Transición energética en México exige enfoque humano y sostenible
ICC México llama a una transformación energética con inclusión y desarrollo equitativo.
Por Gabriela Díaz | Reportera
La International Chamber of Commerce México (ICC México) sostuvo que la transición energética debía ser más que una meta técnica o financiera. Propuso convertirla en una transformación humana capaz de reducir desigualdades y asegurar acceso universal a la energía.
En un encuentro con más de 16 especialistas del sector energético, ambiental y financiero, las Comisiones de Energía y Banca de ICC México analizaron los retos del país ante la nueva regulación internacional rumbo a la COP30. El diálogo resaltó la necesidad de certeza jurídica y financiamiento responsable.
Los expertos subrayaron que el proceso energético mexicano se desarrollaba en un contexto de desigualdad, donde cerca de ocho millones de personas permanecían en pobreza extrema. Muchas de ellas, según el organismo, carecían aún de acceso a electricidad o servicios energéticos básicos.
Transición justa e incluyente
Representantes empresariales señalaron que la energía no debía ser un privilegio, sino una herramienta de inclusión. Mencionaron que una transición justa requería políticas que priorizaran la sostenibilidad ambiental y el bienestar social sobre intereses económicos inmediatos.
Durante la reunión se expuso que el país mantenía una brecha energética marcada entre regiones, lo que hacía urgente diseñar estrategias con enfoque territorial. Los asistentes coincidieron en que las comunidades locales debían participar activamente en la toma de decisiones.
Asimismo, se destacó la importancia de vincular los esfuerzos del gobierno federal con la inversión privada para garantizar resultados sostenibles. En particular, se habló de la necesidad de promover esquemas de coinversión en proyectos renovables.
Inversión verde en ascenso
Uno de los puntos centrales fue el interés del mercado en instrumentos financieros sostenibles. La experiencia de CFE Capital, con su bono internacional de Fibra E por 725 millones de dólares, mostró una demanda diez veces superior a la oferta.
La banca privada consideró que México tenía potencial para detonar inversiones verdes, siempre que existiera un marco regulatorio confiable. Los participantes recalcaron que la innovación tecnológica debía integrarse como motor clave de la descarbonización.
En paralelo, los expertos insistieron en que el país requería mayor cooperación internacional para cumplir sus metas climáticas. Plantearon fortalecer la educación energética y los mecanismos de transparencia en el uso de recursos.
Hacia la COP30
Por primera vez, México acudirá a la COP30 con una meta nacionalmente determinada (NDC 3.0) elaborada de forma conjunta entre los sectores público, privado y social. Este plan buscaba traducir los compromisos climáticos en acciones tangibles.
El nuevo documento definió objetivos concretos para reducir emisiones y fomentar la adopción de energías limpias. Además, planteó modelos financieros innovadores para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.
ICC México calificó el proceso como una oportunidad histórica para redefinir el rumbo energético nacional con base en la colaboración y la responsabilidad compartida. –sn–
Reunion de International Chamber of Commerce México¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #CambioClimático #Cdmx #CFECapital #COP30 #Descarbonización #economíaSostenible #EnergíaLimpia #FibraE #GobiernoFederal #ICCMéxico #Información #InformaciónMéxico #InversiónVerde #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sustentabilidad #transiciónEnergética




