El Balcón Social | Plurinominales: la historia antes de la reforma Sheinbaum

Desde 1979, cada reforma electoral en México ha respondido a un déficit detectado en la elección anterior. No han sido cambios casuales, sino ajustes al engranaje político para garantizar una representación más justa y una democracia más sólida. Hoy, con el anuncio de Claudia Sheinbaum Pardo de eliminar diputaciones y senadurías plurinominales, la pregunta obligada es: ¿cuál es el verdadero propósito?

El punto de partida debería ser la elección de 2024, donde la oposición acusó que la normatividad vigente permitió una sobrerrepresentación de la coalición Morena-PT-PVEM. Este episodio, más que cualquier argumento teórico, da sustento a revisar el modelo y definir si la eliminación de plurinominales corregiría —o agravaría— los vicios de representación.

Las plurinominales no fueron un capricho de la clase política. Surgieron en 1979 para dar espacio institucional a movimientos de izquierda y garantizar presencia de minorías en el Congreso de la Unión. En aquel año se incorporaron 100 diputados bajo este esquema. En 1982 se agregaron 32 senadores plurinominales. Fue una respuesta al presidencialismo absoluto que en 1976 llevó a José López Portillo como candidato único.

En 1987, una nueva reforma creó la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, abriendo cauce institucional a los movimientos sociales posteriores al sismo de 1985. Esto permitió que en 1988 la Cámara de Diputados llegara a 500 integrantes.

La reforma de 1990, impulsada por Carlos Salinas de Gortari tras el fraude electoral de 1988, despojó a la Secretaría de Gobernación de la organización electoral. Nació el Instituto Federal Electoral (IFE) y con él el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que facilitó la creación de partidos como el PT y el PVEM, hoy aliados del bloque oficialista.

En 1996, el IFE se volvió plenamente autónomo y se instauró la elección directa del jefe de Gobierno capitalino. Ese cambio marcó el inicio de la pérdida del control presidencial sobre el poder local y abrió la puerta a la alternancia del año 2000.

La reforma de 2007 respondió al conflicto postelectoral de 2006. Estableció el recuento voto por voto en caso de que la diferencia entre primer y segundo lugar fuera menor al 1%. Fue una cicatriz institucional de la cerrada contienda entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador.

En 2014, otra reforma cambió el nombre del IFE a Instituto Nacional Electoral (INE) y centralizó la organización de comicios estatales, incluyendo las elecciones para gobernadores.

De esta forma, el planteamiento de Sheinbaum busca modificar la Constitución para impedir que una coalición supere en más de 8% su votación total al momento de asignar curules y escaños. El límite actual se calcula por partido, lo que permitió que Morena y sus aliados sumaran una representación mayor en 2024.

El argumento contra las plurinominales es claro: sus beneficiarios no hacen campaña y suelen ser figuras de cúpula designadas por dedazo. El modelo vigente en la ciudad de México ofrece una alternativa: todos los aspirantes deben competir. Los 33 distritos se asignan a los ganadores, pero los segundos lugares más votados también obtienen representación.

Ese esquema garantiza que nadie llegue al Congreso de la Unión sin haber enfrentado las urnas. Incluso las “figuras protegidas” del partido tendrían que competir, aunque sea en territorios donde su fuerza política sea hegemónica.

Antes de eliminar un mecanismo que históricamente ha servido para equilibrar el poder, es necesario precisar la intención de la reforma. Sin un objetivo claro, el riesgo es convertir la corrección de un vicio electoral en un retroceso democrático.

La historia de las reformas electorales muestra que cada cambio tuvo una motivación política concreta. La de 1979 abrió espacios a minorías, la de 1990 fortaleció la autonomía electoral, la de 2007 buscó certeza en procesos cerrados. La que ahora se plantea debe explicitar si busca equidad o hegemonía.

El debate no será técnico, sino profundamente político. En un país con memoria de fraudes, exclusión y sobrerrepresentación, la eliminación de plurinominales podría cambiar la estructura del Congreso, pero también, sin duda, redefinir las reglas del juego democrático.

—o0o—

El Balcón de la Sociedad reúne información previamente verificada de periodistas y colaboradores editoriales de SOCIEDAD NOTICIAS.

Congreso de la Union

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#PeriodismoParaTi #alcaldíasCdmx #alcaldesRebeldes #BalcónSocial #BereniceHernández #CabildoCDMX #CarlosOrvañanos #Cdmx #ClaraBrugada #ClaudiaSheinbaum #divisiónEnMorena #ElBalcónDeLaSociedad #elecciones2027 #Información #InformaciónMéxico #InstitutoDePlaneaciónDemocráticaYProspectiva #JanecarloLozano #LuisMendoza #México #Morena #MorenaCdmx #NancyNuñez #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaCapitalina #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

El Balcón de la Sociedad | Un 2027 que asoma tormentoso y un Morena dividido en la capital

La última sesión del Cabildo en la Ciudad de México no solo reveló tensiones políticas; dejó a la vista una fractura interna en Morena que amenaza con profundizarse rumbo al 2027. Lo que comenzó como una disputa por tres posiciones en la Junta de Gobierno del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva terminó como una muestra anticipada de la lucha por el control político de la capital.

El choque enfrentó a dos bloques de alcaldes morenistas. Por un lado, el grupo identificado con Clara Brugada Molina, actual jefa de Gobierno, respaldado por Nancy Núñez (Azcapotzalco), Xavier López (Álvaro Obregón), Fernando Mercado (La Magdalena Contreras), Gabriela Osorio (Tlalpan) y Lourdes Paz (Iztacalco).

En el otro frente, cinco alcaldes con perfil de “rebeldes” y afinidad con Claudia Sheinbaum Pardo, lideresa nacional de Morena: Circe Camacho (Xochimilco), Berenice Hernández Calderón (Tláhuac), Octavio Rivero (Milpa Alta), Evelyn Salgado (Venustiano Carranza) y Aleida Alavez (Iztapalapa). Esta última, procedente de la demarcación que Brugada gobernó, conoce bien el peso político de ese territorio.

A ellos se suma un factor incierto: Janecarlo Lozano, de Gustavo A. Madero, quien no define postura firme y oscila entre los bloques. Esa indefinición lo vuelve pieza clave, pero poco confiable para cualquiera de las facciones.

El resto de los alcaldes, pertenecientes a la oposición, adoptaron una posición institucional. Alessandra Rojo de la Vega (Cuauhtémoc), Carlos Orvañanos (Cuajimalpa), Mauricio Tabe (Miguel Hidalgo), Luis Mendoza (Benito Juárez) y Giovani Gutiérrez (Coyoacán) podrían haber formado una mayoría con los “rebeldes”, pero decidieron no involucrarse en la disputa interna de Morena.

El conflicto tuvo origen en la designación de representantes en la Junta de Gobierno, órgano encargado de aprobar el Plan General de Desarrollo, el Plan General de Ordenamiento Territorial y el reglamento del Instituto. Brugada buscaba colocar a Lozano y Osorio, lo que generó inconformidad entre los rebeldes, quienes fueron convocados a la sesión con poca anticipación.

El desacuerdo se agravó porque los “rebeldes” no objetaban la propuesta del panista Mendoza para integrar a la oposición, pero sí rechazaban a los perfiles sugeridos por Brugada para las posiciones de Morena. Finalmente, lograron sustituir a Lozano por Berenice Hernández. Mendoza propuso a Carlos Orvañanos como representante opositor.

La sesión fue escenario de un forcejeo político que terminó en un acuerdo parcial: las tres posiciones serían ocupadas por alcaldes de la periferia. Sin embargo, el episodio dejó expuesto un quiebre que no se había manifestado con tal claridad en los primeros diez meses de gestión de Brugada.

Esta confrontación no se reduce a una diferencia administrativa. Es un capítulo más en la pugna soterrada entre Sheinbaum y Brugada por el control del partido en la capital, una disputa que se volverá más intensa cuando se acerque la definición de candidaturas para las elecciones de 2027.

En el horizonte inmediato, el reto para Morena será evitar que las fricciones internas se traduzcan en debilitamiento electoral. La disputa por la reelección inmediata de alcaldes y la selección de precandidatos marcarán la pauta de esta guerra interna.

La oposición, que por ahora se mantiene como observadora, podría convertirse en árbitro o beneficiaria de la división morenista. Si las desavenencias escalan, no es descabellado pensar que Morena pierda terreno en alcaldías clave.

La política capitalina parece encaminarse hacia un escenario de tensiones abiertas. La sesión de Cabildo de esta semana es apenas la punta del iceberg de un enfrentamiento que podría definir el futuro político de la Ciudad de México.

El reloj corre y, mientras el 2027 se acerca, cada movimiento en este tablero adquiere un peso estratégico. La unidad, si es que llega, tendrá que construirse sobre acuerdos más sólidos que la simple repartición de espacios en un órgano colegiado; pero esto muestra una copia fiel de lo que fueron las «tribús» en el PRD hace décadas.

—o0o—

El Balcón de la Sociedad reúne información previamente verificada de periodistas y colaboradores editoriales de SOCIEDAD NOTICIAS.

Efectivos de la Guardia Nacional | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#PeriodismoParaTi #SociedadNoticias #alcaldíasCdmx #alcaldesRebeldes #BalcónSocial #BereniceHernández #CabildoCDMX #CarlosOrvañanos #Cdmx #ClaraBrugada #ClaudiaSheinbaum #divisiónEnMorena #ElBalcónDeLaSociedad #elecciones2027 #Información #InformaciónMéxico #InstitutoDePlaneaciónDemocráticaYProspectiva #JanecarloLozano #LuisMendoza #México #Morena #MorenaCdmx #NancyNúñez #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaCapitalina #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

El Balcón de la Sociedad | Jerarquía en riesgo, el desorden en la Guardia Nacional y la Sedena

El orden y la jerarquía constituyen la columna vertebral de cualquier fuerza armada profesional, en la Guardia Nacional se abre una grieta seria en esa estructura.

El orden y la jerarquía constituyen la columna vertebral de cualquier fuerza armada profesional. En México, estos principios han sostenido históricamente la disciplina militar, aun en los momentos de mayor tensión institucional. Sin embargo, lo que ocurre actualmente en la Dirección General de Investigación Interna de la Guardia Nacional abre una grieta seria en esa estructura, al poner en entredicho el respeto a la cadena de mando y el mérito institucional.

La reciente asignación de un Mayor al frente de dicha dirección, cuando en la misma unidad laboran un Coronel y un Teniente Coronel, no solo infringe la lógica jerárquica establecida por el escalafón castrense, sino que vulnera la moral del cuerpo al que se supone debe cohesionarse. En un ámbito donde la autoridad se construye desde la antigüedad, la experiencia y la carrera profesional, una decisión como esta mina la confianza interna.

Según fuentes internas consultadas por SOCIEDAD NOTICIAS, la designación habría sido producto de una relación personal entre el titular de la Unidad de Asuntos Internos y el oficial ascendido, lo cual añade un agravante de posible nepotismo. De confirmarse, este hecho comprometería la legitimidad de los procesos de nombramiento al interior de la Guardia Nacional, y colocaría al resto del personal en una posición de subordinación forzada ante criterios ajenos a los principios institucionales.

Helicóptero – Efectivo de la Guardia Nacional | @SociedadN_

La situación se vuelve todavía más preocupante si se considera que la Dirección General de Investigación Interna no es una oficina más: es, en teoría, el mecanismo de control y supervisión que asegura la integridad del cuerpo. Si desde esa misma instancia se erosiona el principio de jerarquía, se pierde autoridad moral para investigar o sancionar a quienes quebrantan las normas internas.

Una estructura militar no puede sostenerse en el favoritismo

En el régimen militar, el mando no es solo una función administrativa, sino una responsabilidad que se gana con el paso de los años, el cumplimiento de metas y el respeto a los escalones que ordenan la institución. Cuando un subordinado recibe una posición superior a la de sus superiores inmediatos, sin sustento en un mérito excepcional, se instala una disonancia que compromete la obediencia y, en consecuencia, la eficacia operativa.

El malestar al interior de esta unidad no se reduce a una queja por protocolos, sino que evidencia una crisis de legitimidad. Coroneles y Tenientes Coroneles con años de servicio deben rendirle novedades a un oficial de menor grado por razones que no obedecen al reglamento militar, sino a vínculos personales. Esto constituye un agravio no solo a los afectados, sino a la estructura completa de las Fuerzas Armadas.

La moral del personal militar no se sostiene solamente con salarios ni con discursos patrióticos, sino con justicia interna, respeto al mérito y apego estricto a los principios que se inculcan desde el ingreso a los planteles castrenses. Una institución que pierde de vista esa brújula comienza a navegar en aguas institucionales turbias.

La autoridad militar debe intervenir de inmediato

Este asunto, de continuar sin corrección, sentaría un precedente que puede ser utilizado para normalizar otros actos de favoritismo o irregularidades similares. Si hoy un Mayor comanda a un Coronel por vínculos personales, mañana podría ocurrir que un Teniente desplace a un General con solo tener las amistades adecuadas. Este tipo de distorsiones en el mando no solo debilitan al cuerpo, sino que comprometen la percepción pública sobre su neutralidad, profesionalismo y rigor.

El General de División Ricardo Trevilla Trejo, actual titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ha sido informado formalmente sobre esta anomalía. Su intervención resulta crucial, no solo para restablecer el orden en una unidad específica, sino para reafirmar ante la opinión pública y las propias tropas que la lealtad institucional se premia y el influyentismo se sanciona.

Guardia Nacional | @SociedadN_

Dejar pasar este hecho equivaldría a abrir la puerta a una pendiente resbaladiza de caos jerárquico. La confianza que la sociedad ha depositado en la Guardia Nacional no puede ponerse en riesgo por decisiones administrativas que, en lugar de fortalecer, socavan el respeto a las reglas que mantienen viva su razón de ser.

El silencio institucional sería complicidad

La transparencia y la rendición de cuentas también aplican en el ámbito castrense. Si bien la estructura militar goza de autonomía operativa, no escapa del escrutinio público ni del deber de mantener altos estándares éticos en su interior. El combate a la corrupción comienza con el ejemplo, y las Fuerzas Armadas deben continuar siendo un referente de orden y legalidad, no de prácticas discrecionales.

Las preguntas que surgen son legítimas: ¿qué motivó la decisión?, ¿hubo una evaluación formal de perfiles?, ¿se notificó al personal superior jerárquico antes de la designación?, ¿qué criterios pesan más hoy en el interior de la Guardia Nacional: el escalafón o la cercanía con los mandos? La sociedad merece respuestas.

Por el bien de la institución, y por respeto a quienes han entregado su vida al servicio militar, el caso debe resolverse con rapidez, con legalidad y con apego a los principios que se juraron respetar. De lo contrario, la estructura que se presume incorruptible terminará por padecer las mismas prácticas que se pretende combatir.

—o0o—

El Balcón de la Sociedad reúne información previamente verificada de periodistas y colaboradores editoriales de SOCIEDAD NOTICIAS.

