Actualización tecnológica de Fincimex S.A.: paradas temporales programadas

Fincimex S.A., con el objetivo de aumentar la capacidad de procesamiento de tarjetas y mejorar el funcionamiento de los terminales de puntos de venta (POS), llevará a cabo paradas temporales programadas durante las madrugadas de todos los lunes, entre el 11 de agosto y el 3 de noviembre — aprovechando el periodo de menor actividad operativa en su red .

Impacto en el servicio

Se verán afectados los pagos efectuados con tarjetas de banda magnética (REDSA, AIS, Clásica, Visa, MasterCard, Union Pay y MIR), entre las 12:30 a.m. y las 6:00 a.m., sin que las interrupciones tengan una duración superior a seis horas .

No se verán afectados los servicios de comercialización de combustible en pesos cubanos (CUP); sí se impactarán aquellos pagos realizados en dólares estadounidenses (USD) .

Calendario de paradas por mantenimiento

Mes Fechas programadas

Agosto 11, 18, 25
Septiembre 1, 8, 15, 22, 29
Octubre 6, 13, 20, 27
Noviembre 3

Estas fechas fueron publicadas en el canal oficial de Facebook de Fincimex y replicadas por medios oficiales como Granma y ACN .

Compromiso institucional y canales de atención

Fincimex reafirma su compromiso con la optimización continua de sus servicios para garantizar la satisfacción de sus clientes, ofreciendo disculpas por las molestias ocasionadas .

Canales oficiales de atención:

Centro de Llamadas: 7-220-11-99

Facebook: Fincimex.SA

Instagram: Financiera_CIMEX

Este comunicado ha sido verificado y está respaldado por los canales oficiales de Fincimex, además de los medios de prensa estatal confiables. Si deseas ajustar el tono, agregar enlaces directos desde Granma o ACN, o adaptar el contenido al perfil de tu audiencia, estaré encantado de ayudarte.

#ÚltimoMinuto #CiberseguridadEInformatica #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #Empresa #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja #LasRedes #LoFinanciero

Cuba recibe el primer lote de todoterrenos rusos UAZ Patriot ensamblados en la Isla

En un avance notable de la cooperación económica entre Cuba y la Federación de Rusia, fue entregado recientemente el primer lote de vehículos UAZ Patriot ensamblados en territorio cubano, como parte de un proyecto de producción automotriz iniciado en abril de 2025.

La entrega se realizó el 24 de julio a un cliente estatal, como parte de la primera fase de ensamblaje mediante el método de “grandes unidades”. Según reportó el periódico Adelante, esta etapa ha permitido perfeccionar los procedimientos comerciales y técnicos vinculados a la venta, recepción de pagos y preparación de vehículos para la entrega final.

“Este procedimiento nos permitió perfeccionar los procesos de venta, recepción de pagos y preparación de preventa de vehículos para compradores corporativos, lo que nos permitirá en el futuro optimizar los procesos relacionados en cada etapa”, confirmó una fuente de la Planta de Automóviles de Uliánovsk, fabricante de los vehículos.

Producción local con enfoque soberano

El ensamblaje de estos vehículos comenzó en el mes de abril en Cuba, como parte de un convenio firmado entre la Empresa Integral de Servicios Automotores (EISA) y la firma rusa ECHO-Export S.R.L. La línea de producción incluye, en esta primera etapa, los modelos UAZ Patriot y UAZ Pickup, adaptados a las condiciones climáticas y viales de la Isla, según destacó Cubadebate.

Una vez que se alcance la capacidad total de la planta, se prevé una producción de hasta 500 unidades por año, lo que representa un paso importante en el rescate de capacidades industriales dentro del país. La entrega de estos primeros vehículos se considera una prueba piloto, que sentará las bases para la comercialización a clientes privados en un futuro cercano.

Modelos robustos y funcionales

Tanto el UAZ Patriot como el UAZ Pickup son vehículos todoterreno reconocidos por su resistencia y versatilidad, especialmente en terrenos difíciles. El hecho de que se estén ensamblando en Cuba permitirá no solo abaratar costos de importación, sino también garantizar el acceso a repuestos y soporte técnico más cercano y confiable.

De acuerdo con TV Santiago, esta acción forma parte de una estrategia de desarrollo económico que busca dinamizar sectores clave como el transporte, la industria y los servicios, promoviendo al mismo tiempo la transferencia tecnológica y la formación de personal calificado.

Cooperación estratégica Cuba–Rusia

Este proyecto se inscribe en el marco de la complementariedad económica acordada entre ambos países, la cual contempla, además del sector automotor, el impulso a áreas como la energía, la industria química, el comercio mayorista y el turismo.

Como informó Agenda Económica, el primer vehículo ensamblado fue lanzado oficialmente en abril en presencia del viceprimer ministro ruso Dmitri Chernyshenko, quien resaltó la importancia de esta colaboración técnica como parte de un enfoque común hacia el desarrollo soberano y la industrialización conjunta.

La entrega de los primeros UAZ Patriot ensamblados en Cuba representa mucho más que la llegada de vehículos nuevos: simboliza un nuevo capítulo en la recuperación de capacidades productivas nacionales, una apuesta por el desarrollo soberano y una muestra concreta de que, con voluntad política y cooperación entre pueblos amigos, sí se puede avanzar hacia un futuro industrial más justo y autónomo.

