'Entrecuentos', una tertulia literaria con perspectiva de género en la Biblioteca Municipal de Puerto Real (#Cádiz):

"El 20/10 a las 18:00h tendrá lugar en la biblio la actividad tertulias literarias Entrecuentos a cargo de Diferencia2. Esta propuesta es una oportunidad de crear un espacio amable y de encuentro en torno a la literatura desde la #PerspectivadeGénero... La temática está relacionada con la producción literaria de #mujeres de otros países..."

https://www.diariodecadiz.es/puerto-real/entrecuentos-tertulia-literaria-perspectiva-genero_0_2005009482.html
#Bibliotecas

'Entrecuentos', una tertulia literaria con perspectiva de género en la Biblioteca Municipal de Puerto Real

Las personas asistentes podrán ponerse en diálogo, a través de los textos seleccionados, con realidades culturales distintas a la nuestra gracias a las voces de otras mujeres

Diario de Cádiz

UNAM fortalece justicia universitaria con Tribunal con perspectiva de género

La UNAM inició nueva etapa del Tribunal Universitario con enfoque de género.


Por Martín García | Reportero                                      

El rector Leonardo Lomelí Vanegas tomó protesta a Carina Xóchil Gómez Fröde como nueva presidente del Tribunal Universitario, junto a tres vocales permanentes y cuatro especializados en género. El acto se realizó en la sala de Audiencias del Tribunal Universitario ante autoridades y académicos. El objetivo fue consolidar una justicia universitaria integral con perspectiva de género.

Durante su mensaje, Lomelí Vanegas afirmó que la justicia universitaria debía incluir un enfoque capaz de reconocer y atender desigualdades estructurales. Resaltó que estas persistían en la sociedad y también en la vida académica. Aseguró que la UNAM daba un paso a la vanguardia en el ámbito académico nacional.

El rector explicó que la incorporación de vocalías especializadas en género representaba un compromiso con la igualdad sustantiva. También dijo que la medida era fundamental para erradicar toda forma de violencia que afectaba de manera desproporcionada a mujeres y grupos históricamente vulnerados. La ceremonia contó con representantes de diversas áreas universitarias.

Acompañado por Patricia Dolores Dávila Aranda, María Patricia Kurczyn Villalobos y Hugo Alejandro Concha Cantú, el rector subrayó que el Tribunal Universitario era expresión de autonomía y pluralidad. Añadió que el órgano debía garantizar la cohesión universitaria y social, además del respeto a las normas internas.

Fortalecimiento institucional

Enfatizó que la pertinencia del Tribunal debía reafirmarse permanentemente en una universidad amplia y diversa. Mencionó que esta instancia resolvía controversias, diferendos y faltas con independencia, sensibilidad y competencia. Aseguró que así se fortalecía la convivencia universitaria basada en legalidad y corresponsabilidad.

Lomelí Vanegas sostuvo que la legitimidad del Tribunal debía construirse con transparencia, imparcialidad y escucha activa. Añadió que la evaluación de su solidez no dependía solo de resoluciones emitidas, sino de la confianza que generaba. Reconoció la labor de Kurczyn Villalobos al frente del organismo en meses anteriores.

Entregó un diploma a Kurczyn Villalobos y celebró el inicio de una nueva etapa con Gómez Fröde al frente. Exhortó a los vocales a actuar con convicción y congruencia. Señaló que cada audiencia y resolución implicaban la seguridad y el prestigio de la UNAM.

Expresó su deseo de que el nuevo ciclo estuviera marcado por apertura al diálogo y fortaleza ética. Reiteró que el Tribunal Universitario debía ser garante de justicia y respeto a la misión histórica de la institución.

Compromiso con equidad

En su intervención, Gómez Fröde aseguró que el Tribunal sería una institución de confianza, diálogo y colaboración. Explicó que buscaría mantener a la UNAM como referente académico y en promoción de justicia social. También trabajaría por la equidad de género y la no discriminación.

Afirmó que las controversias y litigios se resolverían con apego a equidad y justicia. Indicó que se priorizaría el respeto a garantías inalienables y la cultura de la paz. Mencionó que la convivencia debía sustentarse en relaciones armónicas y respetuosas.

Señaló que en caso de conductas que vulneraran derechos universitarios, se atenderían causas y se aplicaría justicia restaurativa. Planteó acciones como mediación, disculpa, perdón y reparación del daño. Añadió que se protegería el derecho a la educación y la libertad de cátedra.

