La injusticia se repite: Censuran páginas en redes sociales de sitio web Razones de Cuba

Recientemente tuvo lugar una nueva acción restrictiva contra la plataforma digital Razones de Cuba. No es posible visibilizar nuestra cuenta ni contenidos en la red social Facebook, mientras que la de Instagram fue cerrada. Tales acontecimientos tuvieron lugar sin notificaciones previas, por supuestas «violaciones a las normas comunitarias», reflejando el carácter arbitrario de la medida.

Imagen tomada de Razones de Cuba.cu

Una vez más intentan amordazar a Razones de Cuba, mientras cientos incitan a la violencia contra la Mayor de las Antillas e intentan desestabilizar al gobierno desde las redes sociales. ¿Acaso esto no significa una transgresión flagrante del reglamento de Meta? Pero ninguna medida se toma contra ellos. Persisten en sus propósitos de manera impune, mientras Razones de Cuba es silenciada por contar la realidad de la Isla.

Queda nuevamente al descubierto el sesgo ideológico de estas plataformas y su papel como reflejo de los intereses del gobierno de Estados Unidos. ¿De qué somos «culpables»? De denunciar la subversión de Washington contra nuestro país en todas sus modalidades, el impacto negativo de la guerra económica y mostrar los logros de nuestro país a nivel nacional e internacional. Son verdades incómodas para EE. UU.

Seguiremos defendiendo la Revolución en cada espacio posible, con la verdad como arma y escudo.

Tomado del sitio web Razones de Cuba.cu

#AbajoElBloqueoCriminal #ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #EEUUMienteAlMundo #FuturoMiCuba #TumbaElBloqueo #Verdad

La religión en la agenda de Mike Hammer en Cuba (+Fotos)

Mike Hammer, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, ha centrado gran parte de su agenda en el ámbito religioso, según lo reflejan las publicaciones en redes sociales de la embajada estadounidense, destacan sus numerosas visitas a líderes e instituciones eclesiásticas en la isla

Mike Hammer, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, ha centrado gran parte de su agenda en el ámbito religioso, según lo reflejan las publicaciones en redes sociales de la embajada estadounidense, destacan sus numerosas visitas a líderes e instituciones eclesiásticas en la isla.

Se evidencia un intento exprofeso de manipular el tema en interés de su misión interventora en los asuntos internos de la nación, pero se descarta, por ejemplo, cómo el bloqueo estadounidense impacta directamente sobre las comunidades religiosas que él dice apoyar. Su accionar contrasta con las contundentes posturas de la dirigencia eclesiástica en Estados Unidos, particularmente la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) y otras organizaciones cristianas, que han denunciado repetidamente el bloqueo y la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, abogando por su levantamiento en favor del bienestar del pueblo cubano.

Las publicaciones de la Embajada muestran visitas a obispos católicos y sacerdotes en lugares como La Habana, Santiago de Cuba, Santa Clara, Trinidad y la Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre. Estas visitas, que incluyen reuniones con figuras como el Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez, el Obispo de Guantánamo Mons. Silvano Pedroso y el Obispo de Santa Clara Marcelo Arturo González Amador, son presentadas con toda intención como un esfuerzo por promover la “libertad religiosa”. Sin embargo, la etiqueta #LibertadReligiosa, utilizada frecuentemente, insinúa una persecución religiosa en Cuba que no se corresponde con la realidad. Hammer ha recorrido el país sin restricciones, participando en misas, dialogando y visitando sitios sagrados sin ningún tipo de infortunio, lo que desmiente cualquier narrativa de la “represión y persecución”. Su programa está orientado a explotar la sensibilidad religiosa para intentar construir una imagen de Cuba como un estado opresor, mientras se presenta como un defensor de la fe.

El enfoque de Hammer resulta particularmente cínico cuando se considera el impacto del bloqueo económico, vigente por más de seis décadas, que limita el acceso de los cubanos a alimentos, medicinas y otros recursos esenciales. Este bloqueo ha sido condenado reiteradamente por el sector religioso de los EE.UU, particularmente por la USCCB, que ha adoptado una postura clara y consistente en contra de esta política. Ya en 2004, Mons. Wilton Gregory, entonces presidente de la USCCB, criticó el endurecimiento del embargo en una carta al presidente George W. Bush, argumentando que “la plena libertad de los cubanos no debería alcanzarse a expensas de los sufrimientos provocados a la población por un embargo económico más duro o por mayores restricciones de los viajes”. Gregory calificó el bloqueo como “moralmente inaceptable y políticamente contraproducente”, abogando por más contactos entre estadounidenses y cubanos para fomentar el diálogo y la cooperación.

Esta postura se ha mantenido firme en los años posteriores. En julio de 2024, el obispo Elías Zaidan, presidente del Comité de Justicia y Paz de la USCCB, envió una carta al secretario de Estado Antony Blinken, exhortando retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Zaidan reiteró la posición de la USCCB, que, en conjunto con la Santa Sede y la comunidad internacional, ha abogado durante décadas por la colaboración y el beneficio mutuo entre los pueblos estadounidense y cubano. La carta de Zaidan recordó que, cuando la administración de Donald Trump reincluyó a Cuba en esta lista en 2021, la USCCB expresó su “profundo desacuerdo”, destacando que la designación no solo carece de justificación, sino que también agrava las dificultades económicas y sociales del pueblo cubano. Zaidan subrayó: “Le insto, señor Secretario, a que retire la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo y maximice el compromiso de nuestro país por el bien del pueblo cubano”.

La USCCB no está sola en esta postura. El Consejo Nacional de las Iglesias de Cristo en Estados Unidos (NCCCUSA) y el Consejo de Iglesias de Cuba emitieron un comunicado conjunto en 2019, lamentando el retroceso en las relaciones bilaterales tras los avances logrados en 2014. Ambas instituciones rechazaron las nuevas restricciones de viaje, la activación del Título III de la Ley Helms-Burton y las limitaciones a las remesas, medidas que, según el comunicado, “obstaculizan la calidad de vida del pueblo cubano” y crean “problemas legales enormes e innecesarios en todo el mundo”. Las organizaciones religiosas instaron a trabajar juntas para poner fin al bloqueo, que ha sido condenado por la gran mayoría de los países en las Naciones Unidas debido a su carácter extraterritorial y su impacto devastador.

La Iglesia Episcopal de Estados Unidos también se ha pronunciado en contra de las políticas de Washington. En un comunicado de abril de 2019, su Oficina de Relaciones Gubernamentales expresó preocupación por la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, argumentando que esta medida deterioraría aún más las relaciones bilaterales y afectaría negativamente al pueblo cubano. Estas voces, reflejan un consenso claro: el bloqueo y la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas son medidas injustas que contradicen los valores cristianos de solidaridad, justicia y compasión.

Mike Hammer y las fanfarrias del circo gringo

El contraste entre la postura del sector religioso estadounidense y las acciones del encargado de negocios son aún más evidentes cuando se examina su uso del legado del Papa Francisco. Ha invocado el nombre del pontífice en eventos como la misa funeral en la Catedral de La Habana para rendir homenaje a Francisco, presentándose como un defensor de los valores que este representaba. Sin embargo, omite el papel crucial de Francisco en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. En 2014, el Papa fue un mediador clave en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, facilitando el diálogo entre Barack Obama y Raúl Castro. Durante su visita a Cuba en 2015, Francisco llamó a “sembrar reconciliación” y “tender puentes”, promoviendo una “revolución de la ternura” que contrasta con el enfoque confrontacional.

Otro aspecto revelador es su omisión de las asociaciones yorubas, congregaciones y otras expresiones afrocubanas, que forman parte esencial del tejido espiritual de Cuba. Estas comunidades, profundamente arraigadas en la cultura cubana, no aparecen en las publicaciones de la embajada. Esta exclusión sugiere que su interés es selectivo, al priorizar a la Iglesia católica y ciertas denominaciones protestantes, parece estar determinado en buscar allí a los aliados que refuercen su narrativa de oposición al gobierno cubano.

Mike, lejos de ser un genuino y excelso defensor de la libertad religiosa o los derechos humanos, utiliza la religión como una herramienta y opta por una estrategia de provocación que explota la fe para fines políticos, desconociendo incluso las voces de los propios líderes religiosos estadounidenses sobre Cuba.

(Tomado de Mi Cuba por Siempre)

#Análisis #ÚltimoMinuto #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #EEUUMienteAlMundo #FuturoMiCuba #GarrapatasMercenarias #LibertadReligiosa #QuienEsQuien #TerrorismoContraCuba #Verdad

Mike Hammer y las fanfarrias del circo gringo | RC

Cuando la fibra es mala, todo lo que se intente hacer con ella se obtiene de dudosa calidad o en su defecto, retorcido. Así pasa con un episodio que se

RC

La religión como herramienta de subversión: una mirada desde la Revolución Cubana

La reciente visita del enviado especial de EE.UU. para asuntos religiosos, Mike Hammer, a Cuba ha generado diversas interpretaciones.  Mientras algunos la ven como un gesto diplomático, otros la perciben como parte de una estrategia más amplia de injerencia en los asuntos internos de la isla.  No es la primera vez que se intenta instrumentalizar la religión con fines políticos en Cuba.

Historia de la religión y la Revolución

Desde el triunfo de la Revolución en 1959, la relación entre el Estado cubano y las instituciones religiosas ha sido compleja.  Si bien la Constitución reconoce la libertad religiosa, en la práctica, el gobierno ha mantenido una postura laica, limitando la influencia de las iglesias en la esfera pública.

En los primeros años de la Revolución, algunas organizaciones religiosas fueron utilizadas como plataformas para actividades contrarrevolucionarias.  Por ejemplo, surgieron grupos como el Partido Demócrata Cristiano, liderado por José Ignacio Rasco, vinculado a los jesuitas, y otras agrupaciones como el Directorio Revolucionario Estudiantil y la Agrupación Médica Anticomunista Católica.

La instrumentalización de la religión

La Iglesia Católica, en particular, tuvo una relación tensa con el gobierno revolucionario.  Algunos miembros del clero se opusieron abiertamente a las reformas sociales y económicas, y en ciertos casos, colaboraron con fuerzas externas para desestabilizar el proceso revolucionario.

Esta situación llevó al gobierno a tomar medidas para limitar la influencia de las instituciones religiosas en la política y la sociedad.  Se cerraron escuelas religiosas, se expulsaron a sacerdotes extranjeros y se promovió una educación laica en todo el país.

Reflexiones actuales

La visita de Mike Hammer debe ser analizada en este contexto histórico.  Si bien el diálogo interreligioso es importante, es fundamental que no se utilice como pretexto para interferir en los asuntos internos de Cuba.  La soberanía y la autodeterminación del pueblo cubano deben ser respetadas en todo momento.

La historia nos enseña que la religión puede ser una fuerza para el bien común, pero también puede ser manipulada con fines políticos.  Es responsabilidad de todos garantizar que la fe no sea utilizada como herramienta de subversión, sino como un puente para la comprensión y la solidaridad entre los pueblos.

Versión del autor de este sitio a la publicación del blog Cuba por Siempre.

#Análisis #ÚltimoMinuto #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #DíaADía #EEUUMienteAlMundo #FuturoMiCuba #GarrapatasMercenarias #QuienEsQuien #Verdad

Ocho nuevas bombas beneficiarán a más de medio millón de personas en la capital cubana

Los dispositivos más antiguos tienen 20 años de explotación. Foto: José Manuel Correa

Más de 500 000 habitantes de La Habana resultarán beneficiados tras el montaje de ocho bombas verticales para el abasto de agua, con una capacidad individual de 220 litros por segundo y 1 760 entre todas juntas, informó el delegado provincial del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Leonardo Soto Romero.   

Dos de ellas, con una carga de 87 metros, están destinadas a la fuente de Cuenca Sur, y posibilitarán completar las 19 posiciones previstas. De las restantes seis, dotadas de una carga de 80 metros, tres terminarán en Ariguanabo e igual cantidad en Cosculluela, con lo cual el número de posiciones cubiertas ascenderá a 11 y diez, respectivamente. 

En algunos casos, precisó Soto Romero, los dispositivos no se reservarán a posiciones desprovistas de ellos, sino a sustituir otros equipos para incrementar la eficiencia. Los más antiguos tienen diez, 15 y 20 años de explotación, sometidos a disímiles reparaciones con incidencia en sus parámetros técnicos. Así crecerá el tiempo de vida útil y las bombas cambiadas pasarán a la reserva.

El montaje comenzará próximamente, cuando estén cumplidos los protocolos con el suministrador, en cuanto a la clasificación de las piezas y accesorios, y tras verificar que no existe necesidad de realizar adaptaciones en los sitios de instalación, detalló el Delegado Provincial.

Tras la incorporación de estas máquinas, notarán los beneficios más de 210 000 personas en total, entre las poblaciones de municipios como Plaza de la Revolución, Cerro, Diez de Octubre, Boyeros y Centro Habana, todas abastecidas, fundamentalmente, desde Cuenca Sur.

Entre tanto, la cantidad de habitantes favorecidos en La Lisa, Playa y Marianao rebasará los 110 000 en cada caso, en el primero de ellos suministrados por Ariguanabo, y en los dos últimos tanto por esa fuente como por Cosculluela.  

En el trimestre inicial de 2025 arribaron 29 dispositivos de bombeo a la capital, acotó Soto Romero. Los más recientes envíos responden a un proyecto de colaboración con el Fondo Saudí para el Desarrollo, dedicado a rehabilitar y completar las áreas de redes y acueductos, alcantarillado y drenaje en la región centro-oeste de La Habana.

El proyecto tiene un plazo de ejecución de cuatro años. En pos de realizar obras hidráulicas, facilita la adquisición de materias primas y dispositivos como máquinas de termofusión, compactadores, martillos, accesorios plásticos, metales, equipos de bombeo y de exploración, amplió.

(Con información de Granma)

#CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente

Reconocen en Cuba a Raúl Castro como fundador de la Unión Agropecuaria Militar (+Fotos )

La Unión Agropecuaria Militar (UAM), en ocasión de celebrar su 35 aniversario,envió un reconocimiento especial al General de Ejército Raúl Castro Ruz,líder de la Revolución fundador de esta entidad, que fue recibido por el General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera,miembro del Buró Político y Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Foto: Minrex

La distinción destaca el papel esencial del general de ejército, quien dirigió el país entre 2008 y 2018, en la creación de esa entidad con el propósito de satisfacer demandas de instituciones armadas y el pueblo.

El acto realizado en la jefatura de la UAM estuvo presidido por el Ministro de las FAR y el miembro del Comité Central del Partido, general de cuerpo de ejército Roberto Legrá Sotolongo, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Jefe del Estado Mayor General. También, estaban presentes jefes y oficiales del ministerio y trabajadores civiles de las empresas que integran la unión.

En la ceremonia, el viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de cuerpo de ejército, Roberto Legrá, entregó a la UAM un diploma de reconocimiento por su labor, firmado por el titular de las FAR.

Foto Verde Olivo

Al dirigirse a los presentes, el general de brigada Roberto Rodríguez Dopico, director general de la UAM, recordó los inicios de esa entidad, creada en 1990. «Nacimos en el período especial y seguimos combatiendo en condiciones especiales, contra un enemigo obstinado que hace de la política genocida del bloqueo y las sanciones su principal arma», expresó.

Foto Verde Olivo

Por su parte la directora de la unidad empresarial de base Nipe, Yaimara Silva Morales planteó que: «Nuestros trabajadores y en especial los jóvenes, asumimos el reto de ser continuadores de la obra de la Revolución,convencidos de la misión que nos corresponde y de que todo lo que hagamoses de suma importancia para el futuro del país».

En la ceremonia, se reconoció a un grupo de empresas que han mantenido resultados productivos sostenidos y logrado una cohesión en sus colectivos. Además, a varios trabajadores civiles se les entregó la distinción Emilio Bárcenas y otros recibieron el carnet que los acredita como militantes del Partido Comunista de Cuba.

Durante estos 35 años la UAM ha trabajado por alcanzar resultados satisfactorios en la producción de alimentos que propicien el cumplimiento exitoso de su objeto social, garantizar su demanda a las FAR, su sistema empresarial y apoyara sí a la economía del país.

(Con informacion de Verde Olivo)

#ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FuturoMiCuba #RaúlEsRaúl

Cazadores de accidentes, mi opinión

En todas las sociedades desarrolladas o no ocurren accidentes, crímenes, acciones violentas, en muchas el crimen es organizado. Los invito a que busquen el índice de accidentalidad en la vía en países de la Unión Europea.

Cuando ocurre un accidente en Cuba a los pocos minutos páginas en Facebook administradas por elementos de la contrarrevolución se encargan de amplificar lo ocurrido, siempre con un mensaje contra el sistema político cubano.

No importa la magnitud del accidente siempre será publicado, claro si el hecho es grande y hay muchas víctimas mayor será el regocijo mediático de los cazadores de accidentes.

El objetivo está bien claro, demostrar caos e inseguridad en Cuba. Si usted como usuario de Facebook es asiduo a ver ese tipo de contenido la propia plataforma le recomendará más contenido de ese tipo haciendo ver que los accidentes en las carreteras cubanas son recurrentes.

Por otro lado está la falta de empatía ante las víctimas y sus familiares, exponen sin ningún tipo de pudor imágenes lamentables en busca del like.

¿ Qué opina usted?

✍️ Tomado del perfil de Frank Enrique, 📷 tomada de Cubadebate

#Análisis #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FakeNewsVsCuba

Ni tirando piedras por la ventana

¡En el Cerro se le acabó el cuento!
Las autoridades y el pueblo lo hicieron otra vez en conjunto. Resulta que atraparon a esta persona que operaba desde su vivienda.

Cuando las fuerzas del MININT llegaron, el sujeto intentó desh4cerse de la evid3nc1a lanzando 36 pi3dr@s de cr@-.ck por la ventana, pero no contaba con que en Cuba ¡la vigilancia popular y la acción rápida de nuestras instituciones no perdonan!

Esto es una victoria más en la bat@lla por mantener nuestros barrios seguros. Cada detención de este tipo demuestra que el pueblo unido y las autoridades no permitirán que las dr0g45 destruyan vidas.

¿Viste algo sospechoso en tu barrio? ¡D3nuncia! Juntos podemos seguir limpiando nuestras calles de este flagelo.

#ÚltimoMinuto #CubaControlAntidrogas #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FuturoMiCuba #Verdad

Cuando un hijo adolescente se marcha del hogar

Cuando un hijo adolescente se va de casa de forma repentina y sin decir a dónde va, es una situación profundamente angustiante. La rebeldía en la adolescencia puede ser una expresión de conflictos internos, falta de comunicación o una búsqueda desesperada de independencia. Aquí tienes algunas recomendaciones clave tanto para actuar como para negociar con el adolescente:

1. Actuar de inmediato con serenidad

  • Garantizar su seguridad: Lo primero es intentar saber si está seguro. Contacta a amigos, familiares, vecinos, redes sociales o lugares que frecuenta.
  • Evita la confrontación pública: Si lo encuentras, no lo abordes con gritos o reproches. Su reacción puede ser más evasiva.
  • Informa si es necesario: Dependiendo del tiempo que lleve fuera y la edad, podrías considerar comunicarlo a las autoridades (por su bienestar).

2. Entender el motivo antes de juzgar

  • Escucha con empatía: Cuando logres hablar con él, no empieces por exigir explicaciones, sino por expresar preocupación: “Te amo, y me preocupa saber que estás bien”.
  • Evita acusaciones: Decir cosas como “¡Eres un desagradecido!” solo levanta más muros. Cambia por: “Necesito entender qué está pasando contigo”.

3. Negociar desde el respeto mutuo

  • Reconocer su necesidad de autonomía: No se trata de ceder a todo, sino de permitirle espacios controlados donde sienta que puede decidir.
  • Establecer acuerdos, no imposiciones: Por ejemplo, si quiere más libertad, que se comprometa a avisar dónde está, tener horarios razonables y rendir cuentas.
  • Revisar normas familiares: A veces los adolescentes huyen de reglas que consideran absurdas o excesivamente rígidas. Es útil renegociar los límites.

4. Fortalecer el vínculo emocional

  • Compartir más que corregir: Realizar actividades juntos que no giren en torno a regaños ni discusiones (ver una película, cocinar, caminar).
  • Reconocer lo positivo: Muchos adolescentes solo escuchan críticas. Reconocerles lo que hacen bien refuerza la autoestima y el respeto mutuo.

5. Buscar apoyo profesional

  • Si la conducta se repite o es muy grave, es recomendable acudir a un terapeuta familiar o orientador psicológico. A veces el conflicto es más profundo de lo que parece.

#Análisis #Camagüey #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FuturoMiCuba

Fortalecer el transporte en La Habana: fruto de la cooperación, el compromiso y la voluntad de no detenernos

En tiempos donde la solidaridad se impone frente a las adversidades, un nuevo impulso al transporte urbano en La Habana reafirma la voluntad del Estado cubano de seguir avanzando. Con el respaldo de la colaboración china, cerca de 100 ómnibus han sido reparados en la Base de Ómnibus Metropolitano de Guanabo, como parte del empeño por garantizar un servicio vital para la población capitalina.

Esta acción no es un hecho aislado, sino parte de un programa sostenido de recuperación que, desde 2023, ha logrado devolver a la circulación más de 400 vehículos, revitalizando rutas y ofreciendo mayor estabilidad en los horarios. Detrás de estos logros hay manos obreras calificadas, planificación estratégica y un concepto claro de soberanía: no hay bloqueo que detenga la voluntad de un pueblo en Revolución.

La cooperación con China, país hermano en nuestra lucha por un mundo más justo, ha permitido el rescate de estos ómnibus articulados y rígidos que, aunque con varios años de explotación, siguen prestando servicios esenciales cuando se les da el mantenimiento adecuado. No se trata sólo de reanimar la infraestructura técnica, sino de preservar un derecho del pueblo: el acceso al transporte público.

La recuperación de esta flota también repercute en la disminución de los tiempos de espera, la extensión de itinerarios en horarios nocturnos y el uso racional del combustible, lo cual se traduce en una mayor calidad de vida para quienes diariamente mueven la ciudad con su trabajo y esfuerzo.

Este esfuerzo demuestra que con planificación, compromiso y sentido de justicia social, es posible avanzar incluso en medio de las restricciones económicas más severas. La Habana, como el resto del país, sigue resistiendo y construyendo su presente y su futuro sobre bases firmes.

En Futuro mi Cuba, celebramos estas acciones como señales claras de que la Revolución no se detiene, y que el camino para construir un país más eficiente y humano sigue abierto, gracias al talento colectivo y al apoyo solidario de nuestras naciones amigas.

#ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FuturoMiCuba #SolidaridadConCuba

Nos unimos a la alerta emitida por la administración de la pasarela de pagos EnZona: ¡Atención a todos los usuarios!

En los últimos días se han reportado, desde varias provincias del país, intentos de estafa por parte de individuos que se hacen pasar por miembros del equipo de soporte de EnZona. Estos impostores están contactando a usuarios a través de Telegram, solicitando datos personales como contraseñas, claves de acceso y la información de la tarjeta matriz, con la clara intención de cometer fraudes.

La administración de EnZona informa que:

Jamás solicitará este tipo de datos personales.

Telegram no es un canal oficial para la comunicación con su equipo de soporte.

Por tanto, exhortamos a la población a no compartir información sensible por esa vía y a mantenerse vigilantes. Ante cualquier duda, deben recurrir únicamente a los canales oficiales de atención al cliente, que se detallan en la comunicación institucional de EnZona.

Desde Futuro mi Cuba apoyamos esta campaña de protección y prevención, y pedimos a nuestros lectores que compartan esta información con familiares, amigos y vecinos. La seguridad financiera de todos depende también de nuestra responsabilidad al informarnos y alertar.

Entidades que respaldan este llamado:

Servicios de Pagos RED S.A.

Banco Central de Cuba

Banco de Crédito y Comercio

Banco Popular de Ahorro

Banco Metropolitano S.A.

Cadena de Tiendas CARIBE

Fincimex S.A.

Eduquemos Nuestras Finanzas

Joven Club Central

¡Mantengámonos alertas y protegidos!

#ÚltimoMinuto #CiberseguridadEInformatica #Compartir #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FuturoMiCuba #LoFinanciero #PagosDigitales #Prevenir