Efectivos de la Guardia Nacional | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#NoMentir #acarreoMonumental #AndrésManuel #AndrésManuelLópezObrador #AngelesAzules #AngelesAzulez #Arte #Balcón #Claudia #ClaudiaSheinbaum #corrupciónInstitucional #dengue #DerechoHumano #dignidad #DirecciónGeneralDeInvestigaciónInterna #disciplinaCastrense #dramático #Educación #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #ElPinabete #enriquePeñaNieto #escuelaNormalRuralRaúlIsidroBurgosDeAyotzinapa #estructuraMilitarMéxico #familiares #GerónimoLaraGálvez #GuardiaNacional #HildaVázquezSánchez #Ibero #Jalisco #jerarquíaMilitar #JoséAntonioMartínezGarcía #ladrónZetina_ #LagosDeMoreno #lasEmpresas #LAuraVelázquezAlzúa #LópezObrador #LicenciadaEnHistoriaDelArte #limpieza #malasPrácticasMédicas #MarceloEbrardCasaubon #México #millonesDePesos #mina #NarcoPresidenta #NarcoPresidente #narcotráfico #nepotismoEnElEjército #noRobarYNoTraicionarAlPueblo_ #olaDeViolencia #PalacioNacional #poblanos #prioridadNacional #prioridades #Puebla #RicardoTrevillaTrejo #Salud #SecretaríaDeGobernaciónSegob_ #SecretaríaDeLaDefensaNacional #SecretaríaDelBienestar #Sedena #SistemaDeReferenciaYContrarreferenciaSireco_ #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología #vulnerables #YadiraDíaz

El Balcón de la Sociedad | ISSSTE: cuando el derecho a la salud se enfrenta al laberinto de la negligencia

Por más que el discurso oficial prometa avances, cifras alentadoras o reformas estructurales, la realidad…

Por más que el discurso oficial prometa avances, cifras alentadoras o reformas estructurales, la realidad en los consultorios, pasillos y mostradores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) revela un panorama de desgaste institucional que se aleja del principio constitucional de garantizar el derecho humano a la salud.

Pese a los anuncios sobre el fortalecimiento de la infraestructura médica, la ampliación presupuestal y la digitalización de procesos, el servicio cotidiano que reciben millones de derechohabientes evidencia ineficiencia, omisiones y maltrato. Lo que en papel luce moderno y funcional, en la práctica, se ha convertido en una travesía kafkiana.

La Clínica de Medicina Familiar Cuitláhuac del ISSSTE es un caso paradigmático. Personas adultas mayores con enfermedades crónicas acuden una y otra vez a solicitar una cita especializada sin éxito. El Sistema de Referencia y Contrarreferencia (Sireco), que debería agilizar sus procesos, se convierte en una barrera más.

Derechohabientes han señalado directamente a Yadira Díaz, encargada del área Sireco en dicha clínica, por ausencias injustificadas, falta de atención y trato despectivo. La consecuencia: personas de movilidad limitada deben presentarse repetidamente, sin resultados, exponiéndose a riesgos innecesarios.

Digitalización sin voluntad institucional

El Sireco fue presentado como un sistema digital para facilitar el traslado de pacientes entre niveles de atención y especialidades. Su finalidad se basa en tres ejes: reducir los tiempos de espera, mejorar la eficiencia administrativa y garantizar el acceso a especialistas.

Incluso el propio ISSSTE presume que, gracias a esta herramienta, la disponibilidad de medicamentos aumentó de 87 a 95 por ciento. Sin embargo, en ventanillas de atención como el de Cuitláhuac, el Sireco carece de operadores capacitados y comprometidos.

Marti Batres

Esta brecha entre el discurso institucional y la vivencia cotidiana de los pacientes anula cualquier intención transformadora. No es solo una falla técnica o un caso aislado. Es una política pública desbordada por la negligencia administrativa.

El caso de la Clínica Cuitláhuac ha sido denunciado por múltiples usuarios que relatan cómo deben mendigar una cita, soportar malos tratos y resignarse a la indiferencia de quienes se supone deben proteger su salud.

Derechohabientes han señalado directamente a Yadira Díaz, encargada del área Sireco en dicha clínica, por ausencias injustificadas, falta de atención y trato despectivo. La consecuencia: personas de movilidad limitada deben presentarse repetidamente, sin resultados, exponiéndose a riesgos innecesarios.

Un derecho constitucional ignorado

La salud en México es un derecho establecido en el artículo 4º de la Constitución. El gobierno federal ha reiterado su compromiso con una atención digna, universal y gratuita. Pero mientras las fallas como las descritas no sean atendidas con firmeza, ese compromiso no trasciende del papel.

Los servicios públicos de salud deben garantizar accesibilidad, atención oportuna y trato respetuoso. La responsabilidad no recae únicamente en operadoras o personal de ventanilla, sino en quienes dirigen y diseñan las políticas de salud desde el centro.

Responsabilidad desde lo alto

En este contexto, el llamado es urgente. Claudia Sheinbaum, presidente de la República; David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud; Zoé Robledo Aburto, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y Martí Batres, a cargo del ISSSTE, tienen una tarea monumental.

La expectativa no puede reducirse a conferencias o campañas informativas. Se trata de intervenir directamente en las clínicas, revisar el funcionamiento de sistemas como el SIRECO, y destituir a quienes sabotean desde dentro los esfuerzos institucionales, como Yadira Díaz, de la Clínica de Medicina Familiar Cuitláhuac del ISSSTE.

El sistema público de salud, en especial el ISSSTE, no puede seguir operando con lógica burocrática mientras miles de pacientes ven comprometida su integridad física. La ineficacia también enferma, también mata, aunque no aparezca en diagnósticos.

La reconstrucción del ISSSTE no puede postergarse más. Si el gobierno federal se compromete con los derechos humanos, como lo promueve la Organización de las Naciones Unidas, debe comenzar por limpiar sus propias casas de salud.

—o0o—

El Balcón de la Sociedad reúne información previamente verificada de periodistas y colaboradores editoriales de SOCIEDAD NOTICIAS.

ISSSTE MArti Batres

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#NoMentir #acarreoMonumental #AndrésManuel #AndrésManuelLópezObrador #AngelesAzules #AngelesAzulez #Arte #Balcón #Claudia #ClaudiaSheinbaum #dengue #DerechoHumano #dignidad #dramático #Educación #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #ElPinabete #enriquePeñaNieto #escuelaNormalRuralRaúlIsidroBurgosDeAyotzinapa #familiares #GerónimoLaraGálvez #HildaVázquezSánchez #Ibero #Jalisco #JoséAntonioMartínezGarcía #ladrónZetina_ #LagosDeMoreno #lasEmpresas #LAuraVelázquezAlzúa #LópezObrador #LicenciadaEnHistoriaDelArte #limpieza #malasPrácticasMédicas #MarceloEbrardCasaubon #México #millonesDePesos #mina #NarcoPresidenta #NarcoPresidente #narcotráfico #noRobarYNoTraicionarAlPueblo_ #olaDeViolencia #PalacioNacional #poblanos #prioridadNacional #prioridades #Puebla #Salud #SecretaríaDeGobernaciónSegob_ #SecretaríaDelBienestar #SistemaDeReferenciaYContrarreferenciaSireco_ #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología #vulnerables #YadiraDíaz

El Balcón de la Sociedad | Justicia laboral en reversa: cuando la ley protege al patrón

La reforma laboral del 2019 pretendió romper con décadas de simulación sindical… La reforma laboral del 2019 pretendió romper con décadas de simulación sindical. Ofreció garantías para que la…

Sociedad Noticias

El Balcón de la Sociedad | Justicia laboral en reversa: cuando la ley protege al patrón

La reforma laboral del 2019 pretendió romper con décadas de simulación sindical…

La reforma laboral de 2019 pretendió romper con décadas de simulación sindical. Ofreció garantías para que los trabajadores pudieran elegir libremente a sus representantes y participar en la vida sindical sin miedo ni coerción. A cinco años de su promulgación, ese compromiso se encuentra bajo amenaza por la propia estructura judicial encargada de hacerlo cumplir.

