Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este martes 29 de abril 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este martes 29 de abril de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 138, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://www.youtube.com/watch?v=VNipOG6ZiUY

Versión estenográfica:

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Conferencia de prensa en vivo. Martes 29 de abril 2025 | Presidenta Claudia Sheinbaum

YouTube

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este lunes 28 de abril 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este lunes 28 de abril de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 137, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://www.youtube.com/watch?v=urjQlIBteI4

Versión estenográfica:

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, muy bien.

Muy buena gira este fin de semana, estuvimos en Quintana Roo, en Yucatán y en Campeche. Y aprovechamos para supervisar el puerto de Progreso, que ya se está ampliando; a dar el banderazo para el inicio de la construcción del Tren Maya de carga; además de todas las obras de vivienda que se van a hacer, o más bien, más que obras, las viviendas, la construcción de viviendas ya en los tres estados.

Y para cerrar el día, fuimos a Querétaro ayer, ya se está construyendo el tren Ciudad de México-Querétaro.

Entonces, ya abril, cumplimos con los compromisos que habíamos establecido. Y en junio, junio-julio, ya inicia la construcción de Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo; entonces, vamos en tiempo.

Y sin endeudarnos, al contrario, bajamos el déficit 2 puntos del PIB. Así trabajamos, sin corrupción, sin privilegios.

Bueno, hoy tenemos, primero a Iván Escalante, de Profeco.

Después, a Ariadna, que nos va a platicar de los avances en Tamaulipas. Hubo una tromba ahí, hubo varias familias afectadas. Estuvimos ahí y ahora, nos va a platicar, entre otras cosas, de cómo vamos a atender a Tamaulipas.

Y después, está aquí Ana Teresa Ramírez Valdez, que ya nos había acompañado en otras ocasiones, porque vamos a darle seguimiento, una vez a la semana yo creo, a la importancia de las y los mexicanos en Estados Unidos: cuánto contribuyen a la economía de los Estados Unidos, quiénes son, en dónde trabajan, su presencia en los distintos estados de la Unión Americana.

Y es importante, primero, porque hay un lenguaje de criminalización a los migrantes con el cual no estamos de acuerdo, pero además de desconocimiento también en la Unión Americana de lo que significan varias generaciones de mexicanas y mexicanos, de latinos que en los Estados Unidos; y es importante informar aquí y desde aquí, también dar argumentos a todos nuestros hermanos que están en Estados Unidos para que conozcan ellos también la importancia que tiene su trabajo para la economía del vecino país.

Y vamos a cerrar el día de hoy con “Humanismo Mexicano” con Diana Aurora.

Bueno, vamos a iniciar.

—Iván—.

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.

“Quién es quién en los precios”.

Iniciamos, como desde hace algunas semanas, con información sobre el seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina. Recordándoles que la Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, hizo, encabezó esta estrategia y se hicieron muchos esfuerzos, varias instituciones, las empresas gasolineras, por vender el litro de gasolina regular en menos de 24 pesos.

Aquí lo tenemos, el promedio nacional, el precio promedio nacional está en 23 con 63.

Y aquí presentamos el precio promedio en cada una de las regiones, cómo está dividido el territorio para fines de venta y distribución. Entonces, en la zona noroeste el precio promedio está en 23.56; norte, 22.74; noreste, 23.28; Golfo, 23.74; occidente, 23.93; centro, 23.69; sur, 23.91; y sureste, 24 pesos.

Aquí se siguen haciendo esfuerzos por un tema de flete de gasolina para que disminuya el precio en toda la zona sureste.

Aquí, bueno, el monitoreo a precios justos; destacando esta gasolinera de Pemex en Puebla, 23 pesos con 12 centavos. Aquí en cada una de las regiones, destacando los márgenes de ganancia entre 1.5, 1.8, 1.38. A todas ellas les vamos a poner una palomita.

Continuamos con las estaciones que venden en precios caros. Esta, Petro Seven en Chihuahua, Chihuahua, está vendiendo 24 pesos con 99 centavos. Y queremos destacar esta Valero, en León, Guanajuato, que tiene un margen de ganancia de 5 pesos con 34 centavos por litro de gasolina, lo cual, es por mucho arriba del promedio y se están volando la barda con este margen. Por lo tanto, les vamos a poner un tache.

Seguimos con el seguimiento y el monitoreo de los artículos de primera necesidad. Recordar que es una canasta básica de 24 productos que no debe de exceder los 910 pesos.

La más barata en nuestro monitoreo, Walmart Fuentes Mares, en Chihuahua, 712 pesos con 80 centavos; palomita. Y la más cara, Walmart Hipódromo, mil 12 con 70 centavos; tache.

Tres ciudades en el monitoreo:

Tlalpan, Ciudad de México, la más barata, Soriana Híper Gran Terraza, Coapa, 815 con 70; palomita.  Y la más cara, Walmart Villa Coapa, 891 pesos, está por debajo de los 910; por lo tanto, también, palomita.

Villahermosa, Tabasco, Chedraui Mina, la más barata, 794 con 30; palomita. Y la más cara, Bodega Aurrera Guayabal, 867 con 70; también palomita.

Tampico, Tamaulipas, Soriana Híper Ejército, la más barata, 822 con 90; palomita. Y la más cara, HEB Ejército, 994.55; tache.

La semana pasada les informamos cómo ha ido disminuyendo, desde que la Presidenta encabezó la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, cómo ha ido disminuyendo, desde la primera semana hasta ahorita, precios de algunos de los productos de la canasta básica.

Aquí presentamos:

En el caso del arroz, ha disminuido el kilogramo de arroz, precio promedio nacional en 11 por ciento.

El kilo de azúcar morena también ha disminuido en un 10.7 por ciento; tomando como base la primera semana de noviembre, que fue cuando se firmó el PACIC, a la semana pasada 10.7 por ciento menos.

Y el kilo de papa también ha disminuido, en promedio nacional, en 30.8 por ciento.

Esto en beneficio de los bolsillos de las familias mexicanas.

Queremos alertar, hemos detectado a través de dos vías quejas, por parte de las personas consumidoras y monitoreos que realizamos en nuestras redes sociales, de eventos que se están monitoreando, que se supone que se van a realizar, son eventos falsos y venden los boletos a través de redes sociales y de páginas internet.

Entonces nos llaman la atención de repente, porque algunos están incluso preciados en dólares o manejan precios que no corresponden a la realidad.

Entonces, aquí queremos decirles a todas y a todos, quienes van a eventos, a conciertos. Aquí, por ejemplo, esta fue una experiencia, era una experiencia inmersiva del Titanic, que sí se ha dado en otros países del mundo, pero aquí, en realidad, no se trajo el proyecto; y un festival también, tailandés.

Entonces, buscamos a los encargados de las sedes y nos dijeron: “No tenemos conocimiento”. Tenemos algunas quejas, ya estamos en proceso de conciliación.

Y aquí las recomendaciones es:

Verificar que la venta de boletos sea en sitios oficiales.

2. Consultar carteleras de los lugares que fungirán como sedes para corroborar que de verdad esté programado el evento.

Y 3. Revisar que los precios se exhiban en pesos mexicanos.

Ya se acerca el Día del Niño y de la Niña. En la Revista del Consumidor de abril tenemos contenido especial para ellas y para ellos. Tenemos un artículo que se llama “¿Te imaginas comer bichos y tener de vecina una lechuga?”, que es un artículo que escribió un compañero divulgador de ciencia, Rafa Carbajal, está muy interesante. Tenemos juegos de serpientes y escaleras, y sopas de letras. Y una recomendación de lectura, “El cocodrilo va al dentista”, en coordinación con Fondo de Cultura Económica.

Pueden descargar la Revista del Consumidor en la página de internet.

Finalizamos con los Consejos Profeco de la semana:

1. Compra los productos de la canasta básica y la gasolina regular en los sitios que tienen precios justos; ahorrarás dinero.

2. Al adquirir un boleto para cualquier tipo de evento, hazlo en los sitios oficiales, revisa que la desde tenga programada la fecha del espectáculo y el monto a pagar tiene que estar en pesos mexicanos.

Y, 3. En nuestra Revista del Consumidor tenemos contenido para que las niñas y los niños aprendan sobre el consumo responsable.

Descárgala.

Nuestras redes sociales, la página de internet y el número de Consumidor.

Muchas gracias, Presidenta.

Buenos días.

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

Vamos a informar de los apoyos que la Presidenta comprometió para los afectados de Reynosa y del municipio de Río Bravo.

Ya concluimos el censo, son 12 mil 316 viviendas de ambos municipios, el número más alto es el de Reynosa y posterior, el de Río Bravo. Este censo se realizó con 250 servidores y servidoras de la nación que fueron del Estado de México, también de Nuevo León y nuestros compañeros de Tamaulipas.

La inversión va a ser de 98 millones 500 mil pesos —perdón— y la fecha de entrega de estos apoyos inicia el día de hoy 28, 29 y hasta el día 30, estos 3 días se va a realizar el pago; y el apoyo consiste en la entrega de 8 mil pesos para limpieza.

Fue una inundación que afectó varias colonias y los muebles siempre son los que se echan a perder, porque es la entrada del agua a las viviendas, y subió una altura importante. De tal manera que también la Presidenta dispuso que se haga la entrega de un paquete de enseres, por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, que contiene un refrigerador, una estufa, un colchón, vajilla y ventilador, para apoyar a las familias que perdieron sus enseres.

Y aquí les mostramos el trabajo de nuestros compañeros y compañeras servidores de la nación. Nos teníamos que meter al agua, en lancha, con apoyo de Protección Civil, del gobierno del estado, de Marina, en este caso, y de la Sedena, de tal manera que agradecemos ese esfuerzo y ese trabajo de nuestras compañeras y compañeros que permiten que atendamos a través de este Programa de Emergencia Social, a las poblaciones que se encuentran afectadas por un fenómeno de esta naturaleza. Es el primero y espero que sea el último que atendamos en este año.

También el día de hoy les recordamos que pueden tramitar su credencial de INAPAM, que es una credencial que a los adultos mayores de 60 años les es útil porque les otorgan descuentos: en el camión, en los aviones, en las farmacias, en las tiendas, en los supermercados, en fin, cada tienda que está afiliada a INAPAM establece sus descuentos.

¿Qué requisitos se piden para tramitar esta credencial?

Bueno, tener 60 años cumplidos, presentar identificación oficial con fotografía, también la CURP y su Acta de Nacimiento, con un comprobante de domicilio, llevar una fotografía y dejarnos un teléfono de contacto.

Nosotros esperamos que, al futuro, todos los que ya tengan esta credencial, como son los mismos documentos que pedimos para la Pensión de Adulto Mayor, ya no tengan que tramitar nuevamente el registro de la pensión, sino posterior.

Estamos trabajando en ello, que les llegue ya, automática, para quienes se registran en la credencial de INAPAM, antes de ingresar a la Pensión de Adultos Mayores de 65 años. Y como ustedes saben, la Pensión de las Mujeres, a partir de agosto vamos a registrar a todas aquellas que tienen 60 años y más.

De tal manera que vamos configurando los programas para que sean más eficientes en su operación en beneficio de la gente, que no tenga que ir varias veces a hacer sus trámites.

Y, bueno, en la página de la Secretaría de Bienestar pueden consultar dónde están los módulos donde pueden buscar esta credencial.

Y también el día de hoy les traemos los avances de cómo van las asambleas del FAIS, del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social. Este año, como ustedes saben, se destinó un componente para la población indígena, serán 12 mil 374 millones de pesos de inversión para apoyar a 20 mil 360 comunidades de todo el país.

Este proceso de asambleas se está realizando a partir del 9 de abril y hasta el 31 de mayo. Estamos trabajando con los servidores de la nación como facilitadores de estas asambleas, convocando a la autoridad indígena, se establece esta asamblea y ahí acuerdan sus proyectos.

Ya llevamos 6 mil 463 asambleas, estamos muy contentos porque casi más de medio millón de personas han participado en estas asambleas, y es un ejercicio de reconocimiento como sujetos de derecho público a las comunidades, pero también que hoy pueden ejercer su presupuesto de manera directa y decidir en qué van a ejercer estos recursos.

Como ya lo hemos comentado, ¿en qué pueden invertir?: en agua potable, drenaje, electrificación, urbanización, reforzamiento de la infraestructura de salud, ¿no?, como las clínicas también de las escuelas y mejorar las viviendas. Pueden hacer concurrencia entre las propias comunidades y también con el municipio, el gobierno del estado, sumar recursos para poder hacer obras más grandes.

Las asambleas comunitarias, ¿cómo se realizan?

Bueno, se convoca a la comunidad y entre todos identifican los problemas de infraestructura básica de esta comunidad.

Establecen un plan de trabajo, todo ello en una guía que se entrega para ir anotando toda la información.

Se elige el Comité de Administración, que es el que administra, obviamente, los recursos; y el de Vigilancia que, a la par, da este seguimiento de cómo van las obras y cómo se va ejerciendo el recurso que se les va entregando.

Pueden participar en estas asambleas los mayores de 18 años.

Y para las comunidades que tienen más de una localidad, tienen que estar presentes, invitar, convocar a personas de todas las localidades que conforman su comunidad; porque pasa mucho que se quejan de que, como están lejos, no los toman en cuenta. Por eso colocamos esta regla de que estén representadas todas las localidades para que todas las necesidades se contemplen.

Y, bueno, las comunidades que son muy grandes, porque hay algunas en la zona de Chiapas que tienen 153 localidades que, por lo menos, asista el 75 por ciento representantes de esas localidades para que se escuchen sus necesidades fundamentalmente.

Y, bueno, recordar que estos recursos serán auditados por la Auditoría Superior de la Federación, por eso hay todo un proceso de acompañamiento, sobre todo, que es la primera vez del ejercicio de los recursos.

Y, como ya dije, hay un Comité de Administración, y de Vigilancia, que serán los encargados de esta ejecución de estos recursos y de estas obras.

Y aquí les trajimos varias fotos para que ustedes puedan ver cómo están participando las comunidades. Algunas localidades son muy pequeñas y están muy contentos porque hoy se les toma en cuenta, porque hoy se les escucha y, sobre todo, porque es bajo su sistema normativo que cada comunidad tiene. Y estamos apoyando a todos y cada uno de los pueblos indígenas y la comunidad afromexicana del país.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

DIRECTORA GENERAL LATINO DONOR COLLABORATIVE THINK TANK (LDC), ANA TERESA RAMÍREZ VÁLDEZ: Primero que nada, señora Presidenta, muchísimas gracias por invitarme otra vez, por permitirme compartir estos datos con usted y con su audiencia. Es un honor estar aquí.

Muchas buenas noticias, como ya saben, pero esta vez quisiera concentrarme —porque tengo muy poco tiempo y tenemos muchas buenas noticias— en lo que hace usted en “La mañanera”, que es repartir y distribuir los datos reales comparado con los mitos.

Entonces, bueno, vamos a empezar con una campaña en la que estamos participando en Estados Unidos, que se llama “Protegiendo a la fuerza de trabajo”. Y se llama de esa forma porque la fuerza de trabajo en Estados Unidos está empoderizada y manejada por los latinos, especialmente los mexicanos.

Entonces, esta gráfica me gusta mucho para empezar esta presentación, porque hablamos de que el 51 por ciento de la mano de obra en granjas lecheras en Estados Unidos es latina, la mayoría mexicana. Es lo mismo con la obra de procesamiento de carne, con muchas de las compañías grandes, de hecho, fundadas por latinos que son empresarios ahora, y que empezaron como iniciadores de negocios pequeños y que ahora, tienen negocios muy grandes.

Entonces volvemos a lo mismo que les platicaba la vez pasada, que es que la fuerza de trabajo de los latinos y de los mexicanos específicamente no es nada más el estereotipo y el mito, sino estamos en todos los aspectos y en todas las áreas de Estados Unidos: 20 por ciento de la mano de obra en la construcción, 20 por ciento de la manufactura y agricultura y, 15 por ciento de la educación y salud.

Estamos hablando de que en este momento algunos estados en Estados Unidos están, ahora sí que, diciendo la palabra “importando” doctores de México, porque no hay la capacidad suficiente. Entonces, no nada más los latinos y los mexicanos en Estados Unidos se están graduando ya para poder atender a esa necesidad de fuerza de trabajo, sino también ya están acudiendo a nosotros en México, están creando incentivos para que los doctores tomen, por lo menos, unos cinco o seis años y den el servicio en Estados Unidos.

Las quiero recordar, algunas gentes, obviamente, han estado aquí cuando yo he estado, algunas gentes no.

Nosotros somos un Centro de Investigación en Estados Unidos completamente dedicado a hacer investigaciones y reportes. Hasta el día de hoy hemos publicado 68 reportes acerca de las contribuciones económicas de los mexicanos específicamente y también de los latinos, en general, en Estados Unidos; y la razón es exactamente la razón de esta presentación: es cerrar el gran espacio que existe entre los estereotipos, los mitos, los prejuicios y la realidad de quiénes somos en ese país y también aquí, por cierto.

En este país, obviamente, somos 130 millones casi. Pero dense cuenta que, en Estados Unidos somos casi 40 millones; y además de todo, nada más 4 millones de esos son indocumentados. El mito de que “la mayoría de los inmigrantes mexicanos son indocumentados” es completamente falso.

Y recuerden que estos números además son muy conservadores, porque están basados en los números del censo y en los números del censo son, los cuentan, cómo la gente se identifica. Hay mucha gente que por miedo o por diversas razones no se identifican en el censo como “mexicanos” o como “latinos”. Entonces estos números son muy conservadores, los números reales son mayores que esto.

Habíamos comentado que, además, el origen de una gran parte del Producto Interno Bruto en Estados Unidos viene de los latinos, específicamente de los mexicanos.

