Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Graves casos de salud mental en la Cdmx
En 2024 hubo 1,700 casos por ansiedad, depresión, estrés y conducta suicida. Sin salud mental no hay bienestar, no hay paz y no hay desarrollo, destacó Pedro Haces
Por Luis Muñoz
Un problema que se ha visto con desdén es el que muestra que a nivel mundial, más de mil millones de personas tienen un trastorno mental, y la ansiedad y la depresión son los más comunes, seguido del suicidio, que es una causa devastadora de mortalidad, especialmente entre los jóvenes.
Se sabe que existe una brecha importante en los datos y en la inversión en salud mental, y los países de ingresos bajos y medios resultan los más afectados y, por consiguiente, con menos recursos.
En México, según revelan las estadísticas: 3 de cada 10 personas sufren algún trastorno mental a lo largo de su vida, y 2 de cada 3 no reciben tratamiento. Y así como ocurre a nivel global, también en el país la ansiedad y la depresión son los trastornos más comunes.
No hay que olvidar que la pandemia de COVID-19 agravó la situación, aumentando los casos de estrés, ansiedad y depresión. Y como veremos más adelante, México cuenta con una severa escasez de profesionales de salud mental, con menos de 0.4 psiquiatras y 1.5 psicólogos por cada 100,000 habitantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que 280 millones de personas sufren depresión en el mundo, un trastorno mental que es más frecuente entre mujeres que en varones, aunque también son propensos a padecerlos los jóvenes y ancianos.
En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud del Gobierno federal, 3.6 millones de adultos la padecen; de ellas, el 1 % son casos severos. Se caracteriza por disminución del estado de ánimo, sentimientos de tristeza, dificultad para concentrarse y alteraciones en el patrón de sueño y apetito; en casos severos se presenta una forma de incapacidad que afecta todos los aspectos de su vida y reacciones somáticas como dolor, hormigueo y rigidez muscular.
Vayamos ahora al terreno “local”.
El diputado de Morena Pedro Haces Lago dijo este jueves desde la tribuna del Congreso capitalino que “hoy enfrentamos una crisis silenciosa que nos convoca a reflexionar, pero sobre todo a actuar”.
¿A qué se refiere?
A la salud mental en la Ciudad de México, en donde, de acuerdo con la Secretaría de Salud local, las consultas por ansiedad, depresión, estrés y conducta suicida, pasaron de 26 casos en el 2020 a más de mil 700 casos en el primer semestre de 2024.
Pedro Haces LagoHoy (10 de octubre), fecha en la que se conmemora el Día Mundial de la Salud, es un buen momento no solo para hablar de estadísticas, sino para crear conciencia sobre hechos concretos: una joven que enfrenta una crisis de ansiedad; de un adulto mayor que vive en abandono y padece depresión, y de un niño que no logra concentrarse en la escuela por los problemas en casa. Cada uno de ellos representan cientos de casos similares; representa un rostro y una vida que puede cambiar con la atención adecuada, señaló el legislador Haces Lago.
Sobre esta labor, el diputado reconoce el esfuerzo y preocupación de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, con la creación de centros comunitarios dedicados a esta especialidad. Tlalpan, por cierto, fue la primera, en contar con uno de estos centros que hoy atienden a la población que lo requiere.
Cabe también destacar que algunas otras alcaldías cuentan con espacios como los núcleos urbanos de bienestar emocional, mejor conocidos como centros NUBE, creados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En su opinión, esto debe de ser un ejemplo para que las y los gobernantes de las 16 alcaldías tomen acciones y responsabilidades compartidas, en lugar de “discursos vacíos” en este tema.
“Obviamente, apuntó, estos centros no deben ser simples consultorios, sino centros de primer contacto y espacios integrales donde las y los capitalinos puedan recibir atención temprana.
Por ello, su llamado urgente a la acción tiene sentido, pues se necesitan políticas preventivas y permanentes; atención cercana en los territorios y una red sólida que acompañe a quien lo necesite.
“Por supuesto”, dijo, “esta reforma a diversas disposiciones de la Ley Orgánica de Alcaldías y la Ley de Salud Mental del DF en materia de creación de Centros de Atención Especializada en Salud Mental, fue turnada a la Comisión de Salud del Congreso local, puede tener impactos presupuestales, pero verlo así es un acto vacío, debemos de verlo como una inversión humana, porque invertir en salud mental no es un gasto, es prevenir violencias, salvar vidas y fortalecer nuestro tejido social”.
Advirtió que las políticas públicas no pueden esperar, “porque el dolor humano no espera y quienes legislamos no podemos ignorar una verdad: Sin salud mental no hay bienestar, no hay paz y no hay desarrollo”, remató.
UN DERECHO DESPLAZADO
La diputada Adriana Espinosa de los Monteros García, integrante también de MORENA, presentó ante el Pleno una iniciativa para modificar y mejorar el artículo 91 de la Ley de Salud local, con el objetivo de asegurar el derecho a la salud mental en la capital del país.
De los Monteros señaló que la salud mental es un componente inseparable del derecho a la salud, el cual está plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, este derecho ha sido desplazado a un plano secundario en las políticas públicas y con ello se han generado barreras que impiden el acceso efectivo a servicios dignos, oportunos y adecuados.
Adriana Espinosa de los Monteros GarcíaLa legisladora habló claro y dijo que los problemas son: “falta de personal especializado, ausencia de espacios para la atención ambulatoria y comunitaria, prácticas discriminatorias y violatorias de derechos en centros de salud, carencia de mecanismos efectivos de supervisión, y una evaluación e información accesible para las personas usuarias y sus familias”.
Planteó que el objetivo es garantizar un marco normativo que reconozca a las personas usuarias de servicios de salud mental como sujetos de derechos, y no como objetos pasivos de asistencia. Advirtió que las mujeres, las personas con discapacidad psicosocial, las personas trans y personas en situación de calle, tienen mayor riesgo de exclusión, violencia institucional y medicalización forzada.
La diputada morenista afirmó que con esta reforma a la Ley de Salud se permitirá el acceso a atención comunitaria, no discriminatoria y centrada en la persona. Habrá integración de la red familiar y se garantizará el apoyo social en los procesos de rehabilitación. Además se contará con protocolos específicos para mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como de personas neurodivergentes y grupos en situación de vulnerabilidad.
Como se puede ver, desde lo global hasta lo local, el problema de salud mental es delicado y grave. Y su atención no admite demora.
*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx
Columna anterior: Nashieli rindió protesta como titular de la Contraloría de la Cdmx
Medico del IMSS¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#agresionesAPolicías #CódigoPenalCDMX #Cdmx #CongresoCapitalino #CongresoCDMX #ContraloríaCdmx #corrupción #designacionesPúblicas #gobiernoCapitalino #Información #InformaciónMéxico #justiciaCdmx_ #LeyDeCulturaCívica #México #Morena #MovimientoCiudadano #NashieliRamírezHernández #noticia #noticias #NoticiasMéxico #noticiasPolíticasCdmx #NoticiasSociedad #PartidoVerde #políticaMexicana #PRD #pri #RebecaPeraltaLeón #RendiciónDeCuentas #sancionesAPolicías #seguridadPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Transparencia