El caso más reciente y preocupante se desarrolla en la empresa Tritech Autoparts Mexicana, S. A. de C. V., ubicada en el corazón industrial del Bajío. Un grupo de trabajadores decidió afiliarse al Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA), una organización legítima surgida al calor de los nuevos vientos de democracia sindical.

La decisión no obedeció a consignas externas ni a presiones políticas. Fue un acto de conciencia. Las y los trabajadores, cansados de prácticas de protección patronal, exigieron el derecho elemental de ser representados por una organización que los escuchara y defendiera. Para ello, el SINTTIA solicitó formalmente la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo, en febrero de 2025.

Como lo marca la legislación vigente, dicho conflicto debía resolverse mediante un recuento libre, personal, directo y secreto. Nada más simple en una democracia funcional. Sin embargo, el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos resolvió bloquear el proceso, negando la realización del recuento sindical.

Un juez contra el espíritu de la ley

El juez Roberto Ariel Rodríguez Vázquez, titular del tribunal, se encargó de echar abajo el procedimiento. Argumentó que el SINTTIA no acreditó adecuadamente la veracidad de sus afiliaciones. Pasó por alto que el propio Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral había validado a esas personas como miembros plenos del sindicato.

No conforme con esta arbitrariedad, el juez ordenó compartir los datos personales de los trabajadores afiliados al SINTTIA con el sindicato cetemista en disputa. Este acto no sólo vulneró la privacidad de los empleados, sino que colocó en sus manos un instrumento de persecución: listas negras de simpatizantes que ahora sirven para la represión.

La historia se repite. En lugar de proteger a la parte débil de la relación laboral, el aparato judicial se pliega a los intereses empresariales y de las viejas centrales obreras. La Confederación de Trabajadores de México (CTM), aún encabezada por el heredero del viejo sindicalismo Carlos Aceves del Olmo, continúa operando como sindicato de protección.

El estigma de luchar por tus derechos

Lo más grave de esta resolución no es sólo el atropello al SINTTIA, sino el mensaje que envía al resto del país. Si afiliarse a un sindicato independiente puede traducirse en persecución, despido o exclusión, ¿quién querrá ejercer ese derecho? El precedente mina las bases de la reforma laboral y coloca a la clase trabajadora en una nueva indefensión.

En un entorno donde las violaciones laborales aún son la norma en muchas industrias, permitir que el Poder Judicial anule los cauces democráticos no sólo resulta regresivo, también es irresponsable. Convertir el debido proceso en una trampa burocrática atenta contra la esencia de la justicia laboral.

Ningún tribunal debería erigirse como obstáculo para que la clase trabajadora tome en sus manos su destino sindical. Lo sucedido en Tritech Autoparts no puede quedar como anécdota. Si las decisiones judiciales no se fundamentan con apego al principio pro persona, terminarán por desmantelar la credibilidad institucional.

¿Libertad sindical o ficción legal?

La libertad sindical no se mide por lo escrito en la ley, sino por su efectividad en los hechos. Si el voto directo, libre y secreto es bloqueado con argucias legales, la democracia laboral muere antes de nacer. Si las autoridades ceden ante el chantaje o la complacencia de las viejas estructuras, no existe transformación posible.

La resolución del juez Rodríguez Vázquez podría parecer un caso aislado. No lo es. Es un ejemplo de cómo el nuevo andamiaje institucional puede volverse contra quienes busca proteger. En lugar de abrir la puerta al cambio, algunos tribunales colocan nuevas cerraduras.

El SINTTIA ha anunciado que emprenderá acciones legales para revertir la decisión. No se trata sólo de un sindicato. Se trata del principio mismo de la libertad de asociación, piedra angular de cualquier sociedad democrática. Permitir su vulneración abre la puerta a un futuro de simulación y miedo.

Una advertencia para el futuro

Queda claro que aún falta mucho para que la reforma laboral de 2019 sea una realidad cotidiana. Mientras existan jueces dispuestos a ignorar el mandato legal en favor de poderes fácticos, ningún derecho está garantizado. No basta con promulgar leyes: se necesita voluntad para hacerlas cumplir.

La democracia sindical no puede depender de un juzgado. Tampoco debe someterse al capricho de una organización sindical que perdió legitimidad hace décadas. El respeto a la voluntad de los trabajadores debe ser absoluto y sin intermediarios.

En Silao, Guanajuato, cientos de empleados han dicho basta. No pidieron privilegios. Exigieron lo mínimo: que se respete su decisión de afiliarse a un sindicato distinto. Negarles ese derecho no es neutralidad, es complicidad con la injusticia.

En tiempos donde se exige al Estado mexicano cumplir con sus compromisos internacionales en materia de derechos laborales, lo ocurrido en Tritech Autoparts representa una mancha difícil de borrar. El derecho laboral sólo sirve si es justo. Y sólo es justo si protege a quien menos tiene.

—o0o—

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#NoMentir #AcevesDelOlmo #CFCRL #ContratosColectivos #DemocraciaSindical #DerechosLaborales #JuecesLaborales #JusticiaLaboral #LibertadSindical #ListasNegrasLaborales #PoderJudicial #RecuentoSindical #ReformaLaboral2019 #SindicalismoIndependiente #SINTTIA #TritechAutoparts #VotoLibre #acarreoMonumental #AndrésManuel #AndrésManuelLópezObrador #AngelesAzules #AngelesAzulez #Arte #Balcón #Claudia #ClaudiaSheinbaum #CTM #dengue #DerechoHumano #dignidad #dramático #Educación #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #ElPinabete #enriquePeñaNieto #escuelaNormalRuralRaúlIsidroBurgosDeAyotzinapa #familiares #GerónimoLaraGálvez #Guanajuato #HildaVázquezSánchez #Ibero #Jalisco #JoséAntonioMartínezGarcía #ladrónZetina_ #LagosDeMoreno #lasEmpresas #LAuraVelázquezAlzúa #LópezObrador #LicenciadaEnHistoriaDelArte #limpieza #MarceloEbrardCasaubon #México #millonesDePesos #mina #NarcoPresidenta #NarcoPresidente #narcotráfico #noRobarYNoTraicionarAlPueblo_ #olaDeViolencia #PalacioNacional #poblanos #prioridadNacional #prioridades #Puebla #Salud #SecretaríaDeGobernaciónSegob_ #SecretaríaDelBienestar #Silao #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #STPS #Tecnología #vulnerables

Sociedad Noticias

#PeriodismoParaTi

Sociedad Noticias

El Balcón de la Sociedad | Educación Física sin dirección ni destino

La Educación Física en Veracruz atraviesa una crisis silenciosa, profunda y desatendida. A casi tres meses del nombramiento de Froylan Alessí Mejía Ávila, como director estatal del área, el malestar crece entre docentes, inspectores y supervisores que no encuentran en su nuevo titular el perfil ni la vocación requeridos para el cargo.

La falta de experiencia del joven funcionario ha generado desconfianza desde su arribo. Su formación en Derecho, sin antecedentes en el campo educativo y mucho menos en el ámbito físico-deportivo, ha dejado en evidencia su desconocimiento de procesos, normas y dinámicas institucionales.

El pasado 13 de febrero convocó a una reunión con inspectores y supervisores del estado. En dicho encuentro presentó, sin claridad ni sustento operativo, una supuesta reestructura orgánica y avances de la guía operativa, cuando el ciclo escolar 2024–2025 se encuentra ya en su etapa final.

Más allá de lo extemporáneo de la propuesta, lo que molestó al gremio fue la forma distante en la que conduce su gestión. A diferencia de sus predecesores, Alessi prefiere el trato remoto, a través de plataformas digitales o de sus asesores, sin dar lugar al diálogo directo con los actores clave del sistema.

Una oficina cerrada con candados

La queja más recurrente entre los trabajadores es su inaccesibilidad. Para hablar con él hay que superar al menos tres filtros, y quienes han intentado hacerlo describen la experiencia como una odisea burocrática. La agenda de citas permanece cerrada y el silencio institucional se ha vuelto norma.

Durante la reunión de febrero, causó risa su afirmación de que los canales de comunicación “están disponibles”, pero solo para temas como comunicación social, enlace de género y protección civil. La educación física, que debería ser su prioridad, quedó fuera de los asuntos atendibles.

Esta actitud contrasta con su visible disposición para acompañar en giras de fin de semana a su amiga, la diputada local Valeria Moctezuma, nieta de la actual secretaria de Educación de Veracruz. En los recorridos proselitistas sí ha estado presente, enfundado en chaleco guinda, siempre cercano al micrófono.

La Dirección de Educación Física no cuenta con dirección ni con liderazgo. Y los temas sensibles, como la inclusión, la salud infantil, la prevención de la obesidad o el desarrollo físico integral del estudiantado, siguen sin atención ni propuestas serias.

Un torneo improvisado, una alerta encendida

A finales de marzo, Alessi lanzó una convocatoria apresurada para organizar el “Torneo Nacional de Futbol Escolar FMF”. A pesar de que la iniciativa provino de la FIFA y la FEMEXFUT, la coordinación del evento recayó en su Dirección, sin recursos, sin planeación y sin consulta previa.

Supervisores de diversas regiones rechazaron participar. El calendario escolar ya contempla múltiples actividades entre abril y junio, y no es viable incorporar competencias sabatinas, menos aún sin entrenamientos previos ni cobertura legal en caso de incidentes.

El riesgo de exponer a los niños a lesiones o accidentes por una ocurrencia improvisada ha sido subrayado por más de un inspector. Se trata, además, de un evento que contradice los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que propugna por la inclusión y no por la competencia.

La decisión de organizar un torneo de esta magnitud sin sustento, en días no laborables, sin seguridad para los participantes ni apoyo para los docentes, ha puesto en evidencia la falta de planificación y el desconocimiento legal del propio director, quien debería conocer los límites administrativos.

De trampolín político a tierra de nadie

Varios informes coinciden en que Alessi ha expresado su interés por buscar una sindicatura. Su paso por la Dirección de Educación Física responde más a una ambición política que a un compromiso con la educación o el bienestar infantil. La función pública, en su caso, parece una estación de paso.

Los antecedentes de su equipo no lo favorecen. Su subdirector de supervisión escolar también es abogado. Y la jefatura técnico-pedagógica está a cargo de una licenciada en Educación Especial, sin perfil específico en educación física. No se trata de un asunto menor, sino de una omisión institucional grave.

El descontento se ha extendido. En redes y en «radio pasillo» se menciona con ironía que es más fácil hablar con él durante los recorridos proselitistas que en su propia oficina. La Dirección, dicen, “va sin dirección”, cerrada con candado y sin voluntad de diálogo.

Las consecuencias de esta conducción improvisada ya son visibles. El gremio se ha comenzado a fragmentar, las decisiones se toman de forma vertical y sin consenso, y los programas no obedecen a ninguna lógica pedagógica, sino al capricho del funcionario en turno.

¿Qué tanto importa la Educación Física?

La pregunta es legítima. ¿Qué tanto le importa a las autoridades la Educación Física? Si el nombramiento de un perfil ajeno, la exclusión de los expertos y la imposición de políticas erráticas no generan respuestas, la respuesta se infiere sola: no les importa nada.

Hoy, la salud física y emocional de los estudiantes está en manos de personas sin vocación ni experiencia. Mientras la obesidad infantil crece y la actividad física disminuye, se pierden oportunidades valiosas para incidir desde las escuelas en una mejor calidad de vida.

Designar a perfiles inexpertos por lealtades políticas es una práctica peligrosa. Poner la conducción de una dirección estratégica en manos de un improvisado puede salir caro, no solo en términos operativos, sino también electorales, como ya se comienza a percibir en la comunidad educativa.

El caso Froylán Alessi revela una realidad alarmante: la Educación Física ha sido convertida en un espacio de simulación. Y mientras el titular busca posicionarse políticamente, miles de estudiantes pierden el acceso a una formación física digna, inclusiva y segura.

¿Hasta cuándo se tomará en serio la Educación Física en Veracruz? ¿Hasta cuándo dejarán de usar las instituciones como plataforma personal? Las preguntas quedan abiertas. Y la sociedad tiene derecho a exigir respuestas.

—o0o—

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AmayraniKristellMedranoValencia #aviadores #Balcón #cómputo #CentroDeComando #CJNG #Claudia #ClaudiaSheinbaum #colima #ComisiónNacionalDelAguaConagua_ #ComunicacionesYContactoCiudadanoC5DeColima #conagua #ConsueloValenciaMartínez #Control #DerechoHumano #dignidad #edomex #Educación #EducaciónFísicaEnVeracruz #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #estadoDeMéxico #familiares #FernandoCastilloVences #FroylanAlessíMejíaÁvila #FroylánAlessi #GracielaGuzmánMelchor #LauroAgustínBecerrilMartínez #LuisEnriqueMateoReyes #MarcoAntonioHinojosaMendoza #MateoReyes #México #MedranoValencia #millonesDePesos #prioridades #SecretaríaDeEducación #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología #Veracruz

Sociedad Noticias

#PeriodismoParaTi

Sociedad Noticias

El Balcón de la Sociedad | En Veracruz, la sombra de aviadores en la Secretaría de Educación

La corrupción en la SEV Orizaba afecta la educación en Veracruz. Trabajadores denuncian aviadores y cobros indebidos. ¿Hasta cuándo se permitirán estas prácticas?

La delegación de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) en Orizaba enfrenta una denuncia pública que expone presuntas irregularidades administrativas y la persistencia de prácticas corruptas que erosionan el sistema educativo. Los trabajadores de esta delegación han señalado la existencia de aviadores en la nómina, un problema que no solo afecta el uso adecuado de los recursos públicos, sino que también compromete la calidad de los servicios ofrecidos en la región.

Los empleados denuncian que los aviadores reciben salarios sin desempeñar labores reales, mientras que las oficinas carecen de personal operativo suficiente. Entre los casos señalados está el de la esposa del delegado, quien figura como trabajadora sin cumplir con funciones específicas. Además, se menciona a De la Luz Nieto, una persona que aparentemente nunca ha sido vista en la delegación, pero registra asistencia perfecta desde enero de 2024.

Estos hechos se agravan con la denuncia de que el delegado exige “moches” a cambio de permitir ausencias laborales, una práctica que, según los trabajadores, ha generado desorden administrativo y afecta gravemente la confianza en las instituciones.

Recursos desviados

El impacto de estas irregularidades trasciende el ámbito administrativo. Los recursos destinados al pago de aviadores podrían emplearse en mejorar las herramientas de trabajo o contratar personal necesario para cubrir las demandas educativas. Esta situación limita la capacidad de respuesta a las necesidades de los maestros de la región, quienes dependen de la delegación para obtener apoyos y servicios básicos.

Los denunciantes enfatizan que estas prácticas no solo constituyen un abuso del erario público, sino que también reflejan una falta de compromiso con la educación en Veracruz, una entidad que enfrenta retos significativos en materia de calidad educativa.

La denuncia apunta también a la complicidad de superiores en la SEV, quienes habrían permitido estas irregularidades. Según los trabajadores, el delegado goza de respaldo interno que dificulta la rendición de cuentas. Este círculo de protección, afirman, ha permitido que se normalicen conductas indebidas como el cobro de cuotas a cambio de beneficios laborales.

Además, se señala la ausencia de controles efectivos para validar la existencia y el desempeño de los trabajadores, lo que facilita la proliferación de aviadores. Esto evidencia una falla estructural que requiere la intervención inmediata de las autoridades estatales y federales.

Investigación profunda

Los trabajadores exigen que la nueva gobernadora y la Secretaría de Educación emprendan una investigación exhaustiva para aclarar estas denuncias. Entre las medidas solicitadas se incluyen la revisión de los registros laborales, la validación de la plantilla de trabajadores y la verificación de los servicios ofrecidos.

Asimismo, demandan la implementación de mecanismos que garanticen la transparencia en el manejo de los recursos públicos y sanciones ejemplares para quienes resulten responsables de estas prácticas.

El fenómeno de los aviadores no es exclusivo de Veracruz, pero su impacto es particularmente grave en un estado que enfrenta altos índices de pobreza y marginación. Cada peso mal empleado es un peso menos para la educación de los niños y jóvenes, lo que perpetúa las desigualdades y limita las oportunidades de desarrollo.

Los casos señalados en Orizaba reflejan una desconexión entre las prioridades institucionales y las necesidades reales de las comunidades. Esto no solo afecta la percepción pública sobre las autoridades educativas, sino que también mina la moral de quienes trabajan en condiciones precarias para cumplir con su labor.

Rendición de cuentas

La denuncia pública de los trabajadores representa un acto de valentía que merece una respuesta contundente por parte de las autoridades. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para recuperar la confianza en las instituciones y garantizar que los recursos se utilicen en beneficio de la educación.

En este contexto, la nueva administración estatal enfrenta un desafío crucial. La resolución de estos casos no solo tendría un impacto positivo en la delegación de Orizaba, sino que también enviaría un mensaje claro de que la corrupción no será tolerada en ningún nivel.

El sistema educativo debe ser un reflejo de los valores que se desean inculcar en las nuevas generaciones. Permitir que prácticas corruptas se perpetúen dentro de las instituciones educativas envía un mensaje contradictorio que erosiona los principios de justicia y equidad.

Garantizar la transparencia en el manejo de los recursos educativos es una deuda que las autoridades tienen con la sociedad. Más allá de las cifras y los registros, se trata de proteger el derecho de los niños y jóvenes a una educación de calidad que les permita construir un futuro mejor.

La SEV en Orizaba enfrenta una oportunidad para demostrar que la educación es una prioridad real en Veracruz. Este caso, aunque alarmante, podría ser el punto de partida para implementar cambios estructurales que beneficien a toda la comunidad educativa.

Las autoridades estatales y federales tienen en sus manos la responsabilidad de actuar con firmeza para garantizar que los recursos educativos se utilicen de manera adecuada. La transparencia y la rendición de cuentas no solo son necesarias, sino indispensables para construir un sistema educativo que esté a la altura de las necesidades y aspiraciones de la sociedad.

—o0o—

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#AmayraniKristellMedranoValencia #Balcón #cómputo #CentroDeComando #CJNG #Claudia #ClaudiaSheinbaum #colima #ComisiónNacionalDelAguaConagua_ #ComunicacionesYContactoCiudadanoC5DeColima #conagua #ConsueloValenciaMartínez #Control #DerechoHumano #dignidad #edomex #Educación #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #estadoDeMéxico #familiares #FernandoCastilloVences #GracielaGuzmánMelchor #LauroAgustínBecerrilMartínez #LuisEnriqueMateoReyes #MarcoAntonioHinojosaMendoza #MateoReyes #México #MedranoValencia #millonesDePesos #prioridades #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología #Veracruz

Sociedad Noticias

#PeriodismoParaTi

Sociedad Noticias

El Balcón de la Sociedad | En Colima, la complicidad, el crimen y la seguridad pública se entrelazan

La denuncia pública de una persona trabajadora del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de Colima sacude las entrañas de la seguridad en Colima.

La denuncia pública de una persona trabajadora del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de Colima, que lleva 17 años en la institución, sacude las entrañas de la seguridad en Colima. Según su testimonio, en este gobierno estatal se han tejido redes de complicidad entre operadores, policías y funcionarios de alto nivel, facilitando así al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) el acceso a información sensible y, en consecuencia, el dominio en los territorios que le resultan estratégicos.

La denuncia revela que los operadores de la Fiscalía son los únicos autorizados para ingresar con celulares al C5, permitiéndoles comunicarse con células criminales por medio de grupos de WhatsApp. Con esta práctica, reciben y transmiten información sobre denuncias anónimas y operativos, alertando a los miembros del CJNG sobre cualquier intervención de la autoridad en su contra.

Los alcances de la complicidad en el C5 van más allá de una comunicación entre criminales y operadores. Según la persona trabajadora denunciante, el personal técnico encargado del mantenimiento de cámaras y sistemas de video supervisados por la empresa Seguritech estaría involucrado en el borrado de material clave, facilitando que miembros del CJNG eviten ser identificados y, mucho menos, detenidos. El hecho de que esta denuncia permanezca sin ser investigada refleja la profunda descomposición institucional y la percepción de impunidad que la misma alimenta.

Este tipo de colusión en una institución clave para la seguridad ciudadana es alarmante. El C5 fue creado para vigilar y prevenir el crimen, pero la denuncia indica que, en lugar de combatir el crimen, este sistema de vigilancia ha sido convertido en una herramienta que protege y favorece las operaciones de uno de los cárteles más peligrosos de México. Los testimonios aquí expuestos ponen en duda no solo la eficiencia, sino también la integridad de los procesos de seguridad que tanto se han anunciado como logros de la administración actual.

En el relato de la denunciante, la participación de la actual gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, y de su secretario particular, Eduardo Jurado, es central. Según sus declaraciones, la cuota económica del CJNG es recibida a través de Jurado, situación que permite al cártel operar sin obstáculos en el estado. La percepción de impunidad que genera esta acusación no solo contribuye a la violencia, sino que también mina la confianza de los ciudadanos en sus autoridades y en las instituciones de seguridad pública.

La implicación de funcionarios de tan alto nivel en actos de corrupción que afectan la seguridad pública no es un hecho menor. Aunque estas aseveraciones deben ser investigadas a fondo, el simple hecho de que una persona trabajadora con casi dos décadas en el C5 se atreva a denunciar tales prácticas refleja el hartazgo y la desesperación frente a la impunidad y el control que las organizaciones criminales han adquirido en varias esferas gubernamentales.

La persona trabajadora también apunta a la Fiscalía, señalando que los ocho policías presuntamente vinculados con el CJNG fueron detenidos a petición del mismo cártel, en una estrategia para proteger a sus elementos clave y así ganarse la confianza del gobierno federal. Este tipo de movimientos refuerza la idea de que la Fiscalía en Colima podría estar actuando más como una extensión del crimen organizado que como un organismo de justicia independiente y efectivo.

La colusión entre elementos de la Fiscalía y el CJNG, de confirmarse, socavaría cualquier esfuerzo genuino por frenar el crecimiento del crimen organizado en la entidad. Sin una Fiscalía comprometida con el estado de derecho, el sistema judicial pierde la capacidad de operar como contrapeso ante los excesos y omisiones del poder ejecutivo, y deja a la población a merced de una violencia sin freno y de un sistema sin justicia.

La violencia en Colima ha alcanzado niveles críticos, en gran medida debido a la protección que el CJNG recibe de las autoridades estatales, según la denuncia. Este respaldo no solo obstaculiza los esfuerzos de seguridad pública, sino que fortalece las operaciones del cártel, consolidando su control territorial y su influencia en el sistema político local. La situación actual de violencia extrema es, en parte, consecuencia de una política permisiva que prioriza los intereses de grupos criminales por encima de la seguridad de los ciudadanos.

El asesinato de inocentes y los enfrentamientos armados en la vía pública son solo algunos de los síntomas de esta crisis de seguridad. La denuncia sobre el asesinato de la sobrina de la persona trabajadora del C5, víctima de una bala perdida en una balacera en La Villa, simboliza la tragedia cotidiana que viven muchas familias en Colima. Esta violencia indiscriminada daña irreparablemente el tejido social, afectando a miles de personas que no tienen otra opción que ver cómo sus vidas y su bienestar son pisoteados en la pugna por el poder entre el CJNG y las instituciones.

Reformas inmediatas y el reemplazo de mandos corruptos son las primeras medidas que deberían implementarse para restaurar la confianza en las instituciones de seguridad. Además, se requiere un compromiso de todas las esferas de gobierno para asegurar que las instituciones públicas no solo sean eficaces, sino también incorruptibles. Colima necesita una gobernanza que anteponga la seguridad ciudadana a cualquier interés económico o político y que sea capaz de revertir esta crisis de violencia y corrupción.

La situación en Colima es solo un reflejo de un problema más amplio en México, donde los lazos entre el crimen organizado y las instituciones de seguridad son un secreto a voces. El país necesita una estrategia integral que incluya tanto la depuración de cuerpos policiacos como la implementación de controles externos para evitar que los recursos y las herramientas de vigilancia beneficien a los cárteles.

Para que el sistema de seguridad pública funcione, es indispensable restaurar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. Esta denuncia debe ser el primer paso para una investigación exhaustiva y una reestructuración del C5 en Colima. México no puede seguir permitiendo que las instituciones encargadas de proteger a su población sean parte activa de la cadena de corrupción que alimenta la violencia.

—o0o—

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#AmayraniKristellMedranoValencia #Balcón #cómputo #CentroDeComando #CJNG #Claudia #ClaudiaSheinbaum #colima #ComisiónNacionalDelAguaConagua_ #ComunicacionesYContactoCiudadanoC5DeColima #conagua #ConsueloValenciaMartínez #Control #DerechoHumano #dignidad #edomex #Educación #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #estadoDeMéxico #familiares #FernandoCastilloVences #GracielaGuzmánMelchor #LauroAgustínBecerrilMartínez #LuisEnriqueMateoReyes #MarcoAntonioHinojosaMendoza #MateoReyes #México #MedranoValencia #millonesDePesos #prioridades #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología

Sociedad Noticias

#PeriodismoParaTi

Sociedad Noticias

El reciente escándalo de acoso sexual y corrupción que involucra a altos funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el estado de México ha evidenciado graves irregularidades en el organismo. La denuncia presentada por un grupo de empleados destaca una cultura de impunidad, nepotismo y abuso de poder dentro de la institución, y deja en claro la urgencia de medidas firmes que pongan fin a estas prácticas.

En el centro de la denuncia se menciona a Luis Enrique Mateo Reyes, jefe de Sistemas Administrativos, a quien se acusa de acosar sexualmente a cuatro mujeres y a un hombre de su equipo. Pese a que el caso fue notificado a Marco Antonio Hinojosa Mendoza y Fernando Castillo Vences, responsables de la Subdirección de Enlace Administrativo, no se ha llevado a cabo ninguna acción correctiva en contra de Mateo Reyes.

La denuncia no solo señala la falta de respuesta, sino también un aparente encubrimiento de las acciones de Luis Enrique Mateo Reyes. Según el informe, Graciela Guzmán Melchor, encargada del área de servicios a usuarios y pareja sentimental de Mateo Reyes, lo ha protegido desde su puesto. Guzmán Melchor, quien ocupa un cargo temporal, ha utilizado su influencia para trasladarlo al módulo de Administración del Agua, moviéndolo a su conveniencia.

A este entramado se suma la Subdirectora de Administración del Agua, Amayrani Kristell Medrano Valencia, quien también ha respaldado a Mateo Reyes. Los denunciantes aseguran que la subdirectora firma sus comisiones y ausencias injustificadas. Este respaldo institucional, amparado por relaciones personales, permite que Mateo Reyes continúe sus actividades sin restricciones.

La denuncia detalla que Amayrani Kristell Medrano Valencia también enfrenta señalamientos de acoso y nepotismo. En una práctica evidente de favoritismo, la subdirectora ha permitido que su madre, Consuelo Valencia Martínez, trabaje bajo su supervisión, incurriendo en un conflicto de interés. La situación se agrava con los antecedentes de acoso de Medrano Valencia hacia un colega, a quien presionaba para iniciar una relación amorosa.

Además, Medrano Valencia ha recibido el respaldo de Lauro Agustín Becerril Martínez, director local de la Conagua, quien justifica sus constantes ausencias y viajes al extranjero. En lo que va del año, la subdirectora ha viajado dos veces fuera del país, sin que tales ausencias afecten su salario o su posición. En el caso más reciente, se presentó una justificación de ausencia por su cumpleaños, acto que señala una violación a las normas del servicio público.

El caso también ha expuesto las irregularidades administrativas de Medrano Valencia, quien ha utilizado recursos públicos para cubrir ausencias personales y viajes de placer. Este uso indebido de recursos plantea una posible malversación del presupuesto de la Conagua, en un contexto donde se esperaría un estricto control del gasto público. La falta de supervisión por parte de las autoridades superiores genera un ambiente de impunidad que permite a ciertos funcionarios eludir sus responsabilidades.

El hecho de que el director local de Conagua, Lauro Agustín Becerril Martínez, haya permitido estos actos es alarmante. La complicidad entre estos altos mandos genera una estructura donde el abuso de poder y el uso indebido del erario son la norma, mientras que las denuncias y las reglas del servicio público se ignoran sistemáticamente.

El acoso sexual en el entorno laboral representa una violación directa a la integridad física y psicológica de los trabajadores. Las conductas denunciadas por las víctimas muestran un patrón de hostigamiento que va más allá del abuso de poder. La protección institucional de los acosadores es una forma de violencia sistémica que perpetúa la impunidad y revictimiza a quienes intentan denunciar.

En el caso de Luis Enrique Mateo Reyes, las víctimas han proporcionado pruebas documentales de los mensajes inapropiados que enviaba. A pesar de estas evidencias, la Dirección Local de la Conagua no ha implementado sanciones, creando un ambiente laboral hostil e inseguro, contrario a las disposiciones del Código Penal Federal y del Código de Conducta para los Servidores Públicos.

Los implicados han actuado de forma contraria a los principios de transparencia, respeto y ética que deberían regir el servicio público. La falta de respuesta de las autoridades de la Conagua muestra un sistema que permite y normaliza la violencia de género, el nepotismo y la corrupción. Es evidente que sin un cambio estructural, estos comportamientos se mantendrán.

La situación en la Conagua plantea una serie de preguntas respecto a la gestión ética de sus altos mandos y al compromiso de la institución con sus propios principios. En un contexto donde la administración pública debe priorizar la transparencia y el respeto hacia sus empleados, el encubrimiento de estas conductas envía un mensaje de tolerancia hacia la impunidad.

Los trabajadores de la Conagua han expresado su descontento y pedido una investigación formal que esclarezca los hechos y responsabilice a los implicados. La exigencia de que las autoridades intervengan responde a una demanda legítima de protección y justicia para las víctimas. En un contexto donde la integridad de los funcionarios es fundamental, resulta inadmisible que estas prácticas se perpetúen sin consecuencias.

