Tláhuac mantiene outsourcing en labores de limpieza pese a reforma laboral

El gobierno de Tláhuac destinó millones para limpieza externa de inmuebles.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

La administración de Berenice Hernández asignó 26 millones 175 mil 289 pesos para contratar a la empresa Soluciones para el Bienestar Patrimonial S.C. de R.L. de C.V., que se encargaría de la limpieza general de bienes muebles e inmuebles durante 2025, según el contrato 013/2025 publicado en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

El convenio establece que 190 empleados de la empresa trabajaron para la alcaldía, con más del 70% cumpliendo jornadas de siete a 15 horas de lunes a sábado.

El personal se dividió en seis zonas para cubrir 136 inmuebles de la alcaldía, incluyendo oficinas administrativas y espacios públicos de uso ciudadano como albercas semiolímpicas.

Contradicción legal

El outsourcing se mantiene pese a limitaciones legales vigentes.

Mientras otros municipios y alcaldías utilizan personal de Servicios Públicos para limpieza, Berenice Hernández recurrió a la subcontratación, práctica que el movimiento de la “Cuarta Transformación” combate por considerarla explotación laboral.

La reforma laboral de 2021 estableció que la subcontratación solo puede realizarse cuando no forme parte de las actividades esenciales del contratante, lo que genera cuestionamientos sobre su aplicación en la alcaldía Tláhuac.

La contratación externa de limpieza ha sido objeto de revisión por especialistas en derecho laboral, quienes indicaron que la práctica podría infringir los límites establecidos por la ley en materia de outsourcing.

Alcance del contrato

El acuerdo abarcó desde oficinas administrativas hasta instalaciones de servicio público.

Entre los inmuebles incluidos figuraron el edificio de concejales, áreas de atención ciudadana y espacios deportivos de la alcaldía, cubriendo actividades que normalmente corresponden al personal interno de Servicios Públicos.

La empresa contratada asumió responsabilidades de limpieza integral, mantenimiento básico y supervisión de higiene en cada inmueble, operando durante todo el año conforme a lo estipulado en el contrato público.

El contrato permitió que la alcaldía Tláhuac externalizara sus servicios de limpieza, asegurando presencia de personal en todas las áreas administrativas y públicas de manera continua, sin interrumpir la atención a los ciudadanos.

Reacción y contexto

Especialistas y organizaciones laborales han señalado que la práctica puede afectar derechos de trabajadores.

El outsourcing en entidades públicas ha sido criticado por generar condiciones laborales precarias, salarios limitados y menor acceso a prestaciones sociales, situación que contrasta con la postura del movimiento de la Cuarta Transformación contra estas prácticas.

A pesar de ello, la administración de Berenice Hernández defendió el modelo, asegurando que garantiza eficiencia operativa y cobertura completa de los 136 inmuebles de la alcaldía, aunque no se publicaron estudios de costo-beneficio.

El contrato refleja la permanencia de la subcontratación en Tláhuac, destacando la disparidad entre la política nacional contra outsourcing y su implementación local, lo que abre interrogantes sobre la compatibilidad legal y administrativa.

La empresa Soluciones para el Bienestar Patrimonial asumió responsabilidades en limpieza, coordinación de personal y logística operativa, cumpliendo con horarios extendidos y cobertura total, según los anexos del contrato 013/2025 en la PNT. –sn–

Afanador, limpieza,

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #administraciónPública #Alcaldía #BereniceHernández #Cdmx #conciertosMéxico #CuartaTransformación #enContraposiciónConLaReformaLaboralDe2021QueLimitaEstaPrácticaEnActividadesEsencialesDelSectorPúblico_ #Información #InformaciónMéxico #limpiezaPública #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #outsourcing #reformaLaboral #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tláhuac #TláhuacMantieneOutsourcingEnLaboresDeLimpiezaPeseAReformaLaboral

El Balcón Social | Plurinominales: la historia antes de la reforma Sheinbaum

Desde 1979, cada reforma electoral en México ha respondido a un déficit detectado en la elección anterior. No han sido cambios casuales, sino ajustes al engranaje político para garantizar una representación más justa y una democracia más sólida. Hoy, con el anuncio de Claudia Sheinbaum Pardo de eliminar diputaciones y senadurías plurinominales, la pregunta obligada es: ¿cuál es el verdadero propósito?

El punto de partida debería ser la elección de 2024, donde la oposición acusó que la normatividad vigente permitió una sobrerrepresentación de la coalición Morena-PT-PVEM. Este episodio, más que cualquier argumento teórico, da sustento a revisar el modelo y definir si la eliminación de plurinominales corregiría —o agravaría— los vicios de representación.

Las plurinominales no fueron un capricho de la clase política. Surgieron en 1979 para dar espacio institucional a movimientos de izquierda y garantizar presencia de minorías en el Congreso de la Unión. En aquel año se incorporaron 100 diputados bajo este esquema. En 1982 se agregaron 32 senadores plurinominales. Fue una respuesta al presidencialismo absoluto que en 1976 llevó a José López Portillo como candidato único.

En 1987, una nueva reforma creó la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, abriendo cauce institucional a los movimientos sociales posteriores al sismo de 1985. Esto permitió que en 1988 la Cámara de Diputados llegara a 500 integrantes.

La reforma de 1990, impulsada por Carlos Salinas de Gortari tras el fraude electoral de 1988, despojó a la Secretaría de Gobernación de la organización electoral. Nació el Instituto Federal Electoral (IFE) y con él el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que facilitó la creación de partidos como el PT y el PVEM, hoy aliados del bloque oficialista.

En 1996, el IFE se volvió plenamente autónomo y se instauró la elección directa del jefe de Gobierno capitalino. Ese cambio marcó el inicio de la pérdida del control presidencial sobre el poder local y abrió la puerta a la alternancia del año 2000.

La reforma de 2007 respondió al conflicto postelectoral de 2006. Estableció el recuento voto por voto en caso de que la diferencia entre primer y segundo lugar fuera menor al 1%. Fue una cicatriz institucional de la cerrada contienda entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador.

En 2014, otra reforma cambió el nombre del IFE a Instituto Nacional Electoral (INE) y centralizó la organización de comicios estatales, incluyendo las elecciones para gobernadores.

De esta forma, el planteamiento de Sheinbaum busca modificar la Constitución para impedir que una coalición supere en más de 8% su votación total al momento de asignar curules y escaños. El límite actual se calcula por partido, lo que permitió que Morena y sus aliados sumaran una representación mayor en 2024.

El argumento contra las plurinominales es claro: sus beneficiarios no hacen campaña y suelen ser figuras de cúpula designadas por dedazo. El modelo vigente en la ciudad de México ofrece una alternativa: todos los aspirantes deben competir. Los 33 distritos se asignan a los ganadores, pero los segundos lugares más votados también obtienen representación.

Ese esquema garantiza que nadie llegue al Congreso de la Unión sin haber enfrentado las urnas. Incluso las “figuras protegidas” del partido tendrían que competir, aunque sea en territorios donde su fuerza política sea hegemónica.

Antes de eliminar un mecanismo que históricamente ha servido para equilibrar el poder, es necesario precisar la intención de la reforma. Sin un objetivo claro, el riesgo es convertir la corrección de un vicio electoral en un retroceso democrático.

La historia de las reformas electorales muestra que cada cambio tuvo una motivación política concreta. La de 1979 abrió espacios a minorías, la de 1990 fortaleció la autonomía electoral, la de 2007 buscó certeza en procesos cerrados. La que ahora se plantea debe explicitar si busca equidad o hegemonía.

El debate no será técnico, sino profundamente político. En un país con memoria de fraudes, exclusión y sobrerrepresentación, la eliminación de plurinominales podría cambiar la estructura del Congreso, pero también, sin duda, redefinir las reglas del juego democrático.

—o0o—

El Balcón de la Sociedad reúne información previamente verificada de periodistas y colaboradores editoriales de SOCIEDAD NOTICIAS.

Congreso de la Union

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#PeriodismoParaTi #alcaldíasCdmx #alcaldesRebeldes #BalcónSocial #BereniceHernández #CabildoCDMX #CarlosOrvañanos #Cdmx #ClaraBrugada #ClaudiaSheinbaum #divisiónEnMorena #ElBalcónDeLaSociedad #elecciones2027 #Información #InformaciónMéxico #InstitutoDePlaneaciónDemocráticaYProspectiva #JanecarloLozano #LuisMendoza #México #Morena #MorenaCdmx #NancyNuñez #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaCapitalina #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

El Balcón de la Sociedad | Un 2027 que asoma tormentoso y un Morena dividido en la capital

La última sesión del Cabildo en la Ciudad de México no solo reveló tensiones políticas; dejó a la vista una fractura interna en Morena que amenaza con profundizarse rumbo al 2027. Lo que comenzó como una disputa por tres posiciones en la Junta de Gobierno del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva terminó como una muestra anticipada de la lucha por el control político de la capital.

El choque enfrentó a dos bloques de alcaldes morenistas. Por un lado, el grupo identificado con Clara Brugada Molina, actual jefa de Gobierno, respaldado por Nancy Núñez (Azcapotzalco), Xavier López (Álvaro Obregón), Fernando Mercado (La Magdalena Contreras), Gabriela Osorio (Tlalpan) y Lourdes Paz (Iztacalco).

