Senado ratifica comisionados de la Comisión Nacional Antimonopolio

El Senado aprobó a los cinco comisionados de la CNA y definió funciones clave del organismo.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Por mayoría de votos, el Senado ratificó la designación de las cinco personas comisionadas que conformarán el Pleno de la recién creada Comisión Nacional Antimonopolio (CNA). Andrea Marván Saltiel, Ana María Reséndiz Mora, Óscar Alejandro Gómez Romero, Ricardo Salgado Perrilliat y Aidé Soledad Aragón Martínez fueron los seleccionados a propuesta de la presidente Claudia Sheinbaum. La votación se dio tras un debate intenso sobre la creación del nuevo organismo.

La aprobación se registró luego de un intercambio de posturas entre Morena y la Oposición acerca de la desaparición de la Cofece y la función de la CNA, que contempla simplificación de trámites y regulación de mercados. La discusión incluyó argumentos sobre la autonomía e independencia técnica del organismo.

El priista Miguel Ángel Riquelme aseguró que la CNA “concentra aún más el poder económico en el Estado” y debilita la imparcialidad, fomentando la “discrecionalidad política”. Señaló que el nuevo organismo podría priorizar intereses gubernamentales sobre la competencia económica.

Críticas del PAN y MC

El PAN, a través de María de Jesús Díaz Marmolejo, subrayó que los comisionados no cumplen requisitos legales y que la CNA carecerá de autonomía. La legisladora enfatizó que el grupo parlamentario votó en contra por considerar que la designación favorece intereses de minorías.

Movimiento Ciudadano, representado por Francisco Barreda, reconoció la capacidad de los comisionados ratificados, pero alertó sobre la falta de independencia del nuevo organismo. Su intervención reflejó preocupación por la posible influencia política en decisiones regulatorias. –sn–

Salón de plenos del Senado | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #CNA #Cofece #ComisiónNacionalAntimonopolio #competenciaEconómica #conciertosMéxico #ElSenadoRatificóACincoComisionadosDeLaComisiónNacionalAntimonopolioCNA_ #EmanuelReyesCarmona #independenciaTécnica #Información #InformaciónMéxico #LauraItzelCastillo #MaríaDeJesúsDíazMarmolejo #marcandoUnaNuevaEtapaEnLaRegulaciónDeMercadosYLaCompetenciaEconómicaEnMéxico_ #México #MiguelÁngelRiquelme #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ratificaciónComisionados #Senado #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

¡Un paso hacia la transparencia! ✍️ La reforma al amparo busca eliminar los "artilugios" que permiten incumplir con el pago de impuestos. Entérate de lo que hay detrás de esta iniciativa en el artículo. #ReformaAlAmparo #Impuestos #LauraItzelCastillo #Noticias

Lee la nota: https://zurl.co/omdJL

Reforma al amparo busca acotar artilugios y se incumpla con pago de impuestos: Laura Itzel Castillo - Periodistas Unidos

Periodistas Unidos es un colectivo de periodistas que buscan la libertad de expresión, la defensa de periodistas y la integración de diversas disciplinas culturales para la transformación de la sociedad.

Periodistas Unidos

Opinión | Mario A Medina – Que no le digan… | Heberto Castillo y la Corte del Pueblo

La toma de protesta de Laura Itzel Castillo Juárez a los ministros electos por la población y no por una sola persona, es decir, por quien encabeza el Poder Ejecutivo, tiene un significado que va más allá de un instante estelar en la historia de nuestro país.

Por Mario A. Medina

Fue un momento en el que el anhelo del padre de Laura Itzel, el ingeniero Heberto Castillo Martínez, fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), a través de ella, vio cumplida una más de sus muchas batallas.

Heberto fue un “ejemplo por la lucha, por la libertad y un apasionado por la justicia y la democracia”, refirió hace diez años el padre Miguel Concha Malo, quien era director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria.

Y es que en la Declaración de Principios, Programa de Acción y Estatutos del PMT que fueron aprobados por su Congreso Nacional Constituyente, primero en 1974 y, después reformados en 1977, 1980, 1983 y 1984, el pemetismo no quitó el dedo del renglón para que los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces fueran electos por voto directo y secreto.  

La idea de la reforma al poder judicial mexicano la retomó años después el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y lo mismo hizo la presidente Claudia Sheinbaum debido a la grave corrupción y desigualdad en el sistema judicial de nuestro país, amén del nepotismo y falta de imparcialidad en la administración de justicia y exceso en las facultades de la Corte; una instancia aliada al poder económico y político, lejana, muy lejana de la población.

Laura Itzel Castillo

Esta misma radiografía del poder judicial la observó Heberto Castillo y fue por eso, por lo que el Programa de Acción del PMT, en su punto tercero demandaba: “luchar porque se reestructure el Poder Judicial para acabar con la corrupción, porque sea realmente independiente, y porque los ministros, que actualmente son designados por el presidente de la República, los magistrados y los jueces sean nombrados por elección popular”.

A decir de algunos pemetistas ya maduros, fue el ingeniero Castillo, junto con un grupo de jóvenes abogados, como Adela Salazar -apresada por el ejército en septiembre de 1968 por defender a trabajadores y ser de izquierda-  quienes se encargaron en ese 1974 de la redacción del Programa Acción, y que la idea de la elección por voto popular, fue a partir de los fallos y resoluciones ilegales de los ministros, magistrados y jueces en contra de personas acusadas injustamente, y de los presos políticos del 68, entre ellos, en contra de Demetrio Vallejo quien también fue fundador del PMT, quien, consideran, “muy probablemente”, revisó también el Programa, coincidiendo en la exigencia.  

Declaración de principios del Partido Mexicano de los Trabajadores

Aquellos documentos del PMT en los que se expresaban los sentimientos de la mayoría de la población, planteaba también, “luchar porque el Distrito Federal se convierta en un estado federativo y las delegaciones (políticas) en municipios”. propuesta que ocurrió años después.

Se demandaba la desaparición de reformas anticonstitucionales aprobadas en 1970 y 1982 al código penal por ser “una amenaza para el ejercicio del derecho de huelga y las libertades democráticas”; igual se llamaba a “respetar los preceptos constitucionales que garantizan los derechos de asociación, de reunión, de expresión, de información y de petición”.

El que la población decidiera con su voto una “Corte del Pueblo”, Heberto Castillo tocó el tema en muchas ocasiones cuando fue diputado federal, como senador de la República, o en sus colaboraciones en la revista Proceso y en los diarios La Jornada, El Universal y Excélsior, amén de sus arengas políticas.

Sólo por luchar por un país distinto, por apostar por un proyecto de nación independiente e incluyente y por participar en el movimiento estudiantil de 1968, a Heberto, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz le imputó diez delitos: “incitación a la rebelión, sedición, asociación delictuosa, daños a las vías generales de comunicación, daños en propiedad ajena, robo de uso, despojo, acopio de armas, lesiones a agentes de la autoridad y homicidio”. Lo recluyó en el palacio Negro de Lecumberri casi dos años, de 1969 y a 1971.

Al PMT se le reconoció como un partido de izquierda nacionalista identificado con la Revolución Mexicana; Zapatista, floresmagonista; su emblema, un “ollin” azteca que significa unión y movimiento; tuvo otro: un puño, y detrás un machete y un mazo que, a decir de Heberto, eran entre los mexicanos, “instrumentos que la gente reconocía en el trabajo, más que la hoz y el martillo”.

Heberto nació en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, el 23 de agosto de 1928. Ingeniero civil de profesión, “destacó por sus grandes obras civiles, como fue la construcción del World Trade Center, desarrolló un sistema estructural conocido como “tridilosa”, combinación de acero y concreto que permite construcciones con mucho menor peso.

En 1961 participó en el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), al lado del general Lázaro Cárdenas del Río; en 1988 fue candidato presidencial por el PMS, pero declinó en favor de Cuauhtémoc Cárdenas.

Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez y Heberto Castillo

El 5 de abril de 1997, murió de un paro cardiaco, luego de una operación a corazón abierto. El 3 de octubre de ese mismo año, su esposa, María Teresa Juárez, recibió del presidente Ernesto Zedillo la Medalla Belisario Domínguez que le fue otorgada por unanimidad por todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara Alta.  Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres

Seguramente Laura Itzel se sintió feliz, emocionada; tal vez se imaginó que su papá estaba ahí, cuando le tomó la protesta a las y los nueve ministros electos por elección popular como planteaba aquel artículo 3 del Programa de Acción del Partido Mexicano de los Trabajadores.

Que no le cuenten…

Su silencio fue estruendoso, luego de que vaticinaron, y hasta celebraban el “regaño” de Marco y una expedición punitiva como aquella del ejército de los EU, de marzo de 1916, contra el guerrillero Pancho Villa. Lástima margarito, no se les hizo.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Claudia, un año después y los desafíos

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AMLo #AndrésManuelLópezObrador #BelisarioDomínguez #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #corrupciónJudicial #CorteDelPueblo #democraciaParticipativa #elecciónPopularMinistros #eleccionesMéxico #HebertoCastillo #HebertoCastilloYLaCorteDelPueblo #historiaPolíticaDeMéxico #Información #InformaciónMéxico #izquierdaMexicana #justiciaSocial #LauraItzelCastillo #LázaroCárdenas #MarioAlbertoMedina #México #Morena #MovimientoEstudiantil1968 #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #participaciónCiudadana #PartidoMexicanoDeLosTrabajadores #PMT #PoderJudicialMéxico #presosPolíticosMéxico #QueNoLeDigan #reformaConstitucional #ReformaJudicial #RotondaDeLasPersonasIlustres #SCJN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorteDeJusticiaDeLaNación #tridilosa #votoDirecto #WorldTradeCenterMéxico

Asumen sus posiciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Nuevos ministros rinden protesta formal en la SCJN y generan confrontación política en el Senado.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El Pleno del Senado formalizó la toma de protesta de Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra como nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante la sesión solemne, la presidente del Senado, Laura Itzel Castillo, pasó lista de cada nombre. Todos los ministros respondieron con la fórmula: “Sí, protestamos”, lo que fue seguido de aplausos por parte de las bancadas afines a Morena y sus aliados políticos.

La ceremonia, realizada este lunes 1 de septiembre, estuvo marcada por fuertes contrastes. Mientras las fuerzas oficialistas celebraron la llegada del nuevo Poder Judicial, la oposición se retiró del Salón de Plenos en señal de desacuerdo con el proceso electoral.

Posturas de la oposición

El panista Ricardo Anaya sostuvo que el proceso de elección de los 881 juzgadores careció de legitimidad. Recordó que en 1986 Heberto Castillo, padre de Laura Itzel Castillo, convocó a una cruzada por la democracia.

Anaya advirtió que la nueva Corte nació bajo irregularidades, por lo que la bancada del PAN se ausentó de la protesta. “No tiene legitimidad la autoridad judicial que surge de un proceso repleto de irregularidades”, afirmó desde tribuna.

En contraste, el senador José Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, acusó que la llamada Reforma Judicial buscó capturar políticamente al Poder Judicial. Señaló que el régimen construyó mayorías artificiales para consolidar la iniciativa.

El retiro de la oposición dejó como protagonistas a Morena y partidos aliados, quienes enfatizaron que la llegada de los ministros representó un hecho sin precedentes en la historia judicial de México.

Morena y aliados celebran

La morenista Sasil de León defendió el proceso electoral judicial y afirmó que Morena se encontraba orgulloso de la designación. En su intervención señaló que el verdadero fraude ocurrió en la elección presidencial de 2006.

La legisladora señaló además que los panistas abandonaron el Pleno al no reconocer la elección de los ministros. Aseguró que su bancada respaldó totalmente a los nuevos integrantes del máximo tribunal.

El senador Waldo Fernández, del Partido Verde, resaltó el carácter histórico de la fecha. Subrayó que por primera vez en la historia se integró un Poder Judicial emanado del pueblo a través de un mecanismo democrático.

Desde el Partido del Trabajo, Alberto Anaya felicitó a los consejeros electorales del INE. Señaló que el proceso permitió elegir de manera democrática a los integrantes de la Corte, lo que calificó como un avance institucional.

