en negocios, obras de arte y una marca de tequila.

En conferencia de prensa denominada la “La Chilanguera”, el diputado recordó que la ex alcaldesa de Cuauhtémoc administró tres mil millones de pesos anuales. Afirmó que no bastaban las acusaciones, sino que debía realizarse una revisión detallada de las cuentas públicas.

García declaró que la oposición antes defendió a Cuevas “a capa y espada” y ahora la abandona. “Que se hagan responsables Jorge Romero, Alito Moreno y los dirigentes que la impulsaron”, enfatizó el legislador.

Críticas a la oposición

El vocero de Morena acusó a los partidos contrarios de deslindarse tras haber apoyado a Cuevas. Señaló que esos dirigentes fueron quienes la hicieron candidata y titular de la Cuauhtémoc, por lo que no podían negar su respaldo.

Dijo que hoy los mismos actores políticos que la promovieron se desmarcaban del caso. “No se vale que, ya fuera del cargo, la dejen tirada”, añadió el representante de la bancada oficialista.

El legislador pidió que se investigara no solo a Cuevas, sino también a quienes compartieron espacios con ella. La exigencia incluyó a la actual titular de la Cuauhtémoc, cuya administración debía aclarar vínculos previos.

García insistió en que las indagatorias debían ir más allá de la figura de la exalcaldesa. Consideró necesario revisar responsabilidades de otros actores políticos que formaron parte de la misma red de alianzas.

Agenda legislativa de Morena

Respecto a la agenda legislativa, Paulo Emilio García explicó que Morena impulsaría tres grandes ejes. Estos incluían la consolidación del sistema público de cuidados, la Ley de Rentas Justas y el combate a la gentrificación.

El diputado agregó que se actualizarían los instrumentos de planeación urbana. Subrayó que la regulación de rentas y plataformas de hospedaje temporal se convertiría en una prioridad inmediata en el Congreso local.

Sobre el sistema de cuidados, mencionó que ya existían programas en operación. Entre ellos enlistó Mi Beca para Empezar, útiles escolares, apoyos a niños de cero a tres años y apoyos a personas cuidadoras.

Indicó que la nueva ley serviría para articular en un mismo marco esas iniciativas. El objetivo sería coordinar los programas y darles un enfoque integral, garantizando su continuidad en la Ciudad de México. –sn–

Sandra Cuevas Nieves

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #alitoMoreno #atenciónInmediata #Cdmx #ClaraBrugada #CongresoCDMX #CuauhtémocCdmx #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #informeClaraBrugada #investigaciónSandraCuevas #JorgeRomero #México #Morena #MorenaCdmx #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PauloEmilioGarcía #SandraCuevas #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Jesús Sesma preside la Mesa Directiva del Congreso local

César Cravioto, a nombre de la jefa de Gobierno, entregó el Primer Informe de Clara Brugada Molina. Rebeca Peralta asume la vice-coordinación y asume el compromiso de fortalecer la agenda verde.

Por Luis Muñoz  

Sin duda, esta es la mayor responsabilidad que me han conferido en toda mi vida, y por ello me dedicaré en cuerpo y alma, de tiempo completo, con toda mi capacidad y experiencia, a hacer que este Congreso sea un ejemplo a seguir en todo México, porque estamos hablando, sin duda, del Congreso local más importante de país, donde se construyen las reformas más vanguardistas y democráticas, mismas que lo convierten siempre en punta de lanza para la modernización de las instituciones públicas y todos los sectores sociales.

En esos términos se expresó el diputado del Partido Verde, Jesús Sesma Suárez, quién preside la Mesa Directiva para el segundo año de ejercicio de la III Legislatura del Congreso de la Ciudad de México.

El Congreso capitalino definió, también, este lunes a los nuevos integrantes de su Mesa Directiva que acompañarán a Sesma en esta nueva y trascendental tarea legislativa.

En su mensaje de inicio del periodo de sesiones, Jesús Sesma destacó:

-Estoy seguro que debemos mejorar algunas áreas y procesos, como la tecnología y la comunicación, pero no me cabe duda que también tenemos otras herramientas muy importantes para lograrlo.

Tenemos una de las Constituciones más avanzadas del mundo. Tenemos legisladores de territorio, cercanos a la gente y sensibles a sus necesidades. Y tenemos un cuerpo de asesores parlamentarios bien preparados y con capacidad probada.

Por todo ello, agregó, como presidente del Congreso haré mi mayor esfuerzo para estar a la altura de las necesidades y conducir a este Poder Legislativo con toda la institucionalidad debida, para que respondamos a las grandes expectativas que los capitalinos pusieron en nosotros en 2024.

Garantizaré el orden, la legalidad y la imparcialidad en los trabajos legislativos para que todos podamos debatir con respeto, construir con responsabilidad y decidir con legitimidad.

Advirtió que se evitarán las confrontaciones y las descalificaciones que nos dividen, y también las prácticas que vayan en contra de la eficiencia del Congreso, como la interrupción de las sesiones, la pérdida de rumbo en los debates y los vicios en los procedimientos que abren la puerta a impugnaciones porque un Congreso que actúa con orden es un Congreso que honra a la ciudadanía.

Y para lograr ese objetivo, mediante el cumplimiento estricto de la Constitución, de la Ley Orgánica, del Reglamento y del Código de Responsabilidad Parlamentaria, seguiré dos estrategias:

Primero, hacer de este Parlamento una verdadera casa del pueblo, donde todos los sectores de la sociedad quepan…, donde toda la ciudadanía se sienta escuchada, con la confianza de participar, y en donde todos los capitalinos se sientan orgullosos de pertenecer…

Y segundo, hacer que el trabajo de todos los legisladores brille, se conozca, se enriquezca con la opinión de los expertos, de la academia, de los investigadores, para que sea productivo para el bienestar de las personas, de las instituciones y de toda la ciudad.

Así que, nuevamente, muchas gracias a todos por el honor que me han conferido, particularmente a los miembros de mi bancada del Partido Verde, y todo mi reconocimiento a los coordinadores de los grupos parlamentarios, entre ellos:

* Xóchitl Bravo Espinosa, Coordinadora del Grupo Parlamentario Morena.

* Andrés Atayde Rubiolo, Coordinador del Grupo Parlamentario Partido Acción Nacional.

* Manuel Talayero Pariente, Coordinador del Grupo Parlamentario de Partido Verde.

* Nora Arias Contreras, Coordinadora del Grupo Parlamentario Partido de la Revolución Democrática.

* Y Diana Sánchez Barrios, Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente.

Finalmente, agradeció  su gesto político, su civilidad, su disposición al diálogo y su voluntad para construir consensos, incluso en medio de nuestras diferencias. Les aseguro que todas las voces, sin importar su tamaño o su ideología, tendrán respeto y espacio en este Pleno.

Por la ciudad y por toda su gente, les aseguro que apertura, dialogo y acuerdos, serán la norma a seguir durante esta Presidencia a mi cargo.

Haremos que las cosas pasen y este Congreso sea eficiente y productivo, será el sello que la caracterice durante los próximos 12 meses.

Como presidente de la Mesa Directiva le tocó recibir el Primer Informe de Gobierno de la Ciudad de México de parte de César Cravioto, secretario de Gobierno, en representación y a nombre de la jefe de Gobierno, Clara Brugada Molina.

César Cravioto

En su breve mensaje, ante los integrantes de la mesa directiva y demás presentes, dijo que “en cumplimento al artículo 32 de la Constitución Política de la Ciudad de México, acudo a esta soberanía, a nombre y en representación de la jefe de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina para hacer entrega del Primer Informe de Gobierno que da cuenta del estado que guarda la administración de la capital de la transformación. 

Agregó que, además de atender esta obligación constitucional, la entrega de este Informe representa una convicción de transparencia y rendición de cuentas de la administración.

Informó a esta soberanía que la jefe de Gobierno acudirá el próximo 12 de octubre a rendir su Primer Informe. Posteriormente, quienes integramos el Gabinete de Gcdmx, estaremos atentos para acudir en la fecha que se nos requiera para la glosa de este Informe. 

A nombre de la jefe de Gobierno, agradeció a este Congreso por el avance que ha tenido la agenda legislativa a favor de los habitantes de esta ciudad.

TALAYERO ASUME COORDINACION DEL PVEM

Como parte del proceso de reorganización interna del grupo parlamentario Verde capitalino, Jesús Sesma Suárez deja la coordinación parlamentaria y en su lugar se designa a Manuel Talayero.

“Me voy satisfecho por lo alcanzado. Confío en que este nuevo equipo llevará al Verde aún más lejos”, expresó Sesma.

“Vamos a impulsar un grupo parlamentario cercano, moderno y firme en sus convicciones ambientales”, afirmó Talayero.

También se anunció que la diputada Elvia Estrada deja la vice-coordinación y Rebeca Peralta León asume esa responsabilidad.

“Asumo esta responsabilidad con entusiasmo y compromiso. Vamos a fortalecer la agenda verde en la capital”, declaró la diputada Peralta.

Manuel Talayero y Rebeca Peralta

APROBACION DE REFORMAS AL PODER JUDICIAL 

El diputado Alberto Martínez Urincho explicó que estas modificaciones proponen una nueva estructura del Poder Judicial, en tanto que el diputado Víctor Hugo Lobo Rodríguez presentó dos reservas: la primera al artículo 17 y la segunda al artículo 306 de la Ley Orgánica.

En esta Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México queda establecida la creación del Tribunal de Disciplina Judicial e integración del Órgano de Administración Judicial, y se incorpora la austeridad republicana, prohibiendo que algún servidor público de la judicatura perciba una remuneración superior a la de la persona titular del Ejecutivo Federal. 

Al presentar el dictamen de la iniciativa que presentó la jefe de Gobierno, Clara Brugada Molina a nombre de las Comisiones Unidas de Administración y Procuración Justicia y la de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias, el diputado Alberto Martínez reiteró que estas modificaciones proponen una nueva estructura del Poder Judicial. 

Explicó que el Tribunal de Disciplina Judicial será un órgano con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones. Estará integrado por cinco personas electas por la ciudadanía, por seis años en su encargo y no podrán ser reelectos por un nuevo periodo.

Después de votar el dictamen, el cual se aprobó con 51 votos a favor, 15 en contra y cero abstenciones, el diputado Lobo Rodríguez presentó dos propuestas de modificaciones  para los artículos 17 y 306, para que en el primero se sustituyera la palabra dudarán por durarán, por el que se establece de manera precisa el tiempo que jueces permanecerán en el cargo. 

