Transición energética en México exige enfoque humano y sostenible

ICC México llama a una transformación energética con inclusión y desarrollo equitativo.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La International Chamber of Commerce México (ICC México) sostuvo que la transición energética debía ser más que una meta técnica o financiera. Propuso convertirla en una transformación humana capaz de reducir desigualdades y asegurar acceso universal a la energía.

En un encuentro con más de 16 especialistas del sector energético, ambiental y financiero, las Comisiones de Energía y Banca de ICC México analizaron los retos del país ante la nueva regulación internacional rumbo a la COP30. El diálogo resaltó la necesidad de certeza jurídica y financiamiento responsable.

Los expertos subrayaron que el proceso energético mexicano se desarrollaba en un contexto de desigualdad, donde cerca de ocho millones de personas permanecían en pobreza extrema. Muchas de ellas, según el organismo, carecían aún de acceso a electricidad o servicios energéticos básicos.

Transición justa e incluyente

Representantes empresariales señalaron que la energía no debía ser un privilegio, sino una herramienta de inclusión. Mencionaron que una transición justa requería políticas que priorizaran la sostenibilidad ambiental y el bienestar social sobre intereses económicos inmediatos.

Durante la reunión se expuso que el país mantenía una brecha energética marcada entre regiones, lo que hacía urgente diseñar estrategias con enfoque territorial. Los asistentes coincidieron en que las comunidades locales debían participar activamente en la toma de decisiones.

Asimismo, se destacó la importancia de vincular los esfuerzos del gobierno federal con la inversión privada para garantizar resultados sostenibles. En particular, se habló de la necesidad de promover esquemas de coinversión en proyectos renovables.

Inversión verde en ascenso

Uno de los puntos centrales fue el interés del mercado en instrumentos financieros sostenibles. La experiencia de CFE Capital, con su bono internacional de Fibra E por 725 millones de dólares, mostró una demanda diez veces superior a la oferta.

La banca privada consideró que México tenía potencial para detonar inversiones verdes, siempre que existiera un marco regulatorio confiable. Los participantes recalcaron que la innovación tecnológica debía integrarse como motor clave de la descarbonización.

En paralelo, los expertos insistieron en que el país requería mayor cooperación internacional para cumplir sus metas climáticas. Plantearon fortalecer la educación energética y los mecanismos de transparencia en el uso de recursos.

Hacia la COP30

Por primera vez, México acudirá a la COP30 con una meta nacionalmente determinada (NDC 3.0) elaborada de forma conjunta entre los sectores público, privado y social. Este plan buscaba traducir los compromisos climáticos en acciones tangibles.

El nuevo documento definió objetivos concretos para reducir emisiones y fomentar la adopción de energías limpias. Además, planteó modelos financieros innovadores para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.

ICC México calificó el proceso como una oportunidad histórica para redefinir el rumbo energético nacional con base en la colaboración y la responsabilidad compartida. –sn–

Reunion de International Chamber of Commerce México

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #CambioClimático #Cdmx #CFECapital #COP30 #Descarbonización #economíaSostenible #EnergíaLimpia #FibraE #GobiernoFederal #ICCMéxico #Información #InformaciónMéxico #InversiónVerde #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sustentabilidad #transiciónEnergética

ICC México respalda nuevos órganos reguladores

ICC México celebra la ratificación de nuevos comisionados y pide fortalecer la independencia técnica.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

La International Chamber of Commerce México (ICC México) reconoció la ratificación de los nuevos comisionados que integrarán los órganos responsables de la competencia económica y las telecomunicaciones. Tras las recientes reformas institucionales, la organización consideró que los nombramientos representaron una oportunidad para consolidar el marco regulatorio nacional. Señaló también la importancia de preservar la autonomía técnica en las decisiones.

El organismo que agrupa a empresas, cámaras y asociaciones del sector privado mexicano e internacional indicó que este relevo implicó una nueva etapa para las instituciones. Explicó que el país requiere reguladores con conocimiento técnico, independencia de criterio y compromiso con el interés público. Resaltó que la estabilidad económica depende de instituciones fuertes y confiables.

La ICC México afirmó que el cambio institucional no debía asumirse como un cierre, sino como el inicio de una nueva responsabilidad colectiva. Señaló que México alcanzó altos niveles de calidad técnica en materia de competencia y regulación. Añadió que la meta es mantener la confianza de los mercados y fortalecer la certidumbre jurídica.

Nombramientos en competencia económica

El Senado de la República ratificó los nombramientos propuestos por la presidente Claudia Sheinbaum Pardo para integrar la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), nuevo organismo encargado de aplicar la Ley Federal de Competencia Económica. Con ello, el país consolidó una estructura institucional renovada para supervisar la libre competencia. El proceso de ratificación contó con respaldo mayoritario.

El Pleno de la CNA quedó conformado por Andrea Marván Saltiel, nombrada presidente; Ana María Reséndiz Mora; Óscar Alejandro Gómez Cruz; Ricardo Salgado Perrilliat y Soledad Aragón Martínez. Los comisionados asumieron el compromiso de garantizar mercados abiertos y justos. Su mandato consideró también la modernización regulatoria y el respeto a estándares internacionales.

Los nuevos integrantes de la CNA tomaron posesión con el objetivo de aplicar políticas que promuevan la transparencia y prevengan concentraciones indebidas de poder económico. La ICC México reiteró que la independencia técnica y la imparcialidad deben mantenerse como principios rectores. El fortalecimiento de la competencia fue considerado un elemento esencial para la inversión.

Reforma en telecomunicaciones

El Senado también aprobó la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que sustituyó al extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Este órgano se integró a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), entidad de nueva generación. La medida formó parte del rediseño institucional impulsado por el gobierno federal.

La CRT estará encabezada por Norma Solano Rodríguez, quien asumió el cargo de presidente. Le acompañarán Ledénika Mackensie Méndez González, María de las Mercedes Olivares Tresgallo, Adán Salazar Garibay y Tania Villa Trápala. El organismo deberá garantizar acceso equitativo a los servicios de conectividad y promover la competencia en el sector.

La ICC México advirtió que los nuevos cuerpos colegiados asumieron sus funciones en un entorno global más fragmentado y competitivo. Destacó la necesidad de consolidar reguladores con legitimidad técnica, autoridad moral y capacidad para enfrentar prácticas monopólicas. Recalcó que la estabilidad económica depende de la confianza institucional y de la cooperación público-privada.

Experiencia y estándares internacionales

El organismo recordó que México ha sido un referente regional en libre competencia y regulación independiente. Los avances logrados en las últimas décadas demostraron la eficacia de los marcos técnicos y jurídicos. La ICC México pidió proteger dichos logros mediante políticas de transparencia, profesionalización y evaluación constante.

La consolidación de la CNA y la CRT representó la continuidad de políticas públicas orientadas al desarrollo económico sostenible. Ambas instituciones, según el sector privado, deberán actuar con autonomía y rigor técnico. La participación ciudadana y el control legislativo fueron considerados claves para garantizar su legitimidad.

La ICC México señaló que este momento histórico debía aprovecharse para reforzar la rendición de cuentas. Subrayó que la credibilidad de los organismos depende de su independencia y desempeño profesional. Afirmó que el fortalecimiento institucional es esencial para preservar la confianza del mercado nacional e internacional. –sn–

International Chamber of Commerce

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #órganosClaveEnCompetenciaEconómicaYTelecomunicacionesLaOrganizaciónSubrayóLaImportanciaDeFortalecerLaIndependenciaTécnicaYPreservarLaConfianzaInstitucionalDelPaís_ #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #CNA #ComisiónNacionalAntimonopolio #ComisiónReguladoraDeTelecomunicaciones #competenciaEconómica #conciertosMéxico #CRT #economíaMexicana #GobiernoFederal #ICCMéxico #independenciaTécnica #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #reguladores #Senado #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #telecomunicaciones #Transparencia

México se acerca a una posible recesión económica: ICC México

México muestra signos de desaceleración y enfrenta riesgos macroeconómicos crecientes, advierte foro de expertos.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Especialistas convocados por el Grupo de Política Económica de la Cámara Internacional de Comercio de México (ICC México) concluyeron que el país enfrentará una probable recesión leve en los próximos meses. Señalaron una combinación de inflación persistente, estancamiento económico, desequilibrios fiscales y un entorno global volátil. El análisis se llevó a cabo en un foro técnico con perspectiva internacional.

Los participantes indicaron que México opera por debajo de su capacidad económica. Advirtieron que, si no se atienden las distorsiones estructurales, la brecha del producto podría ampliarse en los siguientes dos años. Reconocieron factores externos que podrían mitigar el deterioro, como la estabilidad en precios energéticos y avances tecnológicos.

Durante el encuentro, coincidieron en que el riesgo de recesión para 2025 es real. Sin embargo, descartaron una crisis severa, aunque sí subrayaron la urgencia de tomar decisiones macroeconómicas oportunas. El foro reunió voces del sector financiero, académico y empresarial.

Interna combinación adversa

El análisis interno apuntó a una política monetaria restrictiva. También identificó signos claros de desaceleración, con una proyección oficial de crecimiento de apenas 0.1 por ciento este año. Se reportó debilitamiento del mercado laboral, menor ocupación y crecimiento del empleo informal.

La inflación subyacente se colocó como un foco rojo, al mostrar un repunte pese a la demanda interna débil. Esto obedeció al encarecimiento de costos laborales, empujados por aumentos salariales no respaldados por mejoras en productividad. En el sector servicios, la inflación mostró especial rigidez.

Problemas fiscales estructurales

En materia fiscal, los especialistas alertaron sobre un déficit elevado que limita la capacidad de reacción del Estado. Aunque se anunció un recorte al déficit en 2025, las finanzas públicas continúan en situación vulnerable. La sostenibilidad a mediano plazo permanece como desafío clave.

El foro también revisó el contexto internacional. Las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos alteraron el comercio global. Para un país como México, estrechamente integrado a esas cadenas, los impactos han sido inmediatos. Aumentaron las tensiones comerciales y se redujeron expectativas de inversión.

La inversión extranjera directa resultó afectada por la falta de claridad en las reglas comerciales. A esto se sumó la fragmentación de flujos digitales y logísticos, dificultando el reshoring de industrias. México no ha consolidado una estrategia que incentive este retorno industrial.

Endeudamiento y presión internacional

Los expertos alertaron sobre el alza global en el costo de la deuda. Indicaron que los mercados emergentes enfrentan restricciones mayores para financiar proyectos. Esto pone en riesgo el gasto en infraestructura, salud y educación, áreas estratégicas para el desarrollo sostenible.

Los ponentes propusieron medidas urgentes. Entre ellas, aumentar la productividad, garantizar disciplina fiscal y recuperar la confianza de los inversionistas. Reiteraron que las políticas públicas deben guiarse por criterios técnicos, con visión de largo plazo y pleno apego a la estabilidad macroeconómica.

Llamado a la acción inmediata

El Grupo de Política Económica de ICC México, presidido por Alejandro Padilla, llamó a establecer un nuevo marco de políticas económicas. Subrayaron que los riesgos globales ya superan a las oportunidades. México debe responder con integridad institucional y coordinación internacional.

También pidieron mejorar la transparencia y la calidad regulatoria. Esto, señalaron, aumentaría la competitividad del país y fortalecería su inserción en la economía global. Advirtieron que cualquier improvisación podría agravar la situación actual.

En resumen, el análisis colocó al país ante un escenario complejo pero reversible. Si se adoptan medidas correctas, México puede sortear la recesión. El documento final del foro será presentado ante autoridades hacendarias y organismos multilaterales. –sn–

Billetes pesos

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AlejandroPadilla #Cdmx #crecimientoEconómico #déficitPúblico #economía2025 #entornoGlobal #ICCMéxico #inflación #Información #InformaciónMéxico #inversiónExtranjera #México #MéxicoSeAcercaAUnaPosibleRecesiónEconómicaICCMéxico #mercadoLaboral #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaFiscal #recesiónEconómica #riesgosFinancieros #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Los plantones de AMLO y la CNTE

En ambos casos, los daños económicos son cuantiosos. Rechaza Morena violencia contra migrantes. Las bondades de la reforma a la Ley Federal de Competencia Económica.  Por Luis Muñoz   Algunas …

Sociedad Noticias

Disputa por maíz transgénico afectará balanza comercial agroalimentaria de México

#PeriodismoParaTi #SociedadNoticias
#Maíz #ICCMéxico #International Chambe #ICC @lopezobrador_ @SEGOB_mx @adan_augusto @ICCMEXICO @renatoconsuegra #ForBusiness #ForYou

http://sociedad-noticias.com/2023/06/19/disputa-por-maiz-transgenico-afectara-balanza-comercial-agroalimentaria-de-mexico/

Disputa por maíz transgénico afectará balanza comercial agroalimentaria de México

La ICC México llamó al Gobierno de López Obrador a que derogue este decreto por carecer de sustento científico. Por Carlos Lara Moreno | Reportero La International Chamber of Commerce México (ICC M…

Sociedad Noticias