Aumenta blindaje en transporte pesado

Inseguridad impulsa protección balística. Blindaje como inversión estratégica. Desafío persistente en las carreteras.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

El Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) alertó sobre un aumento en la demanda de blindaje para unidades pesadas dedicadas al transporte de mercancías y logística. De acuerdo con datos internos, el crecimiento en el último año fue de 20%, impulsado por la inseguridad en las carreteras y el crimen organizado más violento y equipado. La situación colocó a este servicio como una necesidad operativa y de supervivencia para las empresas del sector.

El CNB informó que los ataques más comunes incluyeron interceptaciones con armas largas, ponchallantas, inhibidores de señal GPS y emboscadas organizadas. Estas acciones ocurrieron principalmente en corredores estratégicos de Puebla, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Veracruz. La incidencia generó pérdidas económicas y puso en riesgo la integridad de operadores y cargas.

Ante este panorama, compañías de transporte, logística y distribución reforzaron sus flotas con blindaje especializado. Las mejoras incluyeron materiales livianos, protección discreta en cabinas y zonas críticas, cristales balísticos y tecnologías de rastreo redundante. Estas medidas buscan aumentar la capacidad de reacción y seguridad en ruta.

El presidente de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB, Omar Lara, señaló que la inversión en tecnología de protección es clave. Indicó que las soluciones modernas deben ser ligeras, discretas y con ingeniería de última generación para garantizar la efectividad en condiciones adversas.

Mayor diversidad de vehículos blindados

El CNB documentó que el blindaje dejó de limitarse a camionetas SUV de lujo. Actualmente se protegen ambulancias, vehículos ejecutivos, patrullas, camionetas de carga ligera y tractocamiones. Esta diversificación responde a una necesidad creciente de seguridad en diversos sectores.

Edgar Beltrán, delegado de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB, expuso que el crimen organizado pasó de asaltos improvisados a operaciones sofisticadas. Mencionó el uso de drones, bloqueadores de GPS, clavos ponchallantas y tácticas tipo emboscada como prácticas recurrentes.

Beltrán agregó que este cambio obliga a comprender el blindaje como una herramienta estratégica de mitigación de riesgos. Recomendó utilizar materiales resistentes y ligeros, cristales multicapa, llantas antipinchazo, grabadoras ocultas y sistemas de geolocalización redundante para reducir vulnerabilidades.

La industria recalcó que la contratación de blindaje debe hacerse únicamente con empresas registradas y certificadas. El uso de proveedores no acreditados implica riesgos para la carga y la vida de los conductores.

Coordinación con autoridades y sector privado

El CNB manifestó disposición para trabajar con autoridades y cámaras empresariales. El objetivo es generar protocolos que permitan identificar tramos de riesgo y aplicar medidas preventivas.

Entre las acciones propuestas se encuentran el monitoreo de rutas, capacitación a operadores y la implementación de mecanismos de comunicación inmediata ante eventos de riesgo. Estas prácticas buscan reducir la vulnerabilidad en los corredores logísticos.

El Consejo indicó que la inseguridad en rutas nacionales no muestra señales de reducción. Esto incrementa la urgencia de aplicar estrategias integrales que combinen prevención, blindaje y coordinación interinstitucional.

Además, llamó a las empresas a tomar decisiones informadas con asesoría profesional y ética, evitando improvisaciones que pongan en riesgo la seguridad de las operaciones.

La instalación de blindaje, según el CNB, dejó de ser un gasto excepcional y se convirtió en una inversión estratégica. El costo inicial se compensa con la reducción de pérdidas y el resguardo de vidas humanas.
Los materiales de última generación ofrecen mayor resistencia con menor peso, lo que evita el deterioro prematuro de las unidades y mantiene su rendimiento operativo. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#blindajeTransportePesado #blindajeVehicular #Cdmx #CNBMéxico #crimenOrganizadoCarreteras #Información #InformaciónMéxico #inseguridadCarreterasMéxico #logísticaSegura #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #roboATransporteMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #transporteDeCargaBlindado #TransporteSeguro

Hidratación correcta mejora salud diaria: Peñafiel

Altas temperaturas y hábitos desordenados complicaron una hidratación adecuada en verano.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Las condiciones climáticas adversas marcaron el inicio del verano en el país. Al norte se registraron olas de calor extremas, mientras que al centro y sur se presentaron lluvias intensas. Los cambios drásticos en la temperatura impactaron el bienestar cotidiano de la población.

Especialistas alertaron que, más allá del clima, el reto mayor fue mantener una hidratación adecuada. Las rutinas aceleradas y la alimentación desordenada redujeron el consumo de agua. Hidratarnos dejó de ser una sugerencia para convertirse en una necesidad vital.

El cuerpo humano se compone en un 60% por agua, informaron autoridades sanitarias. Este líquido resultó esencial para funciones clave como circulación, digestión y regulación térmica. También influyó en la concentración mental y el rendimiento físico.

Incluso una leve deshidratación generó efectos negativos inmediatos. El Instituto Nacional de Salud Pública advirtió que perder solo 1 o 2% de agua corporal afectó el ánimo, redujo la atención y deterioró el desempeño físico.

Consejos de salud diaria

Ante las altas temperaturas, muchas personas descuidaron la cantidad de agua que ingerían. Estar al aire libre o realizar actividades físicas incrementó los riesgos de deshidratación. Por ello, organismos internacionales promovieron acciones preventivas.