En el otro frente, cinco alcaldes con perfil de “rebeldes” y afinidad con Claudia Sheinbaum Pardo, lideresa nacional de Morena: Circe Camacho (Xochimilco), Berenice Hernández Calderón (Tláhuac), Octavio Rivero (Milpa Alta), Evelyn Salgado (Venustiano Carranza) y Aleida Alavez (Iztapalapa). Esta última, procedente de la demarcación que Brugada gobernó, conoce bien el peso político de ese territorio.

A ellos se suma un factor incierto: Janecarlo Lozano, de Gustavo A. Madero, quien no define postura firme y oscila entre los bloques. Esa indefinición lo vuelve pieza clave, pero poco confiable para cualquiera de las facciones.

El resto de los alcaldes, pertenecientes a la oposición, adoptaron una posición institucional. Alessandra Rojo de la Vega (Cuauhtémoc), Carlos Orvañanos (Cuajimalpa), Mauricio Tabe (Miguel Hidalgo), Luis Mendoza (Benito Juárez) y Giovani Gutiérrez (Coyoacán) podrían haber formado una mayoría con los “rebeldes”, pero decidieron no involucrarse en la disputa interna de Morena.

El conflicto tuvo origen en la designación de representantes en la Junta de Gobierno, órgano encargado de aprobar el Plan General de Desarrollo, el Plan General de Ordenamiento Territorial y el reglamento del Instituto. Brugada buscaba colocar a Lozano y Osorio, lo que generó inconformidad entre los rebeldes, quienes fueron convocados a la sesión con poca anticipación.

El desacuerdo se agravó porque los “rebeldes” no objetaban la propuesta del panista Mendoza para integrar a la oposición, pero sí rechazaban a los perfiles sugeridos por Brugada para las posiciones de Morena. Finalmente, lograron sustituir a Lozano por Berenice Hernández. Mendoza propuso a Carlos Orvañanos como representante opositor.

La sesión fue escenario de un forcejeo político que terminó en un acuerdo parcial: las tres posiciones serían ocupadas por alcaldes de la periferia. Sin embargo, el episodio dejó expuesto un quiebre que no se había manifestado con tal claridad en los primeros diez meses de gestión de Brugada.

Esta confrontación no se reduce a una diferencia administrativa. Es un capítulo más en la pugna soterrada entre Sheinbaum y Brugada por el control del partido en la capital, una disputa que se volverá más intensa cuando se acerque la definición de candidaturas para las elecciones de 2027.

En el horizonte inmediato, el reto para Morena será evitar que las fricciones internas se traduzcan en debilitamiento electoral. La disputa por la reelección inmediata de alcaldes y la selección de precandidatos marcarán la pauta de esta guerra interna.

La oposición, que por ahora se mantiene como observadora, podría convertirse en árbitro o beneficiaria de la división morenista. Si las desavenencias escalan, no es descabellado pensar que Morena pierda terreno en alcaldías clave.

La política capitalina parece encaminarse hacia un escenario de tensiones abiertas. La sesión de Cabildo de esta semana es apenas la punta del iceberg de un enfrentamiento que podría definir el futuro político de la Ciudad de México.

El reloj corre y, mientras el 2027 se acerca, cada movimiento en este tablero adquiere un peso estratégico. La unidad, si es que llega, tendrá que construirse sobre acuerdos más sólidos que la simple repartición de espacios en un órgano colegiado; pero esto muestra una copia fiel de lo que fueron las «tribús» en el PRD hace décadas.

—o0o—

El Balcón de la Sociedad reúne información previamente verificada de periodistas y colaboradores editoriales de SOCIEDAD NOTICIAS.

Efectivos de la Guardia Nacional | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#PeriodismoParaTi #SociedadNoticias #alcaldíasCdmx #alcaldesRebeldes #BalcónSocial #BereniceHernández #CabildoCDMX #CarlosOrvañanos #Cdmx #ClaraBrugada #ClaudiaSheinbaum #divisiónEnMorena #ElBalcónDeLaSociedad #elecciones2027 #Información #InformaciónMéxico #InstitutoDePlaneaciónDemocráticaYProspectiva #JanecarloLozano #LuisMendoza #México #Morena #MorenaCdmx #NancyNúñez #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaCapitalina #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Tláhuac invierte millones en escobas, pero calles siguen sucias

Pagan casi 2 millones por perlilla; basura inunda calles.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La alcaldía Tláhuac contrató vara de perlilla para limpieza, pero incumplió demandas ciudadanas. Encharcamientos revelaron fallas por acumulación de residuos y coladeras bloqueadas.

La administración de Berenice Hernández Calderón destinó en enero casi 2 millones de pesos para adquirir vara de perlilla, el material vegetal que sirve para fabricar escobas usadas en la limpieza de calles, a pesar de mantener rezago en atención ciudadana. El gasto fue ejercido mediante adjudicación directa por la Jefatura de Unidad Departamental de Limpia, con la empresa Acasmo S.A. de C.V., según documentos obtenidos por transparencia. En total, el contrato 300C81000-523-2024 reportó un monto exacto de 1 millón 999 mil 620 pesos, con vigencia inmediata tras su firma el 10 de enero.