Y esta vez traemos un dato nuevo que son qué tanto producen los mexicanos indocumentados, perdón: los mexicanos nacidos en Estados Unidos, o sea, los inmigrantes; ya no, los hijos, ya tampoco la gente que es segunda, tercera generación, nada más la gente como yo, que nací en México y que me fui a Estados Unidos.

Entonces, tenemos que los mexicanos que han sido nacidos en Estados Unidos han contribuido al Producto Interno Bruto el año pasado con 781 mil millones de dólares. Estamos hablando de un nivel de contribución que, si el total de los mexicanos en Estados Unidos que se identifican como mexicoamericanos fueran un país independiente, serían el décimo país más grande del mundo.

Imagínense, Estados Unidos es el número uno, después está China, Japón, Alemania, India; los mexicanos en Estados Unidos serían la décima economía más grande del mundo. Los latinos el día de hoy son entre la cuarta y la quinta economía más grande; pero los mexicanos solos, solamente los mexicanos, quitando a los venezolanos, a los colombianos, a los argentinos, a todos los demás latinos, serían la décima economía más grande del mundo.

Imagínense lo que es esa ecuación, cuando vemos que nosotros somos 130 aquí, casi 40 allá, con este PIB y con el PIB de México. Esta sinergia es increíble, es una oportunidad tremenda, no nada más para nosotros los mexicanos.

Y gracias a la Doctora, y a nuestra Presidenta, que está poniendo este esfuerzo de crear esta relación, de cerrar este vínculo, de reforzar que la gente en Estados Unidos que es de origen mexicano está bienvenida aquí, porque, imagínense, entre más cercanos estemos, mejor podemos participar en los dos países, por cierto.

Me voy a ir un poquito más rápido porque ya sé que voy un poquito atrasada. Pero todo esto para decirles que la economía sigue creciendo. Nosotros, el año pasado predijimos, hicimos un pronóstico, en base a todos los datos económicos y los economistas que trabajan con nosotros, que en los siguientes 6 años los latinos iban a pasar Japón, ya lo pasaron. El día de hoy los latinos están muy cerca de ser la cuarta economía del mundo; y en 2 o 3 años —ya también predijimos el año pasado— pasarán también a Alemania, y nos pondremos en el lugar tercero en el mundo, si fuéramos una economía.

1 de cada 4 jóvenes en Estados Unidos hoy es latino, 1 de cada 4; el 16.1 por ciento de los jóvenes menores de 18 años en Estados Unidos son mexicanos, de origen mexicano.

Les puedo seguir diciendo los datos y son muchísimos, pero les quiero decir el mensaje.

Además de todo, seguimos creciendo. La vez pasada que tuve el honor de estar aquí, les comenté que mi hermano tiene un dicho maravilloso, que es “que lo importante es la tendencia”. La tendencia continúa; a pesar de la retórica, a pesar de las deportaciones que se han dado para los latinos en general, a pesar del susto —para ser muy francos— que existe en Estados Unidos, los latinos continúan creciendo. Lo vimos en la crisis del 2008 en Estados Unidos, lo vimos también en la crisis de la pandemia: los latinos sufrieron, desde luego que sufrieron, como todos los demás americanos y, a veces más, porque eran una gran parte de los trabajadores esenciales en la parte de… en la crisis de la pandemia, pero igualmente se levantaron primero.

Los latinos fueron los primeros que regresaron a su lugar de trabajo, en marzo de 2021, por el Departamento de Estado, casi a su nivel anterior de la pandemia, cuando todo mundo apenas estaba regresando.

Entonces, todos estos números se los digo, porque van… Sí es cierto, hay una situación específica en Estados Unidos, hay miedo, hay miedo para nuestros latinos, hay miedo para la gente que es indocumentada específicamente, pero seguimos creciendo, seguimos produciendo. Y como dice esta gráfica, seguimos además creciendo a niveles mucho mayores que el resto de los latinos.

Y volvemos a lo mismo, lo que les dije al principio: no nada más en el campo, que es muy honorable y que es muy necesario, por cierto. Los campos en los estados más importantes, agricultores, en Estados Unidos, dependen de nosotros, pero también en STEM, en lo que es la ciencia, en la tecnología, en la inteligencia artificial, en abogados, todo tipo de profesiones.

Y los números lo dicen, hay muchos números. Por favor, vean nuestro reporte completo, todos nuestros reportes. De hecho, este año hemos difundido tres nuevos reportes muy importantes.

Uno de ellos, la juventud, que es la siguiente gráfica, tenemos un estudio de juventud nuevo que habla de la potencia que tiene esta juventud de la que hablé al principio, que es 1 de 4 americanos en el país de Estados Unidos.

Y luego las mexicanas, desde luego, que es uno de los segmentos más importantes y, además, de los que estamos más orgullosas, específicamente yo, pero también sé que mucha gente en esta sala y en este país.

1 de cada 6 mujeres en Estados Unidos es mexicana, eso es un número potentísimo. Y ahorita les voy a hablar un poco del voto, y por qué esto es también importante.

Además, también, como los mexicanos, las mexicanas tienen la tasa de empleo más alta de cualquier otro grupo en Estados Unidos.

Y aquí hay un dato que me encanta y creo que algunos lo han oído antes. Nosotros tenemos un estudio del consumidor, y en el estudio del consumidor sale que las latinas hacen el 86 por ciento de todas las decisiones en el hogar y el número para las no latinas en Estados Unidos es 63 por ciento.

Entonces, para cuando me dicen a mí, no nada más —el perfecto ejemplo es la Presidenta de México—, sino cuando me dicen a mí que “la sociedad mexicana es muy machista”, yo les digo: “Oye, pues no tanto, eh, la verdad, no tanto, eh, porque el 86 por ciento de todos los gastos de la casa los hace la mujer en un hogar mexicano”.

Entonces, ¿de dónde salen los estereotipos?  Yo les he dicho muchísimos números y además, hay muchos más, en los que les estoy demostrando con números oficiales de Estados Unidos que los latinos, específicamente los mexicanos, somos el motor de la economía americana de Estados Unidos.

¿De dónde vienen los estereotipos?

Hacemos un estudio todos los años acerca de los medios en Estados Unidos y nosotros hacemos un censo completo de todos los programas de televisión, de todas las películas que salen al aire. Hay muchísimas películas que no salen al aire y muchísimos programas, pero de los mil 400 en promedio que salen al aire en Estados Unidos hacemos un estudio detallado, mi equipo que está aquí lo hace.  Y, obviamente, nos hemos dado cuenta que todos los estereotipos, casi todos, vienen de medios.

Y les comparto esto, primero que nada, porque es importante saber de dónde vienen los mitos, pero también porque ese impacto de medios también pasa en este país, y es muy importante porque hay una responsabilidad por parte de los medios de representar en forma verídica y auténtica a la sociedad que están sirviendo, a su audiencia.

Entonces, aquí vamos a ver que, según nuestro reporte, el último que acabamos de presentar hace un hace un mes exactamente: los mexicanos son 16 por ciento de la población, como les dije antes, y, sin embargo, nada más tenemos 2.8 de los roles en televisión en inglés y en películas, y desgraciadamente casi no tenemos importancia o casi no tenemos representación, más que nada, en los salones de escritores de programas, en los salones de edición, en los productores y en los directores.

Entonces, tenemos una población que es básicamente invisible, a pesar de que está contribuyendo con 16 por ciento de la economía, ahí es donde hay mitos porque, desgraciadamente, más de la mitad de estos números, más de la mitad del poquito que nos toca en televisión en inglés es negativa.

Y ustedes han visto programas que ganan muchos premios como Narcos, o Mayans M.C., o Griselda o todas esas películas que, desgraciadamente, “aunque sean bien dirigidas”, como dicen algunos críticos, nada más enseñan una parte de lo que somos, que es el crimen; no es la parte productiva que tenemos nosotros en estos números.

Estos números no funcionan y no pasan como coincidencia; estos números pasan porque gente trabajadora está dándole a este país tanto dinero.

Entonces, como les digo, hay historias que se pueden contar en el grupo de inmigrantes que estamos en Estados Unidos y que serían éxitos absolutos y, sin embargo, no se cuentan: historias de militares, de ingenieros, de enfermeras, de líderes, de maestros. Y hay muchísimos ejemplos que les puedo dar, no tengo tiempo, pero hay muchísimos.

Todas estas personas que ustedes vieron el día de hoy son personas muy poderosas en Estados Unidos que sus papás llegaron sin un centavo, sin inglés, a piscar fruta, a trabajar en forma muy limitada y que gracias a sus padres ellos llegaron a estos lugares.

El primer mito —perdón, sí— y con esto termino. Van a ser tres mitos que les quiero… Quiero, si es posible, que ustedes absorban estos números y que los usemos todos para que nos… como herramientas para combatir los mitos. Yo creo que entre más sepamos estos números, entre más los usemos todos en lo que hacemos, es realmente más poderoso.

El primer mito es que “los inmigrantes aumentan la criminalidad”. No podría haber algo más erróneo; de hecho, los estados americanos de la frontera son de los estados más, más sanos y más seguros de Estados Unidos.

Las ciudades más peligrosas están en el norte de Estados Unidos, de hecho. Y aquí hay datos, ¿no?, que, de hecho, entre más inmigrantes ha habido en el país de Estados Unidos menos criminalidad ha habido. Los inmigrantes tienen 60 por ciento menos de criminalidad.

Todos estos números, por cierto, son del Departamento de Estado de Estados Unidos, esto ni siquiera los hacemos nosotros, los recolectamos de los números oficiales.

Segundo mito: “Los inmigrantes solo reciben beneficios y no contribuyen”. Estos son los tres mitos que la gente que está a favor de deportaciones constantemente dice. No podría ser nada más lejano de la realidad. Los inmigrantes, de hecho, contribuyen con casi 100 mil millones de impuestos.

Como ustedes saben, inmigrantes indocumentados en Estados Unidos tienen lo que se llama un “Número de Seguridad Social” para inmigrantes no documentados, porque la gente no contrata a casi nadie si no tienen este número. El departamento que se encarga de la seguridad social de Estados Unidos sabe que esa gente no tiene documentos y les da este número para que los empleadores puedan pagar impuestos. Entonces, los empleados indocumentados pagan impuestos al exacto mismo nivel que la gente documentada en Estados Unidos.

Entonces, esto es la gran mentira que tenemos que empezar a propagar, porque claro que pagamos impuestos, además del impuesto de las compras, del impuesto de las casas, del impuesto de la renta y todos los demás impuestos, pero también como empleados pagamos impuestos.

25.5 mil millones de seguridad social, eso quiere decir —ustedes saben, la seguridad social es muy importante en Estados Unidos— que estos empleados indocumentados van a pagar seguridad social y nunca la van a poder cobrar, nunca van a poder retirarse con ese dinero que ellos pusieron en la seguridad social.

Aquí hay datos que los van a dejar atónitos en el sentido de que los inmigrantes están pagando impuestos y están dando mucho que ellos no van a poder recolectar.

Y tercer mito: “los inmigrantes les quitan el trabajo a los estadounidenses”. No podría ser más lejano también. Estados Unidos tiene ahorita una de las tasas de desempleo más bajas de la historia de Estados Unidos porque no hay suficiente fuerza de trabajo, los inmigrantes han tenido trabajo porque falta fuerza de trabajo americana en Estados Unidos.

Entonces, no es que les estemos quitando el trabajo a nadie; o como dicen algunos, no voy a decir quiénes, pero algunas gentes en Estados Unidos que: “Es que vienen y nos quitan el trabajo, y además son unos flojos”. No, no somos ni flojos, ni les quitamos el trabajo; somos el cohort, como dicen los americanos, el segmento más trabajador de Estados Unidos de acuerdo al Departamento de Estado.

Tenemos un cuarto mito, se me había olvidado: “los inmigrantes son una carga para la economía”. No, no son. Para empezar, 1 de cada 5 inmigrantes es empresario, se está manteniendo solo. Entonces no, no son una carga; y además generan millones, millones y millones de dólares.  Entonces, no, no somos una carga, y ya lo dijimos en los otros dos puntos también.

En medio de este ajuste, es tan importante que sepamos estos números. Ustedes los reporteros, ustedes la gente que cubre las noticias, la audiencia, aunque… tengan parientes en Estados Unidos o no los tengan, es importante que sepamos de lo que estamos hechos, de lo que están hechos nuestra gente que se va a Estados Unidos y de lo que está hecha esta campaña y esta importante iniciativa de que nos unamos, de que estemos conscientes de que estamos haciendo una gran diferencia no nada más en este país, sino el siguiente.

Y, por eso, bueno, es un honor estar aquí.

Estoy feliz de oír que la Presidenta acaba de anunciar que vamos a tener… que va a haber una actualización de estos números constantemente. Y por favor, cuenten conmigo para lo que sea.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.

Bueno, vamos a iniciar con las preguntas.

—Vamos por acá, porque te quedaste desde la otra vez—.

PREGUNTA: Buenos días, señora Presidenta. Buenos días a todos los presentes.

Elideth Fernández, de Noticias del Movimiento Consciencia y colaboradora del programa radiofónico Iztaccíhuatl en el Sendero de la Luna, así como del canal de YouTube Animales con derechos, uniendo causas, conectando derechos.

Señora Presidenta antes de formularle la primera pregunta, permítame obsequiarle el libro “Revocar el silencio”, con fotos de mi autoría y un ensayo crítico de la escritora Francesca Gargallo, que en paz descanse. Fue publicado en 2018, por la reconocida editorial Artes de México a través de su colección Luz Portátil.

Por azares de los tiempos y del destino, resultó ser el primer libro de fotografías por los derechos de los animales en la historia fotográfica de México. Y no, no es “sed de protagonismo, ni pura promoción”, como dicen algunos, porque a mí, en lo personal esta lucha no me beneficia en nada. Este ensayo fotográfico vio la luz, motivado por ideales, cuando me puse también unos buenos zapatos y en el morral metí mi cámara y mi consciencia.

¿Me acepta el libro con una breve, pero muy sentida dedicatoria, señora Presidenta? Se lo dejo a Pau.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Gracias.

PREGUNTA: Si me lo permite, otra pregunta. Señora Presidenta, México ya es un referente a nivel mundial de progreso moral al incluir a los animales en su Carta Magna. Ahora, en breve, corresponde al Congreso de la Unión expedir la Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección Animal que mandata nuestra Constitución.

Gracias a sus instrucciones, en un ambiente humanista y de legalidad, el 31 de enero pasado, se llevó a cabo una reunión con la Consejería Jurídica de la Presidencia, donde nos orientaron sobre los procedimientos para dar a conocer nuestro proyecto de ley general.

De tal forma, el Movimiento Consciencia le ha entregado a la Semarnat, desde el 6 de febrero, información documentada, a la cual se le incorporó recientemente la gestión del conocimiento, con la intención de coadyuvar a construir una sociedad con base en normas de convivencia más justas y empáticas con nuestro entorno sin discriminación de especie.

Ciertamente este proyecto se ha ido enriqueciendo y fortaleciendo día con día con la colaboración de diversos colectivos, incluso con la participación internacional en lo que se refiere al derecho comparado. Así podríamos proseguir hasta el infinito, pero los plazos y términos legislativos por ahora nos marcan un límite.

No obstante, no obstante, hay zozobra, ya que todo parece indicar —como muchas veces sucede cuando un tema trasciende jurídica y culturalmente— que los oportunistas están en primera fila.

Algunos legisladores proponen a diestra y siniestra leyes sin conocer el problema de fondo, surgen más pseudoambientalistas y las lucrativas estructuras bien diseñadas no gubernamentales capitalizan el trabajo de la sociedad civil, la de a pie, la que sobrevive heroicamente a las tareas que se ha echado a cuestas, la que ha dejado parte de su vida y su patrimonio en pequeñas y grandes victorias, la que lucha por convicción.

Por esto y por mucho más, entre distintos grupos civiles de protectores de animales existe un muy justificado temor de que en esta Ley General no se vean reflejados sus esfuerzos de décadas, sino incluso que se plasme lo contrario. El riesgo de desviarse del objetivo fundamental, sospechan, es grande ya que aseguran: no han sido tomados en cuenta para los foros de análisis de la iniciativa de Ley General.

Señora Presidenta, por causas análogas a lo anterior expuesto, el Movimiento Consciencia le confió, al entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, su propuesta de ley contra la crueldad animal, que consistía en incluir a los animales en nuestra Carta Magna.

Ahora, con la misma confianza, le piden a usted, que reciba su Proyecto de Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección Animal; dicen que: solo en sus manos tendrán la certeza de que dicho proyecto podrá ser debidamente recuperado y revisado para su consideración y canalizado a las instancias correspondientes.

La pregunta, señora Presidenta, es: ¿le puedo dejar el Proyecto de Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección Animal del Movimiento Consciencia? Estas páginas contienen décadas de lucha y un montón de ideales y de sueños conscientes, justamente, de que los sueños no se cumplen, se trabajan.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, claro que sí.

Le decimos a Ernestina, que es quien lleva el seguimiento, la coordinación de las distintas leyes, que lo revise, lo empiece a analizar junto con ustedes, para poderse presentar para la Ley General.

PREGUNTA: Gracias. Que no quede en el (inaudible).

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Al contrario, gracias.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Karina Vargas, de Reporte Índigo.

Una precisión sobre la entrega de apoyos en Tamaulipas. Son 12 mil 316 las viviendas censadas, pero ¿ese es el mismo número de apoyos que se van a entregar, el mismo número de apoyos económicos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, son 8 mil pesos para limpieza, que muchos de ellos ya hicieron su limpieza, pero es como un resarcimiento de lo que gastaron; y, la otra, son todos los enseres que estamos entregando.

Ahí estuve hace, yo creo que —¿qué?— dos, tres semanas e informamos eso a la población y quedaron satisfechos.

PREGUNTA: ¿El presupuesto para los enseres será del Gobierno Federal o de la…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, del Gobierno Federal.

Son enseres que tiene hoy la Secretaría de la Defensa Nacional como parte de su reserva para cualquier problema que sufra la población; es decir, no es un gasto adicional, sino que ya lo tenían en reserva la Defensa Nacional, de su Plan DN-III-E.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y en una primera pregunta, bueno, sobre la carta que envió la secretaria de Agricultura de Estados Unidos por el tema del gusano barrenador, saber ¿qué le compartió el secretario Julio Berdegué sobre la respuesta que le dio? Él anunció que ya respondió a esta carta, pero saber ¿qué?, ¿qué contiene esa carta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues se explica todo lo que se está haciendo, porque hay solicitudes que no corresponden.

Entonces, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha estado trabajando desde el primer momento que salió esta enfermedad, esta plaga, no sé cómo se llame exactamente, a lo mejor… —Ahorita a ver cómo se le llama exactamente—. Y se tienen muchos sistemas de control, que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación y en todo el país. Entonces, pues está explicando todo lo que se está haciendo.

Y había habido un primer cierre, se resolvió, ya estaba entrando el ganado; y ahora, esta situación en donde están diciendo que “si no se cumple una serie de requisitos van a volver a cerrar”.

Fue un poco lo que dije ayer y es importante: en Estados Unidos el próximo año, en noviembre, vienen elecciones de varios estados de la República para sus gubernaturas.

Entonces, lo que hemos estado diciendo es que: no puede usarse México como piñata, como parte de su campaña, en forma negativa.

Con estos números deberían de hacer campañas positivas a favor de México, de los latinos, de los mexicanos, para que vieran que van a tener mucha más resonancia política en estos estados.

Entonces, hay cosas que tienen razón, de colaboración, de coordinación, y otras que consideramos que son excesos. Pero lo importante es atender esta situación del gusano barrenador en el ganado, que lo estamos haciendo.

PREGUNTA: Gracias.

Y sobre la asistencia de la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez al funeral del Papa Francisco, ¿le comentó algo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Apenas va a regresar, en unas horas, está por regresar, llega aquí en la tarde-noche y ya nos platicará cómo le fue. Y mañana ya podremos platicarles con más detalle.

PREGUNTA: Ha habido algunos comentarios y críticas sobre que no acudió usted personalmente al funeral. ¿Qué respondería a estas críticas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, estuvimos muy bien representados por Rosa Icela, y así estuvo bien.

Y siempre nuestro cariño, reconocimiento, al legado y a la vida del Papa Francisco, un Papa humanista, que siempre optó por los pobres y que deja un gran legado al mundo entero, a los católicos y a los no católicos.

PREGUNTA: Y, sobre todo, porque en México aún hay una gran representación de esta Iglesia.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí.

PREGUNTA: Muy bien.

Presidenta, saber si, ¿tiene algún reporte sobre el caso del menor Erick Leonardo Terán, de quien se dio a conocer que falleció tras asistir a una excursión de la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc? Padres de familia denunciaron que hay reportes de que el menor habría sido maltratado durante ese viaje.  ¿Tiene algún reporte al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está haciendo la investigación y con gusto les informamos, pero se va a hacer una investigación profunda.

PREGUNTA: ¿La investigación está a cargo de quién?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Del estado, pero nosotros estamos dándole seguimiento.

PREGUNTA: ¿La Secretaría de Educación Pública podría comenzar a hacer una revisión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, tiene que estar, tiene que participar también.

PREGUNTA: Sobre todo, para regularizar este tipo de prácticas que puedan cometerse en centros que tienen…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero investigar qué fue lo que pasó y también regular una situación así, porque no puede haber violencia contra las niñas y los niños.

PREGUNTA: Y en estos centros que operan bajo el modelo militar.

Y, finalmente, Presidenta, saber si ¿tiene algún reporte actualizado sobre el caso del festival AXE Ceremonia? Nos comentó en un primer momento que la Secretaría de Gobernación se reuniría con las familias de los fotoperiodistas. ¿Cuál fue el resultado de estos encuentros?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está avanzando, junto con el Gobierno de la Ciudad de México y la propia Fiscalía de la Ciudad de México. Se está apoyando a los familiares.

Y también, como lo mencioné, estamos en la revisión de la concesión. Edna Vega nos está ayudando, la secretaria de Sedatu, y le voy a pedir que venga para que pueda informar; el día que informe vivienda, que informe: la condición en la que se dio esta concesión, quién tiene esta concesión, amparos que tienen y recursos de revisión, y qué estamos haciendo para poder retirar esta concesión del Parque Bicentenario; que, además, es mejor que se opere, por parte del Gobierno de la República.

PREGUNTA: Y justo este caso, Presidenta, abrió la precariedad en la que laboran varios jóvenes en el país. En este caso, Berenice y Miguel no tenían ni siquiera —con lo que se ha dado a conocer— una paga por esta labor que hacían, sino, más bien, como muchos jóvenes…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, la industria del espectáculo —por llamarle así— tiene que cumplir con las leyes laborales. Entonces, aunque sean trabajadores, trabajadoras temporales, tienen que tener su Seguro Social, tienen que tener su pago adecuado. Entonces, Marath también va a estar revisando esta situación.

PREGUNTA: Más bien, bueno, ellos iban por parte de un medio de comunicación, pero sí, está precarización existe.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, sí.

PREGUNTA: ¿Se va a revisar esta situación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, trabajando con las familias.

PREGUNTA: ¿Podría haber una fecha de cuándo podría darse esta información, por parte de la Secretaría del Trabajo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a invitar a Secretaría del Trabajo, a Edna y a Secretaría de Gobernación para que podamos dar información.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Qué tal, muy buenos días a todos y a todas. Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy, de Grupo Cantón.

Bueno, a propósito de esta cifra que acaba de dar de que los mexicanos serían la décima potencia económica, ¿qué le llega a la mente al saber la importancia de lo que es la comunidad mexicana en Estados Unidos? Sobre todo, también ayer que usted mencionaba que “México no es piñata de nadie”, o sea, realmente, la importancia que tienen los mexicanos ahí en Estados Unidos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Las y los migrantes, en Estados Unidos, mexicanos, han estado ahí por varias generaciones. Es más, cuando nos quitaron la mitad del territorio ya vivían ahí, o más de la mitad del territorio.

Y a lo largo de la historia ha habido migración por dos razones:

Una, la necesidad de las y los mexicanos de buscar una vida mejor para sus familias.

Y la otra, la necesidad de la economía de Estados Unidos de que haya trabajadores y trabajadoras que ayuden a desarrollar su economía.

Fíjense, son nada más… —A ver pon el número otra vez— De los 38 millones que se estiman, hay quien habla de 40 millones, son 4 millones que no tienen documentos, pero la mayoría de ellos ya llevan muchísimos años en los Estados Unidos y contribuye.

Se estima que 20 por ciento del ingreso de las y los mexicanos es enviado en remesas, ¿qué significa?, que el 80 por ciento se queda en los Estados Unidos en ahorro, en consumo, en pago de impuestos.

Entonces, esta idea de que “las y los migrantes quitan trabajos”, es todo lo contrario, ayudan a la economía de los Estados Unidos.

Entonces, es muy importante que todas y todos los mexicanos lo conozcamos y todas y todos los estadounidenses lo conozcan también; todas las nacionalidades, pero, particularmente nosotros y los estadounidenses, para que reconozcan ese trabajo, que sepan lo que significa para su país y que sea parte de todos los diálogos también en los temas de migración.

La criminalización de los migrantes es un tema esencialmente racista, y lo que nosotros estamos planteando es: en todo caso, hay que platicar de esos 4 millones de indocumentados con el gobierno de Estados Unidos y también el reconocimiento de muchísimas familias mexicanas de primera, segunda, tercera, cuarta generación, que están ahí y que contribuyen de manera muy importante.

Yo creo que si hacemos una encuesta —a ver, la vamos a hacer— y preguntamos: ¿tienes un familiar viviendo en los Estados Unidos?, a cualquier mexicano, mexicana, pues no sé, un porcentaje altisisísimo va a decir que “sí”.

Yo lo hago ahora en las asambleas en el país, pregunto: ¿quién tiene familiares en Estados Unidos?, y todos levantamos la mano, incluyendo yo.

—A ver, de ustedes ¿quién tiene familia en los Estados Unidos?—

Porque, primero, somos países vecinos y es normal que haya migración, pero históricamente ha habido un montón de mexicanos de distintos oficios y profesiones. Mi hermana, por ejemplo, lleva ya más de 30 años viviendo, es maestra de escuela primaria allá; se fue de estudiante, ella era periodista, por cierto, de comunicación, se fue como reportera de Notimex a allá; y después hizo la carrera de maestra allá y se quedó, allá se casó y tiene sus hijas.

Pero como mi hermana, estoy contando la historia de millones y millones y millones de mexicanos y mexicanas que están allá.

Entonces, es una relación muy importante. Porque a veces hablamos de las exportaciones, de las importaciones de mercancías, pero las personas es una relación fundamental, y tiene que haber un reconocimiento de lo que contribuyen a la economía de los Estados Unidos.

Por eso es importante mencionarlo aquí, porque nos da datos, nos da información para que todas y todos tengamos esos datos y podamos platicar, debatir, ponerlos públicamente para que todas y todos sepamos la importancia de nuestros hermanos migrantes en Estados Unidos.

PREGUNTA: Aquí nada más se está mencionando lo que es la aportación económica, pero falta también lo esencial: la aportación cultural, la aportación de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno aparte, por supuesto.

PREGUNTA: No, y de valores, se está hablando de la aportación de muchísimas, muchísimas…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y del sincretismo cultural que ha habido en muchísimos lugares de los Estados Unidos, particularmente en el sur, California es uno de ellos, pero no solamente. Bueno, sur y norte, porque en el norte de California hay también una historia muy grande de los mexicanos. Pero en prácticamente todos los estados de la Unión Americana hay mexicanas y mexicanos de diversas generaciones.

PREGUNTA: Sería una buena idea conocer… bueno, en un próximo estudio conocer precisamente esas aportaciones que hacen el pueblo mexicano a lo que es el pueblo de Estados Unidos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto.

PREGUNTA: Bueno, ese sería mi primera pregunta.

Segunda, bueno, entrando a otro tema: recientemente, el expresidente Ernesto Zedillo aseguró que “en México se murió la democracia y que se está convirtiendo en un Estado policial”, esto lo dijo en una entrevista a la revista Nexos.

A la par que consideró como “cuestionable —y lo pongo entre comillas— la elección judicial” que se realizará el próximo 1º de junio, en donde se elegirán a jueces y magistrados. Él dijo que: la llamada reforma al Poder Judicial, así como la elección de jueces y ministros, consideró que están tratando de destruir al Poder Judicial.

Conocer su opinión referente a lo que está diciendo el expresidente, que realmente podemos… no sé si podemos calificarlo: “¿cómo tiene la cara, de poder hablar de este tema, cuando él fue uno de los que prácticamente a la mala hizo un cambio en el Poder Judicial?” Pero conocer su opinión referente a estas declaraciones.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varios temas —qué bueno que lo preguntas— hay varios temas muy interesantes en esto.

Lo primero es que nuestros adversarios políticos, partidos de, bueno, dirigentes de partidos de oposición… Digo “dirigentes” porque ahora que estuve en… cuando llegué a Cancún, fuimos de vuelo de aquí a Cancún, el viernes, una señora me paró y me dijo: “Oiga, yo no voté por usted, pero estoy muy contenta con el gobierno que está haciendo”.

Entonces, hay mucha gente que a lo mejor se identifica con otro partido político y que reconoce al Gobierno de México.

Por eso digo “los dirigentes del PRIAN”, para ser muy claros; intelectuales que estuvieron vinculados durante años al poder, que no pueden entender que no es posible que ya no les hagamos caso, o que el pueblo de México no les haga caso, porque estuvieron como consentidos, con mucho dinero durante muchos años; comentócratas, de los medios.

Ahora, la cantaleta que traen es que “somos un gobierno autoritario”, esa es la nueva… Bueno, ya la traen desde hace rato. Entonces: Letras LibresNexos, traen: “¡Autoritarismo! ¡Se acabó la democracia en México!”, esa es su nueva narrativa.

Como ya nadie les cree, ya tienen muy poca… entonces, ahora andan buscando nuevos voceros. Bueno, se van a buscar a Zedillo como vocero, expresidente de México.

Vamos a hablar del sexenio de Zedillo. ¿Por qué no hablamos —hablando de democracia— de las masacres de Acteal, de “El Charco”, de “El Bosque”, de Aguas Blancas?

Porque nosotros no reprimimos.

Vamos a hablar de democracia. ¿Por qué no hablamos del Fobaproa? Porque también es autoritarismo rescatar a unos cuantos, hacer deudas privadas como deudas públicas y dejar en el desamparo a millones de deudores en nuestro país, con una deuda que seguimos pagando las y los mexicanos.

¿Por qué no hablamos de la privatización de los ferrocarriles? Porque eso también es autoritarismo. ¿O a quién le consultó cuando privatizó los ferrocarriles?, ¿a poco hizo una consulta pública para saber si los privatizaba o no?  Y después, acabó con los ferrocarriles de pasajeros y después, se fue a trabajar a una de las empresas que fueron beneficiadas de la privatización. ¿O qué, eso no es autoritarismo?

¿O por qué no hablamos de la desaparición de la Corte y la decisión, a modo, de una nueva Corte, impuesta por él? Porque él propuso a cada ministro y ministra de la Corte; ministro, porque eran hombres, de aquella época.

¿O porque no hablamos del Consejo de la Judicatura, que estaba dirigido por la misma persona presidenta de la Corte? ¿O qué, eso no es autoritarismo?

¿O porque no hablamos de lo que dice Labastida, de que “él entregó al PAN, a petición del gobierno de Estados Unidos, el Gobierno de México”? ¿O qué, eso no es autoritarismo, eso no es entreguismo?

Entonces, ahora resulta que Zedillo es el paladín de la democracia.

Lo bueno es que el pueblo de México está muy informado, muy informado.

Entonces, están diciendo que “hay autoritarismo porque el pueblo va a elegir al Poder Judicial”. O sea, imagínense la contradicción. ¿Pues qué no democracia es el gobierno del pueblo?  Bueno, eso lo dijo Lincoln: “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Entonces, el pueblo, ahora va a elegir a su Poder Judicial.

Pero eso “no es democracia” porque para ellos la democracia es la de unos cuántos; “el pueblo no, el pueblo no es sabio, el pueblo no conoce, el pueblo no puede decidir quién va a ser su ministro, porque imagínense que un pobre vote”. “No, no, no, eso no es democracia”. O sea, se regresaron al tiempo ancestral.

Entonces, están buscando un vocero. Imagínense: Zedillo como vocero. Es más, ¿dónde vive Zedillo? Hace muchos años que no vive en México; digo por ser expresidente, porque, bueno, como decimos, hay muchos mexicanos que no viven en México, pero él tomó la decisión de ya no vivir en nuestro país, como muchos otros expresidentes.

Entonces, es muy contradictoria.

Fíjense, “Ley Censura”, ahora la Ley de Telecomunicaciones. Bueno, se basan en un artículo, que ya dije que: no es la intención censurar las plataformas ni mucho menos; que si se malentiende ese artículo, que se quite, que no hay ningún problema.

Ah, pero siguen: “Pero es que quieren censurar las plataformas, quieren censurarlas”. Que escuchen “La mañanera”, a ver si se enteran un poquito de lo que decimos aquí.

Entonces, nosotros, nuestro movimiento, nuestra historia está marcada por la lucha por la democracia. Esa es nuestra historia, no es la historia de ellos.

Ellos validaron el fraude de Salinas de Gortari, ellos validaron el fraude de Calderón, estos comentócratas, estos expresidentes, estos “intelectuales”, este PRIAN, ellos validaron actuar contra el pueblo de México en el fraude del ‘88, en el fraude del 2006; validaron la compra masiva de votos del 2012; ellos nunca han estado a favor de la democracia. Si ellos participan cerca del gobierno, entonces es democrático, pero a ellos no les importa el pueblo.

Nosotros surgimos luchando por la democracia en las universidades, en los sindicatos. La democracia electoral, que no hubiera fraudes; tres veces, dos veces cometieron fraude contra el Presidente López Obrador, hasta la tercera que puso ser reconocido el triunfo, porque fue abrumador.

500 militantes, de hace tiempo, asesinados por luchar por la democracia, mucha gente asesinada por luchar por la democracia.

Pero ahora resulta que Zedillo es el vocero de la democracia. ¡No!

PREGUNTA: Cuando usted hace, precisamente este recuento de todo lo que conllevó el periodo neoliberal, no solamente con Zedillo, sino también con Vicente Fox, con Enrique Peña Nieto, con Felipe Calderón Hinojosa.

¿Qué le llega a la mente esas declaraciones? ¿Es cinismo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que no tienen voceros ya con credibilidad.

A ver, habla un Marko Cortés, habla un Anaya, habla un “Alito”, de democracia; habla un Aguilar Camín, habla un Krauze, habla un… Ellos hablan de democracia, está bien que hablen de democracia, hay libre expresión, hay libre manifestación de ideas, y qué bueno que se dé este debate, qué bueno, qué bueno, qué bueno, buenísimo; y adelante, que sigan escribiendo, que sigan hablando, que participen en los medios de comunicación, a nadie le queremos coartar la libertad de expresión, eso es democracia también.

Pero, ahora andan buscando voceros por otro lado porque ya no tienen credibilidad; entonces, creen que Zedillo es un buen vocero. No, pues imagínense.

Entonces, el pueblo está muy consciente y nosotros tenemos claro lo que es la democracia: la democracia es el poder del pueblo.

PREGUNTA: Perfecto, bien.

Y, finalmente, Presidenta, nos gustaría conocer su opinión sobre la detención de los líderes indígenas y autoridades ancestrales de sus comunidades en Guatemala, es Luis Pacheco y Héctor Chaclán, acusados de terrorismo y asociación ilícita, por su lucha en la elección presidencial de ese país.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una pena esta detención. Son dos dirigentes indígenas que apoyaron al presidente Arévalo, sus movimientos, y la Fiscalía de Guatemala los detuvo.

Les voy a leer una declaración reciente del presidente Arévalo:

“Las poderosas fuerzas de crimen y corrupción en Guatemala siguen atacando a las fuerzas democráticas en la sociedad y en el gobierno, esta vez criminalizando a los pueblos indígenas por su decidida defensa de la democracia en 2023, siempre tratando de debilitar al Poder Ejecutivo”.

Nuestra solidaridad con estos dirigentes indígenas y también con el presidente Arévalo.

Me van a decir que “estoy interviniendo en los temas de Guatemala”; no, es sencillamente parte de la política exterior de México, defender la autodeterminación de los pueblos y la defensa de personas que han luchado siempre por la democracia.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Acá, después vamos aquí a…―

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Yareth Arciniega, de Revista Fortuna.

Presidenta, al menos en dos ocasiones nuestra publicación le ha preguntado sobre la necesidad de una reforma fiscal. La recaudación del SAT confirma, sin embargo, que a través de impuestos como el que ahora se les aplica a las compras a través de plataformas digitales es posible incrementar la recaudación fiscal al menos hasta en dos dígitos.

En relación con esto, Presidenta, en Revista Fortuna confirmamos que hay más posibilidades de incrementar los ingresos para la hacienda pública y, al mismo tiempo, desincentivar el consumo del alcohol y, por ende, el alcoholismo, que es una enfermedad que aqueja… que si bien se ha normalizado, aqueja a muchas familias mexicanas.

Esto, de acuerdo con una investigación de los economistas Gabriel Farfán, Luis Foncerrada, Anel Rodríguez y Joaquín Sánchez; ellos plantean que, si se modifica el esquema mediante el cual se cobra el Impuesto Especial, el IEPS, a las bebidas alcohólicas, pasando de un modelo ad valorem a un modelo ad quantum es posible que la recaudación pueda incrementar de 15 mil a 25 millones de pesos.

Esto quiere decir, pasar de un ad valorem a un ad quantum, quiere decir que se graven las bebidas alcohólicas de acuerdo con los grados de alcohol y no con el precio o con lo que cuesta producirlas ya que muchas bebidas que se producen, es muy barato producirlas, Presidenta; entonces, como es muy barato producirlas, se venden a muy bajo costo, esto hace que los jóvenes y que personas en situaciones vulnerables puedan acceder más fácil a estas bebidas.

Además, de que se recaudarían muchos más impuestos, mucho más dinero para la hacienda pública, pues esto también ayudaría a desincentivar el consumo.

Presidenta, nada más plantearle: ¿su gobierno estaría de acuerdo con llevar alguno de estos ajustes a cabo?, ¿todavía se puede buscar manera de seguir buscando manera de recaudar más impuestos, sin llegar a una reforma fiscal, Presidenta?.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo primero es seguir combatiendo la corrupción, todavía hay espacios que tienen que ver con evadir impuestos, esa es la que da más resultados, antes de estar pensando en gravar.

Por eso hemos… Fíjense, entre el año pasado y este año nosotros redujimos el déficit. El año pasado, al cierre del 2024, el Presidente López Obrador tomó la decisión de cerrar todas las obras que tenía, y eso generó un déficit de ese año, 2024.

“Déficit” quiere decir que hubo un poquito más de deuda, tampoco estas cosas que habla el Fondo Monetario y que no ha entendido nada de lo que está ocurriendo en México.

Entonces nosotros para iniciar el año decidimos disminuirlo.

¿En cuánto lo disminuimos?

Pues en 2 puntos del PIB, estamos hablando de casi 700 mil millones de pesos. Y, sin embargo, estamos recaudando más, y no hemos parado ni los Programas de Bienestar —es más, hay nuevos Programas de Bienestar— ni las obras públicas.

¿Cómo es que estamos recaudando más?

Yo dije que había dos áreas donde todavía había mucha oportunidad:

Una, la simplificación del SAT, que todavía seguimos trabajando en ella.

Y la otra, aduanas. En aduanas ya va casi más de 100 mil millones de pesos de recaudación adicional, por varias acciones que se han tomado para evitar evasión fiscal.

Entonces, lo primero es eso, antes de pensar en subir impuestos. De todas maneras, esto que planteas vale la pena revisarlo, y algunas otras acciones.

PREGUNTA: Sí, porque no se agregaría una tasa, no se impondría una tasa adicional…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sino se haría de manera distinta.

PREGUNTA: Ajá. Solo se cambiaría el sistema por el cual cómo se gravan y esto, pues también ayudaría a que los jóvenes y que las personas que menos tienen, más pobres, que están en situaciones vulnerables, no puedan acceder a este tipo de bebidas, que son de muy mala calidad, que tienen muchos grados de alcohol y que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, eso es otra cosa, la calidad de las bebidas tiene que revisarse siempre por las autoridades sanitarias. Pero revisamos la propuesta que haces.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Como segunda pregunta, respecto al PIB será el 30 de abril cuando el Inegi dé a conocer la estimación…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, pon la primera plana de El Financiero—.

PREGUNTA: Será el 30 de abril, Presidenta, cuando el Inegi dé a conocer la estimación oportuna para el primer trimestre. Será un primer trimestre bajo el enrarecido ambiente en el comercio con Estados Unidos.

Para febrero, se logró un crecimiento inesperado superior al 1 por ciento, Presidenta, gracias a que consumidores y empresarios adelantaron compras e inventarios.

¿Presidenta, salvamos ya la recesión?

Por cierto, el sector primario, la producción agrícola creció 8 por ciento a febrero.

¿Qué está cambiando para la economía en el campo, Presidenta? ¿Más fertilizantes, más seguridad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren. Ya ven que decían que “no”, que “no íbamos a crecer”, que “estaba muy mal la economía”. Y que yo les decía: “No, no, no, espérense, espérense”.

Y todavía falta construcción, porque apenas estamos dando el impulso a la construcción pública, que ustedes saben que uno de los sectores que más impulsa y dinamiza la economía es la construcción. Entonces, apenas está desarrollándose la vivienda. Yo pienso que en unos dos meses, más o menos, tres meses, quizá, esté ya todas las unidades habitacionales que estamos construyendo ya en su máximo; y la obra pública, que también apenas inicia.

Ayer el General Vallejo, que está a cargo de la construcción —los ingenieros militares, el Agrupamiento “Felipe Ángeles”— están a cargo de la construcción del México-Querétaro y el México-Pachuca, y también del tren de carga en el Tren Maya; la Marina está encargada del Interoceánico; y vamos a licitar para la participación de empresas privadas en su construcción el Querétaro-Irapuato y el Saltillo-Nuevo Laredo… Bueno, ayer el General Vallejo decía que el México-Querétaro van a ser como 200 mil empleos directos. Claro, son en 3 años, pero, de todas maneras, apenas inició esa construcción; entonces, en el segundo trimestre ya se va a haber reflejado también construcción y otros temas.

Recuerden que, México, tenemos todavía pendientes en el tema de aranceles con Estados Unidos, que son las automotrices; autopartes, que hoy tiene cero aranceles y que estamos cómo se va a resolver eso; y también vehículos completos que se exportan, el contenido estadounidense; y el acero y el aluminio, que seguimos dialogando con el gobierno de Estados Unidos.

Pero todo lo demás no tiene aranceles, todo lo demás se mantiene el tratado comercial con Estados Unidos. Si se exporta, a través del Tratado, son cero aranceles. Entonces, eso significa muchísimas empresas de exportación en México que siguen exportando sin aranceles, aparte de la ventaja competitiva de estar cerca de los Estados Unidos.

Ahora, lo que queremos, con el Plan México es que no solo tengamos una economía de exportación, porque estamos importando también muchísimo, sino que fortalezcamos la producción nacional para el mercado interno, y eso es lo que estamos haciendo con el Plan México.

PREGUNTA: Para el sector agrícola, Presidenta, creció 8 por ciento. ¿Qué está pasando con la economía en el campo? ¿Más fertilizantes, más seguridad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahora los fertilizantes se están dando más a tiempo, porque logramos, desde el año pasado junto… Ya venía en Pemex este trabajo, pero logramos acelerar la producción de fertilizantes, por parte de Pemex, para poderlos entregar de manera gratuita, entonces hay muchos estados que ya lo tienen, y aún con la sequía, porque los estados del norte están viviendo una sequía importante.

Entonces, vamos a seguir trabajando, de eso se trata, de no quedarse de brazos cruzados frente a una situación internacional, sino trabajar permanentemente, no solo por el crecimiento económico, sino, sobre todo, por el bienestar del pueblo de México, que es lo que nos interesa.

PREGUNTA: Presidenta, ya por último, en Revista Fortuna se hizo una revisión de las devoluciones de saldos a favor de los contribuyentes.

La revisión se realizó entre 2018 y 2023, y encontramos que el gobierno del Presidente López Obrador llegó a pagar, tan sólo en 2022, más de un billón de pesos por devoluciones tributarias entre IVA, ISR, IEPS. De enero a diciembre de este año, las resoluciones a solicitudes superaron los 2 millones, Presidenta; nunca se dejó de pagar la devolución, según cifras de los informes tributarios y gestión.

La pregunta, Presidenta, es si ¿le han reportado en este proceso de devolución para el 2024, si ya se eliminó el problema de comprobantes apócrifos y en qué medida complicó el proceso de reembolso a los contribuyentes el aumento inédito de cobro a impuestos en plataformas digitales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, traemos a Tony para que explique, ahora que se cierre abril, la recaudación.

Pero se van a devolver, o sea, todo lo que es por ley, todo se tiene que devolver y todo se va a devolver, que no se preocupen los contribuyentes, lo que es la devolución de impuestos se tiene que devolver y se va a devolver a tiempo, en el marco de la ley.

PREGUNTA: ¿Impactó estas cifras inéditas de cobro a las plataformas digitales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si está Tony por ahí—.

Si mal no recuerdo son 5 mil millones de pesos, pero ahorita a ver si… No recuerdo si es la cifra anual o solo trimestral, creo que es la cifra anual. A ver, ahorita que nos comente.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hoy en El Heraldo de México se está publicando una encuesta en la que el 78 por ciento de la población está a favor del trabajo que realiza. Si, ¿nos puede regalar una opinión al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver pongan a El Heraldo—.

Aquí, como decía nuestra compañera, lo importante es la tendencia, y el mes pasado creo que fue de 79 y el mes anterior 78 de las encuestas que publica El Heraldo, eso quiere decir que se mantiene realmente, ¿no?, porque el margen de error de esta estas encuestas es más menos 2, 3 por ciento.

Entonces, lo que quiere decir es que nos mantenemos —en el caso de la encuesta de El Heraldo— con el 78 por ciento, está de acuerdo en cómo estamos haciendo las cosas, y es agradecerle a la gente y al pueblo de México. Y decir que no vamos a defraudar, vamos a seguir trabajando para el pueblo de México todos los días.

PREGUNTA: Presidenta, y también otra pregunta: en Estados Unidos se llevaron a cabo dos grandes redadas, en Florida y en Colorado. Si, ¿tiene reporte de mexicanos detenidos y, sobre todo, la asistencia que se está dándole a los connacionales que pudieran estar detenidos en esa situación?

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En una… Tengo el dato de una de ellas, fueron 5 mexicanos, y ya están en contacto con el Consulado y las familias. Les damos el dato en un momentito.

PREGUNTA: ¿Los cinco detenidos fueron en Colorado Springs o en Florida?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que fueron en Colorado, ¿no?, en Colorado. Y en Florida, les damos la información. Y siempre tienen el apoyo de los Consulados.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—A ver vamos por acá, a ver aquí—.

PREGUNTA: Qué tal, buen día, Presidenta. Oscar Zamudio, para Zagazine, del estado de Hidalgo.

El día de ayer, durante el arranque de la construcción del Tren México-Querétaro, usted solicitó al pueblo queretano que se le otorgara a la última estación el nombre de “La Corregidora”.

¿Cuál es el mensaje que quisiera darle a las nuevas generaciones con esta sugerencia, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues: las mujeres en la historia. Es el reconocimiento de las mujeres en todos los ámbitos, las heroínas que tienen nombre y las heroínas anónimas.

Durante años… Bueno, cuando yo estudié, ni Leona Vicario aparecía en los libros de texto; sí aparecía Josefa Ortiz, pero ni Leona Vicario. Entonces, ahora el que llegue una mujer o que lleguemos todas a la Presidencia tiene que ver con esto también, con el reconocimiento de la participación de las mujeres en la historia de México.

PREGUNTA: ¿Alguna sugerencia para el Tren México-Pachuca, para el nombre de algunas de las estaciones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya vamos a revisarlo.

PREGUNTA: En el tema de Día de los Niños y las Niñas, Presidenta, también inspirado por la reciente película de Netflix, Los dos hemisferios de Lucca, me gustaría compartir algo importante.

En Zagazine tuvimos el honor de entrevista a Julián Tello, un niño de 11 años con parálisis cerebral, protagonista de esta producción mexicana, junto a Bárbara Mori y Juan Pablo Medina, una historia profundamente emotiva que pone en primer plano la realidad de las personas con discapacidad en México.

Durante la entrevista conversé con sus padres, quienes me pidieron, además, expresarle su agradecimiento por considerar a las personas con capacidades diferentes en los Programas de Bienestar.

Hace algunas semanas, en este mismo espacio, usted presentó la convocatoria “México Canta por la Paz”. En ese contexto, Presidenta, ¿cómo puede, entonces, el gobierno colaborar con la industria cinematográfica, para fomentar una representación más inclusiva de las personas con discapacidad en el cine y la televisión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una buena pregunta. Vamos a trabajarlo y vamos a pedirle a Claudia Curiel que también sea incluido en “México Canta”. Que, por cierto, hoy es 28, ¿no?, creo que hoy inician las inscripciones, ¿no?, al “México Canta”.

PREGUNTA: Ok, sí, Presidenta.

En otro tema, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, anunció el Plan Hidalgo, una estrategia alineada al Plan México, enfocada en proteger la economía local frente a los nuevos aranceles de Estados Unidos. Este plan contempla más de 88 proyectos de inversión, con metas ambiciosas y una generación de más de 129 mil empleos.

A propósito de esta coordinación entre gobiernos estatales y federales, ¿estaría considerando el Gobierno Federal ampliar y reforzar la estrategia del Plan México con recursos específicos o ventanillas únicas para que otros estados se alineen a este tipo de planes regionales, sobre todo, los estados que tienen menos ingresos propios?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El 16 de mayo vamos a anunciar la licitación de los Polos de Bienestar, ahí vamos en tiempo. Nada más nos retrasamos en la presentación de todas las obras públicas, lo vamos a hacer esta semana; pero todo lo que planteamos el 3 de abril del Plan México vamos en tiempo, informándolo. Y uno de los temas que planteamos, 16 o 19 de abril, perdón, de mayo, es la licitación de los Polos de Bienestar.

¿De qué se trata?

Son terrenos muy grandes, dependiendo del estado o de la entidad de la República; en algunos casos son 700 hectáreas, como en el caso de Hidalgo, en otros casos son 60 hectáreas, 50 hectáreas, que hemos valorado que pueden ser zonas para el desarrollo industrial, principalmente manufacturero, con parques industriales, pero les llamamos “de Bienestar” porque la idea es que cerca esté la vivienda, que haya escuelas, que haya hospitales; es decir, que no solamente sea la inversión, sino que pensemos en las y los trabajadores que van a trabajar en esas fábricas.

La licitación tiene que ver con que esos Polos de Bienestar van a tener incentivos fiscales de distinto tipo; entonces, se licita y hay distintos mecanismos para que se incentive la inversión privada en todos estos lugares.

Hidalgo tiene dos, uno de ellos está en Tula, que es el Parque de Economía Circular; o, bueno, cerca de Tula.

Tula, más bien Hidalgo, van a pasar por ahí los dos trenes: el México-Querétaro tiene dos estaciones en Hidalgo, una en Tula; y, obviamente, el México-Pachuca también. Ciudad de México-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro.

Entonces, Hidalgo tiene un potencial de desarrollo muy grande. Además de que, aunque el AIFA esté en el Estado de México, está esquina con Hidalgo, y ahí se están planteando muchos Polos de Desarrollo en este momento.

Entonces, sí, Hidalgo, además de la inversión pública del gobierno del estado, del Gobierno de México, toda la inversión privada que está llegando a Hidalgo, que es muy importante.

PREGUNTA: De ahí mi insistencia en bautizar alguna de las estaciones de los trenes, de las estaciones que van a pasar por Hidalgo.

Y, por último, Presidenta, en estas vacaciones de Semana Sana saber si ¿tienen algún reporte de la afluencia de los pasajeros en el Tren Maya y de los hoteles que se encuentran en esa región durante esta temporada, la ocupación hotelera?, ¿y qué expectativas tendrían estos hoteles y el Tren Maya para las vacaciones de verano?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense, el viernes en la noche nos subimos al último tren, que va de Cancún a Mérida, venía lleno, llenísimo, no había prácticamente asientos disponibles. Nosotros como una semana antes dijimos que íbamos a ir, y cuando nos subimos venía llenísimo el tren.

