México prohíbe plaguicidas altamente peligrosos
El gobierno federal prohibió 35 plaguicidas y busca fortalecer la agricultura sostenible.
Por Paola Ramírez | Reportera
El gobierno federal anunció la prohibición de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos, incluyendo el DDT. La medida se oficializó mediante un decreto que restringió la importación, producción, comercialización y uso de estos químicos en todo el territorio nacional.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó que la decisión fue producto de la coordinación interinstitucional. En ella participaron las secretarías de Salud, a través de Cofepris, de Economía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Agricultura.
El funcionario explicó que esta estrategia se diseñó desde el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum. El objetivo fue consolidar una agricultura más limpia, segura y sostenible para productores, jornaleros y consumidores en todo México.
Una prohibición histórica
Julio Berdegué señaló que nunca antes se había implementado una prohibición de esta magnitud en el país. Recordó que la última medida similar ocurrió en 1991, cuando se restringieron 21 moléculas de uso agrícola.
El decreto actual abarcó 35 sustancias identificadas como altamente peligrosas en convenios internacionales. Entre ellos se incluyeron Basilea, Rotterdam y Estocolmo, tratados de los que México es parte y que regulan productos químicos.
Julio Berdegué
Las autoridades precisaron que estas moléculas ya fueron prohibidas en países o regiones con los que México mantiene comercio de alimentos. La acción busca armonizar la producción agrícola con los estándares internacionales vigentes.
Entre los compuestos vetados estuvieron Aldicarb, Carbofurán, Endosulfán y el DDT. Estas sustancias se aplicaban en cítricos, café, aguacate, algodón, maíz y frutales, aunque ya estaban en desuso en la mayoría de las naciones.
Riesgos para la salud
Las autoridades sanitarias confirmaron que los químicos prohibidos fueron clasificados como cancerígenos. También afectaban el sistema nervioso central, producían alteraciones en el ADN y provocaban desórdenes hormonales en personas expuestas.
Los estudios demostraron que el uso prolongado de estas moléculas incrementaba los riesgos en comunidades agrícolas. Los jornaleros, productores y consumidores quedaron expuestos a residuos tóxicos en alimentos y agua contaminada.
Además de los daños a la salud humana, los plaguicidas representaron un alto impacto ambiental. Expertos advirtieron que resultaban letales para abejas, polinizadores, peces, fauna acuática y aves silvestres.
La Secretaría de Agricultura informó que también contaminaban cuerpos de agua y degradaban los suelos de cultivo. Su permanencia en el ambiente generaba afectaciones de largo plazo en ecosistemas productivos y naturales.
Sustitución con alternativas seguras
El decreto incluyó un plan para sustituir los plaguicidas prohibidos. Las autoridades aseguraron que se promoverán alternativas menos tóxicas, eficaces y accesibles a lo largo del sexenio en curso.
Julio Berdegué explicó que el gobierno federal impulsará el uso de insumos biológicos y prácticas sostenibles. Estas medidas pretenden proteger la salud humana y garantizar la competitividad de los productos agrícolas en mercados internacionales.
El funcionario puntualizó que ya se trabaja en una segunda lista de moléculas por prohibir. Esta propuesta será presentada al presidente durante el primer semestre de 2026 para su eventual aprobación.
La lista incluirá compuestos que permanecerán en el país bajo regulaciones más estrictas. Las nuevas normas establecerán lineamientos rigurosos de aplicación y supervisión técnica en los campos agrícolas.
Estándares internacionales de seguridad
La Secretaría de Economía resaltó que esta decisión fortaleció la posición de México en comercio global. La medida alineó las exportaciones nacionales a las exigencias de inocuidad en Estados Unidos, Europa y Asia.
El decreto también respondió a compromisos adquiridos en tratados multilaterales sobre sustancias peligrosas. El país reafirmó su participación en esfuerzos internacionales de protección ambiental y de salud pública.
La Secretaría de Salud, a través de Cofepris, indicó que reforzará la vigilancia sanitaria en mercados agrícolas. El monitoreo se concentrará en la identificación de residuos prohibidos en alimentos frescos y procesados.
Con estas acciones, el gobierno federal avanzó en la construcción de una agricultura libre de plaguicidas tóxicos. Las autoridades enfatizaron que la meta fue garantizar alimentos seguros y preservar los recursos naturales del país. –sn–
¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#agriculturaSostenible #agroquímicosMéxico_ #Cdmx #Cofepris #DDT #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #plaguicidas #saludAmbiental #SecretaríaDeAgricultura #Semarnat #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom