Arreola Trinidad impulsa agenda climática en COP30
México presentó su NDC 3.0 y dialogó con jóvenes en la COP30.
Por Gabriela Díaz | Reportera
La participación de Azucena Arreola Trinidad en la COP30 se desarrolló con énfasis en la agenda climática nacional, y abordó los avances que México presentó en Belém do Pará, Brasil, mientras expuso la importancia del diálogo intergeneracional. La representante explicó que las discusiones buscaron fortalecer la acción climática con enfoque costero, y subrayó que la presencia juvenil resultó central para comprender riesgos emergentes. La funcionaria afirmó que la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Ndc 3.0) integró elementos estratégicos para acelerar la adaptación.
En el encuentro con integrantes de la Alianza Juvenil por la Sostenibilidad (AJUVES), Azucena Arreola Trinidad señaló que la acción climática en México se sostuvo en la fuerza de las juventudes, y enmarcó su postura en el contexto legislativo. La legisladora indicó que el trabajo con organizaciones juveniles permitió recopilar demandas directas sobre vulnerabilidad costera, y fortaleció el análisis técnico mediante aportes especializados. Su intervención mencionó que este ejercicio de diálogo ofreció una lectura amplia de los desafíos climáticos.
La también co-presidente del Caucus de Océanos México explicó que la Ndc 3.0 colocó a los mares y a las comunidades costeras en el centro de la estrategia, y planteó una visión integral frente a los impactos climáticos. La funcionaria precisó que el documento incluyó la relación entre pesca, economía local y seguridad alimentaria, y estableció líneas de acción basadas en estudios realizados previamente. Además, señaló que este enfoque permitió un análisis más profundo sobre amenazas vinculadas a sequías y eventos extremos.
Agenda climática y mares
La legisladora recordó que México enfrentó vulnerabilidades importantes en sectores agrícolas, forestales y pesqueros, y citó datos que mostraron pérdidas económicas asociadas al cambio climático. Su participación remarcó que el sector pesquero registró afectaciones acumuladas durante décadas, y añadió que el impacto directo en comunidades ribereñas se documentó oficialmente. También refirió que la Ndc reconoció la urgencia de fortalecer la resiliencia de zonas costeras.
Azucena Arreola Trinidad explicó que la actualización de la Ndc se basó en un enfoque integrado, y señaló que la estrategia conectó restauración ambiental, acuacultura y manejo sostenible de recursos. Indicó que el documento planteó acciones para preparar a las regiones ante escenarios climáticos adversos, y afirmó que esta integración permitió avanzar hacia una visión nacional unificada. La diputada sostuvo que la vinculación entre economía y ecosistemas se volvió un eje operativo.
La funcionaria detalló que la Ndc incorporó medidas para reforzar la resiliencia mediante programas de restauración de mares y costas, y agregó que se promovió la adaptación económica de las actividades pesqueras. Aseguró que estas propuestas crearon rutas para actualizar políticas públicas de impacto nacional, y mencionó que esta orientación se alineó con lineamientos internacionales adoptados en la COP30. Además, indicó que las medidas impulsaron el análisis técnico sobre vulnerabilidad ambiental.
Ciencia y adaptación
Durante el diálogo, Azucena Arreola Trinidad subrayó que el documento consideró la importancia de la ciencia como base de evaluación, y afirmó que se proyectó investigación permanente en materia de pesca y acuacultura. La legisladora enfatizó que estos estudios permitieron identificar riesgos y opciones de adaptación, y expuso que la generación de datos especializados fortaleció la planeación estratégica. También puntualizó que este componente científico guio el diseño de indicadores.
La diputada agregó que la Ndc planteó la transición hacia una pesca sostenible, y señaló que esta transformación buscó reducir impactos ambientales en regiones costeras. Indicó que el plan se vinculó con objetivos nacionales impulsados por la presidente Claudia Sheinbaum, y mencionó que la secretaria Alicia Bárcena integró metas del Plan Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030. Además, señaló que dicho proyecto recuperó información técnica de distintas instituciones federales.
Legislación y visión oceánica
En su exposición, la legisladora afirmó que la Comisión de Pesca respaldó el concepto de adaptación integral, y sostuvo que el cambio climático no podía atenderse de forma aislada. Explicó que la estrategia conectó pesca, restauración de ecosistemas y gestión del riesgo, y describió que la seguridad alimentaria se integró como prioridad nacional. También informó que la economía circular se consideró en los análisis legislativos.
Azucena Arreola Trinidad anunció que el Poder Legislativo asumió el compromiso de actualizar la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, y aseguró que la reforma permitiría armonizar el marco jurídico con la visión climática. Afirmó que esta revisión incluyó consultas técnicas con especialistas, y añadió que la intención era fortalecer políticas públicas con base científica. Además, informó que esta actualización se incorporó a la agenda prioritaria de la Comisión de Pesca. –sn–
Azucena Arreola Trinidad¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#noticiasmx #periodismoparati #periodismoparatiSociedadnoticias #adaptacionClimatica #amazonia #belem #brasil #cambioClimatico #cdmx #clima #congreso #cop30 #informacion #informacionMexico #jovenes #legislacionAmbiental #mexico #morena #ndc #noticia #noticias #noticiasMexico #noticiasSociedad #oceanos #pescaMexico #pescaSostenible #resilienciaCostera #seciedadNoticiasCom #sn #sociedad #sociedadNoticias #sociedadNoticiasCom #sociedadnoticias #sociedadnoticiasCom #transicionSostenible











