Romper el silencio: hacia una Cuba libre de violencia machista y retrógrada
En la Cuba del siglo XXI, donde se consolidan avances sociales, científicos y culturales, aún persiste una herida que nos obliga a mirar con responsabilidad y urgencia hacia el presente: la violencia de género. Detrás de cada cifra, hay una vida interrumpida, un hogar fracturado, una familia marcada por el dolor.
El rostro del feminicidio en Cuba: datos oficiales al cierre de 2024
Según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), correspondientes al cierre del año 2024, se registraron 55 mujeres de 15 años y más asesinadas por sus parejas o exparejas en procesos judiciales concluidos, lo que representa una tasa de 1,29 por cada 100 000 mujeres.
El análisis provincial muestra la mayor cantidad de casos en:
Matanzas (7), Santiago de Cuba (6), Sancti Spíritus (5), Camagüey (5), Granma (5), La Habana (5), Ciego de Ávila (4), Villa Clara (3), Artemisa (3), Mayabeque (3), Pinar del Río (2), Guantánamo (2), Las Tunas (2), Cienfuegos (1), Holguín (1) y el Municipio Especial Isla de la Juventud (1).
Por zonas de residencia, aunque los entornos urbanos concentraron más casos (30), la tasa de feminicidios fue significativamente mayor en las zonas rurales (2,55 frente a 0,92 por cada 100 000 mujeres).
El mayor grupo afectado fue el de mujeres entre 20 y 44 años (36 víctimas), seguido por el de 45 a 59 años (14 casos). El informe también detalla que el 74,5 % de los asesinatos ocurrieron en el hogar, dejando un saldo devastador de 59 menores sin amparo materno, una cifra que aumentó notablemente con respecto al año anterior. Además, se precisa que el 67,3 % de las víctimas fueron asesinadas por sus exparejas y el 32,7 % por sus parejas actuales, lo cual evidencia la persistencia del control violento incluso después de la ruptura de la relación.
⚖️ Avances legislativos: pasos firmes, pero aún insuficientes
La aprobación del nuevo Código Penal (Ley No. 151) y el Código de las Familias representan avances significativos en la protección jurídica ante la violencia de género. El Código Penal tipifica el feminicidio, establece agravantes por razones de género y permite aplicar sanciones accesorias, como la obligación de recibir tratamiento psicológico en la institución que determine el tribunal, por un período que puede llegar hasta cinco años.
Sin embargo, aún quedan importantes pasos por dar en el ámbito normativo e institucional. Se mantiene pendiente la emisión de normas complementarias que articulen de forma efectiva los mecanismos de protección, atención y acompañamiento a las víctimas, así como los protocolos de actuación interinstitucional. La ausencia de una Ley Integral contra la Violencia de Género sigue siendo una deuda pendiente. También resultan necesarios instrumentos jurídicos que regulen la existencia de casas de acogida, líneas de emergencia, acceso prioritario a la justicia y apoyo psicosocial, especialmente en los territorios más vulnerables. Solo con un entramado legal más integral, coherente y operativo podrá garantizarse una protección real y sostenida para las mujeres cubanas.
Red de apoyo: la experiencia de la FMC
En muchos territorios del país existen las Casas de Atención a la Mujer y la Familia, impulsadas por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Estas forman parte de una red institucional que ofrece orientación psicológica, legal y social a mujeres en situación de vulnerabilidad. En ellas debe garantizarse la presencia de personal especializado, lo cual resulta clave para la atención inmediata y efectiva. No obstante, se requiere mayor cobertura territorial, estabilidad del personal profesional y recursos materiales, así como una mejor articulación con los sistemas de justicia, salud y seguridad pública.Datos con enfoque de género: hacia una transparencia fortalecida
La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) cumple un rol fundamental como fuente oficial de información en el país, recopilando los datos que proveen los órganos competentes. No obstante, es necesario avanzar en la sistematicidad, desagregación y frecuencia de estos informes, incorporando un enfoque de género más detallado. Esto permitiría no solo visibilizar mejor el fenómeno del feminicidio, sino también trazar políticas públicas más eficaces. Asimismo, sería útil potenciar la cooperación con redes comunitarias, organizaciones sociales e investigadores, siempre desde el respeto al marco institucional cubano, para enriquecer los diagnósticos y el monitoreo.
✅ Recomendaciones: un camino compartido
Para el agresor:
Asumir responsabilidad penal y moral por sus actos.
Someterse a tratamiento psicológico obligatorio, como medida correctiva y preventiva.
Abandonar los patrones de dominación y control que alimentan la violencia.
Para la mujer vulnerable:
Buscar protección legal inmediata ante signos de amenaza o agresión.
Acudir a las Casas de Atención a la Mujer y la Familia, donde debe encontrarse orientación especializada.
Acceder a apoyo psicológico y comunitario, fortaleciendo su autoestima y red de apoyo.
Para las instituciones:
Aprobar una Ley Integral contra la Violencia de Género que integre prevención, atención, sanción y reparación.
Ampliar y reforzar los centros de acogida con recursos suficientes y cobertura nacional.
Garantizar formación con enfoque de género para fiscales, jueces, médicos, policías y trabajadores sociales.
Fortalecer la comunicación pública y la transparencia estadística, en favor de una sociedad más informada y sensible.
✊ Llamado final: por una Cuba libre de violencia machista
Hoy, más que nunca, necesitamos romper con todos los rasgos retrógrados de machismo que aún persisten en nuestra cultura, nuestras prácticas y nuestros silencios. No bastan las leyes si no cambiamos también las mentalidades. Este es un llamado al respeto, a la equidad, a la vida. A reconocer el valor de cada mujer no como víctima, sino como protagonista de su destino.
Que no haya una más. Que el futuro de Cuba se construya desde el amor, la justicia y la dignidad plena para todas.
#Análisis #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #CubaPorLaVida #DíaADía #FuturoMiCuba