#ÚltimoMinuto #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #Empresa #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja #Rusia #Verdad

Romper el silencio: hacia una Cuba libre de violencia machista y retrógrada

En la Cuba del siglo XXI, donde se consolidan avances sociales, científicos y culturales, aún persiste una herida que nos obliga a mirar con responsabilidad y urgencia hacia el presente: la violencia de género. Detrás de cada cifra, hay una vida interrumpida, un hogar fracturado, una familia marcada por el dolor.

El rostro del feminicidio en Cuba: datos oficiales al cierre de 2024

Según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), correspondientes al cierre del año 2024, se registraron 55 mujeres de 15 años y más asesinadas por sus parejas o exparejas en procesos judiciales concluidos, lo que representa una tasa de 1,29 por cada 100 000 mujeres.

El análisis provincial muestra la mayor cantidad de casos en:
Matanzas (7), Santiago de Cuba (6), Sancti Spíritus (5), Camagüey (5), Granma (5), La Habana (5), Ciego de Ávila (4), Villa Clara (3), Artemisa (3), Mayabeque (3), Pinar del Río (2), Guantánamo (2), Las Tunas (2), Cienfuegos (1), Holguín (1) y el Municipio Especial Isla de la Juventud (1).

Por zonas de residencia, aunque los entornos urbanos concentraron más casos (30), la tasa de feminicidios fue significativamente mayor en las zonas rurales (2,55 frente a 0,92 por cada 100 000 mujeres).
El mayor grupo afectado fue el de mujeres entre 20 y 44 años (36 víctimas), seguido por el de 45 a 59 años (14 casos). El informe también detalla que el 74,5 % de los asesinatos ocurrieron en el hogar, dejando un saldo devastador de 59 menores sin amparo materno, una cifra que aumentó notablemente con respecto al año anterior. Además, se precisa que el 67,3 % de las víctimas fueron asesinadas por sus exparejas y el 32,7 % por sus parejas actuales, lo cual evidencia la persistencia del control violento incluso después de la ruptura de la relación.

⚖️ Avances legislativos: pasos firmes, pero aún insuficientes

La aprobación del nuevo Código Penal (Ley No. 151) y el Código de las Familias representan avances significativos en la protección jurídica ante la violencia de género. El Código Penal tipifica el feminicidio, establece agravantes por razones de género y permite aplicar sanciones accesorias, como la obligación de recibir tratamiento psicológico en la institución que determine el tribunal, por un período que puede llegar hasta cinco años.

Sin embargo, aún quedan importantes pasos por dar en el ámbito normativo e institucional. Se mantiene pendiente la emisión de normas complementarias que articulen de forma efectiva los mecanismos de protección, atención y acompañamiento a las víctimas, así como los protocolos de actuación interinstitucional. La ausencia de una Ley Integral contra la Violencia de Género sigue siendo una deuda pendiente. También resultan necesarios instrumentos jurídicos que regulen la existencia de casas de acogida, líneas de emergencia, acceso prioritario a la justicia y apoyo psicosocial, especialmente en los territorios más vulnerables. Solo con un entramado legal más integral, coherente y operativo podrá garantizarse una protección real y sostenida para las mujeres cubanas.

Red de apoyo: la experiencia de la FMC

En muchos territorios del país existen las Casas de Atención a la Mujer y la Familia, impulsadas por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Estas forman parte de una red institucional que ofrece orientación psicológica, legal y social a mujeres en situación de vulnerabilidad. En ellas debe garantizarse la presencia de personal especializado, lo cual resulta clave para la atención inmediata y efectiva. No obstante, se requiere mayor cobertura territorial, estabilidad del personal profesional y recursos materiales, así como una mejor articulación con los sistemas de justicia, salud y seguridad pública.Datos con enfoque de género: hacia una transparencia fortalecida

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) cumple un rol fundamental como fuente oficial de información en el país, recopilando los datos que proveen los órganos competentes. No obstante, es necesario avanzar en la sistematicidad, desagregación y frecuencia de estos informes, incorporando un enfoque de género más detallado. Esto permitiría no solo visibilizar mejor el fenómeno del feminicidio, sino también trazar políticas públicas más eficaces. Asimismo, sería útil potenciar la cooperación con redes comunitarias, organizaciones sociales e investigadores, siempre desde el respeto al marco institucional cubano, para enriquecer los diagnósticos y el monitoreo.

✅ Recomendaciones: un camino compartido

Para el agresor:

Asumir responsabilidad penal y moral por sus actos.

Someterse a tratamiento psicológico obligatorio, como medida correctiva y preventiva.

Abandonar los patrones de dominación y control que alimentan la violencia.

Para la mujer vulnerable:

Buscar protección legal inmediata ante signos de amenaza o agresión.

Acudir a las Casas de Atención a la Mujer y la Familia, donde debe encontrarse orientación especializada.

Acceder a apoyo psicológico y comunitario, fortaleciendo su autoestima y red de apoyo.

Para las instituciones:

Aprobar una Ley Integral contra la Violencia de Género que integre prevención, atención, sanción y reparación.

Ampliar y reforzar los centros de acogida con recursos suficientes y cobertura nacional.

Garantizar formación con enfoque de género para fiscales, jueces, médicos, policías y trabajadores sociales.

Fortalecer la comunicación pública y la transparencia estadística, en favor de una sociedad más informada y sensible.