Poca atención ciudadana

El documento justificó la compra como necesaria para dotar de herramientas al personal de limpia adscrito al área de servicios urbanos. Aunque la limpieza de calles forma parte de las obligaciones básicas de las alcaldías, Tláhuac registró uno de los peores índices de respuesta a solicitudes vecinales. De enero a junio, el Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC) reportó solo un 32.4 por ciento de cumplimiento.

El restante 67.6 por ciento de solicitudes continuó sin resolución por parte de la alcaldía, según la plataforma oficial. Entre las peticiones más frecuentes figuraron los reportes de basura, escobas sin reponer y calles sin barrido. La falta de respuesta impactó en las primeras lluvias intensas del año, que provocaron encharcamientos y desbordamientos de agua negra. En colonias como La Habana, Ampliación Selene y Del Mar, vecinos denunciaron alcantarillas tapadas por basura y escombros.

Coladeras tapadas por residuos

Tras varios días de acumulación, personal de limpia acudió a destapar coladeras junto con residentes organizados. Aun así, los encharcamientos dañaron viviendas, vialidades y zonas de paso peatonal. Pese a la compra de vara de perlilla, no se observó una campaña intensiva de barrido urbano en zonas afectadas. La escoba elaborada con dicho material es tradicionalmente empleada por barrenderos públicos, aunque algunos trabajadores carecieron de ellas por meses.

Las escobas viejas, desgastadas o rotas dificultaron las tareas de barrido en calles de alta circulación. El personal de limpia informó que no recibió equipo nuevo sino hasta finales de marzo. La compañía Acasmo S.A. de C.V. obtuvo el contrato sin proceso de licitación pública, bajo el argumento de “urgencia operativa”. No obstante, el contrato no detalló el número de piezas entregadas, ni su distribución exacta por zonas de trabajo.

Empresa con adjudicación directa

Fuentes internas señalaron que el lote fue almacenado en bodegas de la Dirección General de Servicios Urbanos. Tampoco se especificó el tiempo de vida útil estimado del material vegetal adquirido. Durante las lluvias del 3 y 4 de junio, las anegaciones alcanzaron niveles preocupantes en avenidas como Tláhuac y Guillermo Prieto. Los servicios de emergencia atendieron reportes de vehículos varados y viviendas afectadas por filtraciones.

La red de drenaje mostró obstrucciones que no habían sido atendidas previamente por la alcaldía. Ciudadanos criticaron la falta de mantenimiento preventivo antes del inicio de la temporada pluvial. Las cuadrillas de limpia operaron sin supervisión centralizada, lo cual provocó inconsistencias en sus rutas de barrido. Trabajadores afirmaron que no todos los turnos recibieron herramientas suficientes para cumplir con sus tareas.

Falta de supervisión operativa

En varios sectores, las escobas se compartieron entre dos o más operarios para poder cubrir extensiones completas. Los reportes fueron canalizados a la Dirección de Servicios Urbanos, sin respuesta documentada. Vecinos de San Francisco Tlaltenco y Zapotitla señalaron que sus reportes en SUAC no fueron respondidos. Algunos formularios aparecieron como “cancelados por el área”, sin justificación visible en la plataforma digital.

Esto aumentó la percepción de abandono en zonas periféricas, donde la basura permaneció por semanas. Los cúmulos de desechos propiciaron fauna nociva y mayor deterioro del entorno urbano. El contrato de vara de perlilla no contó con anexos técnicos disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia. Tampoco se publicó información sobre el procedimiento de adjudicación directa ni criterios utilizados.

Falta de transparencia

La empresa contratada no figura en otros registros de compras recientes en otras alcaldías. El Comité de Adquisiciones de Tláhuac no emitió acta pública sobre el fallo o supervisión de entrega. A pesar del rezago en limpieza urbana, la normativa vigente no contempla sanciones claras por incumplimiento. La Ley Orgánica de las Alcaldías obliga a atender servicios básicos, pero no establece multas operativas.

La Contraloría General de la Cdmx no ha emitido observaciones al gasto ejercido en esta compra. Organizaciones civiles demandaron auditoría al gasto y mecanismos de evaluación sobre el uso de recursos públicos. –sn–

Barren calles

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AcasmoSADeCV #adjudicaciónDirectaCdmx #alcaldíaTláhuac #BereniceHernández #Cdmx #coladeras #drenajeCdmx #drenajePluvial #escobasUrbanas #Información #InformaciónMéxico #limpiezaUrbana #lluviasTláhuac #mantenimientoCalles #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #presupuestoAlcaldías #serviciosUrbanos #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SUAC #Tláhuac #transparenciaCdmx #varaDePerlilla