Y le pedimos a la Sedena, a la Defensa, que nos dé toda la información, pero van más de un millón de usuarios en el tren.

Terminando mayo van a estar listos todos los Centros de Atención a Visitantes, prácticamente todos, va a quedar uno por ahí pendiente, que vinculan al Tren Maya con los centros arqueológicos, con los sitios arqueológicos mayas.

Entonces va creciendo muchísimo.

Y Quintana Roo, en particular, es el destino de preferencia, es impresionante lo que llega a Quintana Roo.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Gracias, buen día, Presidenta. Daniela Caballero, de Poder México.

Desde nuestra plataforma hemos dado seguimiento a cómo distintas figuras del ámbito social, deportivo, empresarial y cultural han contribuido a proyectar a México a nivel internacional, y también en el desarrollo interno del país. Por ejemplo, Altagracia Gómez en el sector empresarial, usted misma ha destacado su labor en todo este proceso de transformación nacional.

En ese sentido, Presidenta, ¿cómo considera que pueden aportar los otros sectores y sus representantes, por mencionar algunos: Viridiana Álvarez; “Canelo” Álvarez, en el deporte; o Alejandro Fernández, en la música; en la construcción de un mejor país?

Y además, Presidenta, ¿podría compartirnos también algunos nombres que bajo su criterio, digamos, de estos liderazgos en estos sectores, ya estén desempeñando un papel relevante en el proceso de Transformación nacional?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todas y todos los mexicanos representan a México en todo el mundo. Y, particularmente pueden tener un vínculo con el movimiento de Transformación o no, pero ponen en alto el nombre de México.

Todos los cineastas que han ganado Oscares, a lo mejor no están muy de acuerdo con nosotros, pero son mexicanos que han hecho un… que ponen en alto el nombre de nuestro país, deportistas, cantantes. Entonces, siempre hay que estar agradecidos.

Recientemente, Salma Hayek hizo un video —ahora lo recordé— de la importancia de los latinos en Estados Unidos.

Entonces, a ver si… Hoy ya es tarde, pero lo ponemos otro día; sí, lo ponemos en otra ocasión, lo pueden buscar ustedes y aquí lo ponemos.

Y es muy importante eso, porque es… México es un gran país, lo que pasa es que durante años los presidentes que nos gobernaron no lo creían, ese es el problema.

¿Ustedes creen que Zedillo pensaba que “México era grande”? No. Ellos tenían su visión en otro lado, particularmente en el norte, y Estados Unidos es un gran país, pero México, la historia de México no tiene… o sea, es reconocida internacionalmente.

Decía Lula ahora que lo vi en la CELAC, bueno, un secretario que iba con él, dijo: “Es que en México, cuando fuimos a México, por primera vez, tienen Avenida de Los Insurgentes, Monumento a la Revolución, la Independencia”; y en Brasil no, porque su historia es distinta, es más bien de consensos, de acuerdos, y nosotros son grandes transformaciones profundas.

No porque uno quiera que haya transformaciones violentas, nosotros estamos a favor de las transformaciones pacíficas, pero México tiene una historia ancestral.

Ahora que estuvimos en los sitios arqueológicos mayas es que es algo extraordinario. Los mayas medían el tiempo de 20 en 20 y tenían sus números, su numeración era de 20 en 20, con el cero, es decir, las pocas culturas que tenían, que usaban el cero.

Los romanos no tienen cero, los números romanos. A ver, escriban un número romano, sumen con números romanos; dificilísimo. Acá no, los mayas tenían su matemática y el conocimiento de los astros de una manera extraordinaria.

Y eso es un orgullo que nosotros tenemos, y eso lo sienten todos; hay algunos que no, ¿verdad?, que no les interesa eso, pero hoy México es muy fuerte por eso, porque, lo he dicho varias veces: el Presidente López Obrador tiene en su libro ¡Gracias!, una parte, un capítulo muy bonito de la historia de México, que se llama El Humanismo Mexicano.

Y ahí dice que cuando Juárez, cuando viene la invasión francesa, y Juárez pone en su carretera —que, por cierto, el libro de La lejanía del tesoro, de Taibo, también es una maravilla porque habla de eso—, Juárez supuestamente tiene un tesoro en una carretera.

¿Qué era ese tesoro? Los documentos de la República. Y sale fuera de la Ciudad de México cuando viene la invasión francesa, y va cargando con los documentos de la República.

Y dice el Presidente López Obrador: “Y ahí, en esa carreta, iba la dignidad de México”.

Y yo estoy convencida que si algo devolvió la Cuarta Transformación al pueblo de México es su dignidad, su orgullo, su reconocimiento, y eso ya no va a cambiar, ya no va a cambiar; porque cuando nosotros decimos que “la democracia es la representación del pueblo, es el poder del pueblo”, estos que hablan de que “hay autoritarismo” no lo entienden.

Pero así como eso, el que Alejandro Fernández cante como canta en Estados Unidos, hay una identidad enorme.

Por eso, ahora el “México Canta” es en los dos lados, para que las y los jóvenes de México —tengan solo la nacionalidad mexicana o la mexicana estadounidense— se reconozcan en la cultura.

Entonces, bueno: ¡Que viva México!

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya nos vamos, vamos con “Humanismo Mexicano”.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: Los datos de (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El dato se los damos en un ratito, el de Florida.

Ah, aquí está este, perdóname: del 1º de enero al 31 de marzo, de las plataformas se recaudaron 4 mil 868 millones de pesos; el año pasado, en el 2024, en todo el año, se recaudaron 2 mil 249.

Entonces sí, si lo multiplicamos por 4, sí van a ser como 20 mil millones de pesos, comparado con 2 mil.

—Adelante—.

PREGUNTA: El presidente Trump (Inaudible) una Orden Ejecutiva contra las ciudades santuario, donde se protege a los migrantes…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre vamos a defender nosotros a nuestros connacionales, a los migrantes. Ya vamos a anunciar estos cambios que vamos a hacer en los Consulados para que tengan todavía mucho más impulso de apoyo a todas las mexicanas y mexicanos.

PREGUNTA: ¿Reforzarían aún más, de concretarse estas Órdenes Ejecutivas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por supuesto que no estamos de acuerdo y nosotros lo que vamos a hacer es lo que nos corresponde siempre: apoyar a los mexicanos que están en Estados Unidos.   

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todos y todas.

La justicia social y el bien común son parte esencial del Humanismo Mexicano, pues la defensa de estos principios ha sido una constante en la historia de México desde hace siglos. Un ejemplo de ello es la justa defensa de la tierra de los pueblos originarios que inició, a partir de 1521, tras los despojos perpetrados por los conquistadores.

Esta lucha persistió a lo largo del Virreinato y fue reivindicada durante la Independencia por Miguel Hidalgo. Se mantuvo viva en el siglo XIX, hasta materializarse en el XX, en el Ejército Libertador del Sur, encabezado por Emiliano Zapata, que a través del Plan de Ayala promulgado en 1911, llamó a las armas para restituir las tierras a los campesinos e indígenas de México.

Justamente sobre este documento, el Plan de Ayala, aprenderemos hoy en la siguiente cápsula de Humanismo Mexicano, que forma parte de nuestro especial dedicado a Emiliano Zapata.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE EL PLAN DE AYALA)

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Como pudimos ver, el Plan de Ayala es esencial para entender la revolución zapatista y su influencia innegable en la historia social del México contemporáneo.

Por ello, les invito a leer este documento histórico que está disponible en línea y que, además, ha sido traducido a diversas lenguas originarias de nuestro país.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.

Nos vemos mañana.

—000—

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Conferencia de prensa matutina. Lunes 28 de abril 2025 | Presidenta Claudia Sheinbaum

YouTube

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este viernes 25 de abril 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este vierne 25 de abril de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 136, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://www.youtube.com/live/jSFCfHzdwz4?si=m-W2NNkMcHSxdHoU

Versión estenográfica:

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.

Bueno, hoy vamos a hablar sobre tres temas:

El primero es sobre el empleo, particularmente las Ferias del Empleo, el Portal del Empleo, el —¿cómo le llamas?— el Portal del Empleo, que tiene Secretaría del Trabajo.

Recuerden que en el Plan México, uno de los puntos que planteamos fue al menos 100 mil empleos adicionales a los que ha generado el Portal del Empleo y las Ferias del Empleo. Entonces, Marath nos va a platicar hoy cómo va el empleo en el país, primero; y después, estas acciones, cómo vamos a desarrollarlas, el vínculo entre la empresa privada y la Secretaría del Trabajo para generar estas oportunidades de empleo, y el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

Después, Laura Velázquez nos va a platicar sobre el simulacro, el primer Simulacro Nacional de 2025, que ya es el martes, nos va a decir todo sobre el simulacro.

Y finalmente, al cierre de la conferencia, “Suave Patria”.

Entonces, empezamos con Marath, luego Laura y después contestamos sus preguntas.

SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Muy buenos días a todas y todos.

Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.

El buen momento del empleo en México se marca en el contexto del avance histórico de los derechos de las personas trabajadoras en nuestro país. La política laboral implementada por los gobiernos de la Transformación ha significado una mejora muy importante en la calidad de vida de las y los trabajadores en México, en el aumento de sus ingresos, en la disminución de la pobreza y el reconocimiento de cada vez más derechos:

Jóvenes Construyendo el Futuro.

Tenemos también, una tasa mínima histórica de desempleo en el país.

Salario promedio registrado de cerca de 18 mil 800 pesos.

Recuperación del salario mínimo.

Justicia laboral pronta, a través de la conciliación.

Plataformas digitales.

Eliminación de la subcontratación.

Reparto de utilidades.

Libertad y democracia sindical.

Vacaciones dignas.

En fin, una serie de avances que se han tenido en los últimos años de lo que podríamos así llamar una “Primavera de los derechos laborales”.

A reserva del impacto temporal en la pandemia en el empleo, la tendencia de creación y registro de empleo formal en México ha sido al alza, desde el año de diciembre de 2018, contando, al momento, con 22.4 millones de empleos formales, con un salario promedio de 18 mil 800 pesos, como ya mencionaba; siendo, además, el mes de noviembre del año 2024, el mes con más empleos registrados en la historia del cual se lleva registro, esto fue 22 millones 643 mil puestos de trabajo.

Esto ha sido posible gracias a la propuesta económica del Humanismo Mexicano, que además —como lo ha destacado nuestra Presidenta— se ha establecido una dimensión muy clara de prosperidad, pero Prosperidad Compartida, en el cual el crecimiento económico va de la mano del desarrollo y del bienestar para todas y para todos.

En lo correspondiente a las estrategias, desde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, implementados para coadyuvar en la colocación de personas buscadoras de empleo, contamos con el Servicio Nacional de Empleo, a través del cual se asesora, se orienta de manera gratuita a todas las personas que están trabajo, así como las empresas que están buscando talento para cubrir sus vacantes. Ello se realiza a través de tres principales herramientas:

La primera es a través de la atención personalizada en las 167 oficinas que están dispersas en todo el territorio nacional, donde servidoras y servidores públicos, los consejeros laborales atienden de manera directa al público interesado.

Por otro lado, contamos también con las Ferias de Empleo que, además, por instrucciones de nuestra Presidenta, vamos a reforzar y vamos a ampliar en atención al Plan México.

Y, por último, de manera virtual a través del portal del empleo, que —como pueden ustedes ver aquí— es http://www.empleo.gob.mx, que facilita el acceso desde cualquier parte del país.

Ahora, si me permiten, los invito a que veamos un video en donde se hace una síntesis de los servicios, esto a través del Portal del Empleo.

—Adelante, por favor—.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Te damos la bienvenida al Portal del Empleo. Con esta herramienta gratuita te ayudamos a encontrar un trabajo de forma fácil, ágil y segura.

Solo tienes que ingresar a http://www.empleo.gob.mx, dar clic en el botón de “regístrate” y seleccionar la opción “busco empleo”. Para crear tu cuenta solo necesitarás un correo electrónico.

El Portal del Empleo te guiará para concluir el registro de tu currículum en siete sencillos pasos. Te recomendamos tener a la mano tu CURP, un teléfono de contacto, así como los datos de tu trayectoria académica y profesional.

Al finalizar el registro, el Portal del Empleo te mostrará vacantes acordes al perfil y habilidades que capturaste. A partir de este momento podrás iniciar la búsqueda de empleo según tus intereses y aplicar algunos filtros como: ocupación, entidad, municipio, colonia, tipo de empleo y salario para identificar la mejor opción y postularte a ella.

Si tienes dudas, visítanos en cualquiera de nuestras 167 oficinas en el país o comunícate al 800 841 2020.

Todos nuestros servicios son gratuitos.

(FINALIZA VIDEO)

SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Muy bien. Muchas gracias.

Y también es importante señalar que las oficinas del Servicio Nacional de Empleo, así como la realización de las Ferias se hace de manera estrecha en colaboración con los estados, con los gobiernos estatales, a quienes agradecemos siempre su coordinación y colaboración.

Y, bueno, aquí compartirles algunos de los logros del Servicio Nacional del Empleo. Desde diciembre de 2018 a la fecha, a través del SNE, se han colocado 2.4 millones de personas, de las cuales, 162 mil corresponden a los primeros 6 meses del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Y dentro de los compromisos establecidos en el Plan México, en el marco de estas acciones, decirles que la Presidenta, nuestra Presidenta, nos ha pedido que aumentemos y reforcemos los esfuerzos alrededor de las Ferias Nacionales de Empleo, con lo cual vamos a aumentar una Feria, una jornada más de estas Ferias que se hacen en todo el país, contemplando una adicional, esto para desarrollarse en el mes de junio.

Y vamos a tener una jornada de coordinación simultánea en todo el territorio nacional hacia el día 9 de junio, en donde van a estar instalados, prácticamente en todas las entidades federativas, Ferias para poder con ello atender a los buscadores de trabajo.

Asimismo, se realizarán, en todo el resto del año, 400 eventos de Ferias en el marco de estas Ferias Nacionales, y otras estatales y regionales. Se buscará con ello también captar 100 mil vacantes adicionales de las que ya se tienen registro, esto en coordinación con el sector empresarial, para ponerlas a disposición de las buscadoras y buscadores de empleo, apoyando de manera particular a aquellos grupos que históricamente enfrentan las mayores barreras, al momento de postular o estar buscando un trabajo, como lo son las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, entre otros.

De igual manera, se continúa avanzando en la incorporación de Jóvenes Construyendo el Futuro en actividades económicas en diversas empresas, en centros de trabajo, los cuales los capacitan, los desarrollan en habilidades y experiencia que fortalecen con ello sus posibilidades de incorporarse a un empleo.

Y compartirles, cuáles son —en tanto que logramos la Feria, digamos, o la jornada, la gran jornada hacia junio—, cuáles serían las siguientes actividades que tendríamos de ferias ya programadas para el mes de mayo.

Y decirles que aquí está desplegado el calendario, en donde vamos a tener: en Sonora, en Chiapas, en Tabasco, en Nuevo León, en Baja California, en el Estado de México, en Puebla, en Guanajuato, en Morelos, en Coahuila, en Guanajuato, en Jalisco, en Aguascalientes, en Colima, en fin, en todas las entidades federativas prácticamente, vamos a estar desarrollando Ferias a lo largo del mes de mayo, en tanto que vamos a hacer esta gran jornada hacia el mes de junio.

Muchísimas gracias en este despliegue para que pueda ser de claridad para todas y para todos.

En ese sentido, extendemos la invitación a todas las empresas, a los negocios, a las Cámaras, asociaciones empresariales, para que se sumen y se puedan registrar, esto en el Servicio Nacional de Empleo, que puedan poner ahí a disposición sus vacantes.

Aquí les dejamos los enlaces [https://empleo.gob.mx, https://ferias.empleo.gob.mx%5D que es el correo electrónico [empresas.sne@stps.gob.mx], el número telefónico [800 841 2020] —que se muestra en la pantalla— para que todo aquel que esté interesado en participar en conseguir un trabajo, o también en alguna empresa que necesite apoyo para poder encontrar el perfil que requieren para ocupar sus vacantes, lo puedan hacer a través de esta herramienta.

Ahora, en lo que respecta al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, como también mencioné, es otra de las herramientas importantes en materia de empleo para poder ayudar a la juventud.

Este programa está enfocado en atender a jóvenes entre 18 y 29 años que no estudian y no trabajan, procurando su incorporación en unidades económicas, que lo reciben en un periodo de hasta por 12 meses, en donde los van a capacitar, van a proporcionarles conocimientos, el desarrollo de habilidades y aptitudes que faciliten su incorporación en el empleo.

Al momento, desde principios del año 2019 que empezó su operación, este programa, han participado más de 3 millones de jóvenes, los cuales se han capacitado en más de 600 mil centros de trabajo, con una inversión sin precedentes en la juventud en nuestro país de más de 137 mil millones de pesos.

Esto es muy importante destacarlo aquí, porque esto dista mucho de lo que pasó en el periodo neoliberal, en donde, según los registros que se tienen, fueron una inversión de solamente 7 mil millones de pesos durante 30 años, prácticamente en la juventud.

Aquí, estamos en 7 años de gobiernos de Transformación y van 137 mil millones invertidos en las y los jóvenes.

También destacar que, de las y los jóvenes que participan, 7 de cada 10 encuentran un empleo u ocupación productiva después de su participación en el programa.

Y mientras las y los jóvenes se encuentran en capacitación, reiterar que el Gobierno de México les otorga de manera directa y sin intermediarios, a través de su tarjeta del Banco del Bienestar, un apoyo económico mensual equivalente a un salario mínimo general vigente. Esto, para el año 2025, es 8 mil 480 pesos, además de la cobertura de seguro médico del IMSS por caso de accidentes en el centro de trabajo, enfermedades, incluso maternidad.