✊ Llamado final: por una Cuba libre de violencia machista

Hoy, más que nunca, necesitamos romper con todos los rasgos retrógrados de machismo que aún persisten en nuestra cultura, nuestras prácticas y nuestros silencios. No bastan las leyes si no cambiamos también las mentalidades. Este es un llamado al respeto, a la equidad, a la vida. A reconocer el valor de cada mujer no como víctima, sino como protagonista de su destino.

Que no haya una más. Que el futuro de Cuba se construya desde el amor, la justicia y la dignidad plena para todas.

#Análisis #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #CubaPorLaVida #DíaADía #FuturoMiCuba

El MLC no desaparece: respaldo institucional y nuevas potencialidades de la tarjeta Clásica

Por Futuro mi Cuba

En medio del proceso de reordenamiento económico y financiero del país, el Banco Central de Cuba (BCC) ha reafirmado su posición: las cuentas en Moneda Libremente Convertible (MLC) no desaparecerán y continúan formando parte del sistema bancario nacional, con total respaldo institucional.

La información fue confirmada por el vicepresidente del BCC, Alberto Javier Quiñones Betancourt, en la Mesa Redonda del 29 de enero de 2025, y publicada posteriormente en el portal Agenda Económica de Cubadebate.

“Quisiera ser lo más conciso y preciso posible: las cuentas denominadas en MLC que hoy tienen los clientes en los bancos no desaparecen. Se mantienen esas cuentas y el compromiso de los bancos en las obligaciones con sus clientes, a partir de los fondos que tienen representados o los fondos que puedan tener en el futuro”, expresó el funcionario.

Además, aseguró que las tarjetas asociadas a estas cuentas mantienen su funcionamiento habitual:

“Las tarjetas asociadas a las cuentas en MLC mantienen su funcionamiento en la red diseñada para que operen. Los bancos seguirán buscando alternativas para ampliar sus facilidades y usos. Es una tarjeta que mantiene plena vigencia, y por lo tanto, los clientes pueden confiar en el sistema bancario y financiero respecto a este tipo de cuentas.”

Una dolarización parcial, limitada y bajo control estatal

La apertura de comercios en moneda extranjera y la aceptación de depósitos en USD en efectivo han generado dudas en parte de la población. Sin embargo, la estrategia cubana ha sido clara desde su inicio: se trata de una dolarización parcial, transitoria y controlada, que no pretende desplazar al peso cubano (CUP) como moneda nacional.

Desde 2019, el uso del MLC ha estado destinado fundamentalmente a captar divisas, proteger las finanzas del país y garantizar determinadas ofertas en el comercio minorista, ante las limitaciones impuestas por el bloqueo económico y el acceso restringido al crédito internacional.

“Siempre hemos explicado que pretendemos que sea el cliente quien escoja el mejor medio de pago. Se analizó la posibilidad de aceptar nuevamente el dólar en efectivo en determinados comercios, donde estén las condiciones creadas para mantener la seguridad y el control con esta divisa captada”, explicó Quiñones Betancourt.

La tarjeta Clásica: complemento, no sustitución

En este escenario, el sistema bancario ha incorporado nuevos instrumentos financieros como las tarjetas Clásica en USD o tarjetas prepagadas, autorizadas por el BCC e inicialmente orientadas al turismo, pero ya disponibles para otros usuarios.

“Estas tarjetas Clásica y prepago están concebidas más bien para compras eventuales en los comercios. No sustituyen a las cuentas bancarias en MLC, que tienen otras potencialidades”, aclaró el directivo.

Esto quiere decir que los ciudadanos que reciben remesas o manejan divisas en efectivo pueden elegir entre depositarlas en sus cuentas MLC o adquirir este tipo de tarjetas recargables en dólares estadounidenses. La elección no implica el cierre ni la desactivación del sistema MLC, que continúa activo.

¿Y los depósitos en efectivo en USD?

Desde la entrada en vigor de la Resolución 63/2023, los bancos cubanos aceptan depósitos en USD en efectivo, acreditándolos de forma directa a las cuentas en MLC sin aplicar ningún tipo de cambio. Es decir, si el cliente deposita 100 USD, se acreditan 100 USD.

El Banco Central de Cuba también aclaró que, en caso de que no haya disponibilidad inmediata para retirar dólares en efectivo, la solicitud queda registrada y el banco se compromete a notificar al cliente tan pronto sea posible entregar el monto.

“Los bancos continuarán garantizando la posibilidad de acceder a los fondos, ya sea en la misma moneda o en otra divisa disponible, según las condiciones del momento”, expresó el BCC en una nota informativa oficial.

Estabilidad, inclusión financiera y soberanía

Lejos de una desmonetización del MLC, lo que el país impulsa es una mayor inclusión financiera, con opciones diversas que faciliten el acceso ordenado a divisas y fortalezcan la soberanía monetaria.

El objetivo estratégico es claro: fortalecer el uso del CUP, ampliar las operaciones bancarizadas, reducir el uso de efectivo, y captar divisas mediante vías controladas por el sistema nacional. En este sentido, la coexistencia del MLC y de nuevos instrumentos como la tarjeta Clásica responde a un equilibrio que favorece tanto la seguridad del país como la estabilidad de los actores económicos.

En resumen:

El MLC no desaparece. Se mantiene operativo y respaldado por el sistema bancario cubano.

Las tarjetas MLC siguen vigentes. Conservan su funcionalidad en toda la red nacional.

Los depósitos en USD en efectivo son aceptados. Se acreditan sin descuento en las cuentas MLC.

Las tarjetas Clásica en USD complementan las opciones. No sustituyen al MLC.

La dolarización parcial es transitoria. El CUP sigue siendo la moneda de curso legal en la mayoría de las operaciones.

La confianza en el sistema bancario se mantiene. Según palabras textuales de los principales especialistas.

Futuro mi Cuba reafirma la importancia de mantener bien informada a nuestra población, desde fuentes oficiales, confiables y patrióticas. Ante los desafíos económicos, la verdad también es un instrumento de soberanía.

#CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FuturoMiCuba #LoFinanciero #PagosDigitales

No se reconcilia lo que no ha sido fracturado: a propósito de una entrevista y una canción

Por: Alejandro Cubano| Blog Futuro mi Cuba

Hay verdades que arden y verdades que iluminan. La entrevista a Israel Rojas Fiel en La Joven Cuba, y la posterior reflexión del Héroe de la República René González, pertenece a esa clase de verdad que quema y a la vez alumbra, porque obliga a mirar de frente, sin adornos, lo que somos, lo que enfrentamos y lo que deseamos ser.

A René González le guardamos una admiración profunda, no solo por la gesta de los Cinco, sino por su lucidez sostenida y su humildad siempre firme. Que él haya encontrado en las palabras de Israel un eco digno, no sorprende. Israel ha sido, desde hace años, una voz comprometida con el pueblo, crítica desde el amor, consecuente con la historia.

Se ha vuelto casi moda repetir, como un mantra impuesto, que los cubanos debemos “reconciliarnos”. ¿Pero reconciliarnos con qué o con quién? ¿Acaso fuimos nosotros quienes sembramos el odio, las bombas en hoteles, los sabotajes, las leyes criminales que bloquean a un pueblo entero? ¿Acaso hemos olvidado que quienes hoy se disfrazan de “promotores del diálogo” llevan décadas alimentando el negocio del odio contra Cuba, financiados por agencias federales de los Estados Unidos?

No, no ha habido guerra civil aquí. No hay dos bandos parados en igualdad moral. Hay una Revolución que nació del pueblo y una maquinaria imperial que ha hecho de la mentira, el chantaje y la agresión un proyecto político contra nuestra soberanía.

Hablar de reconciliación en abstracto, sin señalar la raíz de la hostilidad, es encubrir al agresor. Como bien apunta René, desde 1979 Cuba ha dado pasos hacia el reencuentro. ¿Cuál ha sido la respuesta? Terrorismo, asesinatos como el de Carlos Muñiz Varela, la quema de oficinas consulares, el boicot a los intercambios culturales y deportivos. ¿Qué otro país ha sido así castigado por tender la mano?

Hay heridas, sí. Nadie las niega. Heridas en ambos lados del estrecho. Pero lo que no se puede permitir es que ese dolor legítimo sea instrumentalizado por los que lucran con la traición. Porque del sufrimiento nació la manipulación, y de esa manipulación vive todo un aparato mediático y político, que prefiere ver a Cuba rendida que en paz.

Se dice que el 11J fue una “explosión de libertad”. Y puede que para algunos jóvenes lo fuera. Pero las imágenes y los testimonios revelan otra cosa: violencia, saqueos, destrucción. Que hubo errores en el manejo de la situación, los ha habido. Y como revolucionarios debemos enfrentarlos con ética. Pero reducir lo ocurrido a un simple “acto pacífico reprimido” es una narrativa tan deshonesta como funcional a los que siempre han querido hundirnos.

René lo dice con claridad: la generosidad del Estado cubano puede y debe ejercerse. Pero si no cesa la guerra mediática, económica y psicológica que se nos hace desde fuera, de poco vale. No se le puede pedir a un país asediado que ceda más, sin que haya voluntad del agresor de detener el cerco.

Israel Rojas, en esta entrevista, pone el dedo en la llaga: el discurso revolucionario debe parecerse a la vida del pueblo, no por oportunismo, sino por coherencia. Si no logramos hablar desde la verdad sentida de los barrios, los campos, las universidades… perderemos terreno frente a quienes venden espejismos disfrazados de libertad.

Y es que la libertad, como nos recuerda la canción “Patakí de libertad”, no es un concepto abstracto. Es raíz, es cuerpo, es contradicción y lucha. No se trata de repetir consignas, sino de entender que solo se es libre cuando se asume la responsabilidad de serlo. Y eso exige sacrificio, pensamiento y claridad política.

La canción no propone un discurso complaciente. Propone uno más hondo. Y eso molesta a muchos que, desde el confort o la superficialidad, esperan que los artistas solo repitan lo que ellos quieren escuchar.

Lo mismo ocurre con La Joven Cuba. Algunos de sus seguidores más antiguos parecen lamentar que Israel no se haya pasado al bando de los “defraudados profesionales”, esos que no perdonan ni al que duda, ni al que razona, ni al que decide seguir creyendo. Como dice el propio René: “Su maletín”.

Nosotros elegimos seguir escuchando. Escuchando a los que, como Israel, piensan con el corazón y actúan con principios. A los que, como René, no se han cansado de decir lo que muchos callan. Y a los que, como el pueblo cubano, siguen resistiendo con dignidad y esperanza.

Porque, como dijo Fidel, “esta es una Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes”. Y mientras esa verdad viva, no hay reconciliación necesaria. Solo respeto, justicia y verdad.

#Análisis #Bloqueo #ConElPieEnElEstribo #ConLaFuerzaDeLaUnidad #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #ElPoderDelPueblo #FakeNewsVsCuba #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja #HéroesDeAzul #PorCubaTodo

¿A quién escucha el control popular?

«Haciendo crítica social, me perfumé de valiente…»
— Silvio Rodríguez, Juego que me regaló un 6 de enero

Desde la vocación de justicia y compromiso con la verdad que distingue a nuestro pueblo, abordamos hoy una situación que genera legítima preocupación en diversos sectores de la ciudadanía.

En días recientes, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz reiteró el llamado a intensificar el enfrentamiento a las ilegalidades. Por su parte, el Presidente Miguel Díaz-Canel ha insistido en la importancia del control popular como instrumento esencial de participación ciudadana.

Pero, ¿qué sucede cuando la población denuncia, exige, propone… y no recibe respuestas?

El problema no está en la teoría, sino en la práctica

En el municipio de Camagüey, como en tantos otros del país, se repiten señales de que ese control no siempre se traduce en acciones efectivas:

1. Bodegas que han dejado de utilizar los códigos QR durante meses.

2. Vendedores ambulantes —y otros bien establecidos— que operan sin licencias visibles ni pagos fiscales.

3. Mipymes y trabajadores por cuenta propia en zonas como la Avenida Finlay y el Camino de La Matanza ( por solo mencionar algunos) que:

4. No exhiben su código QR, o afirman no tenerlo.

5. Se niegan a aceptar transferencias electrónicas, con justificaciones que van desde apagones reales hasta excusas poco creíbles.

Todo esto ocurre mientras algunos negocios privados crecen aceleradamente: adquieren viviendas colindantes, compran autos y camiones… ¿pero tributan lo que deben?

¿Dónde está el efectivo?

No todos los trabajadores por cuenta propia (TCP) ni todas las otras formas de gestión no estatal (OFGNE) han creado su cuenta fiscal. Algunos, incluso teniéndola, subdeclaran sistemáticamente sus ingresos. Esta práctica erosiona el sistema tributario y afecta directamente los servicios públicos.

A esto se suma un fenómeno inquietante: muchos puntos de venta de TCP y OFGNE se niegan a aceptar billetes de baja denominación —de 5, 10 o 20 pesos—, pero depositan en el banco únicamente billetes de esas mismas denominaciones, visiblemente deteriorados y con olor a humedad, como si hubieran sido almacenados durante largo tiempo. ¿De dónde salen esos billetes? ¿Dónde está el efectivo de las ventas reales?

El argumento recurrente es que “el banco no tiene dinero”, pero la pregunta es: ¿qué hacen ellos con el dinero que reciben diariamente? ¿Por qué no ofrecen el servicio de Pago en línea, que permite a los clientes pagar desde su tarjeta con respaldo bancario?

Al evitar esta opción y obligar al cliente a pagar mediante transferencia directa, se evade un pequeño gravamen que el sistema bancario aplica por operación electrónica. Pero al mismo tiempo, se viola el derecho del consumidor, quien debería poder elegir libremente cómo pagar sin ser penalizado.

Hay lugares donde incluso se cobra un recargo si el pago es electrónico, o se limita el porcentaje de la compra que puede abonarse por esa vía. Todo esto, además de ser una evasión fiscal encubierta, constituye una violación directa a los derechos del cliente.

El control desigual y la frustración ciudadana

Los testimonios de muchos TCP legales coinciden: los inspectores fiscales los visitan a ellos, pero no a quienes actúan al margen de la ley. Y cuando sí hay intención de fiscalización, algunos negocios reciben avisos previos y ese día no abren.

Este fenómeno no solo genera descontento, sino también una peligrosa percepción de impunidad.

La prensa debe acompañar

La prensa territorial debería ser aliada de la transformación. Los medios no muestran toda la visibilidad necesaria sobre las acciones concretas contra estas irregularidades. La información sobre resultados de inspecciones, multas, o medidas correctivas brilla por su ausencia.

Mientras tanto, las colas en los bancos persisten. Personas mayores, jubilados y trabajadores enfrentan serias dificultades para acceder al efectivo. Y en instituciones como la Central de Trabajadores de Cuba aún se siguen cobrando las finanzas exclusivamente en efectivo, desde hace ya bastante tiempo. Pero no es al banco al que hay que culpar, sino al sistema que debe funcionar con coherencia.

Escuchar, actuar y transformar

Este llamado no es pesimismo. Es, como siempre, una exigencia desde el amor al proyecto social cubano. Porque cuando el pueblo habla con respeto y argumentos, las instituciones tienen el deber de escuchar, actuar y transformar.

Solo así se defiende la legitimidad de nuestro modelo: con respuestas, con justicia, y con acción real.

Fuentes:

Cubadebate: Llamado del Primer Ministro a enfrentar ilegalidades

Reportes ciudadanos desde Camagüey

Reflexión publicada en redes sociales

#Análisis #ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FuturoMiCuba

No hay cambios en la edad de jubilación en Cuba: lo confirma el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

En los últimos días han circulado rumores y mensajes confusos en redes sociales sobre un posible cambio en la edad de jubilación en nuestro país. Ante esta situación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) —órgano rector en materia laboral y de seguridad social— ha salido al paso y ha sido claro: no se ha producido ningún cambio en la legislación vigente que regule la edad de jubilación en Cuba.

Así lo ratifica un comunicado oficial publicado por el propio ministerio, en el que aclara que se mantiene vigente lo establecido por la Ley No. 105 de Seguridad Social, aprobada en 2008, y que entró en vigor el 1ro de enero de 2009. Según esta norma, la edad legal de jubilación continúa siendo:

60 años para las mujeres

65 años para los hombres

También se mantienen sin cambios los requisitos relacionados con los 30 años de servicios laborales necesarios para acceder a la pensión por edad.

¿Por qué es importante esta aclaración?

En tiempos donde la información circula a gran velocidad, es fundamental acudir siempre a fuentes oficiales y confiables. En este caso, la aclaración del MTSS da tranquilidad a miles de trabajadores y trabajadoras que podrían haberse sentido confundidos o preocupados.

Además, el ministerio recordó que cualquier modificación de este tipo —de existir en el futuro— solo puede realizarse a través de un proceso legislativo, con análisis profundo, participación de especialistas y aprobación por parte de los órganos competentes del Estado cubano.

Por tanto, no hay cambios actuales en la edad de jubilación, y cualquier información que indique lo contrario es falsa o mal intencionada.

En «Futuro mi Cuba», apostamos por la verdad, la responsabilidad y el respeto a nuestro pueblo. Invitamos a todos a mantenerse informados por los canales oficiales y a no dejarse llevar por rumores que solo generan incertidumbre.

#ÚltimoMinuto #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #FakeNewsVsCuba #FuturoMiCuba

Ni se negocian los principios, ni se teme morir por ellos

✍️Por: Futuro mi Cuba y Alejandro Cubano. Fuente: Alma Camila en Facebook

En una Cuba sitiada por campañas de odio, desinformación y llamados cada vez más abiertos al linchamiento simbólico o real de los que defienden la Revolución, hay quienes no bajan la cabeza, no huyen, y no negocian sus principios. Lo que para algunos es «necedad», para otros es lealtad, dignidad y convicción.

Recientemente, en su perfil de Facebook, la cubana Alma Camila compartió una experiencia que, más allá del incidente puntual, revela el temple de quien ha elegido vivir sin precio, sin miedo y con la verdad como escudo. Su publicación dice:

«Dicen que me arrastrarán…
Tengo otro tema en punta…, pero tuve que ‘jerarquizar’
En la cola para agarrar mi oportunidad en TAXIS FOTÓN  por ‘primerísima’ vez… ya saben como esperaba mi gloriosa oportunidad, cuando, tan ta tan, un ‘saboteador de momentos felices’ se ‘inspiró’ conmigo y comenzó a hablar de ‘linchamientos’ cuando ‘la cosa cambie’. Agregó: ‘ella está en la lista‘, refiriéndose a mí.
Me sonreí… mirándole a los ojos, y contesté:
‘La cosa no es tan simple, Fulano. Acá no hay mancos, y por si se te diera la cosa acuérdate que en ese «cañonazo» que pides para mí, nos vamos todos. Lo que hay que tener es C0j… (quise decir coraje, pero yo tengo la lengua enreda’) y no te veo con porte para eso.’
Y subí a mi bus, en mi armonía matutina. Es difícil quitarme mi buena vibra, es que el Fulano no me conoce. Le dije ADIÓS y subí a mi oportunidad, porque además, ESTABA ANTES QUE ÉL en la cola. Las BUENAS (buena gente) siempre andamos así, con buena SUERTE.»

Y en su disfrute, coronó con versos de Silvio Rodríguez:

«Dicen que me arrastrarán por sobre rocas
Cuando la Revolución se venga abajo
Que machacarán mis manos y mi boca
Que me arrancarán los ojos y el badajo
Será que la necedad parió conmigo
La necedad de lo que hoy resulta necio
La necedad de asumir al enemigo
La necedad de vivir sin tener precio…»

Y remata:

¿Se me nota la cara de miedo?
Ay Fulano…

Ese «Fulano» no es solo un personaje anónimo, sino el rostro simbólico del odio, de la cobardía disfrazada de “cambio”, del oportunismo de los que esperan “su momento” no para construir, sino para vengarse de quienes no se arrodillan.

Este testimonio, sencillo y directo, nos recuerda que la verdadera Revolución se defiende no solo con consignas o discursos, sino con coraje cotidiano, con ética y también con humor. Como decía el Che, “el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor”. Y también, como nos enseñó Fidel, los principios no se negocian, ni se temen, ni se traicionan.

Alma Camila nos habla desde la serenidad del que ha elegido el bando de los que no se venden. De los que creen que la vida solo vale la pena cuando se vive para un ideal.

Y sí, lo dijo sin miedo, con la frente alta, y sin perder la sonrisa:
«Nos vamos todos, Fulano. Porque acá, cobardes, no hay.»

#AbajoElBloqueoCriminal #ConElPieEnElEstribo #ConLaFuerzaDeLaUnidad #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #FuturoMiCuba #GenteQueTrabaja #HéroesDeAzul #PorCubaTodo

¿Implosiona Cuba o implosiona el discurso anticubano?

Por: Alejandro Cubano y Futuro mi Cuba

El reciente artículo publicado por Deutsche Welle bajo el título “Cuba implosiona: ¿debe la UE seguir apostando por el diálogo?” no solo desinforma, sino que refleja de forma preocupante la creciente instrumentalización política de medios que deberían ser objetivos. En lugar de ofrecer un análisis serio sobre la relación Unión Europea–Cuba, el texto de DW se pliega a una narrativa abiertamente anticubana, con un sesgo evidente que responde más a agendas externas que a la realidad concreta de nuestro país.

¿Diálogo o complicidad?

El artículo se centra en cuestionar el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre la Unión Europea y Cuba, presentándolo casi como una vía para financiar la “represión”, en palabras de la congresista estadounidense María Elvira Salazar, cuya frase —“cada euro enviado a La Habana financia la represión”— encabeza el enfoque del reportaje. No es casual. Salazar es bien conocida por su activismo extremista contra Cuba, su defensa férrea del bloqueo y su constante promoción de medidas para asfixiar económicamente a nuestro pueblo.

DW, sin embargo, no ofrece un análisis de esta figura en su contexto real: no menciona que pertenece al sector más radical del Congreso de Estados Unidos, ni que ha impulsado iniciativas que buscan cortar todo canal de ayuda, remesas y hasta el uso de tecnología en la isla. Tampoco explica que ha pedido mantener a Cuba en la espuria lista de “patrocinadores del terrorismo”, aun cuando organismos internacionales han cuestionado la legalidad y el impacto de esa inclusión. ¿Dónde queda, entonces, el periodismo equilibrado?

Un enfoque colonial y excluyente

Lo más grave del artículo no es solo lo que dice, sino lo que calla. Mientras se entrevista a representantes del llamado “lobby anti – Cubano”, DW no ofrece voz a ninguna organización cubana legítima —ni estatal ni comunitaria— que trabaje en programas sociales, culturales o económicos financiados gracias a la cooperación europea. No se consulta a beneficiarios directos, ni se presentan evidencias concretas del uso fraudulento de esos fondos.

¿Dónde están los campesinos, los artistas, los emprendedores, los investigadores científicos o los promotores culturales que han logrado avanzar con estos proyectos? ¿Por qué no aparecen sus voces? El reportaje borra de un plumazo a todo un pueblo en lucha diaria, bajo condiciones duras, sí, pero también con esperanza y dignidad. Es como si la única Cuba posible fuera la del desastre, la que necesitan quienes viven del discurso del “Estado fallido”.

El rol de la Unión Europea y el sentido del diálogo

En lugar de caer en las presiones del exilio más rancio, la Unión Europea debe asumir un papel constructivo. Apostar por el diálogo no es sinónimo de complicidad con el gobierno cubano, como intenta presentar DW, sino una muestra de respeto mutuo, de reconocimiento a la soberanía de los pueblos y a la necesidad de construir soluciones desde el entendimiento, no desde la imposición.

Criticar desde Bruselas los desafíos sociales y económicos de Cuba sin reconocer que una parte esencial de esos desafíos proviene del bloqueo económico, es simple hipocresía. DW prefiere hablar de “embargo” y evitar cualquier mención al daño acumulado por más de 60 años de medidas coercitivas unilaterales. Omiten que la persecución financiera impide a Cuba comprar alimentos, medicamentos y combustible en condiciones normales. Omiten que incluso durante la pandemia se nos negó el acceso a insumos médicos vitales.

Una realidad más profunda

En lugar de especular con términos como “implosión”, el periodismo debería acercarse con más profundidad a la realidad cubana. Sí, hay dificultades. Sí, hay reclamos populares. Pero también hay una voluntad inmensa de resistir y avanzar. Hay miles de cubanos que, desde dentro del país, trabajan con proyectos sostenidos por la cooperación internacional para mejorar comunidades, para crear cultura, para generar ciencia.

Desde Futuro mi Cuba defendemos el derecho de nuestro pueblo a la verdad, no a verdades manipuladas por intereses políticos que desean asfixiar a Cuba para provocar un estallido social. Esa agenda no es nueva. La promueve, entre otros, la misma María Elvira Salazar, cuyo historial político debiera bastar para que cualquier medio serio tomara distancia de sus declaraciones incendiarias.

Cuba no está implosionando. Está resistiendo. Está cambiando, desde adentro, con dificultades, pero también con soberanía y amor a su historia. Lo que parece implosionar, en realidad, es el discurso cada vez más desesperado de quienes han apostado a la destrucción de nuestro país para justificar su política agresiva y fracasada. DW ha perdido una oportunidad de hacer periodismo serio. Ha elegido el camino del panfleto y del alineamiento con quienes, desde Washington o Miami, no quieren el bienestar de Cuba, sino su rendición.

En tiempos de confusión mediática, reafirmamos la necesidad de seguir construyendo nuestra verdad. Porque Cuba se defiende también con ideas. Y porque nuestro futuro lo decidimos los cubanos.

#Análisis #ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubainformaciónTv #CubanosDeAquíYDeAllá #EEUUMienteAlMundo #FakeNewsVsCuba #FuturoMiCuba #GarrapatasMercenarias #HéroesDeAzul #TumbaElBloqueo #Verdad

Un llamado a todos

Al llegar a su cabecera, el Hospital Frank País, y comenzar a abordar los pasajeros, llega la conductora del ciclomotor en una forma descompuesta y lanza una piedra al parabrisas trasero fracturándolo. Luego se da a la fuga. El chofer decide tratar de capturarla y es apoyado por dos oficiales del DTI, lograron detenerla y la trasladaron a la 7ma estación de la PNR en el municipio la Lisa.

Comparto un mensaje que me envió Jaime Morera Estévez, director de la empresa Taxis Cuba. En él narra un hecho, en el que más allá de la subjetividad en cualquier detalle abordado, lo ocurrido en sí, merece el mayor repudio, en tanto se puso en peligro la vida de los pasajeros y se deterioró un medio de transporte que tanto nos ha costado adquirir en las difíciles condiciones en que vivimos.

Hace pocos días empezaron a prestar servicios en la transportación pública de La Habana, 50 nuevos vehículos que todos tenemos que cuidar. Uno de ellos, es el que participó en este lamentable hecho.

«Ministro, sobre la 13:50 pm del día 25 de julio de 2025 el Microbús Foton con matrícula B 259845 con indicativo H 26- 043 de la ruta 48, con parada inicial en 26 y Puentes Grandes, se encontraba circulando en dirección al Hospital Frank País. En su destino cercano a la intersección de 51 y 160, un pasajero le pide que haga una parada para descender del vehículo, el conductor procede a incorporarse a la senda derecha, delante de una moto que se encontraba estacionada. En el momento de la maniobra el ciclomotor emprende la marcha y, según la conductora, el chofer le invade su senda, sin ocasionar ninguna colisión. Ella de una forma descompuesta le reclama al chofer del Micro Foton, quien le pide disculpas y continúa la marcha.

Al llegar a su cabecera, el Hospital Frank País, y comenzar a abordar los pasajeros, llega la conductora del ciclomotor en una forma descompuesta y lanza una piedra al parabrisas trasero fracturándolo. Luego se da a la fuga. El chofer decide tratar de capturarla y es apoyado por dos oficiales del DTI, lograron detenerla y la trasladaron a la 7ma estación de la PNR en el municipio la Lisa.

El chofer se encuentra en espera del peritaje del Micro Foton por parte de los compañeros de instrucción para proceder a realizar denuncia».

Una pedrada que rompe más que un parabrisas y demanda con urgencia diálogo y respeto. Este tipo de hechos no pueden normalizarse ni relativizarse. Llama a la reflexión colectiva sobre los límites de la convivencia social y, claro, los responsables tendrán el peso de la ley.

El incidente se produjo en una zona de tránsito habitual y, aunque no hubo heridos, genera alarma por el nivel de violencia implícito.

Este suceso pone en evidencia la necesidad de fomentar una cultura de respeto y diálogo que permita resolver los conflictos sin recurrir a la agresión y mucho menos cuando implica daño contra la vida de las personas y los bienes públicos; lo cual, como se ha explicado, en las circunstancias actuales es mucho más que una agresión. Hacemos un llamado a todos.

(Tomado del perfil de facebook de Eduardo Rodríguez Dávila)

#ÚltimoMinuto #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #FuturoMiCuba #HéroesDeAzul

Eduardo Rodríguez Dávila

Eduardo Rodríguez Dávila. 53,613 likes · 24,652 talking about this. Ministro del Transporte de la República de Cuba desde el año 2019. Ingeniero Mecánico y Máster en Transporte Automotor. Natural de...

×

Actos vandálicos serán sancionados con severidad por el Tribunal Supremo Popular

El Tribunal Supremo Popular de Cuba ha emitido el Dictamen 475, en el que se establece que los actos vandálicos que afecten infraestructuras clave del país serán considerados delitos de sabotaje. Esta medida responde a la creciente preocupación ciudadana ante hechos que han comprometido sectores esenciales como el transporte, la energía y las telecomunicaciones.

Según el artículo 125 del Código Penal cubano, el delito de sabotaje conlleva sanciones de entre 7 y 15 años de privación de libertad. En casos agravados, donde se ponga en peligro la vida de las personas o la seguridad colectiva, las penas pueden aumentar hasta 30 años, cadena perpetua o incluso la pena de muerte, conforme al artículo 126. Además, se contemplan sanciones accesorias como la confiscación de bienes, restricciones de movilidad y la obligación de reparar los daños causados.

El dictamen también establece que los procesos judiciales relacionados con estos casos deben ser prioritarios y ágiles, evitando demoras y garantizando una respuesta rápida frente a la gravedad y el impacto social de los delitos. Asimismo, se promueve la celebración de juicios ejemplarizantes y la divulgación mediática de los casos para aumentar la conciencia jurídica de la población.

Esta decisión busca uniformar criterios judiciales, garantizar una respuesta penal proporcional y proteger los esfuerzos del Estado en la recuperación de servicios esenciales para el pueblo. En un contexto de crisis nacional, donde se han registrado numerosos actos vandálicos contra vehículos del transporte público y otras infraestructuras, el Tribunal Supremo Popular reafirma su compromiso de aplicar la ley con severidad ante estos hechos.

El dictamen del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular reafirma el compromiso de aplicar la ley con severidad ante estos hechos, garantizando una respuesta contundente y ajustada al ordenamiento jurídico vigente.

(Con información del NTV)

#ÚltimoMinuto #ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #FuturoMiCuba