“La nueva etapa del Tribunal exige reflexión y prudencia”, dijo Gómez Fröde. Comentó que sus decisiones podían incidir en el futuro de estudiantes o personal académico. Llamó a ejercer el cargo con equilibrio y responsabilidad.

Ética universitaria

Por su parte, Kurczyn Villalobos indicó que la ética universitaria fue guía del Tribunal durante su gestión. Aseguró que los casos se resolvieron con justicia, equidad y respeto a la dignidad de cada persona. Subrayó que no hubo discriminación ni opacidad en los procedimientos.

Informó que dejaba un Tribunal sin rezagos ni conflictos procedimentales. Señaló que se resolvieron mil 186 de mil 244 asuntos recibidos entre agosto de 2021 y agosto de 2025. Precisó que no hubo expedientes extraviados.

Destacó que la disciplina universitaria era clave para mantener la excelencia académica. Recordó que la UNAM debía garantizar un proceso justo en la resolución de conflictos y faltas. Dijo que esta función era parte de la autonomía universitaria.

Hugo Alejandro Concha explicó que el Tribunal tenía como misión proteger a la comunidad universitaria. Detalló que imponía sanciones cuando había infracciones y garantizaba el debido proceso. Afirmó que también interpretaba normas internas de forma autónoma.

Mencionó que el órgano se había transformado para atender temas de género, derechos de menores y adolescentes e integridad académica. Recalcó que estas áreas eran prioritarias para la universidad.

El rector tomó protesta como vocales permanentes a Miguel Mejía Sánchez, Gonzalo Levi Obregón Salinas y María Carmen Macías Vázquez. Como vocales especializadas en género a Lucia Núñez Rebolledo, Julieta Morales Sánchez, Abril Uscanga Barrera y Pauline Capdevielle.

En la ceremonia estuvieron presentes autoridades universitarias como Tomás Humberto Rubio Pérez, Tamara Martínez Ruíz, Raúl Arcenio Aguilar Tamayo, Fernando Macedo Chagolla y María Soledad Funes Argüello. También asistieron directoras de facultades, institutos y defensores universitarios.

La UNAM reafirmó con esta ceremonia su compromiso con la justicia, la equidad y la autonomía. Las autoridades insistieron en que el Tribunal Universitario debía seguir siendo un pilar de legalidad y convivencia en la institución. –sn–

Carina Xóchil Gómez Fröde

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AutonomíaUniversitaria #Cdmx #comunidadUniversitaria #convivenciaUniversitaria #DerechosHumanos #educaciónSuperior #Equidad #Información #InformaciónMéxico #justiciaUniversitaria #LaUNAMInicióNuevaEtapaDelTribunalUniversitarioConEnfoqueDeGénero_ #legalidad #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #perspectivaDeGénero #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TribunalUniversitario #UNAM

¡Sin pelos en la lengua! 🚫 Claudia Sheinbaum confronta al "Chicharito" con un mensaje claro: "Es una idea muy machista". ¿Qué opinión causó esta afirmación? #ClaudiaSheinbaum #Fútbol #PerspectivaDeGénero #DebateSocial

Lee la nota: https://zurl.co/HERF0

«Es una idea muy machista», le dice presidenta Claudia Sheinbaum a “Chicharito” - Periodistas Unidos

Periodistas Unidos es un colectivo de periodistas que buscan la libertad de expresión, la defensa de periodistas y la integración de diversas disciplinas culturales para la transformación de la sociedad.

Periodistas Unidos
#VideosUNACAR
📺 Consultoras que impartieron el curso “El costo oculto de la violencia laboral: diagnóstico y prevención con #PerspectivaDeGénero” destacaron la participación de docentes, directivos y administrativos de la UNACAR en las acciones necesarias para para prevenir y atender situaciones de desigualdad y #ViolenciaLaboral atendiendo las disposiciones legales.🐬
https://youtu.be/NH_opiQ9sOQ
Curso “El costo oculto de la violencia laboral: diagnóstico y prevención con perspectiva de género”

YouTube

Aquí os dejamos las preguntas concretas a las que vamos a responder 👀:

•¿Qué sabe realmente la IA de nuestro cerebro?

•¿Puede entenderse el cerebro como un ordenador, tal y como se ha reflejado siempre en alguna que otra metáfora popular?

•¿Podría nuestra memoria ser eterna? ¿Nos permitiría la tecnología ser inmortales, guardando nuestros recuerdos para siempre?

•¿Qué son los organoides cerebrales —o minicerebros— y cómo pueden ayudarnos en la lucha contra el Alzheimer?

•¿Qué son los cuidados narrativos y cuál es su valor terapéutico?

•¿Qué porcentaje de mujeres asume la responsabilidad de tener a su cargo a familiares con enfermedades neurodegenerativas, frente al porcentaje de hombres?

🫂🧠✉️ Nos metemos en polémicas, iniciamos debates, ponemos en valor investigaciones chulas, tenemos perspectiva de género y tocamos temas sociales.

Hemos apuntado ya algunos temas de interés nuevo que nos habéis sugerido, y en los que iremos trabajando 😉

¡Nos leemos!

🗣️ ES

# 📰: #ia #neurociencia #alzheimer #demencia #cerebro #perspectivadegenero #cuidadosnarrativos

CNDH emite recomendación al IMSS por negligencia y muerte de recien nacida

La CNDH acreditó violencia obstétrica en el HGR1 de Culiacán y la muerte de una recién nacida. El caso derivó en la Recomendación 79/2025 contra el IMSS por atención médica deficiente. El organismo nacional exigió reparación del daño, atención psicológica y garantías de no repetición.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos responsabilizó al Instituto Mexicano del Seguro Social por omisiones. El caso ocurrió en el Hospital General Regional No. 1 ubicado en Culiacán, Sinaloa, durante 2022. Se comprobó la falta de atención obstétrica adecuada que derivó en consecuencias trágicas para la paciente.

Además, se documentaron violaciones al derecho a la salud, vida y protección de la niñez. La queja formal fue presentada ante la CNDH el 19 de julio de 2022 por los familiares de la afectada. En ella se informó que una mujer embarazada a término no fue valorada oportunamente por el personal médico.

Durante el proceso de parto surgieron complicaciones que no fueron atendidas de forma inmediata. Esta omisión derivó en el fallecimiento de su hija recién nacida, hecho que fue plenamente comprobado. Tras recibir la queja, el organismo defensor inició una investigación clínica y administrativa.

Atención médica inadecuada

La indagatoria confirmó que el personal médico no brindó atención oportuna ni profesional. El informe técnico señaló fallas en la valoración, comunicación y asistencia durante el parto. También identificó negligencia en el acompañamiento psicológico a la paciente y su familia.

Todo ello constituyó una grave violación a los derechos humanos de la víctima y de su hija. La CNDH concluyó que la atención al binomio madre-hija fue insuficiente y sin protocolos adecuados. Se incumplieron los estándares en la atención materna, neonatal y de información médica.

El organismo advirtió que el caso refleja deficiencias estructurales del sistema de salud pública. Por ello recomendó adoptar medidas correctivas en todos los hospitales del IMSS a nivel nacional. Señaló que la falta de capacitación médica y administrativa sigue poniendo vidas en riesgo.

Reparación integral del daño

La Recomendación 79/2025 pide al IMSS proporcionar atención psicológica o tanatológica adecuada. También solicita la reparación integral del daño y garantías de no repetición de los hechos. Las medidas incluyen colaborar en procedimientos internos y administrativos contra responsables.

Asimismo, se exige evaluar las responsabilidades conforme al marco institucional vigente. El informe recomienda sancionar al personal que incurrió en omisiones durante la atención. También sugiere rediseñar protocolos hospitalarios para atender con eficiencia urgencias obstétricas.

El organismo solicitó difundir los derechos de las pacientes y la importancia del consentimiento informado. Esta acción debe incluir a personal médico, administrativo y de enfermería de todo el sistema. Las mujeres tienen derecho a recibir información clara y oportuna sobre sus tratamientos.

Capacitación con perspectiva de género

El documento establece que los hospitales deben capacitarse en derechos humanos y perspectiva de género. El personal de salud debe saber atender partos sin violencia, discriminación o malas prácticas. Estas capacitaciones deben impartirse con regularidad y aplicarse en todos los turnos médicos.

Además, la CNDH recomendó crear mecanismos para detectar negligencia desde los primeros síntomas. El uso de expedientes clínicos, bitácoras de atención y registros de urgencias será obligatorio. De igual forma, deben evaluarse los tiempos de respuesta en partos de alto riesgo.

También se sugirió el diseño de auditorías internas para garantizar atención integral en obstetricia. Estas auditorías servirán para prevenir abusos y garantizar el respeto a la dignidad humana. La protección del interés superior de la niñez fue otro punto señalado en la Recomendación.

Consulta pública del informe

La Recomendación 79/2025 ya fue notificada formalmente al IMSS, según lo estableció la CNDH. El documento se encuentra disponible en la página oficial del organismo: www.cndh.org.mx. En dicho informe se detalla la evidencia que sustenta las violaciones acreditadas.

Además, se enumeran los lineamientos y compromisos requeridos por parte del IMSS. El organismo espera que estas acciones se ejecuten de forma inmediata y con estricto seguimiento. También ofreció acompañamiento para garantizar que se respeten los derechos de los usuarios del sistema.

Finalmente, la CNDH reiteró que el caso será vigilado mediante informes periódicos y visitas in situ. Las instancias responsables deberán informar sobre las acciones emprendidas en un plazo definido. En caso de incumplimiento, el caso podrá escalarse ante instancias judiciales o internacionales.

Llamado a prevenir abusos

La CNDH exhortó a las instituciones públicas de salud a prevenir la violencia obstétrica. Pidió implementar controles internos para evitar negligencias en los servicios médicos. Señaló que es urgente reforzar la vigilancia sobre el trato a mujeres embarazadas y neonatos.

También se solicitó crear entornos hospitalarios seguros, humanos y libres de discriminación. El acceso a la salud debe garantizarse con equidad y con base en estándares internacionales. En ese contexto, se propuso una revisión del marco normativo interno del IMSS.

El organismo recordó que las instituciones públicas tienen la obligación de garantizar el derecho a la vida. También señaló que ningún caso de muerte neonatal puede justificarse por fallas administrativas. La CNDH advirtió que seguirá documentando y combatiendo los abusos en salud materna. –sn–

Qirófano IMSS

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#atenciónMédica #Cdmx #cndh #Culiacán #DerechosHumanos #HospitalGeneralRegionalNo1 #IMSS #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #muerteInfantil #negligenciaMédica #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #perspectivaDeGénero #Recomendación792025 #recomendaciónIMSS #reparaciónDelDaño #saludMaterna #saludMujeres #saludNiñas_ #saludPública #Sinaloa #sistemaDeSalud #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #violenciaObstétrica

Impulsan educación libre de violencia contra mujeres

La Comisión de Educación del Congreso local aprobó una iniciativa contra la violencia escolar. Propusieron reformar la Ley General de Educación y crear entornos seguros.

Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

La diputada local Patricia Urriza Arellano, de Movimiento Ciudadano, presentó el dictamen ante el Congreso de la Unión. Señaló que el objetivo fue fortalecer la cultura libre de violencia hacia mujeres.

La reforma modificaría el artículo 30 fracción IX e incorporaría la fracción IV Bis al artículo 130. Esto permitiría integrar contenidos educativos enfocados en eliminar estereotipos de género.

También plantearon sensibilizar a madres y padres sobre la violencia contra mujeres en espacios escolares. La intención fue prevenir y erradicar estos patrones desde los primeros años.

Concientización desde la infancia

La legisladora explicó que el entorno educativo es clave para frenar conductas agresivas. Indicó que niñas y niños reproducen actitudes aprendidas si no reciben orientación adecuada.

Expresó que la iniciativa buscó formar una comunidad escolar consciente, que detecte y atienda la violencia. Añadió que la prevención requiere información y compromiso familiar.

“Queremos una educación que fomente igualdad y respeto”, expresó Urriza Arellano en la comisión. Aseguró que una formación integral ayuda a consolidar valores en la niñez.

Indicó que el proyecto también incluyó herramientas para detectar actos violentos desde temprana edad. Esto permitiría intervenir antes de que los comportamientos escalen.

Problema de salud pública

La propuesta destacó que la violencia de género es una emergencia sanitaria. Se apoyó en datos de la Organización Mundial de la Salud y el INEGI para sustentar el dictamen.

Según la OMS, una de cada tres mujeres ha sufrido agresiones físicas o sexuales. Mientras que 70.1 por ciento de mujeres mexicanas mayores de 15 años ha sido violentada.

La iniciativa subrayó que los planteles escolares son espacios estratégicos para combatir esta realidad. Recalcó que en las aulas pueden detectarse señales tempranas.

Además, promovieron programas educativos con enfoque de equidad y derechos humanos. Señalaron que esto permite construir una sociedad sin patrones de abuso ni discriminación.

Cambio estructural en aulas

Propusieron que los planes de estudio incluyan contenidos de respeto e igualdad. Indicaron que erradicar estereotipos desde el aula forma personas más conscientes.

La legisladora afirmó que la inclusión de estos temas desde preescolar hasta nivel medio superior es vital. Añadió que este tipo de educación genera generaciones más responsables.

“Queremos que niñas y niños crezcan libres de violencia”, reiteró Urriza Arellano. Reafirmó su compromiso con la transformación educativa en favor de los derechos de las mujeres.

La comisión consideró necesario capacitar a docentes y personal directivo. Resaltó que todos los actores educativos deben involucrarse para obtener resultados sostenibles.

Educación con perspectiva de género

El dictamen promovió estrategias con perspectiva de género y enfoque interseccional. Plantearon adaptar los contenidos a contextos urbanos y rurales.

También contemplaron materiales didácticos que promuevan valores de igualdad, respeto y paz. Consideraron que esto facilitaría su aplicación en todos los niveles.

Subrayaron que las acciones no deben limitarse a campañas temporales. Propusieron integrar la cultura de no violencia como parte del currículo nacional.

El documento explicó que una educación transformadora impulsa la convivencia armónica. Recalcó que la escuela debe ser ejemplo de tolerancia, justicia y equidad.

Compromiso legislativo local

La diputada Urriza Arellano reiteró su compromiso con la agenda de género desde el Congreso local. Explicó que seguiría promoviendo iniciativas con enfoque de prevención.

Llamó al Congreso de la Unión a respaldar el dictamen para su análisis y aprobación. Señaló que la educación libre de violencia es un derecho para todas y todos.

Aseguró que continuaría trabajando con organizaciones civiles y académicas. Recalcó que el cambio debe realizarse en conjunto con las comunidades educativas.

Finalmente, indicó que seguiría impulsando reformas que garanticen la igualdad sustantiva. Añadió que el combate a la violencia debe comenzar desde las aulas. –sn–

Niñas en patio de escuela

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #comunidadEducativa #CongresoDeLaUnión #contenidosEscolares #datosINEGI #datosOMS #derechosDeLasMujeres #Educación #erradicaciónDeViolencia #estereotipos #igualdad #Información #InformaciónMéxico #LeyGeneralDeEducación #México #Morena #MovimientoCiudadano #niñas #niños #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #padresDeFamilia #PatriciaUrriza #perspectivaDeGénero #prevenciónEscolar #ReformaEducativa #saludPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #ViolenciaDeGénero

1 paper, 1 comentario y 1 chapter sobre #feminismo en #bibliotecas, acoso y #archivos con perspectiva de género:

Fuentes y archivos para una historia con/de mujeres en #PerspectivaDeGénero [2022]; María José Billorou y Paula Caldo: https://doi.org/10.2307/jj.27374502.22

What’s Under the Rug: Managing Harassment in Libraries; Kenneth Ashley: https://doi.org/10.21061/valib.v69i1.683

“I’m Over the Patriarchy”: The Importance of Resisting Metaphors to Build Feminist Academic Library Leadership: https://doi.org/10.1080/01930826.2025.2475705

📣✨ Celebramos el X encuentro de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género #EUFEM en la Universidad de Jaén.

“La coeducación en el sistema educativo y su impacto en la equidad entre hombres y mujeres”

👉 Investigadoras y docentes debaten los desafíos de la #enseñanza con #PerspectivaDeGénero y cómo fortalecer los estudios #feministas en el ámbito universitario.

🔍 Consulta el programa:
https://eventos.ujaen.es/130411/detail/x-encuentro-de-la-plataforma-universitaria-de-estudios-feministas-y-de-genero-eufem-la-coeducacion-.html

X Encuentro de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM). La coeducación en el sistema educativo actual

El Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social invita a la comunidad universitaria a participar en el X Encuentro de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM) " La coeducación en el sistema educativo actual: su contribución a la igualdad entre hombres y mujeres" organizado por la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM) y el Seminario "Mujer, Ciencia y Sociedad" El encuentro se desarrollará el jueves 20 de marzo de 10:00 a 20:00  horas en el Salón de Grados del Edificio D1 del Campus Las Lagunillas. El viernes 21 de marzo de 09:30 a 13:15 horas el encuentro continuará en el Auditorio del Museo Íbero de Jaén. Esta actividad se enmarca en la Programación UJA 8M ‘Igualdad, diversidad y empoderamiento de mujeres y niñas’ para la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres. La programación completa organizada por la Universidad de Jaén en el marco del 8M y toda la información relativa a la misma pueden consultarse en el siguiente enlace

Universidad de Jaén