El también presidente de la Comisión de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias, en el Congreso de la ciudad de México, dijo que en el caso del artículo 306 se corrige la redacción correspondiente al trámite de quejas y asuntos en estado de resolución para establecer con claridad que el desahogo será semanal y en orden alfabético 

Asimismo, en las disposiciones transitorias se precisa el papel del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México para que la administración de los recursos materiales, humanos y financieros se lleve a cabo de manera clara y ordenada, garantizando que la transición hacia el nuevo régimen judicial se realice sin improvisaciones y con apego a la legalidad.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: El turismo, clave para la economía de México

Jesús Sesma | Foto: @ChuchoSesmaPVEM

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Canaco #CATEM #Cdmx #CongresoCDMX #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #convenioLaboral #DefineElIECMFuncionesDeObservadoresEnLaJornadaSobrePresupuestoParticipativo #derechosLaborales #desempleoMéxico #economíaLocal #empleoFormal #emprendimiento #Información #InformaciónMéxico #inspecciónLaboral #Invea #JuanaMaríaJuárezLópez #México #microbuses #MilpaAlta #Mipymes #Morena #MorenaCdmx #movilidadCdmx #movilidadSegura #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroHacesLago #ruta20 #rutas100 #sectorPrivado #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tarifasTransporte #TransportePúblico #Xochimilco

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | El turismo, clave para la economía de México

En el primer semestre de 2025 registró un récord de 47.4 millones de visitantes internacionales. Los millennials y la generación Z, amantes del “me-moorning” o viajes en solitario. El país se prepara recibir a visitantes que asistirán a la Copa del Mundo, ITB Américas y Fitur 2026.

Por Luis Muñoz  

La industria del petróleo dejó de ser la principal fuente de ingresos del país; ahora, el turismo contribuye significativamente a la economía de México, generando empleos, divisas y un impulso al Producto Interno Bruto (PIB). 

Aunque no “salva” la economía en solitario, su fuerte recuperación y crecimiento constante lo consolidan como un motor económico vital y un factor clave para el desarrollo del país, especialmente tras la pandemia de COVID-19.

Lo anterior se debe a que desde 2013 hubo una disminución gradual de los ingresos petroleros del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP). 

En cambio, el turismo ha ido repuntando y hoy en día genera mayores ingresos en divisas para México que el petróleo, alcanzando cifras récord recientes que superan a las exportaciones petroleras. 

La industria “sin chimeneas” no solo atrae capital extranjero sino que también impulsa la economía local y nacional al generar demanda en diversos sectores y crear una gran cantidad de empleos.

El balance del turismo en México 2025 es históricamente positivo, con un récord de 47.4 millones de visitantes internacionales en el primer semestre (enero-junio), lo que representa un aumento del 13.8% respecto al mismo periodo de 2024. 

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles | @SociedadN_

Los turistas que pernoctaron representaron un 7.3% más que en el año anterior, y la derrama económica aumentó un 6.3%, alcanzando los 18.7 mil millones de dólares. 

Este crecimiento consolida al país como un destino de moda y un referente mundial al romper la marca de 23.4 millones de visitantes en el primer semestre.

Según datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), con base en cifras del Inegi, en junio llegaron 8 millones 20 mil 43 visitantes internacionales, un incremento del 11.5% respecto al mismo mes de 2024.

El turismo es diverso y dentro de esa diversidad destacan el turismo de sol y playa, el turismo cultural, el turismo de naturaleza (incluyendo el ecoturismo), el turismo de aventura, el turismo gastronómico, el turismo de salud y bienestar, el turismo rural, el turismo de negocios, el turismo deportivo y el turismo religioso.

Paseo en bicicleta

Ahora ha surgido otro: el turismo llamado “me-moorning” o viajes en solitario. Una tendencia turística que gana terreno en 2025. El 55% de la generación Z y 51% de los millennials se inclinan por los viajes en solitario. 

Las mujeres entre 30 y 45 años representan 58% de las reservas del me-mooning. Un factor decisivo para emprender viajes en solitario es la percepción de seguridad.

Esta forma de viajar, centrada en el bienestar personal y el redescubrimiento individual, está siendo impulsada especialmente por las generaciones más jóvenes, pero también por las mujeres de un amplio rango de edad, revelando un cambio profundo en las prioridades de los viajeros globales.

Santiago García Rey, CEO de Wander Cabins, experto en turismo ecológico y sustentable, afirma que el auge de los viajes en solitario responde a una necesidad creciente de reconectar con uno mismo. Hoy más que nunca, viajar se ha convertido en una herramienta de salud mental. Se trata de encontrar ese ‘tiempo para mí’ y vivir experiencias auténticas”.

Aunque esta tendencia es relativamente nueva, diversos estudios arrojan información reveladora en este sentido. Según el Informe de Tendencias de Viajes Globales 2024 de American Express, el 76 % de los millennials y la generación Z tienen planes de viajar solos; el 57% es más propenso a realizar una escapada de fin de semana en solitario, mientras que casi un tercio afirma preferir viajar solo a una ciudad desconocida.

García Rey explica que el más reciente Informe Anual de Tendencias de Hilton revela que el 34% de los viajeros planea hacer un viaje en solitario antes de que finalice 2025. Por su parte, 47 % de los encuestados viaja solo con frecuencia, siendo la generación Z (55%) y los millennials (51%) los más inclinados a esta práctica.

Turistas en hamaca en la playa

En el caso de las mujeres, la tendencia también es notable. Según una encuesta realizada por la agencia HotelPlanner, el 58.3% de las mujeres de la generación Z está interesada en viajar solas al extranjero. Aún más revelador, el 83% se inspira en viajes de otras personas, ya sean influencers o figuras públicas.

De acuerdo con Statista, plataforma global de datos e inteligencia empresarial, el perfil predominante del viajero en solitario en 2024 apuntó a mujeres entre 30 y 45 años, quienes representaron el 58% de las reservas y dijeron buscar experiencias de autonomía, autodescubrimiento y conexión cultural.

