Termina era neoliberal en la Suprema Corte: Batres

La ministra Lenia Batres afirmó el fin de una etapa y cuestionó decisiones recientes de la SCJN.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Durante la última sesión pública extraordinaria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la ministra Lenia Batres señaló que concluyó la era que permitió entregar recursos nacionales a particulares y extranjeros.

En un comunicado, la ministra expresó que se cerró un ciclo alejado de la tradición constitucional mexicana. Subrayó que esa etapa marginó la defensa de derechos laborales, propiedad ejidal, interés social y rectoría del Estado.

De acuerdo con su mensaje, también finalizó la Corte que avaló la supresión de derechos sociales en décadas pasadas. La ministra recordó que en ese periodo se autorizó la entrega de bienes nacionales a inversionistas privados y extranjeros.

Última sesión del Pleno

La ministra explicó que, como cierre, el Pleno avaló cambios en la integración judicial de Yucatán. Entre las decisiones se incluyó ampliar la permanencia de magistrados más allá del límite previsto por la Constitución.

Asimismo, se validó que la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial de Yucatán no se eligiera por voto popular. La determinación permitió que el cargo se definiera mediante acuerdos internos entre los propios integrantes del órgano.

En el caso de la reforma judicial local, se sobreseyeron las acciones de inconstitucionalidad 44/2025 y 45/2025. Dichas disposiciones transitorias permitieron ampliar el cargo de magistrados de 6 hasta 8 y 11 años.

Los artículos 100 y 116 de la Constitución federal, junto con el 64 de la Constitución de Yucatán, establecen una duración máxima de seis años. La decisión de la Corte se sustentó en que esos transitorios ya habían cesado sus efectos.

Postura de Lenia Batres

La ministra Lenia Batres votó en contra de los sobreseimientos por considerar que los efectos permanecían vigentes. Precisó que las disposiciones cuestionadas se vinculaban a la duración del cargo, aún no ejercida por los electos.

Argumentó que las normas transitorias apenas comenzarían a tener aplicación una vez tomada la posesión de magistrados. Por ello, en su opinión, los efectos no habían caducado y la acción de inconstitucionalidad debía seguir su curso.

En cuanto al artículo 70 de la Constitución de Yucatán, la mayoría reconoció su validez pese a objeciones. Dicha norma establece que la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial se defina por acuerdo interno y no por votación popular.

La ministra señaló que esa disposición contravino principios de diseño constitucional previstos a nivel federal. Recordó que, en la Federación, la presidencia de ese órgano judicial se determina por votación popular sin posibilidad de reelección.

Otros asuntos tratados

En la misma sesión se resolvieron cuatro Juicios de Inconformidad en Materia Electoral. Todos fueron desechados porque las personas promoventes carecían de legitimación procesal para cuestionar la elección de magistrados.

De igual manera, el Pleno emitió por unanimidad la Declaratoria de Validez de la elección de magistrados del TEPJF. La resolución se dio tras atender todos los recursos interpuestos sin modificar la decisión del Instituto Nacional Electoral.

El fallo del máximo tribunal ratificó la legalidad del proceso de designación de integrantes de la Sala Superior. Con ello, se confirmó la validez de las resoluciones emitidas por el órgano electoral en relación con los nombramientos.

La ministra Lenia Batres insistió en que estas decisiones marcaron el cierre de una etapa en la Corte. Expresó que, a su juicio, se trató de una despedida que reflejó el rumbo adoptado en años anteriores.

Transición judicial en México

Con la última sesión del Pleno, la SCJN cerró un periodo de resoluciones cuestionadas en materia constitucional. El pronunciamiento de la ministra Batres buscó remarcar el contraste con la tradición jurídica mexicana histórica.

El señalamiento de la ministra apuntó hacia la defensa del interés público frente a intereses privados. Enfatizó que el cambio de rumbo debía observarse en el respeto a los derechos sociales y a la rectoría estatal.

Los efectos de la sesión se sumaron al contexto de transformaciones judiciales en entidades federativas. La controversia sobre Yucatán reflejó tensiones entre disposiciones locales y lineamientos establecidos en la Constitución federal.

La sesión extraordinaria se convirtió en un punto de referencia dentro de la dinámica judicial reciente. Con ello, se dio por concluida la etapa que la ministra denominó “Corte neoliberal”, tras resoluciones en diversos ámbitos. –sn–

Lenia Batres

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ConstituciónDeYucatán #ConstituciónMexicana #CorteNeoliberal #INE #Información #InformaciónMéxico #InstitutoNacionalElectoral #leniaBatres #magistradosTEPJF #magistradosYucatán #México #ministrosSCJN #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ReformaJudicialYucatán #SCJN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorteDeJusticiaDeLaNación #TEPJF #TribunalDeDisciplinaJudicialYucatán #TribunalElectoralDelPoderJudicialDeLaFederación

¡LAS PUSO EN SU LUGAR! Norma Piña lanza mensaje demoledor a Sheinbaum y Lenia Batres

YouTube

Sheinbaum afirma que el país puede estar tranquilo por transición en la Corte

Avanza transición en la Suprema Corte. Sheinbaum respalda reunión entre ministros. Primera reunión de transición


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La presidente de México, Claudia Sheinbaum, calificó como positivo el primer encuentro entre la ministra Norma Piña y el ministro electo Hugo Aguilar, quienes encabezaron la apertura del proceso de transición en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rumbo al relevo en la presidencia del máximo tribunal del país.

“Qué bueno, vamos avanzando”, declaró la mandataria federal, al referirse al diálogo entre ambos ministros. Subrayó que el país puede estar tranquilo, pues el proceso camina hacia adelante y de manera ordenada.

En un comunicado oficial, Norma Piña Hernández y Hugo Aguilar Ortiz señalaron que sostuvieron un “diálogo abierto, cordial, fructífero y con un ánimo de transparencia” que permitió trazar las primeras líneas de trabajo para garantizar una transición institucional eficiente.

Durante la reunión se acordó conformar equipos técnicos y administrativos que impulsen acciones orientadas a asegurar justicia para los ciudadanos y confianza en las instituciones del Poder Judicial.

Ministros definen ruta común

El proceso de entrega-recepción también fue revisado por los nueve ministros electos que, tras los comicios del 1 de junio, conformarán la nueva integración de la SCJN y demás órganos jurisdiccionales.

De forma paralela, los ministros sostuvieron una sesión interna en la que pactaron vigilar la transferencia de recursos materiales, humanos y financieros en todas las áreas del Poder Judicial.

En la reunión participaron Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Lenia Batres, Sara Irene Herrerías, María Estela Ríos, Irving Espinosa, Rodrigo Arístides Guerrero, Giovanni Figueroa y el presidente electo Hugo Aguilar.

Los magistrados coincidieron en que el encuentro representó un primer paso hacia la reestructuración institucional, además de abrir canales de diálogo entre los nuevos integrantes de la Corte y quienes aún se encuentran en funciones.

Preparan nuevo diseño institucional

El ministro electo Hugo Aguilar confirmó que, además del Plan de Trabajo que se elaborará en los próximos días, se estableció una agenda común que buscará imprimir una nueva visión a la administración de justicia.

Según lo expresado por el futuro presidente de la SCJN, las tareas inmediatas incluyen el diseño de programas que respondan a las nuevas necesidades del país en materia de derechos, acceso a la justicia y transparencia judicial.

El ministro también se pronunció a favor de realizar un rediseño del aparato judicial que respalde las reformas estructurales que se han discutido recientemente en el ámbito legislativo.

En ese sentido, los nuevos ministros ratificaron su compromiso de actuar con responsabilidad y profesionalismo, bajo la convicción de transformar el Poder Judicial desde dentro y con respeto al marco constitucional.

Diálogo institucional con el Ejecutivo

La presidente Claudia Sheinbaum refrendó su respaldo a este proceso, al afirmar que el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el Judicial debe darse en términos institucionales, sin imposiciones y con apego a la división de poderes.

Asimismo, pidió no generar especulaciones sobre posibles conflictos o tensiones entre ambos poderes, al asegurar que su administración promoverá la colaboración respetuosa, siempre con el objetivo de fortalecer la justicia en el país.

De acuerdo con información oficial, el cambio de presidencia en la SCJN se formalizará en agosto próximo, cuando Norma Piña concluya su gestión y Hugo Aguilar asuma el cargo.

En tanto, los equipos de ambas partes seguirán sesionando de manera periódica para avanzar en la transferencia de responsabilidades y en la definición del nuevo modelo de operación de la Corte. –sn–

Hugo Aguilar Ortiz

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbaum #HugoAguilar #Información #InformaciónMéxico #leniaBatres #LorettaOrtiz #México #ministrosSCJN #Morena #NormaPiña #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PoderJudicial #SCJN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorte #transiciónJudicial #YasmínEsquivel

Informe de Integralia revela inducción de voto en elección judicial

Mayor respaldo provino de electores con primaria. Participación y votos nulos, en mínimos históricos.


Por Martín García | Reportero                                      

El Noveno Informe de Integralia sobre la elección judicial del pasado 1 de junio documentó una inducción sistemática del voto a favor de los candidatos del oficialismo, un alto nivel de anulación de sufragios y una baja participación ciudadana.

Según el análisis, las personas con primaria terminada conformaron el grupo que más participó en estos comicios, con fuerte respaldo a las candidaturas impulsadas por Morena, particularmente en Chiapas, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Tabasco.

El documento advirtió que el voto para los candidatos oficiales fue inusualmente alto en ese sector educativo, mientras que las candidaturas no favorecidas por el oficialismo obtuvieron porcentajes similares sin importar el nivel académico de los votantes.

Estas conclusiones forman parte del informe que evalúa la inédita jornada electoral en la que se eligieron cargos judiciales mediante voto popular.

Alta inducción y voto nulo

La participación ciudadana registrada en la elección judicial fue de apenas 13 por ciento, según datos oficiales, cifra que Integralia consideró como una de las más bajas en procesos federales recientes.

El informe también señaló una “coincidencia inusual” entre los resultados oficiales y los llamados “acordeones” distribuidos por operadores de Morena, utilizados para orientar el voto.

Las 16 candidaturas nacionales para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del TEPJF identificadas con el partido gobernante resultaron electas.

En contraste, la única sala regional donde Morena no obtuvo la mayoría fue Toluca, Estado de México.

Anulación masiva de sufragios

A pesar de la baja participación, se emitieron más de 450 millones de votos distribuidos entre los distintos cargos en disputa. De ellos, 58 millones fueron anulados y 59.8 millones quedaron en blanco, el registro más alto de votos nulos en la historia electoral federal.

Las tasas más altas de participación se dieron en Coahuila (24.3%) y las más bajas en Guanajuato (6.7%). En entidades gobernadas por Morena, la participación osciló entre el 9 y el 19.5 por ciento.

Diferencias regionales y candidatos favorecidos

El informe destacó diferencias regionales en el respaldo a los candidatos. Lenia Batres recibió votos concentrados en la Ciudad de México, Guerrero, Tabasco y Tamaulipas. En tanto, Arístides Guerrero acumuló apoyos importantes en Chiapas y San Luis Potosí.

Integralia atribuyó este patrón a la movilización local de líderes políticos y a estructuras territoriales de promoción del voto asociadas al partido oficial.

Crítica de Ugalde a la coincidencia electoral

El director de Integralia, Luis Carlos Ugalde, cuestionó la legitimidad del proceso al subrayar la improbabilidad estadística de los resultados obtenidos.

“La probabilidad de que las nueve candidaturas ganadoras para la SCJN coincidieran libremente con el voto ciudadano es una entre siete mil millones”, afirmó en conferencia de prensa.

Ugalde agregó que el uso de “acordeones”, la movilización segmentada por nivel educativo y el respaldo focalizado en estados morenistas reflejan una intervención estructurada del aparato político.

Posibles reformas electorales

El informe advirtió que las críticas internas dentro del Instituto Nacional Electoral (INE), sumadas al contexto de esta elección, podrían derivar en una nueva reforma electoral.

Los cambios posibles incluirían la modificación del sistema de representación proporcional, el esquema de financiamiento a partidos y la estructura del INE.

La elección judicial del 1 de junio marcó un precedente en la historia democrática del país, pero también abrió un debate sobre la legitimidad y transparencia de los procesos cuando se trasladan al terreno de la votación popular sin garantías sólidas de autonomía y equidad.

Impacto en el Poder Judicial

Organismos de observación ciudadana y analistas han advertido que la elección de jueces por voto directo puede debilitar la independencia judicial y aumentar la vulnerabilidad frente al crimen organizado y los intereses políticos locales.

Los resultados del informe podrían alimentar futuras controversias en torno a la legitimidad de los actuales titulares de los cargos judiciales electos en este proceso. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#ArístidesGuerrero #bajaParticipaciónElectoral #Cdmx #ElecciónJudicial2025 #INE #Información #InformaciónMéxico #Integralia #leniaBatres #LuisCarlosUgalde #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PoderJudicial #reformaElectoralMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorteDeJusticia #TribunalElectoral #votoNulo

Tunden a #LeniaBatres tras evidenciar falta de conocimiento sobre figuras legales en su primera intervención en la Corte | Latinus 

A través de redes sociales, abogados criticaron a la nueva ministra por desconocer las reglas del juicio de amparo. Origen: Tunden a Lenia Batres tras evidenciar falta de conocimiento sobre figuras legales en su primera intervención en la Corte

http://efrainmartinezfigueroa.com/2024/01/12/tunden-a-leniabatres-tras-evidenciar-falta-de-conocimiento-sobre-figuras-legales-en-su-primera-intervencion-en-la-corte-latinus/

Tunden a #LeniaBatres tras evidenciar falta de conocimiento sobre figuras legales en su primera intervención en la Corte | Latinus 

A través de redes sociales, abogados criticaron a la nueva ministra por desconocer las reglas del juicio de amparo. Origen: Tunden a Lenia Batres tras evidenciar falta de conocimiento sobre figuras…

Efraín Martínez Figueroa | EMF Consultoría Política