La sesión solemne

En el Pleno, los ministros electos recibieron muestras de apoyo. Arístides Rodrigo Guerrero García, quien acudió en silla de ruedas tras un accidente automovilístico, fue ovacionado por legisladores de todas las bancadas.

La Comisión de Cortesía escoltó a los nueve ministros hasta el Salón de Plenos. Entre aplausos y consignas, ingresaron para escuchar los posicionamientos de las fracciones parlamentarias.

Momentos después, la misma comisión acompañó a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, a la consejera jurídica de Presidencia, Ernestina Godoy, y a la presidente del TEPJF, Mónica Soto, invitadas de honor a la ceremonia.

La sesión incluyó también la protesta de los integrantes del Órgano de Administración Judicial. La presidente de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo, inició con Surit Romero Domínguez, en cumplimiento de la agenda legislativa.

Impacto político y judicial

Con la incorporación de los nueve ministros, la Corte quedó completamente renovada. El gobierno federal presentó esta designación como una victoria institucional dentro de su proyecto de transformación judicial.

La oposición, en contraste, aseguró que el proceso implicó riesgos de captura política y vulneró la independencia del Poder Judicial. La tensión parlamentaria se reflejó en el abandono del Pleno por parte de legisladores del PAN y MC.

El evento, transmitido en medios nacionales, fue seguido con interés por organizaciones civiles y académicos. El debate en torno a la legitimidad del proceso se posicionó como uno de los principales temas de la agenda pública.

El acto de protesta marcó el inicio de una nueva etapa para el Poder Judicial. Los ministros electos asumieron sus cargos por un periodo establecido en la Constitución, con la responsabilidad de resolver los asuntos más relevantes de la vida nacional.

Perspectivas institucionales

De acuerdo con el calendario oficial, los nuevos ministros comenzaron funciones de inmediato tras la protesta. Sus primeras sesiones se programaron en la primera semana de septiembre, con expedientes en materia constitucional y penal.

El nombramiento colectivo representó un hecho inédito en la historia de la Corte. Nunca antes se había renovado en su totalidad la composición del máximo tribunal en una sola legislatura.

La confrontación política en el Senado dejó entrever que el debate sobre la independencia judicial continuará en los próximos meses. Las bancadas opositoras anunciaron la posibilidad de recurrir a instancias internacionales.

Con ello, el 1 de septiembre de 2025 quedó registrado como una fecha de quiebre en la relación entre poderes. El inicio de funciones de los nuevos ministros abrió un ciclo judicial que impactará en la estructura institucional del país. –sn–

Protesta de nuesvos ministros de la SCJN

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ArístidesRodrigoGuerrero #Cdmx #ErnestinaGodoy #GiovanniFigueroa #HugoAguilarOrtiz #Información #InformaciónMéxico #IrvingEspinosa #LauraItzelCastillo #leniaBatres #LorettaOrtiz #MaríaEstelaRíos #México #MónicaSoto #mientrasMorenaYAliadosCelebraronLaIntegraciónHistóricaDelPoderJudicialConAvalDelGobiernoFederal_ #ministrosSCJN #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PoderJudicial #ReformaJudicial #RicardoAnaya #RosaIcelaRodríguez #SaraIreneHerrerías #SasilDeLeón #SCJN #Senado #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorte

Opinión | Mario A Medina – Que no le digan… | Claudia, un año después y los desafíos

Claudia Sheinbaum presentará este lunes su Primer Informe de Gobierno en cumplimiento constitucional cuando se abra el Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Congreso de la Unión.

Por Mario A. Medina

En este casi primer año de gobierno -ya que el 1 de octubre del año pasado protestó como la primera mujer presidentA de México-, sus logros alcanzados son muy importantes, los que la oposición pretende regatearle, una oposición con una enorme falta de imaginación para crear una narrativa que convexa a la población. El PRI, PAN y las nuevas organizaciones que buscan su registro como partido político, no han podido mostrarse como una verdadera opción para la ciudadanía mejor que el partido que gobierna.