En el 2025, se tiene contemplada una inversión de cerca de 24 mil millones de pesos y una meta de participación de 450 mil jóvenes, como nos lo ha instruido nuestra Presidenta, esto también en el marco de la estrategia del Plan México para poder coadyuvar a la incorporación de estos jóvenes al empleo.

Y, bueno, también compartir que, desde el pasado 1º de abril, Jóvenes Construyendo el Futuro se convirtió ya en un derecho constitucional, al quedar establecido en el artículo 123 sobre el derecho al trabajo. Esto es una reforma histórica a la Constitución, que garantiza que nunca más se excluya a las y los jóvenes de México, asegurando su capacitación laboral para que puedan ejercer plenamente su derecho al trabajo.

Y, bueno, darles también fechas relevantes:

Compartirles que el próximo pago se va a realizar el día 28 de abril.

De igual manera, las y los jóvenes que se vincularon en este mes de abril iniciarán capacitación el próximo 6 de mayo, significando con ello 80 mil nuevas y nuevos jóvenes participando.

Asimismo, informarles que el próximo periodo de apertura será el próximo 2 de junio.

Y también darles una actualización de plataformas digitales:

Como recordarán, esta es una reforma que nuestra Presidenta estableció como uno de los compromisos de gobierno para poder con ello darles protección de seguridad social a cientos de miles de trabajadores que se desarrollan en actividades en estas plataformas digitales. Esta fue publicada el día 24 de diciembre del año pasado.

Recordar que esta reforma justamente busca garantizar el cumplimiento de los derechos laborales para este sector y proporcionar seguridad social para quienes trabajan en estas plataformas digitales. Se reconoce con ello la subordinación laboral y el acceso a todas las personas y a todas sus prestaciones de ley para aquellos trabajadores que tengan ingresos equivalentes al de un salario mínimo mensual de la Ciudad de México; quienes no alcancen ese ingreso contarán con un seguro contra accidentes de trabajo, por parte del IMSS.

Del mismo modo, se contará con transparencia en el algoritmo y un mecanismo de atención a quejas atendidos por personas. Anteriormente, se hacía solamente a través de la plataforma y de solución de cuestionarios, digamos, con famosos robots, pero ahora lo que estamos buscando: que haya una atención personalizada.

¿Dónde nos encontramos actualmente en esta reforma con los pasos que fueron establecidos dentro de su propio cumplimiento?

Primero, en la emisión de las reglas generales que, por parte del IMSS, se tiene que hacer para el aseguramiento de trabajadores de plataformas digitales.

Y, por la otra, en la Secretaría del Trabajo, en el establecimiento de las disposiciones generales para calcular el ingreso neto de las y los trabajadores.

Nos hemos reunido tanto con las principales empresas como también con los representantes de las y los trabajadores, con el objetivo de seguir avanzando con esta implementación.

Y, bueno, decirles que ambos lineamientos deberán ser publicados dentro de los 5 días siguientes a la entrada en vigor de este Decreto.

Actualmente, también, el Infonavit y el Infonacot están preparando los productos financieros de acceso a la vivienda adaptados a los trabajadores de plataformas digitales.

Y también —como lo mencionamos anteriormente— el SAT ha determinado que se mantendrá la misma carga fiscal que actualmente aplica para las y los trabajadores de plataformas digitales, garantizando así su continuidad y certeza a las empresas y también a las y los trabajadores.

Con esta reforma estamos esperando que hasta 272 mil personas vean reconocidos así sus derechos y, con ello, tener la cobertura de seguridad social, como así se comprometió nuestra Presidenta.

Y a continuación, simplemente doy referencia de los principales hitos de la implementación en la reforma:

Como ya lo mencioné, el día 24 de diciembre del año 2024 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma.

Entrará en vigor el próximo 22 de junio.

Y después, se publicarán los lineamientos anteriormente referidos, a partir del día 27 de junio y al día siguiente de su publicación se dará inicio al piloto obligatorio que culminará en diciembre de 2025.

Con ello, Presidenta, seguimos avanzando en la agenda laboral en el Segundo Piso de la Transformación.

Es cuanto. Muchísimas gracias.

TITULAR DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso.

Muy buen día para todos y para todas.

Me complace informarles a todos y a todas que el próximo martes 29 de abril del presente año, a las 11:30 de la mañana, se llevará a cabo el primer simulacro nacional en todo el país.

Este simulacro representa uno de los ejercicios más importantes que realiza el gobierno y el pueblo de México en coordinación y a favor de la prevención. Este ejercicio, repito, es el más participativo y en donde tenemos involucradas mayores responsabilidades como ciudadanos y como gobierno.

¿Cuáles son los objetivos de este simulacro, y cada uno de los que hemos realizado y los que realizaremos en el resto del año?

Es, efectivamente, fortalecer todas nuestras capacidades de respuesta y de preparación, tanto el gobierno como el pueblo de México. Es muy importante que estemos preparados para una eventual emergencia e ir identificando en todo nuestro entorno de trabajo o de vivienda cuáles son los riesgos y cómo podemos nosotros salvaguardar a la familia y a todos nuestros seres queridos.

Los participantes, repito, es muy importante porque participamos todos y todas sin excepción: el Gobierno de México, la Federación, los gobiernos de los estados, la Ciudad de México, los gobiernos municipales, el sector social, el sector privado y, por supuesto, todas las familias de nuestro amado país.

Hemos trabajado una hipótesis, una hipótesis para este simulacro, que es sobre un sismo de magnitud de 8.1, que estaría como epicentro —repito, es un simulacro, es una hipótesis—, el epicentro en el golfo de Tehuantepec. Evidentemente que en esta hipótesis se ha estudiado y trabajado cuáles serían los estados en donde podría haber una mayor repercusión.

La Secretaría de Marina también va a realizar de manera simultánea el próximo martes a las 11:30 de la mañana un ejercicio de alerta para tsunami en el Océano Pacífico, esto es con la finalidad de examinar todos los procedimientos y los protocolos de respuesta para una posible llegada de un tsunami.

En el marco de este simulacro nacional es muy importante que todos estemos alerta porque se activará el alertamiento sísmico en 12 entidades federativas, con una capacidad de ser transmitido a través de 14 mil 491 altavoces, asimismo en la radio y la televisión.

Podemos identificar que en la Ciudad de México, en el Estado de México, en Guerrero, en Morelos, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas será este alertamiento.

Asimismo, ese día, a las 11:30 de la mañana, se realizará la segunda prueba por el alertamiento a través de la telefonía celular. Hay que recordar que la primera se realizó el año pasado, el 19 de septiembre, y este, será la segunda prueba que realizaremos en la Ciudad de México y en las zonas aledañas a la Ciudad de México.

“ESTE ES UN SIMULACRO”, esto es lo que va a aparecer en nuestros celulares para las personas que nos encontremos en la Ciudad de México; además, con un sonido que tendremos que ir identificando poco a poco.

Es muy importante mencionarles a ustedes: toda la convocatoria para este simulacro, estamos cumpliendo el mes, empezamos el 20 de marzo, e informo a ustedes y a usted también, Presidenta, que hemos tenido un registro verdaderamente importante para participar.

Se abre un registro —todavía pueden registrarse, lo pueden hacer todavía hasta el lunes 28 a las 12:00 de la noche— se abre un registro a través de esta página, que es http://www.preparados.gob.mx/primersimulacronacional2025, y ahí se registran todas las familias o los trabajadores que quieren registrar su inmueble.

Hay un número récord, ya de participantes registrados hasta el momento: inmuebles, más de 89 mil inmuebles ya registrados; más de 7 millones de personas, esto es en las 32 entidades federativas, en más de mil 806 municipios.

Ya para concluir quisiera mencionar que, en coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, se ha fortalecido el alertamiento vía celular. Se han realizado más de 10 pruebas sordas, son ejercicios que se han realizado con todas las empresas concesionarias que van a participar, es decir, con Altán Redes, con Telefónica, Telcel y, además, AT&T.

Estas pruebas han sido exitosas, lo que nos indica que se enviará un mensaje de alertamiento en la Ciudad de México y en la zona aledaña.

México sería el segundo país de América, además de Chile, en contar con un sistema centralizado de alertamiento a nivel nacional. Se estima que este mensaje escrito y sonoro llegará aproximadamente a 5 millones de teléfonos celulares.

Para concluir, después de este Simulacro Nacional a las 11:30 de la mañana el próximo martes 29 de abril también va a sesionar el Comité Nacional de Emergencias. Este Comité es encabezado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, el maestro Omar García Harfuch, y además, participa todo el Gabinete Legal y Ampliado, así como la presencia virtual de las y los 32 gobernadores y gobernadoras.

El ejercicio del simulacro es muy importante.

El instalar el Comité Nacional de Emergencias nos pone en alerta a todo el Gobierno Federal, ahí se da a conocer cuáles son los protocolos de actuación ante el impacto de un fenómeno y, lo más importante, el despliegue de las fuerzas de tarea operativa en el territorio y las acciones de respuesta inmediata para salvaguardar la vida de la población.

La protección civil es la tarea que nos une y en México trabajamos durante todo el año de la mano con cada uno de los gobernadores y gobernadoras, y la jefa de Gobierno, para identificar los riesgos y para prevenir conjuntamente con la población cualquier riesgo que exista.

Si nos lo permite, Presidenta, es un video de 30 segundos que estará pasando a partir del día de hoy para convocar a la población a esta convocatoria tan importante.

Muchas gracias.

Gracias, Presidenta.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: El martes 29 de abril participa en el primer Simulacro Nacional 2025.

VOZ HOMBRE: Este ejercicio nos permite saber qué hacer ante una emergencia.

VOZ MUJER: La alerta sísmica sonará en 11 entidades del país.

VOZ HOMBRE: Solo en la Ciudad de México y zona conurbada podrías recibir un mensaje de texto en tu celular avisándote de un simulacro.

VOZ MUJER: Participa:

VOCES A CORO: ¡Protección civil, la tarea que nos une!

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien, esta es la información.

Y vamos a las preguntas.

—Ah, sí, acá quedó pendiente, primero—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa.

En torno a estas Ferias del Empleo que se han estado realizando, ¿hay alguna tendencia hacia determinadas áreas donde sea una mayor solicitud y también si los jóvenes también buscan determinadas áreas de trabajo?, ¿y cuántas, aproximadamente cuántas son las empresas que están uniéndose a estas Ferias y a este trabajo?

SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Bien, las Ferias evidentemente recogen las vacantes que están en todas las regiones y entidades federativas del país.

Como saben, también muy buena parte de la economía nacional se desarrolla en el sector servicios, muchas de estas vacantes evidentemente radicadas en ello; pero decirles que hay de todo en general, eh, desde cocina hasta ingeniería, como también el propio… No sé, carpintería, en fin, es cuestión de que quienes estén interesados en buscar una vacante de trabajo lo puedan hacer, a partir también del Portal y también enterarse de cuáles son todo el abanico que se tiene.

Se está trabajando de la mano con todas las Cámaras y con muchas empresas. Se tiene, en realidad, un trabajo muy sólido con todas y todos ellos. Ahora, justamente, en el marco de la estrategia del Plan México, se ha reforzado la estrategia para que, con el Consejo Coordinador Empresarial, y con diversos otros mecanismos y organismos empresariales se haga el que puedan facilitar la información sobre las vacantes.

Le estamos haciendo un esfuerzo también extraordinario en el marco de esta estrategia porque ahora se puso en disposición cerca de 100 mil vacantes, que anteriormente no se tenían, y que ahora justamente lo que queremos es que quienes estén interesados puedan conocerlas, tanto a través de las Ferias como también del Portal del Empleo.

Y en general, los jóvenes también atienden estas convocatorias. No solamente cuentan con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro —como ya lo mencioné—, sino también a las Ferias del Servicio Nacional de Empleo.

De hecho, tenemos una estrategia muy importante y estrecha entre instituciones en donde los jóvenes… Yo hablaba de 7 de cada 10 jóvenes que logran colocarse a través de su participación en el programa; cuando no es así el caso, lo que hacemos es también ofertarles a los jóvenes que todavía siguen buscando trabajo la bolsa de empleo que se tiene el Servicio Nacional de Empleo y con ello también fortalecer su incorporación a un trabajo formal.

Muchas gracias.

PREGUNTA: ¿Hay alguna tendencia de personas de edad, alguna tendencia en torno a edad que busque mayor empleo?

MARATH BOLAÑOS LÓPEZ, SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Comentarles, Tenemos, primero, tres grandes jornadas, como ya mencioné:

La primera se hace en el marco del Día Internacional de la Mujer, esto es en el mes de marzo. Ahí se da un especial énfasis a la atención de las mujeres buscadoras de empleo y, sin embargo, se atiende a todas y todos.

Tenemos una segunda jornada, que es la de agosto, en el marco del Día Internacional de la Juventud. Ahí justamente se da una promoción y con ello también la búsqueda de incorporar una mayor cantidad de jóvenes. Y también, reitero, se atiende a todas y todos de igual manera.

Y en octubre a las personas que tienen mayores dificultades para la incorporación en el trabajo, como sectores vulnerables, hablamos de mujeres, también incluso los propios jóvenes y personas con discapacidad.

Ahora, por instrucciones de nuestra Presidenta, vamos a hacer una cuarta jornada, que en este caso estaría en el marco también de las diversidades, esto para el mes de junio y con ello, estaremos haciendo un reforzamiento de la propia estrategia de incorporación de los sectores más vulnerables en el país.

PREGUNTA: (Inaudible)

MARATH BOLAÑOS LÓPEZ, SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Sí, por supuesto, también invitados a que puedan buscar las vacantes que se están estableciendo. Muchas empresas registradas, justamente a través de un trabajo de sensibilización, de hablar con ellos, han respondido de manera muy positiva, en donde han abierto vacantes para que las personas que tengan mayores dificultades, justamente de incorporación lo puedan hacer.

El Servicio Nacional de Empleo es una herramienta en ese sentido, que les permite a estos sectores que puedan encontrar estos espacios que de alguna otra manera no pudieran en otro tipo de promoción de vacantes de trabajo.

PREGUNTA: Muchísimas gracias, secretario.

Y, bueno, cambiando de tema, Presidenta, ayer se envió al Senado la Ley de Competencia Económica, Cofece. Saber si ¿ya sabe quiénes van a quedar al frente?, si ¿en algún momento dado estas personas que queden al frente va a ser un equipo, un grupo paritario?

Y saber exactamente ¿cuáles son las comisiones, las encomiendas que va a tener este equipo que quede?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que hace… No recuerdo la fecha —a ver si me la dan—, se cambió la Constitución para que desaparecieran los llamados “organismos autónomos”.

Estos organismos autónomos se crearon en el periodo neoliberal y asumieron funciones con independencia, técnica, autonomía de todo tipo, funciones de competencia entre las empresas para evitar monopolios; el llamado IFT, tenía que ver —porque ya pasó a la Constitución— con las telecomunicaciones; el INAI y otros organismos, que ya la Constitución se reformó y desaparecieron.

En el caso de la Competencia Económica, y también incorporando ahí a Telecomunicaciones, se va a crear un nuevo organismo que tiene autonomía técnica. Ese organismo es el organismo antimonopolio. Va a estar constituido por personalidades que vamos a enviar, desde el Ejecutivo, al Senado de la República para que sean aprobados.

Y ahí, con independencia técnica, van a definir si, por ejemplo: un banco se quiere fusionar con otro, lo que antes hacía la Cofece, ¿incurrirán en prácticas monopólicas o no? Y tienen todo el análisis técnico para poder definir y que no se concentre algún sector económico en una sola persona moral, en una sola empresa.

Entonces, ahora se envió, igual que la de Telecomunicaciones, y en su momento ―vamos a ver cuántos periodos extraordinarios se requieren, ahorita paso a explicar eso― se enviarán a los perfiles de las personas que van a estar ahí y que van a tener esta atribución.

Se reduce de manera muy importante el número de personas que trabajan tanto en el IFT como en la Cofece, porque en algunas no era necesario tanto personal, pero van a seguir cumpliendo con autonomía técnica estas funciones. Está hoy en el Senado de la República ambas leyes.

Ahora, por todo este lío que se ha armado de la de Telecomunicaciones:

Es una ley que viene trabajándose desde hace meses.

Se le incorporó recientemente el artículo para que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política, ideológica, en nuestro país, ese artículo se le acaba de incorporar, pero la ley venía trabajándose desde hace tiempo.

Al desaparecer el organismo autónomo, entonces las atribuciones de ese organismo se separan, una parte en la Agencia Digital y otra parte en el nuevo organismo antimonopolio, así queda, además del nuevo artículo.

Ahora, hay mucha discusión sobre este tema, una parte sobre un artículo que quedó ahí sobre plataformas digitales, en donde se establece que “la Agencia puede bajar las plataformas digitales”. No tiene nada que ver con la censura por los contenidos, se está dando una atribución a la Agencia vinculada: cuando el SAT establece que hay una plataforma digital que está violando o cuando alguna otra entidad.

De todas maneras, ese artículo tiene que aclararse para que no demos ningún argumento, a la oposición ni a nadie, de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook, YouTube, etcétera, etcétera; siempre hemos estado en contra de la censura.

Entonces ese artículo en particular tiene que modificarse para quedar claro, eliminarse. Ese no es, digamos, el objetivo de la ley. Si crea confusión y se piensa que es para censurar, nunca ha sido el objetivo y en todo caso que se quite el artículo, se modifique la redacción, para que quede absolutamente claro que el Gobierno de México no va a censurar absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales; sobre ese artículo, que han armado un escándalo tremendo.

Entonces, quitamos ese artículo del tema. Era coadyuvante de otras instituciones del Gobierno de México, pero si hay alguna duda de que vamos a censurar, que se elimine, no hay ningún problema, o que se modifique la redacción, se lo dejamos ahí a los senadores.