Según este portal, el me-mooning permite un empoderamiento personal y social significativo: el 87% de los encuestados afirma haber experimentado una mejora en su confianza y capacidades para resolver problemas, mientras que para el 64% lo más relevante fue haber establecido relaciones interpersonales significativas durante sus travesías.

“En Wander Cabins lo vemos cada semana: huéspedes que buscan un espacio de conexión con la naturaleza y con su propio interior, lejos del ruido del mundo”, señala Santiago García, quien asegura que esta tendencia subraya la necesidad de desarrollar productos turísticos que promuevan la libertad, la sostenibilidad y la desconexión digital.

El experto destaca que los retos que enfrenta México para el turismo en solitario o “me-mooning” incluyen la percepción de inseguridad, la falta de una infraestructura turística mejor adaptada para viajeros en solitario y la ausencia de una promoción específica para este nicho. 

Añade que a pesar de los retos, México cuenta con lugares muy populares entre los viajeros que practican el “me-mooning”.

Un ejemplo de un lugar que cumple con los requisitos del turismo en solitario es Wander Cabins. Este destino se considera ideal debido a su enfoque en la seguridad y privacidad, permitiendo que los huéspedes se concentren en la introspección, la meditación y el disfrute de la naturaleza.

“Con una creciente conciencia del “yo” impulsada por las conversaciones sobre salud mental, esta nueva manera de viajar está redibujando el mapa del turismo internacional. Todo apunta a que el futuro del turismo será cada vez más personal, consciente y solitario en el mejor de los sentidos”, dijo Santiago García.

La ciudad de México también ha puesto especial énfasis en el turismo porque no solo atrae capital extranjero sino que también impulsa la economía y crear una gran cantidad de empleos.

Y que mejor que la Zona Rosa, emblema de nuestra ciudad, sea la muestra de un panorama turístico positivo en el primer semestre de 2025, con crecimiento en el número de visitantes y gasto, así como una mejora en la calidad de los servicios y un enfoque en la seguridad, aseguró el presidente de la Asociación por el México que Deseamos A. C., Carlos Villalobos.

Ante reporteros, dijo que lo anterior es muestra del esfuerzo de empresarios y autoridades locales para mejorar la infraestructura y los servicios turísticos, preparándose para eventos futuros en 2026, que serán históricos y de talla internacional como la Copa del Mundo, ITB Américas y Fitur 2026.

Cifras de Sectur indican que durante mayo de este año, México recibió un 18% más de turistas internacionales que en 2024.

Villalobos señaló que la Zona Rosa está experimentando una recuperación turística, con un aumento en la actividad comercial y de servicios. Los turistas están gastando más dinero en la zona, lo que indica una mayor confianza y disposición a consumir.

Monumento del Ángel de la Independencia @SociedadN_

“En la Zona Rosa, los ingresos por turismo provienen principalmente del turismo nacional, con un 90.3% de los ingresos generados por visitantes dentro del país, mientras que el turismo extranjero contribuye con el 9.7% restante. La intención es  aumentar estos porcentajes”. 

Destacó un aumento en la llegada de turistas internacionales y nacionales, así como un incremento en el gasto promedio por visitante. 

Aseguró que los empresarios están invirtiendo en la mejora de la calidad de los servicios, incluyendo capacitación del personal y mejoras en la infraestructura y, con ello, la Zona Rosa se está preparando para el Mundial de Fútbol, Fiture 2026 y ITB Américas (primera y única feria de negocios de viajes que cubre Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica 

y el Caribe, con el objetivo de atraer a un mayor número de visitantes y generar mayores ingresos).

Datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), este año México se mantiene como el sexto país más visitado del mundo, lo que demuestra que continúa siendo un destino turístico muy popular a nivel global, atrayendo a millones de visitantes cada año.

Resaltó la importancia de la actividad turística como motor económico nacional y los beneficios sociales que conlleva a través de la generación de empleos directos e indirectos que se generan en restaurantes, hoteles y bares en la Zona Rosa.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Venezuela, ¿cada vez más cerca del final?

Balón de futbol en cancha

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Canaco #CATEM #Cdmx #CongresoCDMX #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #convenioLaboral #DefineElIECMFuncionesDeObservadoresEnLaJornadaSobrePresupuestoParticipativo #derechosLaborales #desempleoMéxico #economíaLocal #empleoFormal #emprendimiento #Información #InformaciónMéxico #inspecciónLaboral #Invea #JuanaMaríaJuárezLópez #México #microbuses #MilpaAlta #Mipymes #Morena #MorenaCdmx #movilidadCdmx #movilidadSegura #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroHacesLago #ruta20 #rutas100 #sectorPrivado #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tarifasTransporte #TransportePúblico #Xochimilco

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Venezuela, ¿cada vez más cerca del final?

EU alerta a sus ciudadanos a salir del país ante graves riesgos.

Por Luis Muñoz  

Mientras se cumple la profecía que anuncie el fin de la humanidad, seguiremos sufriendo de devastadoras guerras como antesala del Apocalípsis, con eventos que incluyen, hambruna, guerras, desastres y muerte.

A lo largo y ancho del planeta surgen conflictos armados que solo dejan desolación, muerte y destrucción.

En Europa, por ejemplo, se han calculado alrededor de 300 conflictos armados. En Asia, África y Latinoamérica, también ha habido guerras.

