Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | México y la “Medalla al Mérito a la Salud”

El diputado Pablo Trejo dijo que la salud es un bien público que sostiene el desarrollo, la paz y la dignidad de toda sociedad. | Paulo García, vocero del GPM en el Congreso, rechazó cualquier vínculo con detenidos durante la violencia en el Zócalo

Por Luis Muñoz  

Aunque varios países e instituciones internacionales tienen algún tipo de reconocimiento, orden o medalla por mérito en el ámbito de la salud pública o servicios sanitarios, no cuentan con una “Medalla al Mérito a la Salud” como sí la ciudad de México.

Esto hace que México sea el primero en instituir la “Medalla al Mérito a la Salud” en la capital del país para reconocer a individuos y organizaciones destacadas en este campo.

Pablo Trejo Pérez, diputado del Grupo Parlamentario del PRD en el Congreso de la Cdmx, dijo que la salud es un bien público que sostiene el desarrollo, la paz y la dignidad de toda sociedad, y que en una ciudad tan “vasta, compleja y profundamente desigual” como la nuestra, el personal de salud representa un “acto diario de servicio, de humanidad y de entrega”.

Recordó que durante los años más difíciles de la pandemia, la sociedad fue testigo del “sacrificio silencioso” de miles de profesionales, muchos de los cuales vivieron jornadas interminables en condiciones adversas e incluso lo dieron todo, incluyendo la vida, sin buscar distinciones.

Pablo Trejo Pérez

Trejo Pérez, diputado por el Distrito 15 de Iztacalco, destacó que la creación de la medalla es más que un símbolo; es un mecanismo permanente para no olvidar esas lecciones y para seguir visibilizando el capital humano que protege la salud de millones.

“Hoy, esta medalla les busca a ellos. Les dice: no los olvidamos, su trabajo importa y su legado perdura”.

Asimismo, Trejo argumentó que esta distinción fortalece la moral, el prestigio y la calidad del sistema de salud al reconocer que la ética, la innovación, la investigación y el servicio humanitario son valores apreciados por el Congreso.

Por lo tanto, la medalla se convierte en un “faro que ilumina trayectorias ejemplares” y ofrece a las nuevas generaciones una guía de excelencia y vocación profesional.

Desde la tribuna del Congreso, el legislador fijó su postura a favor de la reforma al Reglamento del Congreso, cuyo objetivo es instituir formalmente la “Medalla al Mérito a la Salud” como una distinción oficial del Poder Legislativo local.

Enfatizó que más allá de lo técnico, el decreto posee una “fuerza ética incuestionable”, pues “las leyes no sólo se escriben con artículos y fracciones, también con valores y convicciones”.

“Con esta acción, afirmó, la tercera Legislatura cumple con su deber constitucional y su deber moral”. También hizo un llamado a sus compañeros a “votar a favor de esta medalla, porque es votar por la gratitud institucional”.

Por último, sugirió que cada año se diga en voz alta lo que a menudo queda en silencio: “Gracias por cuidarnos. Gracias por no rendirse”.

Pero que también sea un recordatorio de que el Congreso de la capital reconoce, valora y honra a quienes sostienen la vida y la esperanza de la ciudad.

En otras latitudes, lo más próximo a la “Medalla al Mérito a la Salud” lo tienen países como Ecuador y El Salvador. El primero cuenta con la “Orden Nacional al Mérito” y otras condecoraciones que pueden otorgarse a personas por servicios distinguidos, incluyendo potencialmente en el área de la salud.

En el caso de El Salvador, éste instituyó la “Medalla de Oro al Mérito” y la “Medalla de Honor al Mérito”, que son condecoraciones generales aplicables a diversas áreas, incluida la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha otorgado varios premios a personas e instituciones de todo el mundo por sus contribuciones destacadas a la salud pública, como el Premio Sasakawa de la Salud y el Premio Nelson Mandela de Promoción de la Salud.

La Federación Internacional de Hospitales (IHF) cuenta con una parecida, aunque sí  concede anualmente los “IHF Awards”, que incluyen premios al mérito y grandes premios hospitalarios por la excelencia en la prestación de atención médica a nivel mundial, con ganadores de países como Australia, Colombia, España, India y Estados Unidos. 

Sin embargo, aunque el nombre exacto puede variar (“Medalla al Mérito a la Salud”, “Orden al Mérito”, “Premio de Salud Pública”, etc.), múltiples países y organizaciones internacionales reconocen las contribuciones excepcionales al sector de la salud a través de diversas condecoraciones y premios, porque, finalmente, lo que importa es la salud. El nombre es lo de menos.