En lo que tiene que ver con las atribuciones que recupera el Estado mexicano, ahí sí —ayer lo comentábamos con la secretaria de Gobernación— y hay dudas, que se abra a la discusión en el Senado, no tiene por qué aprobarse el martes, que se abra la discusión.

La CIRT, por ejemplo, tiene dudas, que ahí en el Senado se planteen, que vaya Pepe Merino a exponer, que vayan expertos que ayudaron a hacer esta ley a exponer de: por qué es fundamental la recuperación de atribuciones para el Estado mexicano, y que se abra la discusión. No se trata de imponer nada.

Lo que sí, es que ya no va a regresar lo que existía antes.

Es un nuevo esquema que no tiene nada que ver tampoco con autoritarismos, sino con recuperar atribuciones. Y si se puede mejorar, que se mejore, pero no vamos a regresar a lo que existía antes.

Entonces, para que quede claro: el artículo que tiene que ver con las plataformas digitales, nunca ha sido nuestro deseo censurar a nadie; entonces, o que se modifique la redacción o que se elimine el artículo, no hay problema, porque ese no es el centro de la ley.

Y sobre la discusión de cómo se recuperan atribuciones en la Agencia y qué atribuciones quedan en el nuevo organismo de competencia, que abra la discusión el Senado y que, en todo caso, se llame a una extraordinaria en junio, mayo, para que pueda aprobarse.

Se cierra el periodo de sesiones, de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados, el 30 de abril, es miércoles, ¿no? Entonces, para que no se diga que estamos ahí imponiendo y que… que se abra la discusión sin problema, que se enriquezca la propuesta que hicimos, en el marco de lo que se presentó, y que una vez que esté clara la orientación de esta ley que se llame a un periodo extraordinario, que podría ser en mayo.

De todas maneras, recuerden que nosotros queremos enviar varias leyes antes de que entre el nuevo Poder Judicial, porque es indispensable, porque la reforma constitucional reduce los tiempos de resolución del Poder Judicial en varios temas.

Para que se pueda cumplir la Constitución tienen que modificarse varias leyes procedimentales, incluida la Ley de Amparo. Entonces, se va a presentar las propuestas para la discusión y antes de septiembre tienen que aprobarse, para que el nuevo Poder Judicial entre ya con todas las modificaciones reglamentarias que se quieren.

¿Sí se entendió?

PREGUNTA: Sí, sí.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, pueden ser dos extraordinarios, tres extraordinarios. De todas maneras, del 30 de abril al 1º de septiembre, hay mucho tiempo.

Entonces, si es necesario, hablaríamos con el Congreso para que pudieran abrirse estos periodos extraordinarios para que no tengan que aprobarse el martes las dos leyes que enviamos y que se abra un periodo de conocimiento de: cuál es el sentido de lo que estamos planteando, qué atribuciones se quieren recuperar, qué queda en el organismo de competencia.

Y este artículo, que no sea el centro de la discusión porque nuestro objetivo nunca ha sido ser o censurar absolutamente a nadie; al contrario, nosotros siempre hemos profesado, creído y promovido la libertad de expresión.

PREGUNTA: También, hablando de leyes, hace —si no me equivoco— hace 2 días también se aprobó la Ley de Armas en la Cámara de Diputados. Después de esta aprobación, trascendió en muchos medios que en diferentes dependencias, como Pemex, como CFE, que iban a poder portar armas.

Entonces, no sé si ¿nos pudiera también explicar…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no, son las áreas de competencia que tienen que ver con seguridad y que están vinculadas con la Guardia Nacional, o con la Sedena, o con la Marina, o con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, pero no hay más que eso.

Y se amplían sanciones. En esa ley, una parte muy importante es que la ley anterior ya tenía muchísimo tiempo; ahora hay nuevo armamento, incluso armas que se pueden fabricar con impresoras de 3D, y esas no estaban catalogadas o tipificadas en la antigua ley, entonces tienen que estar catalogadas, tipificadas, porque están prohibidas. Entonces eso queda establecido en la nueva ley, entre otras cosas, y mayores sanciones también a la portación de armas de fuego.

PREGUNTA: Muchísimas gracias, Doctora.

Y en cuanto al pago de los fideicomisos de la Suprema Corte, ¿cómo va este tema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está en la Tesorería ese recurso. La Corte dijo que no había atribuciones, pero la Constitución, la reforma constitucional es muy clara, de que ese recurso de los fideicomisos tiene que pasarse a la Tesorería y —como lo he dicho— son cerca de 16 mil millones de pesos.

Aquí ya vamos a presentar exactamente en qué se va a usar, y la mayoría va para el ISSSTE: para mejorar el servicio de salud del ISSSTE, para contratar médicos, para contratar personal de salud, para mejorar las instalaciones, para tener los equipos que se requieren, porque el ISSSTE fue de las instituciones que en el periodo neoliberal se abandonaron más y se privatizaron más.

Entonces, este recurso va para que los trabajadores del Estado, incluidos los del Poder Judicial Federación, puedan tener acceso a un sistema de salud más digno.

Pero ya están en la Tesorería esos recursos. La Corte dijo que no había atribuciones para mandarlo por parte de Nafinsa a la Tesorería, pero la Constitución lo dice con toda claridad, no hay ninguna duda.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Una parte, recuerden, cerca de 800 millones fueron al Instituto Nacional Electoral para ampliar el número de casillas para la votación del Poder Judicial; y la otra, aquí vamos a presentar ya con detalle en qué va a ser utilizado este recurso, para que haya toda la transparencia.

PREGUNTA: Muchísimas gracias, Doctora.

Ya nada más preguntarle si va a… Bueno, sabemos que usted no va al Vaticano, pero sí ¿ya firmó, si usted va a firmar el Libro de Condolencias que la Nunciatura Apostólica dio a conocer o lo va a firmar la secretaria Rosa Icela?

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Va a estar aquí esa parte…? O sea, ¿el Libro va a estar aquí?

PREGUNTA: El Libro, sí, el Libro se dio de manera digital, lo dio a conocer la Nunciatura, se dio a conocer de manera digital. Y bueno, dentro de las actividades que tiene la Iglesia católica es una misa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Les voy a poner un video inédito del Papa Francisco —me lo envió una persona— a los mexicanos y a las mexicanas. Tenía mis dudas porque tiene una parte religiosa, pero la parte final es muy bonita. Entonces, esta va al Papa Francisco y al pueblo de México, y particularmente a las y los católicos. —A ver, si nos lo ponen—.

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

PAPA FRANCISCO: Dos veces viajé a México: una vez como Papa, otra vez antes, en un congreso. Y cuando estuve como Papa, las cosas que más me acuerdo fue cuando estuve sentado mirando la Guadalupana, y se me pasó el tiempo, me tuvieron que sacar, no me di cuenta.

Los mexicanos tienen una gran suerte.

La Señora, la Guadalupana, la madre de Dios por quien se vive, no la olviden, recurran a ella.

Me dicen que todos los mexicanos son guadalupanos, incluso los que no creen en Dios.

Sigan siendo guadalupanos.

Que Dios los bendiga.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para todos.

—Adelante—.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Arturo Pavón, de El Chapucero Efecto Colateral.

Bueno, usted en una de sus giras por Ciudad Juárez fue muy sensible, llegó a un salón donde había aproximadamente 600 mujeres trabajadoras de las maquilas y las saludó una por una, fue impresionante; se llevó mucho tiempo, pero las escuchó a cada una de ellas.

Derivado de eso, se logró ya la formación de estos Centros de Educación y Cuidados Infantiles que próximamente van a ser iniciadas ya sus obras en terrenos donados por el municipio. Y preguntarle a usted si ¿va a asistir a la colocación de la primera piedra, que va a ser, me parece que el 30 de abril de este mes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No voy a poder asistir a Ciudad Juárez, pero ahí va a estar, obviamente, Zoé, el equipo. Ya lo ha presentado varias veces Zoé aquí, pero estos centros tienen muchas virtudes:

El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene sus guarderías —mis hijos fueron a guardería del IMSS— y son de las mejores guarderías del país. Durante todo el periodo neoliberal lo que se hizo fue privatizar las guarderías. ¿Qué quiere decir esto? De que, en vez de que fueran trabajadoras y trabajadores adscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social, las concesionaron a terceros, y los terceros eran quienes daban el servicio, este derecho para las mujeres.

Después, vinieron las famosas “estancias infantiles”, que fue todavía una concesión mayor de las guarderías del Seguro Social, con la tragedia que conocemos de la Guardería ABC, porque se prestó a mucha corrupción de que, sin cumplir con los requisitos necesarios, se concesionaba a los amigos, a los conocidos y no se cumplía las condiciones que se requieren para que los niños o niñas, los infantes, las infancias puedan estar en un lugar de cuidados.

¿Qué hizo Zoé?, que fue una de las ideas que estuvimos platicando, cómo recuperar.

Se trabajó con el Sindicato del IMSS para poder hacer un nuevo modelo. Por supuesto, el personal del Instituto Mexicano del Seguro Social, pero también con el Sindicato, para generar nuevos trabajadores dentro del IMSS que pudieran recuperar el servicio directamente por el IMSS, sin privatizarlo.

Entonces, ¿por qué era necesario trabajar con el sindicato?, porque hay nuevas figuras que se están formando: educadoras y otras profesionistas que son necesarias en un centro como estos.

Ya no les llamamos “guarderías”, porque guardería es una forma de decir que “guardas a un bebé”. No. Es un centro de educación y de cuidado porque ahora hay mucho desarrollo, en donde sabe que, si los bebés desde los primeros meses son estimulados de distinta forma, pueden desarrollar más sus capacidades.

Entonces, se hace un modelo arquitectónico nuevo, nuevas figuras de cuidado, educativas, y se hace este nuevo modelo de Centro de Educación y Cuidado Infantil que lo otorga directamente los trabajadores del IMSS, las y los trabajadores del IMSS.

Van a ser ocho, por lo menos en Ciudad Juárez y van a ser, al menos, 200 durante todo el sexenio, en todo el país.

Y particularmente vamos con mujeres de la maquila, empezando por Juárez, y también estamos muy interesados en los jornaleros agrícolas, las jornaleras agrícolas, que es un sector muy vulnerable de nuestro país, donde ya también Marath está trabajando para garantizar que tengan Seguro Social, que ganan, al menos, el salario mínimo, que trabajen las horas que tienen que trabajar.

Entonces, esos son los CECIs.

Y el 30 de abril, Día del Niño y la Niña —recuerden que es el niño y la niña— o Día de la Niñez, inicia ya la construcción.

Ahora, hay algo muy importante, porque yo no diría: Bueno, es solo para los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. No. Los estados pueden hacer un convenio con el IMSS, en particular los DIF, y pueden decir: “A ver, ¿puedes recibir a estas personas?”, y el DIF o el gobierno del estado le pagaría al Seguro Social lo que correspondería a los niños y niñas de familias que no están afiliadas al Seguro Social, depende de los convenios que se puedan hacer con cada estado.

En el caso de Ciudad Juárez es así, es para familias, para mujeres, que están afiliadas y que no están afiliadas, porque ya se firmó con el DIF del municipio.

PREGUNTA: ¿Es de manufactura mexicana ideado específicamente desde un inicio por mexicanos?

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí.

PREGUNTA: ¿Puede tener el sello Hecho en México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, no sé, porque Hecho en México está vinculado con manufactura, pero puede ser.

PREGUNTA: En servicios también, porque son productos y servicios.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, también, es cierto, de acuerdo.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Mi segunda pregunta es acerca de una carretera que se encuentra entre Tijuana y Rosarito, se le llama “Boulevard 2000”. Este boulevard ha tenido muchos problemas por cuestiones de que de un inicio no fue bien planificado, ha habido muchos accidentes. Y se ha tratado de modificar algunas curvas, algunos tramos, pero han costado mucho.

Lamentablemente, creo que no le queda otra al gobierno de Baja California que concesionar este Boulevard.

Y la gente está muy descontenta porque es una carretera que siempre fue gratuita, no era necesario. Y si ahora se concesiona, yo creo que los que van a tener la posibilidad de cobrar se van a hacer multimillonarios porque son 80 mil cruces de vehículos al día por ese lugar, por esa carretera, se calcula que sean unos 60 pesos por vehículo y por tractocamiones mucho más alto.

Entonces, ahí, yo creo que… ¿No podría hacer la Federación algo para que no sucediera esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Platiqué… No sé si esta parte de Rosarito a Tijuana. La gobernadora tiene una propuesta para una ampliación de un camino, pero lo que me platica la gobernadora es que no pagarían todos, sino nada más el transporte de carga, principalmente.

Entonces, vamos a averiguar bien cómo está el proyecto y con gusto lo comentamos.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Y ya para finalizar, debido a la caída del precio del petróleo, la OPEP ha hecho una sobreproducción y entonces baja el petróleo. ¿En este caso habría algún impacto positivo o negativo en el presupuesto de…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está considerado la posibilidad de la baja. Hay ahí una especie de seguro, digamos, frente a una caída mayor del precio del petróleo, entonces… Y el precio del petróleo ―a ver, pregúntale a Hacienda—, no me acuerdo exactamente el precio del petróleo que se puso en el Presupuesto de Egresos de la Federación, en la Ley de Ingresos.

Pero, hasta el momento, no tenemos ningún problema y hay mecanismos que se usan desde hace mucho tiempo para evitar que impacte en el presupuesto una caída mayor del precio del petróleo.

PREGUNTA: Y ya, por último, por último…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, también el Inegi acaba de sacar el indicador, el IGAE, que es el indicador más oportuno en la actividad económica, para febrero, y crece 1 por ciento para el mes de febrero. Entonces, es un buen número.

Y va a crecer porque ahí, por ejemplo, está… Todavía la construcción no se encauza como se va a encauzar, ya inició su encauzamiento tanto de obras públicas como privadas; la vivienda apenas está tomando su curso y las obras públicas van a iniciar prácticamente todas en junio, ya iniciaron algunas, van a iniciar en junio.

Por cierto, aprovecho para decirles que el sábado damos el banderazo de salida del tren a Progreso, del Tren Maya de carga que va de la línea actual hasta Progreso, en Yucatán.

Y el domingo… Este fin de semana vamos, bueno, ahora nos vamos a Cancún, luego vamos a estar en Yucatán y después… Bueno, Quintana Roo, Yucatán y luego Campeche.

Y regresando de Campeche, el domingo, vamos a Querétaro porque vamos a dar también el banderazo de salida del Tren México-Querétaro, que ya inicia su construcción a cargo de la Sedena.

Entonces, es un buen indicador este y, además, con la construcción va a crecer todavía más en los siguientes meses.

PREGUNTA: Sobre lo de Progreso precisamente, ya se está haciendo una inversión de aproximadamente 8 mil millones de pesos, por parte del gobierno de Yucatán, esta construcción de puerto de altura. ¿Más o menos cómo sería?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí estense pendientes porque mañana vamos a Progreso con el Almirante, ahí nos va a dar toda la explicación, porque ya inició el dragado para que tenga todavía más altura el puerto de Progreso, y de ahí nos vamos al banderazo de salida del tren. Entonces, uno es con la Marina y otro es con la Sedena.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PREGUNTA: Sobre Jóvenes.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre Jóvenes.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días.

Máximo Allende, para El Soberano.

Siempre es satisfactorio poder compartir que un servidor fue egresado de la primera generación del programa. En aquellos días se pagaban 3 mil 600 pesos, era el equivalente a un salario mínimo.

Y, en ese sentido, preguntarle al secretario, aprovechando, ¿qué mecanismos de verificación hay ahora para que la Secretaría corrobore que el joven está, digamos, en condiciones del espacio de trabajo al que se inscribió?

Y decía hace un momento que, si no logran encontrar empleo, que el rango, bueno, 7 de cada 10, es un buen rango, pero ¿qué pasa con esos jóvenes que no logran conseguir empleo, que no logran vincularse al centro de trabajo donde hicieron su capacitación?

MARATH BOLAÑOS LÓPEZ, SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Bueno, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para que pueda participar tanto un joven como un centro de trabajo, pasa por un proceso simplemente, primero, de revisión y de aceptación de los documentos que se presentan como parte de los requisitos de las reglas de operación.

En el caso de los centros de trabajo que participan en el programa, sí comentarles que para que puedan participar primero entregan su debida documentación y posteriormente, se hace una visita para que con ello se constate que el centro de trabajo tiene todos los requisitos y los espacios suficientes que está solicitando para el cumplimiento de la capacitación a cabalidad.

Posteriormente, a los jóvenes también se les vuelve a convocar, una vez iniciada su capacitación, primero para la entrega de su tarjeta del Banco del Bienestar, que es el método de pago mediante el cual se les hace justamente el depósito del salario mínimo,

Por la otra, también, le llamamos “oficinas móviles de seguimiento”, que son convocatorias que se les hace a los jóvenes de manera periódica para nuevamente poder dar seguimiento a la capacitación que se está dando dentro de su centro de trabajo.

Y de igual manera, siguen las visitas de supervisión en los centros de trabajo, que esto es una suerte de inspección que hace un servidor público, por parte del programa, en donde se vuelve a visitar al centro de trabajo y dándole seguimiento al cumplimiento de ello.

Además, se deben de presentar mensualmente las evaluaciones, por parte de los tutores a los jóvenes, en seguimiento de las mismas.

Y se tiene siempre abierta la comunicación con los jóvenes, en caso de que se presente algún señalamiento que tenga que ser atendido por parte de las autoridades en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

Y en ese sentido, se ha tenido una muy buena experiencia porque no solamente a los jóvenes se les da el acompañamiento de una capacitación, sino también en los diversos medios de comunicación por parte del programa.