Ahora mismo el mundo se encuentra en vilo ante la posibilidad de que estalle una guerra nuclear, sea que empiece de manera intencional, por accidente o por un simple malentendido”, de acuerdo con Científicos Atómicos

A eso hay que agregar que en los últimos diez años ha habido por todo el mundo un aumento increíble de tormentas sin precedentes, incendios forestales, sequías, olas de calor, inundaciones y blanqueamiento de los corales”.

Actualmente está en curso una guerra entre Rusia y Ucrania, y una potencial incursión de los Estados Unidos en Venezuela con el objetivo de capturar a Nicolás Maduro y llevarlo ante la justicia norteamericana. 

Estados Unidos no lo quiere muerto. Lo quiere vivo. Igual que a sus leales Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López. 

Para el gobierno de Donald Trump, Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela. Es el líder del cártel de Los Soles.

El político argentino, Carlos Federico Ruckauf, analiza la situación y cree Estados Unidos no está realizando semejante gasto millonario por el despliegue militar frente a las costas venezolanas, si no ha tomado una decisión cuya profundidad no conocemos.

Entrevistado por Agustín Laje, Ruckauf, ministro de Trabajo del gobierno de María Estela Martínez de Perón; ministro y vicepresidente de Carlos Saúl Menem, y gobernador de la provincia de Buenos Aires, recordó que hace 26 años que el chavismo gobierna Venezuela, pero en tiempos de Maduro el deterioro de la situación interna fue creciendo. 

El caso más claro fueron las últimas elecciones que perdieron. Algunos de sus socios, como el colombiano Gustavo Petro y el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, decían que en cuanto vieran las actas iban a reconocer el triunfo. Bueno. Se lo reconocieron igual, pero las actas nunca aparecieron.

El despliegue que hoy tenemos a la vista, le dijo a Laje, es un movimiento no visto en las últimas décadas en el Caribe Sur. Y Estados Unidos no se mueve a hacer semejante gasto millonario si no han tomado una decisión cuya profundidad no conocemos.

Y explica porqué: 

El New York Times, basado en fuentes del Departamento de Estado, del Consejo de Seguridad Nacional y de la Casa Blanca, asegura que hay una orden secreta del presidente Donald Trump que habilita la lucha contra los cárteles de la droga, aún en territorio extranjero.

Ante esa situación, dos escenarios se plantean: voy por ustedes o me entregan a la cúpula. Los tres líderes del narcotráfico (Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López) que tienen una complicidad comprobada por Estados Unidos mediante el cártel de Sinaloa, porque en el juicio que se le está siguiendo ellos han dicho ante la justicia norteamericana que el líder de ellos es Maduro Moros.

¿Cuál fue la reacción de Maduro? 

Para Ruckauf, se trató de una reacción histérica decir que mando 4.5 millones de militantes a defender la patria en todo el territorio nacional. El puede mandar lo que quiera, pero, obviamente, no tiene 4.5 millones de militantes. Y si le da armas a 4.5 millones de militantes, alguno de ellos le va a pegar un tiro a él.

Imaginemos un ejército profesional, con equipamiento y la habilidad de los norteamericanos entrando a pelear contra militantes. Es un absurdo propio de este colectivero (con todo respeto para los colectiveros) que se hizo presidente, que sojuzga a su pueblo, que está enriquecido con el negocio del narcotráfico…

Como político que ha seguido de cerca el curso de los acontecimientos, responde acerca de quién podría entregar a Maduro para ganarse la recompensa.

Advierte que internamente tiene varios problemas que Maduro creía que eran una solución: su custodia personal recomendada por Vladimir Putin, un grupo de mercenarios de alto nivel de combate. Y Maduro sabe que los mercenarios siempre viven del dinero, no de las ideas. El segundo problema es un probable atentado.

Otra medida desesperada es que ningún civil puede levantar un dron de ningún tamaño en territorio venezolano que no sea parte de las fuerzas armadas bolivarianas, so pena de terminar en las mazmorras de Maduro.

El político argentino también habló del objetivo de Trump en el caso Israel-Irán; y de la relación con la República Popular China y con Rusia, fundamentalmente para arreglar lo concerniente a Ucrania: Quién va a explotar las tierras raras y qué es lo que va a ceder Putin.

Pero no es fácil saberlo. 

Lo que se ve en la prensa es lo que está sobre la mesa, debajo de la mesa se habla de muchas más cosas. No se juntan semejantes personajes para dialogar solamente de Ucrania. Hablan del mundo.

Cuando Estados Unidos decide bombardear las centrales de enriquecimiento de uranio de Irán, estas naves y sus aviones escoltas volaron 32 horas. Los radares no los ven, pero los satélites rusos y chinos, sí. Y nadie les avisó a los ayatola lo que estaba pasando. 

Eso mismo pasa ahora. China y Rusia observan lo que sucede en Venezuela, pero no intervienen. Están a la espera del desenlace.

Hace unas horas, la embajada de los Estados Unidos lanzó una alerta: 

En un mensaje difundido en youtube, el gobierno de EU advierte a sus ciudadanos a que no viajen ni permanezcan en Venezuela debido a los graves riesgos de tortura durante su detención; terrorismo, secuestro, prácticas policiales injustas, delitos violentos y disturbios civiles. 

Esto debido a que, hace unos días, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, advirtiera de manera tajante: ¡Extranjero que entre a Venezuela, no sale. Queda preso!

“¡NO LES TENGO MIEDO!”

El desafiante mensaje de Mohsen Mahdawi al ser liberado resonó con fuerza en el mundo: ¡No les tengo miedo! Dijo el estudiante en alusión al presidente Donald Trump y su gabinete.