NINGÚN VÍNCULO CON DETENIDOS: P. GARCÍA

En un comunicado, el diputado Paulo García rechazó cualquier vínculo con las personas detenidas durante los hechos ocurridos en el Zócalo capitalino. “No conozco a estos individuos, no tengo relación alguna con ellos y jamás he ofrecido protección a criminales”.

Esta fue la respuesta del legislador ante las declaraciones difundidas en redes sociales y un medio de comunicación “donde se vincula mi nombre, falsamente, con presuntos delincuentes”, aclaró.

Paulo Emilio García

Me veo obligado, señaló, en la necesidad de emitir la siguiente aclaración:

“Rechazo absolutamente cualquier vínculo con las personas detenidas. Resulta risible que mencionen mi nombre junto a supuestos altares satánicos, lo que solo evidencia el nivel de absurdo al que recurren quienes buscan evadir su responsabilidad.

El diputado García exigió a quienes difunden estas acusaciones que presenten pruebas concretas, de cualquier vínculo entre mi persona y estos individuos. Hasta el momento, no existe una sola evidencia porque simplemente no existe ninguna relación.

Por último, hizo un llamado a la responsabilidad de comunicadores y usuarios de redes sociales para verificar la información antes de difundirla, no amplificar acusaciones sin fundamento y ejercer el periodismo con ética.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: PAN reprueba al alcalde López Casarín

Proceso de vacunación | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agenciaLatinoamericanaDelEspacio #alcaldiaAlvaroObregon #eticaMedica #capitalHumano #cdmx #cienciaYTecnologia #congresoDeLaCiudadDeMexico #desarrolloUrbano #distincion #educacionSuperior #gratitudInstitucional #iaEnElCongreso #ihf #informacion #informacionMexico #inteligenciaArtificialLegislativa #javierLopezCasarin #mexico #medallaAlMeritoALaSalud #microsateliteMxao1 #morena #movilidadUrbana #noticia #noticias #noticiasMexico #noticiasSociedad #oms #organizacionMundialDeLaSalud #pabloTrejo #patrimonioCultural #politicaLocal #premiosSalud #presupuesto2026 #reconocimiento #saludPublica #seguridadPublicaCdmx #sn #sociedad #sociedadNoticias #sociedadNoticiasCom #sociedadnoticias #sociedadnoticiasCom #tripleHelice

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | PAN reprueba al alcalde López Casarín

El alcalde en Álvaro Obregón anunció que esta semana se podrá en órbita el microsatélite MXÁO-1. | Además, solicitó un incremento presupuestal del 11% respecto al ejercicio fiscal 2025. | México busca estar en concordancia con los parlamentos de Europa, Asia y AL, donde la IA forma parte del trabajo legislativo. 

Por Luis Muñoz  

El alcalde en Álvaro Obregón, Javier López Casarín, aguantó el vendaval de cuestionamientos sobre su administración, incluso que la diputada del PAN, Claudia Montes de Oca, le dijera que él y su gobierno estaban “reprobados”.

En su respuesta, evidentemente, defendió su gestión 

y aclaró, punto por punto, los cuestionamientos en materia presupuestal, de seguridad pública, deporte, problema del agua, cuidado animal, y el tema social.

Casarín es un político, académico y empresario que, entre 2021 y 2024 ejerció como diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México durante la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, convirtiéndose en el primer legislador en el mundo en dar un informe en el metaverso.

Javier López Casarín

El metaverso es un universo digital tridimensional y persistente que funciona como una evolución del internet, donde los usuarios interactúan a través de avatares en espacios virtuales compartidos. Se basa en tecnologías como la realidad virtual y aumentada para crear una experiencia inmersiva, permitiendo socializar, jugar, trabajar, aprender y realizar transacciones de forma más orgánica.

Quizá por eso puso especial empeño en hablar de su obra cumbre: el microsatélite MXÁO-1.

Comentó que éste se pondrá en órbita esta semana; es, dijo, resultado del modelo de la triple hélice, en el que universidades, gobierno e industria se unen para concretar proyectos de gran calado.

“El microsatélite es un ejemplo de lo que podemos hacer cuando trabajamos en equipo; nos permitirá generar información para tomar decisiones en materia de planeación urbana, preservación de nuestros recursos naturales, mitigación de riesgos, ente muchos otros temas; los datos estarán a disposición de todos”, señaló López Casarín.

El alcalde de 52 años, impulso la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, además del sector espacial en México tanto desde la iniciativa privada como en su labor legislativa.

SOLICITA UN INCREMENTO DE 11% PARA 2026

Como punto central, el alcalde López Casarín expuso ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la Ciudad de México la necesidad de aumentar recursos para atender los grandes retos de la demarcación. 

En ese sentido, presentó su propuesta de Paquete Económico 2026 en el Congreso de la Ciudad de México, en el que solicitó un incremento presupuestal del 11% respecto al ejercicio fiscal 2025. 

De esta forma, el proyecto plantea 4 mil 384 millones de pesos para el próximo año, mientras que para el año en curso se aprobó un monto de 3 mil 950 millones, de los que quedan por ejercer 921 millones.

De no ser ejercidos, podría caer en subejercicio, advirtieron legisladores.

Ante los diputados, el funcionario destacó la necesidad de planear acciones de gobierno perdurables, con una visión a 50 años, además de atender las desigualdades que registra la tercera demarcación más poblada de la capital del país.

Reconoció que: “el reto que tenemos presupuestalmente en la alcaldía es enorme, pero en esta administración asumimos el compromiso de atender temas como la reducción de la pobreza, la movilidad, el rescate de barrancas, además de mejorar la calidad de vida de las y los obregonenses”.

Durante su intervención en la mesa de trabajo con el alcalde, éste destacó algunos de los logros que se han concretado en el último año, como la reducción de incidencia delictiva de alto impacto en 32 por ciento; triplicar la capacidad de patrullaje, con la adquisición de 125 patrullas, o ser la demarcación mejor evaluada en eficiencia policial.

En materia de seguridad, resaltó la necesidad de recursos para transformar Base Plata en el Centro Avanzado de Inteligencia, que permita eficientar la respuesta a llamados de auxilio, tanto a la Policía como a Protección Civil, lo cual se plantea en la Estrategia de Seguridad Integral 360.

Agregó que en su administración se recuperaron predios y espacios públicos que estaban ocupados de manera ilegal, como un estacionamiento ubicado en la Avenida 5 de Mayo, en la Colonia Merced Gómez, y el Parque Ecológico Colinas del Sur.

Ante las peticiones de las y los diputados para ampliar información sobre el Cluster Universitario de Alto Nivel y el próximo lanzamiento de un microsatélite, López Casarín indicó que el primero es una iniciativa para unir el talento de las instituciones de educación superior asentadas en territorio obregonense y demarcaciones aledañas, con el objetivo de realizar proyectos de impacto positivo para la sociedad. 

En cuanto al microsatélite MXÁO-1, que se pondrá en órbita esta semana, reiteró que es resultado del modelo de la triple hélice, en el que universidades, gobierno e industria se unen para concretar proyectos de gran calado.  

USO DE IA EN EL TRABAJO LEGISLATIVO

Con el objetivo de estar en concordancia con los parlamentos de Europa, Asia y América Latina, donde la IA forma parte del trabajo legislativo, se impartió en el Congreso capitalino el curso-taller “Inteligencia Artificial aplicada al proceso legislativo”, organizado por el diputado Alberto Martínez Urincho, de Morena.

Explicó el uso ético, jurídico y estratégico de la IA en el trabajo legislativo, así como su alcance, riesgos y marcos regulatorios nacionales e internacionales.

Al inaugurar el curso, el legislador Martínez Urincho aseguró que la IA “está redefiniendo a la sociedad y obviamente en múltiples dimensiones plantea diferentes cuestiones fundamentales sobre los valores humanos como la equidad, la libertad, la privacidad, la seguridad y la responsabilidad”.

Agregó que los desafíos que plantea su uso, son áreas de oportunidad para mejorar las prácticas y los procesos del sector público.

Por su parte, el legislador del PAN, Andrés Atayde Rubiolo, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), expresó que la IA debe servir a las personas e impedir que tome el control de todos los aspectos de la vida y convivencia humana.

La congresista Luisa Fernanda Ledesma Alpízar, DE Movimiento Ciudadano, consideró que las personas legisladoras y sus equipos de trabajo tienen la obligación de comprender y utilizar la tecnología a favor de las personas. Dijo que la IA puede ayudar en la revisión de iniciativas, mejorar los métodos de análisis, transparencia de datos públicos y crear procesos más ágiles que respondan a las necesidades de la ciudadanía.

Para la diputada Xóchitl Bravo Espinosa, de Morena, la IA debe ser una herramienta de modernización y no debe suplir el razonamiento, conocimiento ni aprendizaje de las personas; en el ámbito legislativo debe utilizarse de manera cuidadosa, ya que si la IA elabora una iniciativa, quizá el resultado no esté adaptado al entorno ni circunstancias sociales, políticas y culturales.

Xóchitl Bravo Espinosa

En este curso se abordaron los siguientes temas: ¿Qué es y qué no es la IA generativa?, Marcos éticos y jurídicos internacionales, Ética aplicada al entorno parlamentario, Marcos normativos nacionales u desafíos locales y Ejercicio práctico de prompting legislativo.

El prompting es la técnica de formular instrucciones y preguntas de manera efectiva para comunicarse con una IA y obtener el resultado deseado. Dicho de otra manera, el arte de habla “el idioma de las máquinas”.

¿Cuál es la situación en Europa y Asia?

Hasta donde se sabe, el Parlamento Europeo utiliza la IA para su labor legislativa y administrativa, mientras que su principal contribución regulatoria ha sido la aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial (EU AI Act) en marzo de 2024. Esta ley pionera regula la IA en función del riesgo, prohíbe ciertos usos como el reconocimiento facial masivo y el control de comportamiento, y fomenta la innovación al establecer normas claras y un entorno de pruebas. El Parlamento también ha creado un grupo de trabajo para supervisar la aplicación de la ley.

En cuanto a los parlamentos de Asia, éstos están integrando la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar los procesos legislativos y administrativos, mejorar la transparencia y facilitar la comunicación con los ciudadanos, aunque esto también plantea desafíos éticos y de regulación. 

Países como Japón, China, Singapur e India están a la vanguardia de esta adopción. 

COMISIÓN PARA INVESTIGAR VIOLENCIA 

Como suele suceder: Después del “niño ahogado”, tapan el pozo.

Eso sugiere la propuesta del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, al anunciar que “va por una Comisión que investigue los actos de violencia durante la marcha de la generación Z 15 de Noviembre en la CDMX.

Bancada morenista “exige esclarecer quién organizó y financió los grupos de choque”.

El GPM dijo que éste miércoles presentará un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución para instalar una comisión especial a fin de investigar a fondo quién está detrás de los actos de violencia registrados durante la manifestación del sábado. Advierte que los hechos no fueron espontáneos, sino producto de una estrategia coordinada y premeditada por grupos conservadores que buscan fabricar una narrativa falsa de represión.

Sin embargo, hay gráficas y videos que revelan lo contrario.

Morena asegura que hubo convocatorias previas en redes sociales para derribar vallas y “quemar” Palacio Nacional. Esto no fue casual. Alguien organizó, financió y coordinó estos grupos violentos con un objetivo político claro: crear la imagen de un gobierno represor, señala el documento que presentará el Dip. Paulo García a nombre de la bancada.

La propuesta legislativa exhorta a la Fiscalía General de Justicia y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana a investigar no solo a los agresores materiales, sino a los operadores políticos y financieros detrás de estos grupos de choque.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: La marcha, acto de provocación política

Manifestantes con bandera de Mexico frente a Palacio Nacional

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agenciaLatinoamericanaDelEspacio #alcaldiaAlvaroObregon #cdmx #cienciaYTecnologia #desarrolloUrbano #educacionSuperior #iaEnElCongreso #informacion #informacionMexico #inteligenciaArtificialLegislativa #javierLopezCasarin #mexico #microsateliteMxao1 #morena #movilidadUrbana #noticia #noticias #noticiasMexico #noticiasSociedad #patrimonioCultural #politicaLocal #presupuesto2026 #seguridadPublicaCdmx #sn #sociedad #sociedadNoticias #sociedadNoticiasCom #sociedadnoticias #sociedadnoticiasCom #tripleHelice

Alcaldías capitalinas gastan más de 94 mdp en festejos patrios

El gasto por los festejos patrios aumentó en comparación con años anteriores. Gasto histórico en celebraciones.


Por Martín García | Reportero                                      

Los festejos por el 215 aniversario de la Independencia Mexicana en las alcaldías de la ciudad de México (Cdmx) representaron un gasto superior a 94 millones 556 mil pesos destinados a logística y elencos musicales en eventos públicos de corta duración.

De acuerdo con solicitudes de información realizadas a las distintas demarcaciones, los contratos revelaron montos elevados en comparación con ejercicios anteriores, al registrar un incremento sostenido durante los últimos cuatro años.

En 2022 el gasto ascendió a 69.2 millones de pesos, en 2023 fue de 50.9 millones, y en 2024 subió a 80.4 millones, mientras que este año se contabilizaron 85.4 millones sin incluir las alcaldías Benito Juárez e Iztapalapa, que no participaron.

Alcaldías con mayores montos

La alcaldía Cuauhtémoc, encabezada por Alessandra Rojo de la Vega, se posicionó entre las demarcaciones con mayor inversión al destinar 9 millones 100 mil pesos para su primer grito de independencia.

El evento contó con la presentación de Julio Preciado y los sonideros Cóndor y Caribbeans, de acuerdo con el contrato oficial publicado en los portales de transparencia.

Por su parte, la alcaldía Miguel Hidalgo, bajo el gobierno de Mauricio Tabe, ejerció un gasto de 7 millones de pesos, de los cuales 1.8 millones correspondieron a los artistas María León y Yahir.

Incrementos frente a años previos

El monto ejercido por Miguel Hidalgo superó el de años anteriores, ya que en 2022 y 2023 los festejos costaron 4.9 millones de pesos en cada edición, según los reportes financieros locales.

En tanto, la alcaldía Álvaro Obregón, administrada por Javier López Casarín, informó un gasto de 6 millones de pesos para su primer evento patrio al frente de la demarcación.

Los recursos se emplearon en la contratación de agrupaciones musicales como Yaguarú y Sonora Dinamita de Lucho Argaín, además de servicios técnicos y de montaje.

Contratos y artistas principales

En Azcapotzalco, el gobierno encabezado por Nancy Núñez reportó un gasto total de 5 millones 433 mil 440 pesos en logística, contratación de personal y presentación de artistas.

El evento incluyó actuaciones del salsero Willie González y de la banda Pequeños Musical, quienes se presentaron ante miles de asistentes en la explanada principal.

Por su parte, la alcaldía Xochimilco, dirigida por Circe Camacho, destinó 4 millones de pesos para la celebración con las participaciones de Mariana Seoane y Jorge Carmona. –sn–

Alumbrado por Independencia de México

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #215Aniversario_ #alcaldíasCdmx #AlessandraRojoDeLaVega #Azcapotzalco #ÁlvaroObregón #BenitoJuárez #Cdmx #celebracionesPatrias #CirceCamacho #conEventosMusicalesYContratacionesQueSuperaronRegistrosHistóricosDeGastoPúblicoLocal_ #conciertosMéxico #contratos #Cuauhtémoc #gastoPúblico #IndependenciaMexicana #Información #InformaciónMéxico #Iztapalapa #JavierLópezCasarín #LasAlcaldíasDeLaCdmxGastaronMásDe94MillonesDePesosEnLosFestejosDel215AniversarioDeLaIndependencia #MauricioTabe #México #MiguelHidalgo #Morena #NancyNúñez #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Transparencia #Xochimilco

Falla atención a pipas en Álvaro Obregón, se agrava la escasez de agua

La alcaldía suspendió el mantenimiento a pipas; la escasez de agua aumentó.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

La alcaldía Álvaro Obregón, gobernada por Javier López Casarín, enfrentó problemas graves por falta de agua. Uno de los principales métodos para mitigar esta crisis fue el servicio de pipas. Sin embargo, la administración morenista confirmó que en 2025 no asignó recursos para su mantenimiento.

La Coordinación de Servicios Generales y Control Vehicular precisó que este año no ejerció presupuesto. Las cifras derivaron de solicitudes de información presentadas por ciudadanos. Las estadísticas mostraron una caída total en la inversión destinada a la operación de estos vehículos.

En contraste, en 2024 la alcaldía destinó 7 millones 4 mil pesos a este fin. Esa cantidad representó la inversión más alta de los últimos años. En 2023 el presupuesto fue de 4 millones 194 mil pesos.

Sin recursos para pipas
Entre 2018 y 2022, las inversiones oscilaron entre 2 millones 200 mil y 2 millones 398 mil pesos. Estas cifras mantenían funcional el sistema de abastecimiento a través de camiones cisterna. Sin embargo, en 2025 el presupuesto se redujo a cero.

Según la administración de Álvaro Obregón, esos recursos garantizaban la atención ciudadana. El gasto permitió atender las solicitudes de pipas para zonas con escasez. A pesar de los esfuerzos previos, el servicio actual mostró un deterioro evidente.

El Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC) reflejó ese rezago en sus reportes. En el registro de solicitudes, correspondiente al segundo trimestre del año, el problema se agravó. Las fallas afectaron a varias colonias con alta demanda de agua.

Colonias sin atención
De acuerdo con SUAC, entre abril y julio no se atendieron el 44 por ciento de las solicitudes. Estas peticiones se relacionaron con el abastecimiento mediante pipas. Las colonias más afectadas fueron Ampliación Alpes, Las Águilas y San Bartolo Ameyalco.

Los habitantes reportaron escasez persistente sin respuesta oficial. Vecinos acusaron lentitud en la atención por parte de la alcaldía. Muchos señalaron que las pipas dejaron de circular en varias zonas críticas.

El impacto también se extendió a otras demarcaciones dentro de la alcaldía. Habitantes de El Paraíso protestaron por bloqueos viales relacionados con la falta de agua. En algunos puntos, se reportaron manifestaciones por el desabasto.

Fugas sin atender
A la par del abandono del mantenimiento, surgieron reportes por fugas en múltiples colonias. En Las Águilas, Tacubaya y Observatorio se documentaron grandes pérdidas de agua potable. La alcaldía no respondió con prontitud a estas fallas en la red.