La oposición política y mediática no ha encontrado la “cuadratura al círculo” para conformarse en una verdadera expectativa para la ciudadanía. Siguen sin recuperarse de los resultados de 2018 y 2024. No encuentran entre ellos liderazgos, y tampoco localizan a una sola persona que tenga autoridad moral. Sus mejores cartas: Sandra Cuevas y Alessandra Rojo de la Vega; dos personajes con un desprestigio bien ganado.

Han recurrido insistentemente al expediente de la mentira y la calumnia para ganarse adeptos, fórmula que no les ha funcionado, pero, además, porque en primera instancia, el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y ahora el de la presidentA Sheinbaum no sólo voltearon a ver a la población sino porque la reducción de la pobreza y la disminución de la desigualdad es real y no producto de un spot televisivo de “Solidaridad”: “¡Don Beto! ¡Don Beto!”.

Claudia Sheinbaum

Los resultados son positivos en economía; la inflación se mantuvo controlada, los ingresos tributarios del país fueron al alza, no se diga el aumento en la inversión extranjera directa; se fortalecieron las reservas internacionales del Banco de México y, a hacia afuera, se ha sabido enfrentar los desafíos, conflictos y provocaciones del presidente de los EU, Donald Trump.

Estos logros se palpan también al interior del país. Hay una buena relación con el empresariado nativo que, observo, ha empezado a tener una interesante metamorfosis, pues ha entendido que se puede trabajar y hacer negocios exitosos sin corrupción y sin tener que sacrificar a la población con salarios de hambre; han entendido, al parecer, que deben de pagar puntualmente sus contribuciones, sin presiones ni chantajes, y no como antes, que se les condonaban sus deudas.

Claudia Sheinbaum, en estos once meses, ha provocado un enorme reconocimiento a su capacidad y templanza al negociar frente a Donald Trump, un personaje nada fácil de desafiar y salir airosa del choque de cara al “bullying” verbal y sicológico que significa el mandatario estadunidense.

En este periodo, Claudia Sheinbaum ha sido clara y leal cuando, desde la oposición, trataron de “divorciarla” del proyecto de la Cuarta Transformación y por ende del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Revocacion Mandato | @SociedadN_

“El pueblo me eligió para dar continuidad al proyecto de la Cuarta Transformación (4T) que inició Andrés Manuel López Obrador en 2018”, llegó a responder a quienes buscaban se distanciara del proyecto social del tabasqueño: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

Por más que la oposición política y mediática busca descalificar los logros en favor de quienes menos tienen, los pueblos indígenas, adultos mayores, personas con discapacidad y el país mismo, desde afuera hay un reconocimiento internacional a la política social de la 4T y su “segundo piso”. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido avances de México en el combate a la pobreza.

“A pesar de que el país no tuvo un crecimiento económico fuerte, (…) se logró aumentar el ingreso de los hogares en los sectores más vulnerables, y disminuir la desigualdad con respecto a los grupos de mayores ingresos”, declaró Peter Grohmann, coordinador residente del organismo en México. Consideró que los gobiernos de AMLO Y Sheinbaum “han demostrado que la reducción de la pobreza puede lograrse de manera significativa”.

El Banco Mundial ha señalado que mantener la disminución de la pobreza requiere crecimiento económico sostenido acompañado de políticas sociales eficientes. Samuel Freije, economista para América Latina recientemente dijo que, para haber disminuido la pobreza fue necesario lograr “la expansión del empleo formal, la ampliación de oportunidades laborales para mujeres y jóvenes, y la atención al sector agrícola, donde se concentra gran parte de la población vulnerable”.

Lo mismo hizo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ha aplaudido “aspectos trascendentales como la libertad sindical, la contratación colectiva auténtica, la erradicación de la violencia de género, la inscripción de la seguridad social para las trabajadoras domésticas, el protocolo para eliminar el trabajo infantil ha tomado la delantera en temas como la legislación que se implementa en plataformas digitales”.

Las metas alcanzadas por Claudia y su equipo van más allá de logros sociales, económicos y políticos de la mandataria. En tanto las encuestadoras, todas, señalan que continúa con un amplio respaldo de la población a su trabajo y a su persona por muy arriba de 70 por ciento.

El problema que enfrenta la presidentA es, tal vez, su propio partido, Morena, que está pasando por una descomposición producto de las contradicciones naturales que reta una organización política de su tamaño (siete millones de afiliados aproximadamente).

Militante de Morena la plaza de la Constitución

Tiene un desafío: qué hacer con muchos de los morenistas que construyeron el movimiento pero que hoy son frutas podridas. Igual qué hacer con los “arribistas” que renunciaron al PRI o al PAN y que han estado usando al partido guinda como instrumento político para alcanzar sus ambiciones personales.

Claudia necesita de un partido ideológicamente sólido, verdaderamente de izquierda, que desheche a quienes, se tiene claro, le están haciendo daño, y no me refiero sólo a los mediáticamente famosos que se han vuelto incómodos, también a aquellos que en los estatales de Morena ejercen prácticas corruptas y malas escuelas.

Muchos de ellos están llevando a Morena a correr, en un tiempo muy corto, la misma suerte que el PRI-AN o el PRD, por lo que Claudia debe dejar a un lado las porras a los mandatarios estatales –“es un excelente gobernador”- y dar un manotazo fuerte, que se sienta y mande los mensajes que tenga y deba de mandar.

Por lo pronto los resultados son positivos, se ven y se sienten en este su primer año de gobierno, y la población lo agradece.       

Que no le cuenten…

Interesante mensaje manda la bancada de Morena en el Senado. Laura Itzel Castillo Juárez que ya preside en esta Cámara la Mesa Directiva en el próximo periodo ordinario de sesiones.

Laura Itzel Castillo

Laura Itzel, representa la lucha que dio su padre, el ingeniero Heberto Castillo Martínez, un gran mexicano, de la izquierda, nacionalista, comprometido con las causas sociales a quien hasta el momento la historia no le ha hecho justicia.

Pero también significa un compromiso de la bancada de que, la presidencia, en manos de Laura Itzel quien será institucional, pero firme. 

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: La homofobia de Margarita (Genaro Lozano)

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#4T #AdultosMayores #AndrésManuelLópezObrador #BancoDeMéxico #BancoMundialMéxico #CámaraDeDiputados #Cdmx #Claudia #ClaudiaSheinbaum #CongresoDeLaUnión #contrataciónColectiva #CuartaTransformación #desigualdadEnMéxico #DonaldTrump #empleoFormal #encuestasClaudiaSheinbaum #HebertoCastillo #Información #InformaciónMéxico #InformeClaudiaSheinbaum #inversiónExtranjeraMéxico #LauraItzelCastillo #libertadSindical #MarioAMedina #MarioAMedina #México #Morena #MorenaRetosInternos #MorenaSenado #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OITMéxico #ONUMéxico #opiniónPolíticaMéxico #OpiniónMarioAMedinaQueNoLeDiganClaudia #personasConDiscapacidad #políticaSocial #PrimerInformeDeGobierno #PueblosIndígenas #reducciónDeLaPobreza #respaldoPopular #SenadoDeLaRepública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #trabajadorasDomésticas #unAñoDespuésYLosDesafíos #ViolenciaDeGénero

Laura Itzel Castillo asume la presidencia del Senado de República

Laura Itzel Castillo fue elegida presidente del Senado y encabezó la nueva Mesa Directiva.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Este viernes, la legisladora Laura Itzel Castillo fue designada para presidir el Senado de la República para el segundo año de la LXVI Legislatura. La decisión se tomó con 101 votos a favor y 5 en contra, en sustitución de Gerardo Fernández Noroña.

La nueva representante de la Cámara Alta asumió el cargo en sesión ordinaria del Pleno. Durante la votación se definieron además los cargos de vicepresidencias y secretarías que conforman la Mesa Directiva.

En la misma sesión, Néstor Camarillo Medina, recientemente afiliado a Movimiento Ciudadano, fue elegido como secretario. De igual forma se establecieron los nombramientos de las vicepresidencias para legisladores de Morena, PAN y PVEM.

Integración de la Mesa Directiva

Las vicepresidencias recayeron en Verónica Camino Farjat (Morena), Imelda Margarita SanMiguel Sánchez (PAN) y Jorge Carlos Ramírez Marín (PVEM). Cada uno rindió protesta durante el acto legislativo de designación.

Las secretarías quedaron ocupadas por Sandra Simey Olvera Bautista, Mariela Gutiérrez Escalante y María Martina Kantún Can (Morena). También se integraron Claudia Edith Anaya Mota (PRI), Lizeth Sánchez García (PT), Gustavo Sánchez Vásquez (PAN), Jasmine María Bugarín Rodríguez (PVEM) y Néstor Camarillo Medina (MC).

El reparto de posiciones obedeció al principio de pluralidad legislativa que normó la integración de órganos internos. Los representantes de los distintos partidos acreditaron el compromiso de garantizar el funcionamiento institucional del Senado.

Con la nueva configuración, la Mesa Directiva condujo los trabajos legislativos para el inicio del segundo año de la actual Legislatura. El Pleno respaldó la legalidad de los nombramientos mediante votación directa.

Respaldo político a Castillo

Antes de asumir la presidencia, Castillo Juárez recibió respaldo de su bancada de Morena. Durante la sesión, senadores morenistas subrayaron la trayectoria política y el origen social de la legisladora.

La senadora Verónica del Carmen Díaz Robles recordó que Castillo era hija del luchador social Heberto Castillo. Destacó su papel como representante de las bases políticas y su ascenso desde los movimientos sociales.

En un intercambio dentro de la sesión, Díaz Robles preguntó a su compañera si se sentía sorprendida por la responsabilidad. A lo que expresó entusiasmo por su llegada a la presidencia de la Cámara Alta.

Por su parte, el dirigente del SNTE y senador de Morena, Alfonso Cepeda Salas, llamó a la unidad de su bancada. Expresó que “era tiempo de mujeres” y exhortó a “cuadrarse” con la nueva dirigente legislativa.

Tareas inmediatas del Senado

La presidenta convocó a sesión de Congreso General para el 1 de septiembre. En la cita se reunirían ambas Cámaras para el inicio formal del segundo año de la Legislatura.

Ese mismo día, la primera sesión del Senado se programó por la noche con la asistencia de los senadores. En el orden del día se incluyó la toma de protesta de personas juzgadoras federales.

Castillo Juárez también encabezó la ceremonia de protesta junto con los integrantes de la nueva Mesa Directiva. En el acto se reafirmó la responsabilidad de conducir los trabajos parlamentarios en apego a la Constitución.

La legisladora subrayó que las actividades de la Cámara Alta continuarían conforme al calendario aprobado previamente. Con ello se garantizaría la continuidad de los procesos parlamentarios durante el periodo ordinario.

Cambio en la conducción legislativa

La designación de Laura Itzel Castillo representó el relevo en la presidencia tras la salida de Gerardo Fernández Noroña. El cambio ocurrió conforme a los acuerdos internos alcanzados en la Junta de Coordinación Política.

Con esta renovación, se consolidó la participación de Morena en los órganos de dirección del Senado. La bancada respaldó a su representante para encabezar la conducción institucional de la Cámara.

El proceso de votación reflejó el consenso mayoritario entre las fracciones parlamentarias, a pesar de algunos votos en contra. El Pleno avaló la legalidad de la designación y permitió la instalación de la nueva Mesa Directiva.

De esta manera, el Senado de la República inició el segundo año de la LXVI Legislatura con nueva presidencia. La jornada concluyó con la toma de protesta de todos los integrantes de la Mesa. –sn–

Laura Itzel Castillo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #CongresoDeLaUnión #designaciónSenadoMéxico #GerardoFernándezNoroña #Información #InformaciónMéxico #JorgeCarlosRamírezMarín #LauraItzelCastillo #LXVILegislatura #México #MesaDirectivaSenado #Morena #MorenaSenado #NéstorCamarilloMedina #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #presidenteDelSenado #secretaríasSenado #SenadoDeLaRepública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #verónicaCaminoFarjat #vicepresidenciasSenado