El estudiante de la Universidad de Columbia y activista palestino, que fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), tiene residencia permanente en Estados Unidos y fue detenido durante una entrevista para obtener la ciudadanía estadounidense a mediados de abril.

El juez de distrito de Vermont, Geoffrey Crawford, ordenó la liberación de Mahdawi bajo fianza, a la espera del fallo del tribunal sobre el recurso de habeas corpus que impugna su detención.

Su clamor fue reconocido y celebrado por los presentes que lo aguardaban a la salida. 

A inicios de este año, el gobierno de los Estados Unidos reconoció haber utilizado Canary Mission (un oscuro sitio web pro-Israel— para identificar a estudiantes pro-Palestina) para su deportación, lo que provocó ira y preocupación entre los defensores de los derechos humanos.

Aljazzera señaló que los activistas han sospechado desde hace tiempo que la administración del presidente Donald Trump está recopilando información del sitio web Canary Mission para atacar a estudiantes y profesores.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: La Iniciativa de Ley del Sistema de Cuidados, un acto de justicia social: Pablo Trejo

Nicolás Maduro

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Canaco #CATEM #Cdmx #CongresoCDMX #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #convenioLaboral #DefineElIECMFuncionesDeObservadoresEnLaJornadaSobrePresupuestoParticipativo #derechosLaborales #desempleoMéxico #economíaLocal #empleoFormal #emprendimiento #Información #InformaciónMéxico #inspecciónLaboral #Invea #JuanaMaríaJuárezLópez #México #microbuses #MilpaAlta #Mipymes #Morena #MorenaCdmx #movilidadCdmx #movilidadSegura #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroHacesLago #ruta20 #rutas100 #sectorPrivado #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tarifasTransporte #TransportePúblico #Xochimilco

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | La Iniciativa de Ley del Sistema de Cuidados, un acto de justicia social: Pablo Trejo

Joven premiada en el Congreso reclama que los diputados “no trabajan lo suficiente”. Nafin ofrece productos y servicios financieros y no financieros con enfoque de género 

Por Luis Muñoz  

Habrá algunos para quienes el término “cuidados” no les diga mucho, o no sea de la mayor trascendencia, pero importa y demasiado por su relevancia: significa que la gente tengan acceso al bienestar, especialmente quienes cuidan a personas con discapacidad, enfermedades crónicas o en situación de dependencia.

Pero esto no es nuevo. Desde la década de los 70s, distintos movimientos sociales, con perspectiva feminista, introdujeron en la discusión pública los cuidados a partir de diferentes terminologías como “trabajo doméstico”, “trabajo reproductivo”, “trabajo afectivo” y, finalmente, “cuidados”, visualizando ciertas características implícitas del cuidado, tales como invisibilidad del trabajo, falta de asignación de valor, desconsideración social, no remuneración, jornadas sin horario determinado y sin vacaciones, y aislamiento de quien lo realiza.

Este martes, el diputado Pablo Trejo manifestó desde la tribuna del Congreso de la Ciudad de México su total respaldo y reconocimiento a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, tras la presentación de la Iniciativa de Ley del Sistema de Cuidados que busca garantizar el derecho universal al cuidado y dignificar el trabajo no remunerado. 

Para el legislador, la presentación de este sistema no sólo es un acto de justicia social, sino también una estrategia inteligente para reconocer, redistribuir y reducir las tareas de cuidado que históricamente han recaído de manera desproporcionada en las mujeres.

En tal sentido, el diputado Trejo destacó la importancia de la iniciativa (fundamentada en el Artículo 9 de la Constitución de la Ciudad de México) reconociendo el derecho al cuidado como un derecho humano inherente.

“Este sistema, dijo, es un paso crucial para nuestra capital, pues reconoce el cuidado, el ser cuidado y el auto-cuidado como derechos humanos universales e indispensables para la sostenibilidad de la vida y la sociedad”.

Subrayó que el sistema reconoce los trabajos de cuidado no remunerados como “productivos y esenciales para la reproducción social, pues generan un valor económico y social significativo y contribuyen al bienestar colectivo”.

Por tanto, celebró que la iniciativa procure que las tareas de cuidado no estén determinadas por roles de género, sino que se distribuyan entre las personas, el gobierno, el sector privado y el social.

El sistema busca erradicar la división sexual del trabajo, considerándola un mecanismo que propicia la desigualdad de género.

El diputado Pablo Trejo resaltó la atención prioritaria que el sistema dará a personas en situación de dependencia, como la infancia y la vejez, así como a quienes están a cargo de su cuidado de manera no remunerada; el objetivo de las autoridades es prestar servicios públicos universales y de calidad.

Trejo Pérez reiteró su compromiso de trabajar en conjunto para la implementación de esta política pública que reafirma principios fundamentales de la Constitución capitalina como la igualdad sustantiva y la no discriminación. 

“Con esta iniciativa, enfatizó, la Ciudad de México se posiciona a la vanguardia en el respeto a los derechos humanos y la búsqueda de una más justa distribución del ingreso”.

Pero ¿qué dice el Instituto Nacional de Salud Pública, al respecto?

Considera que no existe un consenso sobre lo que debe entenderse como cuidado, aunque las diversas definiciones comparten conceptos relacionados con el apoyo y atención que lo distinguen de otras actividades; en este sentido, se reconoce que “todos somos susceptibles de recibir cuidados durante el curso de la vida”.

Aunque todas las personas podríamos requerir cuidados prolongados a consecuencia de enfermedad o accidente, no todas las personas con discapacidad o personas mayores requieren este tipo de cuidados. La necesidad de servicios de cuidados se debe medir en función de la prevalencia y del nivel de dependencia funcional, es decir, el grado de dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria.

Hace unos años se decía que si bien el debate sobre el sistema nacional de cuidados estaba cobrando impulso en los ámbitos académico y político, es importante puntualizar que las cuestiones de género y cuidado de las infancias a menudo eclipsan el componente relativo a las personas mayores. 

Para el INSP, en un contexto de desigualdad, rezago social, necesidades de salud crecientes y un proceso de envejecimiento acelerado, es indispensable vincular el sistema de salud con el sistema social de cuidados. 

Las decisiones presupuestarias y de política pública que el gobierno toma cada año podrían tener efectos de largo plazo en el bienestar de los ciudadanos. 

Sin embargo, debe reconocerse que el monitoreo y la evaluación han ganado relevancia en la administración pública para informar tanto del uso de los recursos públicos como del desempeño de las intervenciones de política pública, particularmente para los implementadores de los programas públicos y los tomadores de decisiones en el gobierno. 

Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), es prioritario incentivar un proceso en el que, a partir de la evidencia sobre lo que funciona, y no, en política pública, sea posible emitir recomendaciones específicas que sean utilizadas por los responsables del diseño y la operación de las intervenciones de los gobiernos a fin de que se tomen mejores decisiones de política pública. 

Hay que decir que las actividades relacionadas con el cuidado han estado presentes desde el origen de la especie humana y han permitido su supervivencia a lo largo de la historia. 

Cuando una persona nace, no puede alimentarse por sí mismas y requiere apoyo para conservar el calor, y lo mismo ocurre cuando se enferma o tiene alguna limitación, por lo que somos desde el nacimiento una de las especies más vulnerables. 

El cuidado como actividad humana tiene por lo menos dos elementos de gran relevancia. Por un lado, su carácter necesario para el desarrollo de la vida, y por el otro, su carácter afectivo/solidario.

Desde la década de los 70 ya se planteaba esta situación. Con el tiempo, y en gran parte debido a dichos movimientos sociales, los cuidados se reconocieron como derechos, justo es lo que propone el Gobierno de la Ciudad de México y que respalda el diputado Pablo Trejo.

UN TRAGO AMARGO

La entrega de premios a la juventud, este martes en el Congreso de la Ciudad de México, transcurrió, como tantas otras veces, sin sobresaltos, hasta que subió a tribuna Ana Karen Sotero Salazar, de 23 años, para pronunciar un encendido y apasionado discurso que las y los diputados escucharon incrédulos y sin pestañear.

Qué las y los diputados sigan el curso de las sesiones sin poner atención, no es ninguna novedad. Pero nadie se había atrevido a soltarles en su cara que sean congruentes y que la entrega de reconocimientos sea consecuente con su interés.

Así que después de que legisladoras y legisladores lanzaron elogios a los jóvenes por su importante aporte al país, Karen Sotero, con la pasión a flor de piel, les reclamó a los representantes populares que no trabajan lo suficiente para garantizar empleos dignos, salud accesible y educación para los jóvenes.

Obligados a poner atención a lo que decía en tono fuerte y con la mirada clavada en las curules, acusó que no hay resultados contra el narcotráfico y que eso sigue llevando a muchos al crimen organizado.

Con la mirada fija en la joven Karen, no perdían detalle de cuando decía. Apoyada en su experiencia personal reveló que  su comunidad fue golpeada por el narco y ¡jamás recibió atención de las autoridades! 

Si alguna vez algunos dijeron que las y los diputados no ponen atención a las discusiones, nadie había expresado tan claro y directo como Karen. Qué la entrega de premios no sea solo un acto protocolario, sino un acto de interés genuino.

¿Y qué es lo que veo?

Que platican, se toman fotos y platican como si nada.

Y siguió…

“Me parece una falta de respeto que cuando estamos aquí, incluso recibiendo el premio, no nos hagan caso; están en sus propias conversaciones. ¿Qué clase de actitud es esta?”

A los integrantes que asistieron, no les quedó de otra que aplaudir.

¿Les caló lo dicho?

Habrá quién se quedó con las ganas de decir: ¡que paren a esa niña! Y otros que: “le ganó la pasión”.

Lo cierto es que ahí tienen a una buena oradora y, quizá, solo quizá, con tiempo la veamos como diputada.

IGUALDAD DE GÉNERO

Como parte de los esfuerzos institucionales para consolidar un modelo de desarrollo sostenible con enfoque inclusivo, Nacional Financiera llevó a cabo la primera sesión de su Grupo de Trabajo de Género (GTG), en el marco de la Estrategia Nafin Sostenible y en línea con la implementación del Sello de Igualdad de Género para Instituciones Financieras Públicas (SIG-IF) del PNUD.

El objetivo de este Grupo es contribuir de manera efectiva y transversal a la reducción de las brechas de género mediante las políticas y servicios de la institución. Para lograrlo, el GTG será el encargado de asegurar la implementación de la Política de Igualdad de Género de Nafin y su Plan de Acción.

En México, Nafin es pionera en participar de esta iniciativa. Se espera que esta cooperación acompañe al GTG y a la institución a definir acciones para diseñar y ofrecer productos y servicios financieros y no financieros con enfoque de género, así como medir las brechas existentes, definir y avanzar en indicadores clave para la igualdad, evaluar el impacto de las intervenciones y proponer iniciativas género-transformadoras para inversiones estratégicas.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: El Gcdmx protegerá a inquilinos de desalojos ilegales: Paulo García

Congreso CDMX

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Canaco #CATEM #Cdmx #CongresoCDMX #CongresoDeLaCiudadDeMéxico #convenioLaboral #DefineElIECMFuncionesDeObservadoresEnLaJornadaSobrePresupuestoParticipativo #derechosLaborales #desempleoMéxico #economíaLocal #empleoFormal #emprendimiento #Información #InformaciónMéxico #inspecciónLaboral #Invea #JuanaMaríaJuárezLópez #México #microbuses #MilpaAlta #Mipymes #Morena #MorenaCdmx #movilidadCdmx #movilidadSegura #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroHacesLago #ruta20 #rutas100 #sectorPrivado #Semovi #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tarifasTransporte #TransportePúblico #Xochimilco

El Balcón Social | Plurinominales: la historia antes de la reforma Sheinbaum

Desde 1979, cada reforma electoral en México ha respondido a un déficit detectado en la elección anterior. No han sido cambios casuales, sino ajustes al engranaje político para garantizar una representación más justa y una democracia más sólida. Hoy, con el anuncio de Claudia Sheinbaum Pardo de eliminar diputaciones y senadurías plurinominales, la pregunta obligada es: ¿cuál es el verdadero propósito?

El punto de partida debería ser la elección de 2024, donde la oposición acusó que la normatividad vigente permitió una sobrerrepresentación de la coalición Morena-PT-PVEM. Este episodio, más que cualquier argumento teórico, da sustento a revisar el modelo y definir si la eliminación de plurinominales corregiría —o agravaría— los vicios de representación.

Las plurinominales no fueron un capricho de la clase política. Surgieron en 1979 para dar espacio institucional a movimientos de izquierda y garantizar presencia de minorías en el Congreso de la Unión. En aquel año se incorporaron 100 diputados bajo este esquema. En 1982 se agregaron 32 senadores plurinominales. Fue una respuesta al presidencialismo absoluto que en 1976 llevó a José López Portillo como candidato único.

En 1987, una nueva reforma creó la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, abriendo cauce institucional a los movimientos sociales posteriores al sismo de 1985. Esto permitió que en 1988 la Cámara de Diputados llegara a 500 integrantes.

La reforma de 1990, impulsada por Carlos Salinas de Gortari tras el fraude electoral de 1988, despojó a la Secretaría de Gobernación de la organización electoral. Nació el Instituto Federal Electoral (IFE) y con él el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que facilitó la creación de partidos como el PT y el PVEM, hoy aliados del bloque oficialista.

En 1996, el IFE se volvió plenamente autónomo y se instauró la elección directa del jefe de Gobierno capitalino. Ese cambio marcó el inicio de la pérdida del control presidencial sobre el poder local y abrió la puerta a la alternancia del año 2000.

La reforma de 2007 respondió al conflicto postelectoral de 2006. Estableció el recuento voto por voto en caso de que la diferencia entre primer y segundo lugar fuera menor al 1%. Fue una cicatriz institucional de la cerrada contienda entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador.

En 2014, otra reforma cambió el nombre del IFE a Instituto Nacional Electoral (INE) y centralizó la organización de comicios estatales, incluyendo las elecciones para gobernadores.

De esta forma, el planteamiento de Sheinbaum busca modificar la Constitución para impedir que una coalición supere en más de 8% su votación total al momento de asignar curules y escaños. El límite actual se calcula por partido, lo que permitió que Morena y sus aliados sumaran una representación mayor en 2024.

El argumento contra las plurinominales es claro: sus beneficiarios no hacen campaña y suelen ser figuras de cúpula designadas por dedazo. El modelo vigente en la ciudad de México ofrece una alternativa: todos los aspirantes deben competir. Los 33 distritos se asignan a los ganadores, pero los segundos lugares más votados también obtienen representación.

Ese esquema garantiza que nadie llegue al Congreso de la Unión sin haber enfrentado las urnas. Incluso las “figuras protegidas” del partido tendrían que competir, aunque sea en territorios donde su fuerza política sea hegemónica.

Antes de eliminar un mecanismo que históricamente ha servido para equilibrar el poder, es necesario precisar la intención de la reforma. Sin un objetivo claro, el riesgo es convertir la corrección de un vicio electoral en un retroceso democrático.

La historia de las reformas electorales muestra que cada cambio tuvo una motivación política concreta. La de 1979 abrió espacios a minorías, la de 1990 fortaleció la autonomía electoral, la de 2007 buscó certeza en procesos cerrados. La que ahora se plantea debe explicitar si busca equidad o hegemonía.

El debate no será técnico, sino profundamente político. En un país con memoria de fraudes, exclusión y sobrerrepresentación, la eliminación de plurinominales podría cambiar la estructura del Congreso, pero también, sin duda, redefinir las reglas del juego democrático.

—o0o—

El Balcón de la Sociedad reúne información previamente verificada de periodistas y colaboradores editoriales de SOCIEDAD NOTICIAS.

Congreso de la Union

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#PeriodismoParaTi #alcaldíasCdmx #alcaldesRebeldes #BalcónSocial #BereniceHernández #CabildoCDMX #CarlosOrvañanos #Cdmx #ClaraBrugada #ClaudiaSheinbaum #divisiónEnMorena #ElBalcónDeLaSociedad #elecciones2027 #Información #InformaciónMéxico #InstitutoDePlaneaciónDemocráticaYProspectiva #JanecarloLozano #LuisMendoza #México #Morena #MorenaCdmx #NancyNuñez #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaCapitalina #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom