Grupo Carso obtiene concesión geotérmica en Guanajuato
La Sener otorgó concesión estratégica a Grupo Carso y fortalece expansión energética de Carlos Slim.
Por Deyanira Vázquez | Reportera
El Diario Oficial de la Federación publicó que la filial Energías Alternas, Estudios y Proyectos de Grupo Enal, perteneciente a Grupo Carso, obtuvo una concesión de 30 años para explotar recursos geotérmicos en Celaya, Guanajuato. La resolución entró en vigor el 1 de septiembre de 2025.
El permiso fue emitido por la Secretaría de Energía (Sener) y otorgó derecho exclusivo de uso, aprovechamiento y explotación en el área geotérmica denominada “Celaya”. Su objetivo central consistió en la generación de energía eléctrica y su destino a usos productivos diversos.
El documento oficial no detalló montos ni condiciones económicas acordadas con la dependencia. Sin embargo, la autorización reforzó la estrategia de Grupo Carso para ampliar su presencia en el sector energético mexicano, clave para el desarrollo económico nacional.
La concesión también colocó a México en la ruta de diversificación de fuentes energéticas, con un recurso renovable como la geotermia, considerada estable y de bajo impacto ambiental frente a los hidrocarburos. Con ello se fortaleció la participación privada en un campo antes dominado por el Estado.
La geotermia en la estrategia
La participación de Carlos Slim en la industria energética no fue reciente. Su conglomerado ya operaba en electricidad e hidrocarburos, incluso con asociaciones con Pemex para impulsar la producción petrolera en distintos polos estratégicos.
Con este paso hacia la geotermia, el grupo consolidó una estrategia de largo plazo que significó diversificación de riesgos y mayores márgenes de ingresos. También reforzó la influencia de Grupo Carso en el mercado energético nacional e internacional.
Para Guanajuato, el proyecto representó una expectativa de inversión y empleo, además de la posibilidad de integrarse en un modelo productivo sustentable. La competitividad regional resultó directamente vinculada con el despliegue de infraestructura energética.
El siguiente reto consistió en medir la capacidad de generación y el volumen de inversión que Grupo Carso planeó ejecutar en tres décadas. Con ello se abrió la expectativa de colocar al Bajío como referente nacional en el aprovechamiento de energías limpias.
Contexto del sector energético
La geotermia fue catalogada como una fuente renovable de base, con capacidad de mantener operación continua. A diferencia de la solar y la eólica, no dependió de factores climáticos, lo que ofreció ventajas para la planeación de infraestructura eléctrica.
La Sener subrayó que la concesión formó parte de los programas de transición energética previstos en el Plan Nacional de Energía. En este contexto, la entrada de capital privado resultó clave para acelerar el cambio hacia fuentes menos contaminantes.
El área geotérmica de Celaya había sido identificada previamente como de alto potencial energético. Su desarrollo técnico requirió estudios de perforación profunda, infraestructura de conducción de vapor y plantas generadoras de electricidad, lo que implicó millonarias inversiones iniciales.
Al interior de Grupo Carso, la filial Energías Alternas, Estudios y Proyectos de Grupo Enal fue creada con el propósito de impulsar proyectos en energías limpias. Su inclusión en la concesión reforzó el papel estratégico del conglomerado.
Implicaciones económicas y sociales
La proyección del gobierno federal indicó que el aprovechamiento de esta zona podría cubrir la demanda eléctrica de miles de hogares y empresas. Con ello, se redujo la presión sobre fuentes fósiles y se mejoró la seguridad energética.
Los beneficios sociales incluyeron empleos directos en construcción, operación y mantenimiento de plantas. De igual forma, se generaron cadenas de proveeduría regional, que fortalecieron a empresas medianas y pequeñas en Guanajuato y estados vecinos.
El impacto ambiental también fue señalado. Los proyectos de geotermia, al no depender de combustión, redujeron emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, exigieron controles técnicos rigurosos para la extracción y reinyección de fluidos subterráneos.
La concesión de 30 años abrió la puerta para futuros proyectos de geotermia en el país. Expertos señalaron que México posee vasto potencial en regiones volcánicas, lo que convierte esta autorización en precedente clave para el desarrollo nacional.
Perspectivas futuras
El sector privado anticipó que la decisión incrementó el flujo de capitales hacia proyectos energéticos. Empresas internacionales observaron la medida como un indicador de confianza para invertir en tecnologías limpias dentro de México.
La participación de Grupo Carso en la geotermia consolidó su papel como actor dominante en la transformación energética. Con intereses en hidrocarburos, electricidad y ahora renovables, el conglomerado extendió su presencia en todo el espectro de generación.
El gobierno federal reiteró que el avance hacia energías renovables se integró en los compromisos climáticos internacionales. México se había fijado la meta de reducir su dependencia de combustibles fósiles en la próxima década.
Con esta concesión, Carlos Slim dio un paso estratégico hacia un modelo sustentable que impactó tanto a la economía como a la política energética nacional. El caso de Celaya podría convertirse en ejemplo de la integración entre sector público y privado. –sn–
Carlos Slim¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#CarlosSlim #Cdmx #Celaya #concesiónEnergética #energíaRenovable #EnergíasAlternas #geotermia #GrupoCarso #Guanajuato #Información #InformaciónMéxico #inversiónEnergética #laInversiónPrivadaYLaDiversificaciónDeFuentesRenovablesEnMéxico_ #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PEmex #sectorPrivado #Sener #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transiciónEnergética