La Organización Mundial de la Salud recomendó aumentar el consumo de líquidos durante el verano. La institución enfatizó que no se debe esperar a sentir sed para beber agua. Las estrategias preventivas ayudaron a reducir los riesgos.

El agua simple se mantuvo como la mejor opción para hidratarse, señalaron los expertos. Sin embargo, bebidas sin calorías ni sellos de advertencia también resultaron útiles para fomentar el hábito. La variedad se volvió aliada.

Una de esas opciones fue Peñafiel Agua Mineral, reconocida por su ligereza y su frescura. Esta bebida se presentó como una alternativa segura que no comprometió la salud metabólica de los consumidores.

Opciones sin calorías

Las Peñafiel Soft sin azúcar complementaron la hidratación diaria. Estas bebidas se integraron a comidas o se consumieron como refresco en las tardes calurosas. Su sabor ligero las convirtió en una opción atractiva y funcional.

Especialistas señalaron que no se trató de sustituir el agua simple. Al contrario, sumaron opciones saludables para mantener el consumo constante a lo largo del día. Los hábitos diarios hicieron la diferencia.

Un estudio de The American Journal of Clinical Nutrition avaló esas opciones sin calorías. Las bebidas carbonatadas sin azúcar no afectaron el estado hídrico general, confirmaron los resultados publicados recientemente.

Este tipo de investigaciones respaldaron el uso responsable de alternativas de hidratación. A través de estudios clínicos se documentaron los beneficios de incluirlas en la rutina diaria sin efectos negativos.

Hidratación y bienestar integral

Los beneficios aumentaron cuando la hidratación se acompañó de otros hábitos saludables. Alimentación equilibrada, pausas activas y buen descanso influyeron en el bienestar físico y mental. Cada factor sumó al cuidado diario.

Los horarios regulares de sueño y el autocuidado ayudaron a sostener la salud a largo plazo. Estas acciones pequeñas generaron cambios significativos cuando se mantuvieron de manera constante.

Con el inicio del verano, el compromiso con la salud se volvió una necesidad compartida. Las condiciones extremas demostraron que el cuidado debe comenzar desde lo básico: el agua que se bebe.
Opciones accesibles como las de Peñafiel facilitaron ese compromiso. Su disponibilidad y sabor fresco contribuyeron a que el bienestar no fuera un esfuerzo aislado, sino parte de una rutina cotidiana.

Cada vaso cuenta

El bienestar integral comenzó con cada decisión consciente. Hidratarse correctamente fortaleció el cuerpo y ayudó a enfrentar el estrés diario. En climas cálidos, esta acción adquirió mayor relevancia. Las estrategias colectivas de prevención evitaron descompensaciones, golpes de calor o enfermedades asociadas. A nivel familiar, educativo y laboral, se promovieron entornos que priorizaron la salud.

Las recomendaciones de instituciones nacionales e internacionales se centraron en mantener una ingesta adecuada de líquidos. La salud se defendió desde el hogar y en espacios públicos. El mensaje fue claro: mantenerse hidratado no fue una moda de temporada. Se trató de una decisión permanente que impactó positivamente en el bienestar físico y emocional de millones.

Hidratación en todo momento

Durante el verano, las altas temperaturas exigieron atención redoblada al consumo de agua. Las recomendaciones médicas se enfocaron en prevenir la deshidratación, especialmente en población infantil y adulta mayor. Los hábitos saludables adquirieron protagonismo en campañas informativas. Instituciones públicas y privadas sumaron esfuerzos para fomentar el autocuidado mediante prácticas sencillas.

La disponibilidad de opciones sin azúcar ni calorías se volvió un recurso clave. Estas alternativas facilitaron la adherencia al hábito, sin comprometer la salud ni el peso corporal. El compromiso con el bienestar, afirmaron especialistas, comenzó con la decisión más básica: tomar agua. El verano mostró que prevenir fue más fácil que corregir los efectos de una mala hidratación. –sn–

Agua mineral Peñafiel

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agua #aguaSimple #alimentación #Autocuidado #autocuidadoVerano #bebidasLigeras #bebidasSinAzúcar #Bienestar #Cdmx #consumoSaludable #descanso #hábitosSaludables #hidratación #hidrataciónVerano #Información #InformaciónMéxico #InstitutoNacionalDeSaludPública #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #opcionesSaludables #OrganizaciónMundialDeLaSalud #peñafiel #rutinaDiaria #Salud #saludMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #TheAmericanJournalOfClinicalNutrition #Verano

Drones transforman el cultivo de cacao tropical

Presentan beneficios en Guayaquil. Reducen costos y mejoran la eficiencia.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

Víctor Hugo Morales Peña, investigador en silvicultura de precisión, presentó en Guayaquil una solución tecnológica para cultivos tropicales. Durante su participación en la Cumbre del Cacao, explicó los avances del mapeo multiespectral y la fumigación de precisión. La herramienta permite optimizar recursos en plantaciones de cacao y café mediante el uso de drones agrícolas.

En su ponencia, Morales Peña aseguró que los productores podrían reducir hasta 50 % del uso de agroquímicos. Con drones operados por el propio agricultor, los costos anuales bajan entre 7 mil y 12 mil dólares. El cálculo se aplicó a fincas de 80 hectáreas con hasta 15 aplicaciones de insumos por año.

El modelo favoreció la planificación de cultivos y redujo la dependencia de jornaleros. La aplicación bajo el concepto de tasa variable permitió una mejora operativa de hasta 75 %. Esto representó eficiencia en tiempo y administración para pequeños y medianos productores.

Mejoras en seguridad y logística

La tecnología permitió trabajar en terrenos inclinados donde no entra maquinaria convencional. Además, evitó el contacto del operario con productos químicos, reduciendo riesgos de intoxicación. También respondió con mayor rapidez ante lluvias intensas, lo que ayudó a prevenir plagas fúngicas.

Todo el sistema elevó la seguridad, mejoró la logística rural y aumentó la eficiencia. Los sensores multiespectrales evaluaron el estado del cultivo y dirigieron el tratamiento. Las aplicaciones específicas minimizaron errores humanos y pérdidas innecesarias.

Tecnología accesible al campo

A partir de los datos obtenidos, los drones aplicaron líquidos o sólidos de forma controlada. Esto redujo el desperdicio de agroinsumos y se adaptó a variaciones del terreno. La herramienta también se alineó con prácticas sostenibles frente al cambio climático.

Además, automatizó procesos normalmente realizados por múltiples trabajadores. Esto permitió ahorro en recursos, prevención de enfermedades y mejor uso del tiempo. El enfoque generó impacto positivo en la rentabilidad y planificación agrícola.

Avances regionales y retos locales

Países como Brasil, México, Colombia y Perú ya implementan estos sistemas. En Ecuador, persisten obstáculos normativos que limitan el uso de drones agrícolas. “Falta simplificar regulaciones, capacitar técnicos rurales y ampliar el acceso a financiamiento”, explicó el experto.

Algunos productores ecuatorianos ya comenzaron a usar esta tecnología de forma parcial. La adopción total requiere coordinación entre academia, gobierno y sector privado. Las condiciones actuales impiden escalar el uso de drones en zonas rurales del país.

Evento internacional del cacao

La Cumbre del Cacao se celebrará los días 6 y 7 de agosto en Guayaquil, en el recinto Expoplaza. El evento reunirá a académicos, productores, exportadores y tecnólogos del cacao. Se presentarán investigaciones, soluciones tecnológicas y modelos de sostenibilidad agroforestal.

La iniciativa busca profesionalizar el sector y atraer inversiones para el desarrollo rural. También fomentará el uso de ciencia, datos y herramientas digitales en la producción. Se espera asistencia de representantes de países productores de América Latina.

Investigación desde Costa Rica

Víctor Hugo Morales Peña es doctor en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Costa Rica. Cuenta con estudios de posgrado en mejoramiento genético forestal y manejo de bosques. Actualmente es profesor en la Universidad EARTH, donde lidera investigaciones en drones agrícolas.

Su laboratorio ha desarrollado proyectos en café agroforestal regenerativo en el Caribe costarricense. También trabaja en geoestadística, silvicultura tropical y sistemas de monitoreo en campo. Sus líneas de estudio apuntan a modelos regenerativos y resilientes para el trópico húmedo.

Aplicación multiespectral en cacao

La fumigación aérea se activó según diagnósticos obtenidos mediante sensores en tiempo real. Esto garantizó que las zonas tratadas recibieran solo el insumo necesario. Se evitó el exceso de químicos y el deterioro del cultivo por intervención repetida.

Se ahorró en costos de transporte, tiempo de trabajo y riesgos al operario. La intervención rápida posterior a lluvias evitó enfermedades en cultivos de café y cacao. El sistema automatizado también eliminó el margen de error humano en las aplicaciones.

Visión agroforestal del futuro

Para el investigador, estas herramientas cambiarán el modelo productivo tradicional. Al permitir decisiones basadas en datos, el agricultor mejora su margen sin sacrificar calidad. La adopción masiva requerirá políticas públicas enfocadas en digitalización del campo.

También será clave integrar la tecnología al conocimiento local y a la experiencia comunitaria. La combinación de ciencia, tradición y drones marca una nueva etapa para la agricultura. La producción tropical enfrenta retos, pero también oportunidades con innovación. –sn–

Dron en campo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#agriculturaDePrecisiónCacao #agriculturaTropicalSostenible #Cdmx #CumbreDelCacao2025 #dronesAgricultura #dronesCacao #dronesCaféCacao #Información #InformaciónMéxico #mapeoMultiespectralCultivos #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #silviculturaDePrecisión #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #UniversidadEARTH #VíctorHugoMoralesPeña

Vecinos de Tecamachalco exigen reparación de vialidades

Habitantes reportan baches sin resolver; piden acción al gobierno municipal y autoridades capitalinas.


Por Mireya Estrada | Corresponsal                                                

La Asociación de Colonos de Tecamachalco solicitó atención inmediata al Gobierno Municipal de Naucalpan para resolver el creciente deterioro de las vialidades en esa zona residencial del Estado de México.

El comité vecinal informó que calles como Avenida de las Fuentes, Cofre de Perote, Fuente de Leones y Fuente de Juventud presentan múltiples baches y hundimientos que han sido reportados sin solución durante meses.

En otros puntos, como Fuente de Acueducto, Fuente de las Águilas, Fuente de Pirámides y la Avenida Conscripto, el tránsito vehicular se ha visto seriamente afectado por el mal estado del pavimento.

Socavón sin reparar desde enero

Uno de los casos más graves es el socavón frente al número 201 de Fuente de las Pirámides, reportado desde el 27 de enero de 2025 ante Protección Civil, OAPAS y la Dirección de Obras Públicas.

Las inspecciones determinaron que el hundimiento fue causado por la falta de compactación del terreno y no por una fuga. Sin embargo, el problema no ha sido atendido, pese al riesgo para peatones y automovilistas.

El comité vecinal aseguró que se han presentado solicitudes de repavimentación con concreto hidráulico en diversas vialidades principales del fraccionamiento, sin respuesta efectiva.

Piden coordinación entre autoridades

La Asociación precisó que las dependencias responsables incluyen la Dirección de Obras Públicas, la Dirección de Servicios Públicos y el Organismo de Agua Potable de Naucalpan.

En el caso de la Avenida Conscripto, que cruza a la capital del país, se pidió la intervención de la Secretaría de Obras y Servicios, la Dirección General de Obras de Infraestructura Vial y el gobierno de la Ciudad de México.

Los colonos denunciaron que circular por las calles se ha convertido en un riesgo constante. “Es difícil transitar sin toparse con un bache o varios”, indicaron.

Vecinos recuerdan colaboración previa

El comité reconoció avances previos en materia de seguridad pública, los cuales atribuyeron a la colaboración entre autoridades y ciudadanía.

“Cuando el gobierno y los vecinos trabajan juntos, los resultados llegan. Así ocurrió en seguridad”, expresaron.

Pidieron replicar esa voluntad política para resolver lo que calificaron como “una emergencia vial” que amenaza la seguridad y calidad de vida de los habitantes.

Solicitan intervención en avenida Conscripto

Además, solicitaron atención específica para la Avenida Conscripto, casi esquina con Acueducto Río Lerma, donde se han registrado percances por el mal estado del asfalto.

Indicaron que, a pesar de los reportes presentados, no se ha dado seguimiento técnico ni operativo al deterioro del pavimento en ese punto de conexión con la capital.

La Asociación de Colonos de Tecamachalco reiteró su disposición para colaborar en soluciones conjuntas con las instancias locales y capitalinas.

Exigen respuesta del gobierno municipal

Finalmente, pidieron al Gobierno de Naucalpan dar prioridad inmediata a las reparaciones de vialidades para prevenir mayores daños o accidentes.

“El mantenimiento vial no puede esperar. Debemos evitar que los riesgos se conviertan en tragedias”, advirtió el comité vecinal.

Subrayaron que la comunidad está dispuesta a participar, pero requiere la intervención pronta de las autoridades correspondientes. –sn–

Baches

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AsociaciónDeColonosTecamachalco #bachesTecamachalco #Cdmx #ConscriptoBaches #deterioroVialTecamachalco #gobiernoNaucalpan #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OAPASNaucalpan #obrasPúblicasNaucalpan #SN #socavónFuenteDeLasPirámides #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #vecinosTecamachalco #vialidadesNaucalpan

«Alexa» transforma hogares mexicanos

Tecnología con voz se vuelve cotidiana y emocional. Crece uso de asistentes digitales.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Pedirle el clima o una canción a un asistente digital ya es rutina diaria. En México, Alexa se integró como parte emocional y práctica de millones de hogares. Un análisis reciente confirmó que su uso se diversificó más allá de lo funcional. Hoy, muchos la consideran compañera de vida.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México registró 100.2 millones de internautas en 2024. Esto representó el 83.1% de la población mayor de seis años. El dato mostró un alza frente al 81.2% reportado en 2023. Además, el Inegi contabilizó 10.2 millones de hogares con al menos un dispositivo inteligente. La cifra aumentó en 2.5 millones respecto al año anterior.

Alexa domina el mercado

Un estudio de Amazon entre diciembre de 2024 y enero de 2025 reveló que Alexa es el servicio de voz más usado. Superó con amplio margen a otras plataformas. Más allá de los números, resaltó su papel como herramienta emocional. El informe reportó que el 59% de los usuarios describió a Alexa como “ayudante”. Otro 29% la definió como “amigo”.

El 75% de los usuarios recurrió a Alexa para obtener información. El 35% para hacer llamadas. Sin embargo, también se observaron usos emocionales. El 27% conversó con Alexa cuando se sintió solo. Un 23% buscó consejos y el 14% se desahogó hablando con ella.

Tecnología con empatía

Solicitarle un chiste o dato curioso a Alexa se convirtió en hábito. El 43% pidió “algo interesante”. Otro 28% solicitó bromas para animarse. La interacción va más allá del servicio y se convierte en compañía. Esto ocurre especialmente en espacios donde predomina la vida digital.

Durante festividades, Alexa se volvió pieza clave en los hogares. En Navidad, Año Nuevo o Día de las Madres, la mayoría pidió música. El 53% lo hizo en Navidad; el 52% en Año Nuevo. El 49% en el Día de las Madres. Incluso el 39% durante el Día de Muertos.

Control del entorno doméstico

Alexa también ayudó a crear ambientes personalizados. El 43% usó comandos para modificar luces o activar temporizadores. Ejemplos como “pon las luces en azul” o “programa 15 minutos para los romeritos” se volvieron comunes. Así, la tecnología se alineó con las tradiciones.

La idea de casas inteligentes dejó de ser futurista. En México, el 84% de los usuarios de Alexa conectó el dispositivo con otros equipos. Se vincula con luces, pantallas, cámaras y electrodomésticos. Su compatibilidad con diversas marcas facilitó esa integración.

Alexa, eje de conectividad

Alexa funge como un centro de mando digital. Coordina tareas entre diferentes dispositivos sin importar el fabricante. La conectividad cruzada optimizó el funcionamiento de hogares inteligentes. Este atributo fortaleció su adopción en contextos familiares.

Alexa dejó de ser un simple aparato. Se convirtió en compañera diaria para múltiples generaciones. La voz tecnológica ahora tiene espacio en conversaciones cotidianas. Esto refuerza su papel como interfaz emocional y funcional a la vez.

Confianza construida con el tiempo

Usuarios afirmaron que el vínculo con Alexa creció con el uso continuo. Se estableció una rutina afectiva que acompaña desde el amanecer hasta la noche. Funciones como alarmas, recetas o recordatorios ayudaron a consolidar ese vínculo.

Amazon detectó que la interacción emocional con Alexa es cada vez más común. Las personas buscan empatía y respuesta inmediata. Este patrón sugiere un cambio en el consumo tecnológico. Las máquinas ahora deben comprender emociones.

Educación y entretenimiento

Alexa también ofrece herramientas educativas. Desde cálculo mental hasta datos históricos, se usa como apoyo en tareas escolares. Familias enteras se benefician de su accesibilidad. En tiempo de clases o vacaciones, se convierte en recurso alternativo.

Las entidades con mayor penetración de dispositivos inteligentes son Cdmx con 38%, Nuevo León con 36.7% y Baja California con 36%. La cobertura tecnológica sigue creciendo hacia el sur y sureste del país.

Alexa en todas las edades

Adultos mayores también empezaron a usar Alexa. Principalmente con funciones de recordatorio, entretenimiento y compañía. El acceso por comandos de voz resultó ideal para este segmento de población.

Amazon anunció que seguirá ampliando capacidades de Alexa. Planea más integración con plataformas locales. También se trabaja en fortalecer el reconocimiento de voz regional. Así, se facilitará el uso en zonas rurales o con variaciones lingüísticas.

La empresa estima que en 2026 más del 60% de los hogares conectados en México usarán Alexa. El crecimiento se atribuye a su facilidad de uso, interacción natural y adaptabilidad.

Ritual cotidiano digital

Frases como “Alexa, buenos días” o “pon mi lista de reproducción” se volvieron parte del ritual matutino. La tecnología se incrustó en lo íntimo. Lo funcional se mezcló con lo emocional en cada hogar.

La presencia de Alexa en México no solo responde a una moda tecnológica. Refleja una adaptación cultural. El país digitalizó sus rutinas y encontró en la voz asistente un aliado diario. –sn–

Alexa

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#AlexaMéxico #AmazonAlexa #asistentesDeVoz #asistentesPersonales #automatizaciónDelHogar #Cdmx #conectividadEnMéxico #digitalizaciónMéxico #dispositivosConectados #ecosistemaDigital #hogaresInteligentes #Inegi2024 #Información #InformaciónMéxico #InteligenciaArtificial #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ritualesDigitales #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #tecnologíaEnElHogar #tendenciasDigitalesMéxico #vidaDigital

La motocicleta impulsa movilidad y productividad en México

La moto reduce traslados y apoya a negocios; mejora calidad de vida y bienestar. Solución eficiente en ciudades y zonas rurales.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

En un país donde el tráfico urbano y las distancias rurales continúan afectando la productividad, la motocicleta se ha posicionado como una herramienta clave de movilidad y desarrollo económico. Su eficiencia, bajo costo de mantenimiento y accesibilidad la convierten en aliada fundamental para miles de mexicanos.

Gracias a su tamaño compacto, las motos permitieron reducir hasta en un 50% el tiempo de traslado en ciudades congestionadas. Esto evitó largas horas de espera en el tránsito y ayudó a los conductores a llegar puntuales a sus destinos.

Menor gasto y mayor rendimiento

Además del ahorro de tiempo, el uso de motocicletas representó un alivio económico. El consumo de gasolina fue hasta cuatro veces menor en comparación con automóviles, y los servicios mecánicos resultaron más económicos, lo que aumentó su popularidad entre estudiantes, trabajadores y emprendedores.

Al permitir desplazamientos más rápidos, las motos ofrecieron mayor tiempo libre a los usuarios. Este tiempo extra pudo destinarse a labores productivas, estudio o descanso, mejorando la calidad de vida diaria.

En zonas rurales, donde el transporte público no siempre está disponible, las motocicletas facilitaron el acceso a escuelas, clínicas y mercados. Esta conectividad mejoró las oportunidades de desarrollo comunitario.

Aliadas del empleo y los negocios

El 43% de los usuarios las empleó como medio de transporte diario, mientras que el 33% las consideró una herramienta indispensable en su trabajo. Repartidores, comerciantes y emprendedores utilizaron las motos para entregar productos y realizar trámites de manera más rápida y eficiente.

La versatilidad del vehículo permitió optimizar costos operativos, aumentando los márgenes de ganancia en pequeños negocios. Su bajo consumo de combustible y facilidad para maniobrar en calles estrechas la volvieron ideal para los entornos urbanos.

Para quienes emprendieron durante y después de la pandemia, la moto fue clave en servicios de entrega y logística, facilitando el crecimiento de negocios locales.

Beneficios físicos y mentales

Estudios de la Universidad de Tokio indicaron que conducir motocicleta activó la concentración y redujo el estrés. Estas ventajas psicológicas contribuyeron al bienestar de los conductores, al tiempo que promovieron una movilidad más ágil y autónoma.

La independencia que ofreció la motocicleta, especialmente en jóvenes y mujeres, incentivó una mayor participación en el ámbito económico y social. La libertad de movimiento fortaleció la inclusión y equidad en zonas tradicionalmente marginadas.

Además, el uso de este vehículo representó una opción práctica frente a la saturación del transporte público, sin sacrificar seguridad o eficiencia.

Recomendaciones para el uso responsable

El adecuado uso de la motocicleta incluyó elegir un modelo conforme a las necesidades del conductor. Las autoridades recomendaron utilizar casco certificado, guantes y ropa de protección en cada trayecto.

El mantenimiento regular del vehículo aseguró una conducción segura y alargó la vida útil de las unidades, reduciendo accidentes y costos imprevistos para los usuarios.

Diversas campañas educativas promovieron la conciencia vial entre motociclistas, con el objetivo de reducir siniestros y fomentar una cultura de respeto en las calles.

Un motor de transformación social

Para el gobierno federal y organismos civiles, la motocicleta representó un punto de inflexión en la movilidad nacional. Su uso regulado contribuyó al orden urbano y al desarrollo económico sustentable.

El impulso a la movilidad eficiente también fue parte de los objetivos ambientales, al disminuir las emisiones de carbono en comparación con automóviles tradicionales.

En este contexto, las motos dejaron de verse como un lujo o riesgo, para convertirse en un vehículo de transformación social que conecta territorios, facilita la inclusión laboral y mejora la vida cotidiana de millones de personas. –sn–

Equpo para motociclista

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#bienestarEnMotocicleta #Cdmx #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #motocicletaMéxico #Motociclistas #motosParaTrabajo #motosYNegocios #motosYProductividad #movilidadInteligente #movilidadSustentable #movilidadUrbana #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #seguridadVial #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #transporteEficiente #transporteRural #vehículosEconómicos

Inicia programa de vivienda en renta en Cdmx

El gobierno capitalino lanzó el Programa de Vivienda Pública en Renta con mil hogares y 600 mdp. Ofrecerá mil hogares este año.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, encabezó el arranque del programa con una inversión inicial de 600 millones de pesos. El proyecto prevé entregar mil viviendas este año en zonas céntricas, y alcanzar una meta de 20 mil hogares en renta durante su administración.

“Tenemos ya mil lugares para vivienda en alquiler; estaremos garantizando que en los próximos meses termine su rehabilitación”, afirmó Brugada al iniciar los trabajos en un edificio ubicado en la Plaza Tlaxcoaque, en el Centro Histórico.

Departamentos en alcaldías céntricas

La mandataria explicó que los primeros inmuebles se ubican en las alcaldías Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y el Centro Histórico, algunos con espacios destinados al Sistema Público de Cuidados.

Otros se desarrollan a partir del Programa de Reconstrucción y su estrategia de redensificación, lo que ha permitido recuperar más de 300 viviendas, incluidas en el conjunto de las mil que se ofrecerán en renta pública.

El programa está dirigido a personas sin vivienda propia con ingresos de hasta tres salarios mínimos, con prioridad a sectores vulnerables: mujeres jefas de familia, adultos mayores, jóvenes y personas desalojadas.

Contra desigualdades y gentrificación

Brugada subrayó que esta política busca ofrecer vivienda accesible, al margen del mercado especulativo, y proteger a las familias del desplazamiento provocado por la gentrificación y el encarecimiento de las rentas.

“Queremos que la población que vive en la Ciudad de México se quede en la ciudad. Potenciaremos la experiencia en vivienda social y rentas accesibles”, puntualizó Brugada.

La jefa de Gobierno adelantó que se anunciarán más acciones para colocar a la capital como referente en América Latina en regulación del arrendamiento y desarrollo de vivienda asequible.

Demanda anual supera 50 mil familias

Por su parte, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, calificó el programa como una medida histórica para enfrentar la crisis habitacional en la ciudad.

Indicó que anualmente más de 53 mil familias buscan alquilar una vivienda en un mercado con precios crecientes. En muchos casos, las rentas absorben más del 30 por ciento del ingreso familiar.

Señaló que el ingreso promedio de estas familias ronda los 10 mil pesos mensuales, insuficiente frente a las tarifas que impone el mercado de vivienda en zonas urbanas.

Mayor suelo para vivienda pública

Muñoz informó que la ciudad amplió en 10 mil metros cuadrados la reserva de suelo público para estos desarrollos, sumándose a los 9 mil metros cuadrados previamente destinados.

El edificio donde inició el programa fue la antigua sede de la empresa Yale, ahora reconvertido en 120 viviendas públicas en renta, ubicado en la Plaza Tlaxcoaque.

La intervención fue posible gracias al acuerdo con los anteriores propietarios y forma parte del patrimonio rescatado para fines sociales.

Sismos de 2017, base del modelo

La meta de mil viviendas este año incluye más de 300 departamentos reconstruidos tras los sismos de 2017, y que ahora serán arrendados bajo este nuevo esquema de vivienda pública.

Esto fue posible gracias a la reforma de la Ley de Reconstrucción, aprobada en 2024, que permite ofrecer viviendas rehabilitadas mediante contratos de arrendamiento asequible. –sn–

Clara Brugada

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaraBrugada #Información #InformaciónMéxico #intiMuñozSantini #LeyDeReconstrucción #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PlazaTlaxcoaque #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #viviendaAccesible #ViviendaPúblicaEnRenta

Avanza estrategia de paz en 48 municipios: Segob

Gobernación aplica jornadas con enfoque comunitario. Atención territorial con enfoque social.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), informó que la estrategia de construcción de paz ya alcanzó a 48 municipios prioritarios en 10 estados del país, mediante acciones sociales impulsadas por el gabinete federal.

Durante su intervención durante la tradicional conferencia de prensa en Palacio Nacional, indicó que la política pública se centró en actividades deportivas, artísticas y comunitarias que permiten atender las causas que generan violencia en diversas regiones.

Detalló que en lugares como Ciudad Juárez, Chihuahua, comenzaron las asambleas comunitarias para conformar comités ciudadanos que definan los proyectos que serán financiados y supervisados por sus propias comunidades.

“Se han alcanzado 2 millones de atenciones por parte de todas las dependencias del gabinete”, informó la funcionaria, al tiempo que reconoció la labor interinstitucional del gobierno federal.

Resultados en comunidades vulnerables

En municipios con altos índices delictivos como Cajeme, Sonora, se implementaron más de 2 mil jornadas por la paz, donde se promovieron actividades culturales y el acceso a programas sociales para reconstruir el tejido comunitario.

Además, informó que han sido recolectadas 2 mil 135 armas de fuego a través de campañas de desarme voluntario impulsadas por los gobiernos estatales y municipales, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional.

Las intervenciones buscan prevenir delitos y reducir los riesgos que generan los conflictos sociales en regiones marcadas por la inseguridad.

Apoyo de las dependencias federales

La Secretaría de Gobernación ha coordinado a través de su estrategia las acciones de otras instancias como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Bienestar, Cultura, Educación Pública, Deporte, Salud, entre otras.

Rodríguez Velázquez subrayó que estos esfuerzos reflejan un cambio de visión respecto a las políticas de seguridad, al priorizar la atención social y la prevención frente al uso exclusivo de la fuerza.

“El trabajo en territorio es clave para reconstruir la confianza entre la ciudadanía y las autoridades”, expresó.

Asambleas comunitarias en Chihuahua

En la ciudad fronteriza de Juárez, se iniciaron asambleas vecinales como parte del programa Asambleas por la Paz, donde la población elige directamente los proyectos que serán ejecutados por instancias públicas.

Los temas propuestos incluyen recuperación de espacios públicos, talleres artísticos, prevención de adicciones y capacitación laboral para jóvenes. Gobernación informó que este modelo será replicado en otras ciudades del norte del país donde existen condiciones similares de violencia.

Campañas de desarme voluntario

Dentro de la estrategia, el canje de armas ha sido una herramienta clave. En los últimos meses, se recuperaron más de dos mil armas de fuego mediante incentivos económicos y campañas informativas.

Estas acciones, explicó la funcionaria, permitieron reducir riesgos de violencia doméstica y accidentes con armas en los hogares.

Compromiso con la paz estructural

La Secretaría de Gobernación reiteró su compromiso para dar continuidad a esta política en el segundo semestre del año. Rodríguez indicó que los resultados de las evaluaciones mensuales permiten redirigir recursos y esfuerzos hacia zonas con mayores necesidades.

https://sociedad-noticias.com/2025/07/08/conferencia-presidencial-de-claudia-sheinbaum-de-este-martes-08-de-julio-2025/

Asimismo, enfatizó que el objetivo es que las comunidades puedan apropiarse de sus procesos de paz, más allá de las administraciones en turno.

Participación ciudadana, eje central

Desde la lógica del programa, la voz de la población local es el principal motor de los proyectos comunitarios, lo que ha generado mayor participación y corresponsabilidad.

“Las soluciones no vienen desde arriba; surgen del diálogo directo con quienes habitan los territorios”, afirmó Rosa Icela Rodríguez. –sn–

Rosa Icela Rodriguez

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#armasDecomisadas #cajeme #Cdmx #CiudadJuárez #DesarmeVoluntario #EstrategiaDePaz #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #jornadasPorLaPaz #México #Morena #municipiosPrioritarios #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ProgramasSociales #RosaIcelaRodríguez #SecretaríaDeGobernación #seguridadComunitaria #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas

Profeco alerta por alto consumo de datos móviles

Recomienda configurar dispositivos y evitar gastos extra. Usuarios pierden datos por uso de apps y ajustes automáticos. Revisa tus hábitos digitales


Por Martín García | Reportero                                      

El uso diario de aplicaciones móviles y funciones activadas sin supervisión provocó un aumento en el consumo de datos móviles en México, informó la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en su más reciente edición de la Revista del Consumidor.

Mediante un artículo especializado, el organismo explicó que el consumo depende del tipo de plan —prepago o postpago— y del comportamiento digital del usuario, que a menudo no considera ciertas funciones de sus dispositivos.

En promedio, las personas en México utilizaron internet entre cuatro y seis horas al día. Las actividades más frecuentes fueron consultar noticias, navegar en redes sociales y consumir contenidos de entretenimiento.

Estos usos incrementaron la demanda de paquetes móviles, por lo que las compañías telefónicas modificaron sus planes para cubrir las necesidades actuales de los consumidores.

Acciones que elevan tu consumo

A pesar de las nuevas ofertas, muchos usuarios se quedaron sin datos móviles antes de finalizar el periodo contratado. Esta situación provocó molestias e hizo necesario adquirir recargas adicionales para continuar conectados.

Entre las acciones que más afectan el gasto de datos se encuentran ver videos cortos, actualizar constantemente los feeds de redes sociales y dejar funciones activadas en segundo plano.

Otras tareas que también consumieron datos fueron la descarga automática de imágenes en alta resolución y el uso de plataformas de streaming para series y películas sin conexión wifi.

También influyeron negativamente las videollamadas, los respaldos de archivos en la nube y la sincronización constante de aplicaciones, especialmente aquellas que operan sin que el usuario lo note.

Recomendaciones para evitar excesos

La Profeco sugirió que los usuarios ajusten la configuración de sus dispositivos para reducir el uso innecesario de datos móviles y aprovechar mejor sus planes contratados.

Entre las medidas recomendadas está desactivar la reproducción automática de videos en redes sociales y realizar actualizaciones de aplicaciones solamente cuando se esté conectado a una red wifi segura.

El organismo también aconsejó evitar respaldos de archivos durante el uso de datos móviles, así como suspender la sincronización automática de fotografías, chats y documentos.

Una de las principales recomendaciones fue apagar los datos móviles cuando el celular no se utilice, como durante la noche o al estar en lugares con red wifi disponible.

Cómo optimizar tu consumo

Para obtener un mejor rendimiento del plan móvil, la Profeco instó a los usuarios a revisar con frecuencia el consumo de cada aplicación en los ajustes del sistema operativo.

También recomendó descargar previamente los contenidos multimedia que se desean consumir fuera de casa, como música, películas o libros digitales.

En caso de utilizar plataformas de reuniones virtuales, lo ideal es programarlas cuando se cuente con acceso a wifi, debido a que consumen un alto volumen de datos por sesión.

La institución señaló que seguir estas sugerencias permitirá a los usuarios aprovechar mejor sus servicios móviles y evitar gastos adicionales innecesarios. –sn–

Celular en aeropuerto

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ahorroDatosCelulares #Cdmx #configuraciónAppsCelulares #consumoInternetMóvilMéxico #gastoDatosMóviles2025 #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #planesPrepagoDatos #ProfecoDatosMóviles #RevistaDelConsumidorProfeco #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #tipsUsoCelularProfeco

Arranca programa hídrico en Xochimilco

Renuevan servicios en San Gregorio. Clara Brugada anuncia obras y consulta en pueblo originario. Inician obras en San Gregorio

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La jefe de gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó el arranque del programa Obras son Amores en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, con el objetivo de renovar servicios, rescatar la identidad histórica e impulsar un plan hídrico con consulta ciudadana.

Acompañada por la alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho Bastida, y funcionarios del gabinete, Brugada sostuvo que su administración atendería con prioridad las demandas históricas de los pueblos originarios del sur de la capital.

La mandataria indicó que el objetivo consiste en llevar justicia territorial, resolver necesidades básicas como agua, drenaje y espacio público, y fortalecer el sentido comunitario con obras que reflejen la identidad local.

Anunció un proyecto hídrico integral con participación de los pobladores, que contempla la construcción de infraestructura para mitigar inundaciones y garantizar el suministro de agua.

Consulta y participación comunitaria

El plan incluye la instalación de un módulo informativo y una consulta abierta con los habitantes del pueblo, a fin de definir conjuntamente las acciones que solucionen el problema del agua.

Además, se propuso el rescate de las zonas agrícolas y chinamperas, así como la creación de un parque ecoturístico que permita a los habitantes vivir de la producción local.

“Queremos que los floricultores, hortaliceros y campesinos puedan vivir dignamente de su trabajo”, expresó Brugada, durante su recorrido por el pueblo acompañada por vecinos y autoridades locales.

Indicó que el proyecto forma parte del programa Yolotl Anáhuac, enfocado en intervenir integralmente el espacio público, mejorar la iluminación y fomentar el muralismo en fachadas.

Rehabilitan sistema hídrico local

El secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza Hernández, detalló que el plan hídrico busca solucionar de manera definitiva los problemas de escasez y riesgo de inundación en San Gregorio.

La estrategia considera la construcción de un colector pluvial, la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales y la rehabilitación de las represas existentes en la zona.

También se prevé identificar nuevas cañadas para contener y aprovechar las escorrentías mediante presas adicionales, lo que permitirá infiltrar agua al subsuelo y regular su flujo.

El proyecto contempla la conclusión de redes sanitarias, instalación de colectores pluviales y coordinación con Sedema y Corenadr para combatir descargas clandestinas.

Evalúan predios para nueva utopía

El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto, informó que se analizan al menos 12 predios en Xochimilco —tres de ellos públicos— para determinar la viabilidad de construir una utopía en esa demarcación.

Aseguró que el proyecto busca generar un centro comunitario con espacios culturales, deportivos y sociales que beneficien a la población de San Gregorio y zonas aledañas.

Brugada reiteró que su administración permanecerá de forma permanente en el pueblo mientras se implementan los trabajos, que requieren meses de operación coordinada.

El programa Obras son Amores tiene previsto llegar a más comunidades rurales del sur de la capital, como parte del plan de revaloración de pueblos originarios de la Cdmx. –sn–

Clara Brugada

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaraBrugadaAguaXochimilco #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraHídricaSanGregorio #justiciaTerritorialCdmx #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ObrasSonAmoresXochimilco #programaYolotlAnáhuac #pueblosOriginariosCdmx #renovaciónDeServiciosXochimilco #SanGregorioAtlapulcoConsultaHídrica #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas