Opinión | ¡Quiero que me oigan! | Crónica de una muerte anunciada

El asesinato de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, desnuda el abandono institucional que Michoacán padece desde hace décadas.

Por Hilda Teresita Bautista Villegas

Lamentablemente, tras mil denuncias que realizó el presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, el día primero de noviembre, en la celebración de los Santos Difuntos, durante el tradicional Festival de las Velas, mientras la ciudadanía honraba a sus ancestros y seres amados trascendidos, acabaron con la vida del funcionario mientras paseaba por la plaza en compañía de su hijo.

Sin respuesta sólida por parte del gobierno federal o estatal, y sin eco continuo por parte de los periodistas y medios informativos, el sonido de su voz suplicante se perdió durante meses, sin respuesta contundente, en el vacío de la indiferencia.

Es terrible y doloroso confrontar esta realidad donde parece que Uruapan, Michoacán, no perteneciera a México. Razón por la cual nos preguntamos si acaso el compromiso oficial y cívico de los poderes ejecutivo, federal, legislativo y de seguridad son insuficientes para manejar los desafíos que este Estado, en particular, presenta.

Ahora bien, aunque nadie respondió oportunamente a los gritos desesperados de ayuda que este alcalde emitía día con día, es muy probable que, a partir de hoy, se escuchen en todos los niveles de gobierno las condolencias y promesas de averiguación tardías.

Hace apenas un mes se retiró del municipio el apoyo temporal que brindó la Guardia Nacional, dejando a la población en total vulnerabilidad.

¿Cuál es el camino que se supone que hay que transitar para que la vida y seguridad de la gente que vive en Michoacán sea protegida por las instancias de seguridad nacional?

¿Será Cherán el ejemplo a seguir?

Probablemente, ante esta circunstancia, el comportamiento más sensato por parte del gobierno federal sea solicitar consejo estratégico a países como Corea del Sur, Canadá, Noruega o incluso El Salvador, los cuales han sabido enfrentar con determinación y efectividad sus desafíos de seguridad pública; aprendiendo de sus aciertos y evitando sus excesos. Nuestro más sentido pésame a la familia de Carlos Manzo, a sus amistades y a la población de Uruapan.

Columna anterior: El olvido de enseñar empatía

Escritora independiente. Apasionada de temas políticos, sociales y espirituales. Estudiosa de la salud holística y de la física cuántica, desarrollo personal, psicología e historia. Poeta, compositora de canciones y creadora de recetas de cocina, ¡deliciosas!

Carlos Manzo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#análisisPsicológico #armoníaMundial #Cdmx #comprensiónMutua #concienciaColectiva #conflictoIsraelíPalestino #culturaDigital #díaDelPerdónJudío #DerechosHumanos #diálogoIntercultural #educaciónEmocional #empatía #empatíaGlobal #espiritualidad #feminismo #frustraciónSocial #Género #HildaTeresitaBautistaVillegas #humanidadCompartida #incel #Información #InformaciónMéxico #juventud #manosfera #masculinidadTóxica #México #misoginia #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #pazIsraelPalestina #pazYTolerancia #perdónYCompasión #reconciliación #reflexiónética #reflexiónEspiritualYomKipur #reflexiónSocial #relacionesHumanas #respetoReligioso #SaludMental #SN #Sociedad #sociedadContemporánea #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #solidaridadHumana #violenciaJuvenil #YomKipur2025

¿Qué harías para sobrevivir en un sistema que te odia? 🤔
Emma Godoy eligió convertirse en defensora de quienes la oprimían. Su historia es incómoda, necesaria y más relevante que nunca.
Lee por qué su legado nos sigue interpelando 📖⬇️
#HistoriaCuir #MéxicoConservador #ReflexiónSocial

https://elblogdelascuriosidades.com.mx/2025/10/31/emma-godoy/?utm_source=mastodon&utm_medium=jetpack_social

Opinión | ¡Quiero que me oigan! | El olvido de enseñar empatía

Los incel, “célibes involuntarios”: hijos lastimados de una sociedad que, en su frenesí por la producción y el consumismo, se ha olvidado de enseñar empatía y cooperación genuina.

Por Hilda Teresita Bautista Villegas

En los últimos años, en México, hemos sido testigos de la propagación de un fenómeno preocupante nacido en los Estados Unidos: el aumento de actitudes resentidas contra la mujer, surgidas entre hombres jóvenes que se identifican como célibes involuntarios o “incels”.

Esa respuesta rabiosa hacia el sexo opuesto no es resultado del machismo típico, derivado de una creencia errónea de superioridad respecto a la mujer; más bien, es un enojo nacido de la falta de una atracción erótica y sensual que estos jóvenes, emocionalmente heridos y desairados, no logran despertar en las chicas de su grupo social.

En 2014, en Isla Vista, Santa Bárbara, California, Elliot Oliver Robertson Rodger, un joven británico-estadounidense, terminó con la vida de siete personas —incluido él mismo— e hirió a 14 más.

¿La razón? Estaba enojado por no tener novia.

¿Cómo lo hizo? Con tres armas automáticas de venta libre que adquirió sin oposición alguna.

¿El motivo? Un infierno interior alimentado por el bullying.

Recientemente, en el CCH Sur de la ciudad de México, sucedió algo parecido, cuando el 20 de septiembre del presente año un joven con arma blanca acabó con la vida de un compañero de 16 años e hirió a un trabajador.

Después, en el mismo mes, la Facultad de Química de la UNAM se vio obligada a suspender actividades presenciales por amenazas. Posteriormente, en octubre, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales fue desalojada por la supuesta presencia de una bomba.

Simultáneamente, varios usuarios del PUMABUS han reportado haber sido agredidos con pinchazos dentro del medio de transporte. Todo esto tras pintas en los baños de mujeres y mensajes electrónicos que declaraban amenazas latentes hacia la comunidad universitaria.

Transporte UNAM Pumabus

En un artículo titulado “Feminismo y la manosfera: más allá de la brecha de género”, publicado por la revista en línea Psychology Today, Nafees Alam nos dice lo siguiente acerca del feminismo y de la manosfera:

Ambos responden a injusticias percibidas y sesgos sistémicos.

Ambos contienen elementos moderados y extremos.

Ambos abordan dificultades genuinas que enfrentan sus respectivos géneros.

Ambos, a veces, se definen en oposición al otro.

Por su parte, el psicólogo Terry Real sugiere: “El enfoque (social, psicológico) más productivo es aquel que da cabida a las luchas tanto de hombres como de mujeres sin minimizar a ninguno de los dos”.

Mientras el feminismo se ha esforzado por conceder a la mujer el derecho a las mismas oportunidades de desarrollo personal y profesional, muchos hombres, confundidos ante este cambio de esquema ideológico, han respondido con resentimiento por la pérdida de estatus y privilegios concedidos inequitativamente por los prejuicios anteriores.

Mientras el feminismo cuestiona estructuras patriarcales y la imposición de una masculinidad hegemónica, el fenómeno incel promueve rabia explícita.

El movimiento incel es solo un filamento de la red que compone el enorme tejido de la llamada manosfera, un complejo entramado que incluye canales de YouTube, sitios web, blogs y foros en línea donde se difunden discursos de odio, estereotipos y narrativas que culpan a las mujeres y al feminismo de los problemas sociales y personales de los hombres.

La atracción va más allá de un rostro perfecto: la inteligencia emocional cuenta

Siendo un chico atractivo según los estándares comunes, Elliot Rodger tipifica psicológicamente al joven acomplejado y resentido que caracteriza a los célibes involuntarios. La premisa del disgusto de estos jóvenes deriva de bases equivocadas que atribuyen el ser rechazados o no elegidos a su supuesta falta de atractivo personal.

Sin embargo, como ellos no hacen conciencia de que no asumen su poder de autoconocimiento y aceptación —y más bien sujetan su valor a la aprobación de otra persona—, no encuentran una forma superior de manejar la situación incómoda que no sea la rabia o la violencia.

¿Por qué no reciben la aceptación esperada de la otra persona? Porque tampoco observan su propia actitud huraña, tosca y repelente que, al no ser amable ni cordial, provoca la falta de entendimiento mutuo.

Mujeres en manifestación | @SociedadN_

De antemano, la respuesta ajena hacia ellos está determinada por su predisposición al rechazo, y tiene que ver con sus propios prejuicios que, a falta de autocrítica y humildad, no les permiten mostrar la empatía que buscan. Así generan ese bucle constante de falta de entendimiento mutuo.

La vida enseña que, si esperamos recibir de otros, primero hemos de atender a lo que somos capaces de dar para así merecer el intercambio saludable. Y, aunque esta idea no es una regla, sí se aproxima a lo emocionalmente funcional y equilibrado.

En resumen, es tiempo de conquistar un equilibrio entre géneros que nos devuelva la atención plena hacia la colaboración por encima de la competencia.

Columna anterior: Cuestionamientos candentes

Escritora independiente. Apasionada de temas políticos, sociales y espirituales. Estudiosa de la salud holística y de la física cuántica, desarrollo personal, psicología e historia. Poeta, compositora de canciones y creadora de recetas de cocina, ¡deliciosas!

Muro memoria feminicidios

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#análisisPsicológico #armoníaMundial #Cdmx #comprensiónMutua #concienciaColectiva #conflictoIsraelíPalestino #culturaDigital #díaDelPerdónJudío #DerechosHumanos #diálogoIntercultural #educaciónEmocional #empatía #empatíaGlobal #espiritualidad #feminismo #frustraciónSocial #Género #HildaTeresitaBautistaVillegas #humanidadCompartida #incel #Información #InformaciónMéxico #juventud #manosfera #masculinidadTóxica #México #misoginia #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #pazIsraelPalestina #pazYTolerancia #perdónYCompasión #reconciliación #reflexiónética #reflexiónEspiritualYomKipur #reflexiónSocial #relacionesHumanas #respetoReligioso #SaludMental #SN #Sociedad #sociedadContemporánea #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #solidaridadHumana #violenciaJuvenil #YomKipur2025

¿Por qué algunas mujeres quieren volver a la sombra? Una reflexión sobre el «papel ideal» de los años 50

Cuando el pasado vuelve como tendencia

Una mujer de los años 50 mostrando un refrigerador Frigidaire, simbolizando los roles domésticos de la época.

Hace poco me topé con un artículo de la revista Selecciones de los años 50 que me dejó completamente desconcertada. Ya saben cómo soy con estos temas que tocan los roles de género, no puedo evitar detenerme a analizarlos. El título era «El mejor papel de la mujer» y desde las primeras líneas ya sabía que venía contenido fuerte.

El artículo comenzaba de una manera que hoy nos parecería completamente anticuada: «Aún en estos días de tanto modernismo, abundan las mujeres que creen que su mejor aportación en la vida está en el matrimonio y en identificarse con las actividades creadoras del marido». Básicamente, estaban diciendo que lo máximo que podía aspirar una mujer era ser la sombra perfecta de su esposo.

La «profesión» de ser esposa según los años 50

Análisis del artículo ‘El mejor papel de la mujer’ que describe las expectativas y sacrificios de las mujeres en los años 50.

Lo que más me impactó fue cómo presentaban la idea de que «ser buena esposa es de por sí mismo una profesión». Según este artículo, una esposa exitosa debía combinar las habilidades de una diplomática, una mujer de negocios, una cocinera experta, una enfermera experimentada, una maestra de escuela, una política y una mujer seductora. ¡Todo eso en una sola persona!

Retrato de Emma Darwin, esposa del célebre científico Charles Darwin, que ejemplifica el ideal de mujer del siglo XIX según el artículo.

Para respaldar su punto, mencionaban ejemplos de mujeres «exitosas» en este papel. Emma Darwin, esposa del famoso científico Charles Darwin, era presentada como el modelo perfecto. Ella se encargaba de administrar todos los ingresos familiares, criaba a los hijos, protegía a su marido de cualquier interrupción que pudiera afectar su trabajo científico y, por si fuera poco, le dio diez hijos. Tres de esos hijos llegaron a recibir el título de Sir, como si ese fuera el mayor logro de Emma.

Retrato de una mujer con atuendo oscuro, sentada con una postura digna, acompañada de un busto en la mesa a su lado.

También destacaban a Madame Pasteur, quien enfrentó la muerte de dos de sus hijos por fiebre tifoidea mientras apoyaba incondicionalmente la carrera de su esposo. Estas historias se presentaban como ejemplos inspiradores de lo que debía ser una mujer «completa».

La triste conclusión que lo dice todo

Pero aquí viene la parte que realmente me revolvió el estómago. Después de elogiar a estas mujeres por toda su dedicación, sacrificio y habilidades múltiples, el artículo concluía con esta reflexión devastadora: «Es natural y cabe esperar que así suceda, que los nombres de tales mujeres no lleguen a ser conocidos más allá del círculo de la familia y de los amigos íntimos, salvo que algunos de los maridos se hagan célebres. Como tipo genérico, sin embargo, esas mujeres forman la gran mayoría y representan la espina dorsal de nuestra civilización».

¿Se dan cuenta de lo que estaban diciendo? Que era completamente normal y esperado que estas mujeres, con todas sus capacidades y sacrificios, permanecieran en el anonimato total. Su única posibilidad de ser recordadas dependía completamente de que sus maridos se volvieran famosos. Ellas mismas, como individuos, simplemente no importaban lo suficiente para ser reconocidas.

¿Por qué algunas quieren regresar a esto?

Lo que realmente me desconcierta es que, en pleno 2025, hay mujeres que ven este modelo como algo deseable. Están pidiendo volver a un sistema donde tenías que ser una especie de superhéroe doméstico: administradora financiera, educadora, enfermera, diplomática, cocinera gourmet y pareja perfecta, todo al mismo tiempo, pero sin esperar reconocimiento alguno por ello.

Este fenómeno me hace reflexionar sobre las presiones actuales que enfrentamos las mujeres. Tal vez para algunas, la idea de tener un rol claramente definido, aunque sea limitante, parece más sencilla que navegar las expectativas contradictorias del mundo moderno. Hoy se espera que seamos exitosas profesionalmente, madres perfectas, parejas comprensivas y que mantengamos todo bajo control sin mostrar signos de agotamiento.

La realidad detrás del ideal romántico

Pero romantizar esa época significa ignorar la realidad de lo que implicaba. Significa aceptar que tu valor como persona dependía completamente de qué tan bien pudieras servir a otros, sin derecho a tus propias ambiciones, sueños o reconocimiento. Significa normalizar la idea de que las mujeres son naturalmente sacrificables, que su realización personal debe venir exclusivamente a través de los logros de otros.

Las mujeres de los años 50 no tenían menos capacidades que nosotras hoy. Emma Darwin claramente tenía habilidades administrativas y organizacionales extraordinarias. Madame Pasteur demostró una fortaleza emocional y una capacidad de apoyo que cualquier empresa valoraría hoy en día. Pero el sistema de su época las condenaba a usar todos esos talentos únicamente en función de hacer brillar a sus maridos.

Cuando algunas rompieron el molde

Por eso es que Lucille Ball es mi absoluta favorita de esa época. Mientras el artículo de Selecciones promovía el ideal de la mujer sombra, Lucy estaba por ahí rompiendo todos los esquemas imaginables. No solo fue actriz, sino que se convirtió en productora de su propia casa productora, Desilu Productions. Imagínense: en plenos años 50, cuando se esperaba que las mujeres fueran invisibles, ella estaba dirigiendo un imperio televisivo.

Y aquí viene lo más increíble: gracias a las decisiones empresariales de Lucille Ball es que hoy existe Star Trek. Su compañía fue la que decidió producir la serie cuando otras cadenas la rechazaron. Ella no fue la sombra de su marido Desi Arnaz, al contrario, muchas veces fue ella quien tomó las decisiones más arriesgadas e inteligentes del negocio.

Reescribiendo la narrativa

Lo que deberíamos rescatar de estas historias no es el modelo de la mujer sacrificial, sino el reconocimiento de que estas mujeres tenían talentos increíbles que merecían ser celebrados por sí mismos. Emma Darwin no debería ser recordada solo como «la esposa que permitió que Darwin trabajara», sino como una administradora brillante, madre dedicada y organizadora excepcional que logró todo eso en una época que no le daba ninguna de las herramientas que tenemos hoy.

Lucille Ball nos demuestra que incluso en esa época restrictiva, algunas mujeres encontraron la manera de brillar con luz propia y cambiar la industria para siempre.

La verdadera evolución no está en regresar a roles limitantes, sino en crear un mundo donde las mujeres puedan elegir genuinamente cómo quieren contribuir a la sociedad, ya sea como científicas, madres, empresarias, artistas, o cualquier combinación que deseen, y recibir el reconocimiento que merecen por sus propios logros.

Tu turno de reflexionar

Esta conversación sobre los roles de género y las expectativas sociales está lejos de terminar. ¿Qué opinas tú sobre esta nostalgia por los años 50? ¿Crees que realmente era más simple o solo estamos idealizando una época que conocemos poco? ¿Has notado esta tendencia entre mujeres de tu entorno?

Comparte tu perspectiva en los comentarios y platiquemos sobre cómo podemos honrar las contribuciones de las mujeres del pasado sin romantizar sistemas que las limitaban. Si este tema te interesó, quédate atenta porque seguiré explorando cómo los ideales del pasado influyen en las decisiones que tomamos hoy.

#EmpoderamientoFemenino #feminismo #Historia #IgualdadDeGenero #LucilleBall #MujeresEmpoderadas #MujeresEmpresarias #MujeresEnLaSombra #MujeresRompedoras #ReflexionSocial #RolesDeGenero

Tesis de Amenábar: La película que nos hizo reflexionar sobre nuestro morbo generacional

Acabo de volver a ver Tesis, esa joya del cine español de 1996 dirigida por Alejandro Amenábar, y no puedo quitármela de la cabeza. Cada vez que la veo me transporta a reflexiones profundas sobre lo que fuimos como generación y cómo consumíamos contenido violento de manera tan natural.

La película que marcó un antes y después en el cine español

Tesis es una película española de suspense de 1996, escrita y dirigida por Alejandro Amenábar, siendo su primer largometraje. La historia sigue a Ángela, una estudiante de Comunicación Audiovisual que prepara su tesis doctoral sobre la violencia en los medios audiovisuales. Lo que comienza como una investigación académica se convierte en una pesadilla cuando descubre una cinta de video que muestra el asesinato real de una estudiante de su propia facultad.

La película ganó siete premios Goya, incluyendo Mejor Película y Mejor Guion Original, y por buenas razones. Amenábar logró crear algo que ninguna película posterior ha conseguido igualar: esa atmósfera única de tensión, misterio y reflexión social que te deja pensando durante días.

Nuestra generación millennial y la violencia mediática

Volver a ver Tesis me generó una nostalgia extraña por esos tiempos donde el contenido gráfico como las películas snuff realmente horrorizaba. Como millennial, crecimos en una época muy particular de internet, donde la violencia explícita era moneda corriente en la red. No me refiero solo a la deep web, sino a esos primeros años del internet convencional donde las decapitaciones se compartían sin censura como si fueran memes, mucho antes de que las tendencias de TikTok existieran.

Era el pan de cada día encontrarse con contenido violento, tanto internacional como nacional. Recuerdo perfectamente esos videos que circulaban por correo electrónico o en foros, donde la muerte y la violencia se normalizaron de una manera que ahora, viéndolo en retrospectiva, resulta perturbadora.

Los periódicos amarillistas y nuestra formación visual

Antes de que internet dominara nuestras vidas, teníamos los periódicos amarillistas como El Metro o la revista Alarma. Estas publicaciones mostraban sin pudor fotografías de accidentes mortales, crímenes violentos y escenas que hoy serían impensables en medios convencionales. Muchos de nosotros, casi sin darnos cuenta, fuimos formando nuestra percepción de la violencia a través de estas imágenes que llegaban a nuestros hogares de manera cotidiana.

Sería fascinante que alguien estudiara específicamente a nuestra generación, a quienes crecimos viendo ese contenido, queriendo o sin querer. ¿Cómo nos afectó? ¿Nos volvió más insensibles o más conscientes de la violencia real?

Una obra maestra que sigue siendo insuperable

Lo que hace única a Tesis es cómo logra crear esa ambientación perfecta de misterio y tensión psicológica. Han salido muchas películas después que abordan el mismo tema pero desde el enfoque de la deep web – al final es el mismo género – pero por mucho que avance la tecnología y que las películas se adapten a los tiempos actuales, ninguna ha logrado capturar esa esencia que Amenábar plasmó en su ópera prima.

La película no solo funciona como thriller, sino como una reflexión profunda sobre nuestra relación con la violencia mediática y el morbo que todos llevamos dentro. Ángela, la protagonista, representa perfectamente esa curiosidad morbosa que nos caracteriza como sociedad: queremos ver lo prohibido, lo perturbador, pero al mismo tiempo nos aterra enfrentarlo.

Y ya que estamos siendo honestas, si adivinaste mi tremendo crush es Chema. También está guapo Bosco, pero yo y mis gustos raros, ¿verdad? Hay algo en ese personaje tan complejo y misterioso que resulta irresistible, aunque sabemos que objetivamente no es la mejor opción

El legado de una película adelantada a su tiempo

Han pasado casi 30 años desde el estreno de Tesis, y la película sigue siendo más relevante que nunca. En una época donde el contenido violento está más accesible que nunca a través de las redes sociales y plataformas digitales, las preguntas que plantea Amenábar cobran una dimensión aún mayor.

La película nos confronta con preguntas incómodas: ¿Por qué sentimos la necesidad de ver violencia? ¿Qué dice de nosotros como sociedad que el contenido más perturbador sea también el más viral? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para satisfacer nuestra curiosidad morbosa?

Si yo pudiera, le daría mil estrellas a esta película. Es, sin duda, la mejor obra del género de suspenso psicológico que se haya hecho en España, y probablemente una de las mejores a nivel mundial en abordar el tema de las películas snuff y nuestra relación con la violencia mediática.

¿Qué opinas tú?

¿Has visto Tesis? ¿Te generó las mismas reflexiones sobre nuestra generación y nuestra relación con la violencia en los medios? Me encantaría saber tu opinión sobre cómo crees que el consumo de contenido violento de nuestra juventud nos marcó como generación.

Déjame tus comentarios y sigamos esta conversación. Si este tema te resultó interesante, próximamente escribiré sobre otras películas que marcaron nuestra adolescencia y cómo el cine logró retratar mejor que nadie los miedos y obsesiones de nuestra sociedad.

#AlejandroAmenabar #CineSuspenso #CineThriller #GeneracionMillennial #Millennials #PeliculasCulto #ReflexionSocial #SnuffFilms #TesisAmenabar #ViolenciaMediatica

¡Diversión y pensamiento crítico en un mismo lugar! 💡 Los Teatros Benito Juárez y Sergio Magaña te esperan con propuestas de comedia, danza y piezas que invitan a la reflexión social. ¡Consulta la programación! #ArteEscénico #CDMX #ReflexiónSocial #QuéHacerCDMX

Infórmate: https://zurl.co/S623I

Ofrecerán Teatro Benito Juárez y Sergio Magaña, comedia, danza y reflexión social - Periodistas Unidos

Periodistas Unidos es un colectivo de periodistas que buscan la libertad de expresión, la defensa de periodistas y la integración de diversas disciplinas culturales para la transformación de la sociedad.

Periodistas Unidos

#Cine #Documental #archivo #Mexico
Desde su fundación en 2007, Naranjas de Hiroshima se ha consolidado como un referente en la difusión y preservación del #cinedocumental. Su labor ha trascendido la simple recopilación de películas para convertirse en un proyecto que fomenta el #accesolibre y crítico a #materialesaudiovisuales fundamentales para la #memoria y la #reflexiónsocial

Un Acervo en Crecimiento: Más de 600 Documentales en Línea
/2025/04/1-muestra-de-cine-documental-naranjas.html

Es importante reflexionar sobre cómo las nuevas generaciones perciben el éxito y el género en nuestra sociedad. Te invito a verlo y compartir tus pensamientos. 🎥✨
#ReflexiónSocial #ElMindoDeAndi

https://youtu.be/SgpowJbLcxc?si=-gvYoNrwpfJib5_h

Las Mujeres Exitosas SOLO LE GUSTAN A HOMBRES TRAUMADOS. Podcast de Marco Antonio Regil

YouTube
Y SI VOLVIERAN...

... Y SI VOLVIERAN... Veo un video y la historia rompe los paradigmas existentes. La inteligencia artificial da un paso hacia lo extraordinario en est...

ROSTROS...

... ROSTROS...La calle, las soledades, los dramas, el abandono, enfermedad, el sufrimiento, la tristeza, la tranquilidad, la felicidad, angustia, el c...