Para restablecer la confianza de sus empleados, la Conagua debe implementar protocolos efectivos que garanticen un entorno laboral seguro y exento de violencia. Las medidas de protección y sanción deben aplicar sin privilegios, de manera que las relaciones personales no interfieran con el ejercicio de la justicia.

La Conagua representa un organismo clave en la administración pública mexicana. Como tal, su responsabilidad de actuar con integridad y justicia es ineludible. La denuncia de sus trabajadores es una llamada de atención para que el gobierno intervenga y asegure que las normas del servicio público se respeten sin distinción.

La denuncia de los trabajadores evidencia la urgencia de una política de cero tolerancia al acoso y a la corrupción en la administración pública. La complicidad y el encubrimiento deben erradicarse mediante acciones contundentes que prevengan futuros casos y brinden justicia a quienes han sido víctimas de estos abusos.

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

https://sociedad-noticias.com/2024/11/05/el-balcon-de-la-sociedad-la-contradiccion-en-la-ibero-puebla-apoyo-o-presion-2/

#AmayraniKristellMedranoValencia #Balcón #Claudia #ClaudiaSheinbaum #ComisiónNacionalDelAguaConagua_ #conagua #ConsueloValenciaMartínez #DerechoHumano #dignidad #edomex #Educación #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #EstadoDeMExico #familiares #FernandoCastilloVences #GracielaGuzmánMelchor #LauroAgustínBecerrilMartínez #LuisEnriqueMateoReyes #MarcoAntonioHinojosaMendoza #MateoReyes #México #MedranoValencia #millonesDePesos #prioridades #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología

Sociedad Noticias

#PeriodismoParaTi

Sociedad Noticias
×

El Balcón de la Sociedad | En Veracruz, la sombra de aviadores en la Secretaría de Educación

La corrupción en la SEV Orizaba afecta la educación en Veracruz. Trabajadores denuncian aviadores y cobros indebidos. ¿Hasta cuándo se permitirán estas prácticas?

La delegación de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) en Orizaba enfrenta una denuncia pública que expone presuntas irregularidades administrativas y la persistencia de prácticas corruptas que erosionan el sistema educativo. Los trabajadores de esta delegación han señalado la existencia de aviadores en la nómina, un problema que no solo afecta el uso adecuado de los recursos públicos, sino que también compromete la calidad de los servicios ofrecidos en la región.

Los empleados denuncian que los aviadores reciben salarios sin desempeñar labores reales, mientras que las oficinas carecen de personal operativo suficiente. Entre los casos señalados está el de la esposa del delegado, quien figura como trabajadora sin cumplir con funciones específicas. Además, se menciona a De la Luz Nieto, una persona que aparentemente nunca ha sido vista en la delegación, pero registra asistencia perfecta desde enero de 2024.

Estos hechos se agravan con la denuncia de que el delegado exige “moches” a cambio de permitir ausencias laborales, una práctica que, según los trabajadores, ha generado desorden administrativo y afecta gravemente la confianza en las instituciones.

Recursos desviados

El impacto de estas irregularidades trasciende el ámbito administrativo. Los recursos destinados al pago de aviadores podrían emplearse en mejorar las herramientas de trabajo o contratar personal necesario para cubrir las demandas educativas. Esta situación limita la capacidad de respuesta a las necesidades de los maestros de la región, quienes dependen de la delegación para obtener apoyos y servicios básicos.

Los denunciantes enfatizan que estas prácticas no solo constituyen un abuso del erario público, sino que también reflejan una falta de compromiso con la educación en Veracruz, una entidad que enfrenta retos significativos en materia de calidad educativa.

La denuncia apunta también a la complicidad de superiores en la SEV, quienes habrían permitido estas irregularidades. Según los trabajadores, el delegado goza de respaldo interno que dificulta la rendición de cuentas. Este círculo de protección, afirman, ha permitido que se normalicen conductas indebidas como el cobro de cuotas a cambio de beneficios laborales.

Además, se señala la ausencia de controles efectivos para validar la existencia y el desempeño de los trabajadores, lo que facilita la proliferación de aviadores. Esto evidencia una falla estructural que requiere la intervención inmediata de las autoridades estatales y federales.

Investigación profunda

Los trabajadores exigen que la nueva gobernadora y la Secretaría de Educación emprendan una investigación exhaustiva para aclarar estas denuncias. Entre las medidas solicitadas se incluyen la revisión de los registros laborales, la validación de la plantilla de trabajadores y la verificación de los servicios ofrecidos.

Asimismo, demandan la implementación de mecanismos que garanticen la transparencia en el manejo de los recursos públicos y sanciones ejemplares para quienes resulten responsables de estas prácticas.

El fenómeno de los aviadores no es exclusivo de Veracruz, pero su impacto es particularmente grave en un estado que enfrenta altos índices de pobreza y marginación. Cada peso mal empleado es un peso menos para la educación de los niños y jóvenes, lo que perpetúa las desigualdades y limita las oportunidades de desarrollo.

Los casos señalados en Orizaba reflejan una desconexión entre las prioridades institucionales y las necesidades reales de las comunidades. Esto no solo afecta la percepción pública sobre las autoridades educativas, sino que también mina la moral de quienes trabajan en condiciones precarias para cumplir con su labor.

Rendición de cuentas

La denuncia pública de los trabajadores representa un acto de valentía que merece una respuesta contundente por parte de las autoridades. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para recuperar la confianza en las instituciones y garantizar que los recursos se utilicen en beneficio de la educación.

En este contexto, la nueva administración estatal enfrenta un desafío crucial. La resolución de estos casos no solo tendría un impacto positivo en la delegación de Orizaba, sino que también enviaría un mensaje claro de que la corrupción no será tolerada en ningún nivel.

El sistema educativo debe ser un reflejo de los valores que se desean inculcar en las nuevas generaciones. Permitir que prácticas corruptas se perpetúen dentro de las instituciones educativas envía un mensaje contradictorio que erosiona los principios de justicia y equidad.

Garantizar la transparencia en el manejo de los recursos educativos es una deuda que las autoridades tienen con la sociedad. Más allá de las cifras y los registros, se trata de proteger el derecho de los niños y jóvenes a una educación de calidad que les permita construir un futuro mejor.

La SEV en Orizaba enfrenta una oportunidad para demostrar que la educación es una prioridad real en Veracruz. Este caso, aunque alarmante, podría ser el punto de partida para implementar cambios estructurales que beneficien a toda la comunidad educativa.

Las autoridades estatales y federales tienen en sus manos la responsabilidad de actuar con firmeza para garantizar que los recursos educativos se utilicen de manera adecuada. La transparencia y la rendición de cuentas no solo son necesarias, sino indispensables para construir un sistema educativo que esté a la altura de las necesidades y aspiraciones de la sociedad.

—o0o—

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

#AmayraniKristellMedranoValencia #Balcón #cómputo #CentroDeComando #CJNG #Claudia #ClaudiaSheinbaum #colima #ComisiónNacionalDelAguaConagua_ #ComunicacionesYContactoCiudadanoC5DeColima #conagua #ConsueloValenciaMartínez #Control #DerechoHumano #dignidad #edomex #Educación #ElBalcón #ElBalcónDeLaSociedad #estadoDeMéxico #familiares #FernandoCastilloVences #GracielaGuzmánMelchor #LauroAgustínBecerrilMartínez #LuisEnriqueMateoReyes #MarcoAntonioHinojosaMendoza #MateoReyes #México #MedranoValencia #millonesDePesos #prioridades #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología #Veracruz