Vecinos exigieron atención inmediata a las fugas visibles en las vialidades. Aseguraron que los escapes contrastaron con la falta de suministro en sus casas. La situación generó molestia entre la población y llamados a medios locales.

El descontento creció al comprobar que las pipas se mantuvieron sin atención mecánica. Algunos habitantes denunciaron que varios vehículos estaban inservibles. Otros señalaron que las unidades fueron vistas paradas en los patios de la alcaldía.

Crisis hídrica urbana
La situación actual reflejó una falta de previsión institucional. El corte de presupuesto para pipas dejó sin respuesta a cientos de colonias afectadas. Los registros históricos indicaron una disminución total de inversión pública en ese rubro.

Especialistas en gestión hídrica señalaron que el mantenimiento era clave para el abastecimiento. También indicaron que el servicio mediante pipas no debía ser sustituido por medidas emergentes. Llamaron a garantizar el funcionamiento de los vehículos oficiales.

La alcaldía Álvaro Obregón no emitió declaraciones adicionales sobre el recorte presupuestal. El tema se mantuvo sin respuesta en los canales oficiales. Las solicitudes ciudadanas continuaron sin seguimiento a través del SUAC. –sn–

Pipa de agua

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#aguaPotable #alcaldíaÁlvaroObregón #bloqueosPorDesabasto #Cdmx #coloniasSinAgua #crisisHídrica #escasezDeAgua #fugasDeAgua #Información #InformaciónMéxico #JavierLópezCasarín #laságuilas #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #observatorio #Pipas #pipasSinMantenimiento #protestasPorAgua #sanBartoloAmeyalco #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SUAC

Gastan 17.5 mdp en seguridad en la Álvaro Obregón

Contratan patrullas y radios, pero sube la delincuencia.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

El alcalde Javier López Casarín invirtió 17.5 millones de pesos en equipo de seguridad. Sin embargo, los delitos aumentaron y hubo inconformidades entre policías.

La alcaldía Álvaro Obregón destinó este 2025 más de 17 millones de pesos para renta de patrullas y radios. A pesar de ello, las estadísticas delictivas crecieron en los primeros meses del año.

Equipamiento contratado en 2025

La Dirección General de Seguridad Ciudadana firmó un contrato por 9 millones de pesos con Grupo Turbofin. El acuerdo cubrió del 20 de febrero al 30 de abril y contempló 92 patrullas y dos motopatrullas.

Del total, 46 unidades fueron tipo sedán y otras 46 pick up. Todas debían estar equipadas para operativos de primer contacto en la demarcación.

A este contrato se sumó otro por 8.5 millones de pesos con Servicios Troncalizados S.A. de C.V.. Este convenio cubre todo 2025 y contempla la renta de 620 radios portátiles.

Alcalde prometió seguridad

Durante su campaña, López Casarín acusó a anteriores administraciones de justificar la inseguridad por falta de presupuesto. Aseguró que su gestión sí invertiría en protección.

Pese a ello, elementos de la policía local reportaron fallas de coordinación y respuesta. Algunos señalaron falta de estrategia para atender las emergencias.

Las quejas de los uniformados surgieron durante el primer trimestre, cuando ya operaban las unidades y el nuevo sistema de radiocomunicación.

Aumentan delitos en la zona

Datos del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) revelaron un alza importante en delitos de alto impacto. En el primer bimestre, la extorsión subió 125 por ciento.

También crecieron el narcomenudeo (53%), las violaciones (64%) y los robos en transporte público (23%). Incluso los robos de vehículos aumentaron 12 por ciento.

Durante el segundo bimestre, las extorsiones crecieron otro 44 por ciento. Asimismo, los robos a casa habitación tuvieron un alza de 55 por ciento.

Preocupa falta de resultados

Pese al gasto ejercido, la percepción ciudadana de inseguridad no cambió, señalaron vecinos en foros vecinales. Además, exigieron resultados visibles.

Los contratos con Grupo Turbofin y Servicios Troncalizados representan un gasto mensual promedio de casi 1.5 millones de pesos para la alcaldía.

Ambas empresas han sido contratistas recurrentes de otras dependencias del sector público, pero en este caso no se logró reducir la incidencia delictiva.

Reclamos a la administración local

Vecinos en colonias como Las Águilas, Olivar del Conde y Santa Fe pidieron que el alcalde revise la estrategia. También cuestionaron el uso del presupuesto.

Aunque López Casarín presumió en enero el arranque del nuevo esquema de seguridad, no se ha hecho público un informe oficial de resultados.

El Comité Ciudadano de Seguridad solicitó reuniones para revisar el cumplimiento de los contratos y los mapas de riesgo de la demarcación.

Gasto sin mejoras tangibles

Al cierre del primer semestre, la alcaldía no ha informado si ampliará los contratos o cambiará de proveedor. Tampoco hay reportes de evaluación técnica.

La inversión hecha hasta ahora equivale al 15 por ciento del presupuesto total en seguridad del año pasado. No obstante, la violencia se ha mantenido.

Especialistas en políticas públicas advirtieron que sin una estrategia integral, los contratos son sólo paliativos. Señalaron que hace falta prevención. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#ÁlvaroObregón #Cdmx #contratosPúblicos #delitos #estrategiaDeSeguridad #extorsión #Información #InformaciónMéxico #JavierLópezCasarín #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ObservatorioNacionalCiudadano #patrullas #Presupuesto #radiosPortátiles #RendiciónDeCuentas #robos #Seguridad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #violencia

Exchofer dirige mercados en Álvaro Obregón

Alcalde López Casarín lo nombró Jefe de Unidad. Designación causa controversia

Por Fausto Hernández | Reportero

El actual alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín, asignó el cargo de Jefe de Unidad Departamental (JUD) de Mercados Públicos a Leopoldo Rodríguez Beltrán, mejor conocido como Polito, quien anteriormente fungió como su chofer durante el periodo de campaña electoral.

El directorio oficial de la alcaldía indica que el nombramiento se formalizó el pasado 2 de octubre, lo que generó cuestionamientos por la falta de experiencia previa del nuevo funcionario en tareas del servicio público.

Según testimonios de trabajadores de la demarcación, Rodríguez Beltrán se hizo conocido por manejar la Javineta, una camioneta utilizada para la propaganda política de López Casarín, cuando el hoy edil realizaba actos proselitistas.

Una fuente interna consultada bajo anonimato señaló que la llegada del nuevo titular coincidió con actos de presión hacia locatarios: “Al principio entraron con todo, extorsionando los mercados”, aseguró.

Trayectoria sin experiencia pública

En su declaración patrimonial, Rodríguez Beltrán afirmó contar únicamente con nivel medio superior, obtenido en el CETIS 10 como técnico en Recursos Humanos, egresado en agosto de 2020.

Posteriormente, presentó una actualización en la que indicó estar inscrito en la licenciatura en Derecho, cursada en el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

En su historial laboral, declaró haber trabajado en la empresa Bachoco entre 2019 y 2021, y desde 2012 como empleado en una lonchería denominada Desayunos Doris, sin antecedentes en funciones administrativas o gubernamentales.

Pese a ello, percibe actualmente un sueldo neto de 21 mil pesos mensuales, cantidad superior al ingreso promedio mensual de una persona trabajadora en México, de acuerdo con datos oficiales.

Supervisa infraestructura sin experiencia

Entre las responsabilidades de un JUD de Mercados se incluye la administración, operación y supervisión de los centros de abasto popular, así como el diseño de programas de mejora, rehabilitación y mantenimiento de los mercados públicos.

Las mismas funciones también implican la coordinación con locatarios, evaluación de necesidades, seguimiento a dictámenes de protección civil, y atención a quejas o reportes ciudadanos.

Algunos locatarios han manifestado incertidumbre ante la designación de Rodríguez Beltrán, ya que consideran que el área requiere personal capacitado en temas técnicos y normativos, más allá de la cercanía política.

En la información curricular publicada por la alcaldía, Rodríguez no refiere experiencia alguna en proyectos de infraestructura, gestión pública ni formación en comercio o políticas públicas.

Asignación sin perfil técnico

De acuerdo con el Manual de Organización de la Alcaldía Álvaro Obregón, la Unidad Departamental de Mercados forma parte de la estructura de la Dirección General de Gobierno y es responsable de atender más de 30 mercados públicos.

Estas instalaciones son consideradas estratégicas por el volumen de comercio que generan, así como por el número de familias que dependen económicamente de su operación diaria.

Aunque Rodríguez Beltrán aparece ya como titular formal de la unidad, hasta el momento la alcaldía no ha emitido un posicionamiento público sobre el criterio aplicado para su designación.

Al cierre de esta edición, tampoco se han respondido solicitudes de información sobre los requisitos cumplidos por el funcionario o los resultados obtenidos desde que asumió el cargo. –sn–

Javier López Casarín

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#asignacionesSinExperiencia #ÁlvaroObregón #Cdmx #CESCIJUC #CETIS10 #gobiernoLocalCDMX #Información #InformaciónMéxico #JavierLópezCasarín #JUDDeMercados #LeopoldoRodríguezBeltrán #México #mercadosPúblicosCDMX #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaLocal #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transparenciaPública

Hay riesgo de deslaves en colonias de Cdmx, alcaldías registran cientos de zonas vulnerables

Atlas oficial registra 70 colonias; gobiernos locales advierten más de 600 puntos críticos.

Por Fausto Hernández | Reportero                                    

El Atlas de Riesgos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (Segirpc) señala que al menos 70 colonias en la capital del país registraron alto riesgo por deslaves. Este fenómeno natural afecta sobre todo durante la temporada de lluvias en zonas con cortes e inclinaciones pronunciadas.

Documentos elaborados por distintas alcaldías contradijeron esa cifra al advertir sobre cientos de áreas afectadas. La situación más grave se concentró en Álvaro Obregón, aunque también se documentaron riesgos en Gustavo A. Madero, Xochimilco y Cuajimalpa.

El mayor número de reportes ocurrió en laderas con suelos inestables y pendientes de alto grado. Estos factores incrementaron la posibilidad de derrumbes, sobre todo donde existen asentamientos humanos irregulares.

Los peligros se multiplicaron en zonas habitadas sin planificación urbana o con construcciones deficientes. Las autoridades locales exigieron actualizar permanentemente el Atlas para prevenir tragedias.

Alerta en Álvaro Obregón

La alcaldía Álvaro Obregón, bajo la administración de Javier López Casarín, documentó hasta 600 sitios con laderas de riesgo. El número superó ampliamente las cifras reconocidas en el Atlas capitalino.

El documento de esa demarcación confirmó inestabilidad de tierra en 15 barrancas principales. Se identificaron fracturas de terreno, socavones y suelos reblandecidos por lluvias constantes.

Colonias con daños recurrentes incluyeron Ampliación Águilas, Lomas de Becerra, Jalpa, Olivar del Conde, Lomas de la Era y La Presa. En todas ellas, se localizaron varios puntos de peligro dentro del mismo perímetro.

La alcaldía concluyó que muchas zonas combinan laderas inestables con construcciones precarias y fallas geológicas. Esta combinación agrava los riesgos para miles de habitantes.

También en Gustavo A. Madero

La Gustavo A. Madero fue la segunda demarcación con mayor número de alertas. Su Atlas de Riesgo reconoció al menos 35 colonias con peligro de deslave.

Las zonas críticas se ubicaron en inmediaciones de la Sierra de Guadalupe, donde las lluvias provocan saturación del subsuelo. Las autoridades locales vigilan constantemente los cambios en la topografía.

Los asentamientos afectados incluyeron La Pastora, Tlalpexco, Luis Donaldo Colosio, Prados Cuauhtepec y Compositores Mexicanos. En algunos casos, se detectaron deslizamientos recientes.

La alcaldía desplegó personal técnico para evaluar posibles evacuaciones temporales en caso de lluvias intensas. También se propusieron obras de contención de agua y tierra.

Otras zonas en riesgo

En Xochimilco y Cuajimalpa, los informes locales registraron puntos con alta vulnerabilidad. Las zonas boscosas, las barrancas profundas y las pendientes naturales agravaron la situación.

Vecinos de colonias como San Mateo Tlaltenango, Santa Rosa Xochiac y San Lorenzo Atemoaya reportaron afectaciones. En temporadas anteriores, se documentaron caídas de muros y deslaves menores.

Los gobiernos locales realizaron monitoreos en puntos estratégicos, con drones y equipo topográfico. La población fue informada mediante reuniones comunitarias sobre medidas preventivas.

La Segirpc reconoció que el Atlas requiere actualización constante y coordinación con autoridades delegacionales. Se prioriza la prevención sobre la atención reactiva.

Planificación y prevención

Los expertos recomendaron reubicar asentamientos en zonas de alto riesgo. En muchos casos, la ocupación de terrenos irregulares impidió soluciones inmediatas.

También se sugirió construir muros de contención, filtros de agua y drenaje pluvial. En zonas críticas, se planteó la instalación de alarmas tempranas para evacuar en caso de emergencia.

El análisis de alcaldías superó al del gobierno federal, al incluir más puntos evaluados. La diferencia se atribuyó a metodologías técnicas distintas y a monitoreos recientes.

Los gobiernos locales demandaron más presupuesto para estudios geológicos y obras de mitigación. Las comunidades más afectadas suelen tener bajo acceso a servicios básicos. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#asentamientosIrregulares #AtlasDeRiesgosCdmx #ÁlvaroObregón #barrancasCdmx #Cdmx #coloniasVulnerables #Cuajimalpa #deslavesCdmx #emergenciaPorLluvias #GustavoAMadero #Información #InformaciónMéxico #JavierLópezCasarín #México #monitoreoGeológico #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #prevenciónDeDesastres #ProtecciónCivil #riesgoDeDerrumbes #Segirpc #SierraDeGuadalupe #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TemporadaDeLluvias #Xochimilco #zonasDeRiesgo