Es un segmento poblacional muy dinámico. Tienen acceso, por lo regular, a celulares, a redes sociales, en general, eso permite que tengamos una posibilidad de atención de manera mucho más directa.

Y como ya mencionaba también, en el caso de los jóvenes, decirles que es un problema en el mundo el tema del empleo en la juventud. Ustedes sabrán, seguramente en la propia juventud, una de las mayores dificultades es la incorporación en el trabajo por falta de experiencia laboral y esto es un círculo vicioso: a la falta de experiencia laboral no se les permite tener un trabajo, y al no haber tenido un trabajo no generas experiencia laboral.

El programa lo que permite justamente es, a través de este año de posibilidad de capacitación, es revertir o interrumpir este círculo vicioso. Y por eso los jóvenes que participan tienen el triple de tasa de empleabilidad de lo que sería un joven buscando por su propia cuenta un trabajo.

En ese sentido, por eso 7 de cada 10 jóvenes que logran respecto a lo que es, por lo regular, el promedio 2 de cada 10, de los que buscan por su propia cuenta, que encuentran un trabajo.

Y lo que hacemos es repasar varias de los mecanismos que tenemos.

Muchos de los Jóvenes Construyendo el Futuro que terminan su capacitación —como bien ya digo— encuentran un empleo u ocupación productiva; algunos otros también empiezan emprendimientos; y también otro universo incluso se reincorpora al estudio, porque ya teniendo un apoyo económico, pues incluso les da la oportunidad de haber ahorrado y regresar a los estudios, culminarlos o incluso, reincorporarse cuando fueron interrumpidos.

Entonces, también con el Servicio Nacional de Empleo damos esta segunda oportunidad a los jóvenes. Cuando vemos que no han… o nos reportan que no tienen un trabajo, los buscamos y les damos atención personalizada para que con ello puedan seguir teniendo la oportunidad de encontrarlo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Justamente, en el caso de un servidor, tuve la oportunidad de vincularme a una organización, una agencia de cooperación internacional, y fue gracias al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Porque a veces solo se hace falta un “empujoncito” para que podamos arrancar nuestra vida profesional.

Por otro lado, Presidenta, si me permite hacerle un planteamiento sobre el INE: en días recientes una candidata, en el marco del proceso actual, electoral, consultó al INE la posibilidad de que sindicatos pudieran organizar foros con las candidaturas, con las diversas candidaturas que contienen en este proceso.

La respuesta del INE fue una resolución que ha generado más dudas que certezas, porque dio luz verde a dichos foros, pero condicionó su realización a que se garantice la participación de al menos la mitad de las personas registradas, esta exigencia es o ha sido calificada de inviable porque es el mismo INE el que se ha excusado de realizar este tipo de foros, de encuentros, de debates, derivado —pues sí— de las dificultades —han argumentado— de organización, las dificultades técnicas y las condiciones logísticas, es lo que resolvió el INE para no organizar debates al interior del Instituto.

El pasado miércoles, Tereso Medina, dirigente del CTM, impugnó esta resolución ante el Tribunal Electoral y argumentó que se vulnera la libertad sindical y se desincentiva la participación de los trabajadores en este proceso electoral inédito en el país.

Al respecto, preguntarle, Presidenta: ¿considera usted que los sindicatos deben de tener la posibilidad de promover entre las y los trabajadores información sobre el proceso de transformación del Poder Judicial y fomentar la participación, eso sí, sin coacción, pero sí fomentar la participación al interior de los mismos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya lo contestó el INE, ¿no?

Yo creo que es importante que haya debates, que se conozca a los candidatos, a las candidatas; debería ser abierto que se pudieran realizar estos debates.

Ahora, lo que sí no puede haber es coacción del voto, eso sí no; de eso estamos totalmente en contra de que, a través de los sindicatos se oriente a los trabajadores a votar por una, por otra, por otra persona; que es libre, el voto es libre y secreto.

Pero que haya debates está bien, que se abran los espacios para los debates de los candidatos, las candidatas, para que la gente esté más informada de por quién votar.

PREGUNTA: ¿O sea, que sí, los sindicatos pudieran organizar estos debates?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya lo dijo el INE y otras… los sindicatos y otras instituciones, que puedan abrir el debate de quienes van a participar.

Yo he visto que van a —candidatas, candidatos, lo veo en las redes— van a asambleas en un auditorio estudiantil, de académicos, al aire libre, de sindicatos, a presentarse, a decir cuáles son sus propuestas. Pues si ahí también se da un debate entre uno y otro, también está bien que se conozca qué es lo que tiene ofrecer cada uno en el Poder Judicial.

PREGUNTA: Muy bien.

Y, por último, Presidenta, hablando justamente del INE, es Edmundo Jacobo quien denunció en Carmen Aristegui, en el programa de Carmen Aristegui “la anómala —así lo calificó— participación del pueblo como observadores electorales”.

El ahora dirigente de Somos MX o antes Marea Rosa, afirma que en el proceso electoral 2024 se registraron como observadores electorales 34 mil personas, y tildó de “irregular” que en la elección judicial ahora haya más de 170 mil personas y más de 202 organizaciones registradas como observadoras.

El también orador de la Marea Rosa, Lorenzo Córdova, afirmó que “podría tratarse de un esfuerzo —y cito— de fraude electoral, por parte de los partidos políticos y candidatos, para incidir en el resultado en el marco del día de la elección”.

Y días antes también —insisto— el orador de la Marea Rosa ha dicho que “el pueblo no sabrá cómo votar” o “simplemente no le interesa la elección judicial”.

¿Usted qué opina, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que no conozco mucho los argumentos que usaron. O sea, ¿por qué un observador va a promover un fraude? Pues es al revés, ¿no?, los observadores están para garantizar que el desarrollo de la elección sea transparente.

Normalmente en una elección ¿quiénes son, además, obviamente, los candidatos —de acuerdo con la Constitución y las leyes electorales— quién postula a los candidatos? Puede haber candidatos independientes que no tengan partido político, pero normalmente los postulan los partidos políticos.

Por la historia de fraudes electorales en nuestro país, durante… Desde las primeras reformas electorales se planteó que hubiera representantes de casilla de los partidos políticos para evitar que hubiera fraude electoral; de ahí viene la representación de terceros, que no tiene que ver directamente a los funcionarios de casilla, que en México son voluntarios. Pero podemos hacer la historia de cómo en el ’88, en el 2006, en el 2012, con la compra de votos, y antes, incluso hay historia de fraudes electorales.

Todo el argot de fraudes electorales asociado a cómo en su momento el PRI, después el PRIAN, movilizaban a la gente para poder rellenar las casillas, por ejemplo: Cómo en el 2006 cambiaron las actas, y las actas no decían lo que realmente había pasado en la casilla; eso se demostró porque en el 2006 se abrieron un montón de casillas y se demostró que lo que estaba escrito en el acta no era lo que estaba en las boletas.

Entonces, por eso hay observadores, pero dentro de la casilla hay representantes de los partidos políticos o, en todo caso, del candidato si es independiente, para evitar y que haya observadores del proceso fuera de los funcionarios de casilla.

Ahora, no participan los participan los partidos políticos en esta elección, es una elección de personas, los partidos políticos está prohibido que participen.

Entonces, ¿qué fue lo que hizo el INE en similitud?, pues observadores ciudadanos y que se apunten como observadores ciudadanos las personas que quieran estar en la casilla y garantizar que se desarrolla bien la elección; porque hay un momento, aparte de todo el periodo de la elección, en que se cierra ya el lugar de votación y empiezan a contar los votos.

Entonces, el INE decidió que ahora sean ciudadanos los que se quieran apuntar para ser observadores. ¿Qué tiene eso? Que alguien me explique: ¿cómo eso está asociado a un fraude? Al revés, supuestamente son ciudadanos interesados en observar que se lleve a cabo bien la votación.

Entonces, ¿Lorenzo Córdova está en contra?, pues sí, él estuvo en contra de la reforma al Poder Judicial, él no cree que el pueblo de México pueda decidir, él cree que unos cuantos deciden por el pueblo; nosotros no.

Y el pueblo de México votó abrumadoramente por nosotros, entre otras cosas, porque quería reformar al Poder Judicial, porque esa fue parte de nuestra campaña.

Entonces, no entiendo por qué dicen que “los observadores promueven fraude”.

Y de que está en contra, pues sí está en contra, y hay libertad de expresión, lo puede expresar, pero, evidentemente, no estamos de acuerdo.

Y que alguien me explique: ¿por qué, el tener un observador, representa un fraude?, pues es todo lo contrario, ¿no?

PREGUNTA: Sin embargo, el agravio, en el marco de la libertad de expresión, es para el pueblo, porque el mismo Córdova… o independientemente de Córdova, hay otros intelectuales que tildan al pueblo, a los ciudadanos que vamos a salir a votar el 1º de junio, de que “ni sabemos ni les interesa —dicen estos intelectuales— la conformación del Poder Judicial”.

O sea, simplemente es tildarnos de “ignorantes” a los que vamos a salir a votar el 1º de junio.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, y él… Pues hay una grabación ahí muy conocida de él, hablando con otro funcionario del INE, de cómo se burla, de una manera racista, discriminatoria, de quien tendría —todo lo contrario, en su momento, porque era presidente del INE— garantizar la igualdad, cómo se burla de un indígena que solicita una audiencia con él.

Pues esa persona ¿cómo va a pensar que un indígena puede votar por el Poder Judicial, si es racista? Pues no, pero nosotros pensamos todo lo contrario.

Y afortunadamente la gran mayoría del pueblo de México quiere participar en la definición del Poder Judicial. Y el INE, espero que haga un buen trabajo; hasta ahora, ha coordinado y organizado bien la elección.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Ximena Mejía, de Grupo Imagen.

Quisiera consultarle. Hoy en el periódico Excélsior salió un tema: la organización “Defensores” expuso que los señalamientos de “candidatos ligados al crimen organizado representa una amenaza a la relación con Estados Unidos al estar ligados con grupos que el mismo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considera grupos terroristas”. Y que incluso esta organización dijo que “presentará pruebas a estos perfiles ligados al INE para tratar de impedir la participación en la contienda”.

¿Usted qué opinaría?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué organización, dices?

PREGUNTA: Se llama “Defensores”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y de dónde son esos?

PREGUNTA: Es una organización que está investigando este tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues nunca había escuchado de esa organización.

Además, ayer lo dejamos muy claro: el 99.999 por ciento de quienes participan en la elección no tienen ningún problema; y el .01 —no sé qué porcentaje sea—, si hay algún problema y hay alguna prueba, pues que se presente a los organismos electorales, a los órganos electorales.

Ahora, ¿por qué esta organización no dice nada? Hoy en el Gabinete hablaron de otro delincuente que se detuvo en el 2019, un generador de violencia de Baja California Sur que salió liberado hace unos días. Entonces ¿por qué no hablan de eso?

¿Por qué no hablan del otro delincuente que liberaron vinculado con los bloqueos que se dieron hace unos días en Michoacán?

¿Por qué no hablan de que el Poder Judicial no resuelve casos graves de personas que no cumplen con sus obligaciones en el pago de impuestos?

¿Por qué no hablan de eso?

El otro caso, ya dijimos: si hay algunos casos y hay pruebas, que se presenten y —desde nuestro punto de vista— todavía puede actuar la Sala Superior del Poder Judicial.

PREGUNTA: ¿Usted descarta que afecte a la relación con Estados Unidos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De dónde?

PREGUNTA: Usted también plantea que se puede modificar la redacción o eliminar el artículo sobre las plataformas digitales de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones.

Usted, Presidenta, ¿estaría dispuesta a escuchar a representantes de los medios de comunicación ante las inquietudes o todo tendría que ser en el Legislativo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el Senado, ya que ahí se defina. Y ahí puede ir con gusto Ernestina, Pepe Merino, que ayudaron a redactar esta ley, a escuchar.

Lo que sí, es que no se va a regresar a lo que había.

Lo que se está planteando —y además ya fue establecido por la Constitución al eliminar los organismos autónomos— es que haya una recuperación de funciones.

Pero que se explique, que se dialogue, que se vea. Si hay algún caso en donde hay alguna duda, no solamente que se aclare, sino todo puede ser perfectible. Y no se trata de aprobar así, a fuerzas, todo en un día.

Entonces, hay que escuchar, siempre hay que escuchar, pero no se va a regresar a lo que había antes.

Y tampoco tienen porque tener preocupación de que vaya a haber un asunto autoritario de que alguien vaya a hacer algo indebido. No, no es la intención de la ley, nunca.

Entonces, que ahí abra el Senado este espacio de información, debate, perfeccionamiento de la ley, y ahí pueden estar Pepe Merino y algunos otros secretarios del gobierno para poder escuchar, dialogar y perfeccionar en el marco de lo que fue presentado.

PREGUNTA: Sobre el lamentable asesinato de Carmen Morales, la madre buscadora del colectivo Guerrero Buscadores de Jalisco, y su hijo, ¿hay alguna información que le hayan dado a usted en el Gabinete de Seguridad sobre las personas que pudieran asesinarla o alguna información sobre la versión de la Fiscalía estatal, que dijo que “había indicios que no fue su labor la que originó el ataque, sino que iban por su hijo”?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recibí una carta… Primero, es muy lamentable. Y nuestra solidaridad a todos los familiares de personas desaparecidas y en particular, este trágico acontecimiento.

Está hablando la Subsecretaría de Derechos Humanos con la familia, buscándola, para poder apoyarles en todo lo que requieran. Y tiene que investigarse a fondo, a fondo. No puede haber en un día: “No, no tuvo nada que ver con su labor”. Que se investigue a fondo.

La carta que recibimos ―a ver si la tienen por ahí, si me la manda Luisa ¿o la tienen por ahí?―, la segunda parte de que es lo que… Porque es una carta que me envían a mí. ―¿Si la tienen? Y si no, que nos la bajen para poder…―

Por cierto, el precio del petróleo está en 57.8 en la Ley de Ingresos.

Pero, en particular, en la carta, les voy a poner la última parte, porque nos piden que intervengamos en el caso de Jalisco para que haya justicia, y vamos a estar atentos. Y tiene que investigarse realmente a fondo de por qué ocurrió este hecho: si fue por la labor de búsqueda que estaba haciendo o no, pero que sea una investigación a fondo.

PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, sobre los recientes diálogos que tuvo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ¿le hizo ya una invitación formal para que vaya a la Casa Blanca? Y si es así, ¿tiene programada una fecha o sigue analizándolo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hemos hablado de que sería bueno encontrarnos en persona, pero no hay todavía algo formal.

Y sigue el diálogo. Cuando hace falta, hablamos de manera directa; pero hay diálogo: el secretario de Hacienda, el secretario de Economía. Estamos trabajando sobre los dos temas que nos interesan mucho, que es el tema automotriz y el tema del acero y el aluminio; continúan las pláticas, no está cerrado nada, sino que seguimos trabajando en esos temas.

PREGUNTA: Le agradezco, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Pedimos a la Presidenta que ejerza presión sobre el estado de Jalisco para que se tomen medidas concretas para prevenir la violencia y garantizar la justicia para las víctimas y sus familias”.

Entonces, vamos a estar cerca del colectivo y de la familia, y apoyando a la Fiscalía de Jalisco en lo que haga falta.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ay, ya son 09:07. Nos tenemos que ir pronto porque vamos hasta Quintana Roo—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta, a los integrantes del Gabinete y a los compañeros. Demian Duarte, de Sonora Power y Lobos Cadena 7.

Presidenta, sobre el tema, digo, aprovechando la presencia del secretario y de la directora de Protección Civil, preguntarle sobre la relevancia que tiene esta Feria Nacional del Empleo, en el marco de lo que se ha presentado, el Plan México, y la relevancia también, desde su punto de vista, Presidenta, de este simulacro en el que vamos a participar el próximo martes todos los mexicanos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La prevención es nuestra fuerza, en el caso de la protección civil y en otros temas también, pero en particular en el caso de la protección civil.

Entonces, que todos participemos en los simulacros para saber qué hacer, cómo tenemos que comportarnos, es muy importante.

En la Ciudad ha ayudado mucho, que es donde vienen los simulacros, desde hace tiempo, particularmente el 19 de septiembre; y desde el Presidente López Obrador ya se hace también en otra fecha, no solamente el 19 de septiembre.

Entonces, son muy importantes para que las familias, los espacios públicos, privados, conozcan qué hacer frente a un caso en particular de sismo.

Y, bueno, ya habló mucho sobre el… El programa de 100 mil empleos más, además de lo que ya tiene contemplado la Secretaría del Trabajo.

Fíjense, Marath dice: “167 mil empleos se han dado a través del Servicio Nacional de Empleo desde que llegamos al gobierno”, de octubre a la fecha, y son empleos formales, obviamente. Adicional a lo que normalmente ocurre en el año, queremos 100 mil más.

Entonces, por eso son las Ferias y la promoción del propio Portal. Y ahí las empresas privadas se inscriben cuando tienen un puesto, desde un gerente de un lugar de trabajo hasta un oficio o una profesión.

Entonces, ahí se incorporan. La Secretaría del Trabajo incluso se encarga de hacer entrevistas muchas veces. Y las Ferias ya es directamente, físicamente para que las personas vayan, y ahí se da la orientación, y también los empleadores, para que puedan de una vez establecer la relación para la contratación.

PREGUNTA: En el marco de la relación con Estados Unidos, Presidenta, apareció hace unos días un estudio muy interesante en la Universidad de California, en Los Ángeles, en la Universidad Luterana de California, donde habla justamente del crecimiento que tiene la economía de los latinos en Estados Unidos. Usted sabe que los latinos, la gran mayor parte son mexicanos, ¿no?, que viven en los Estados Unidos.

Esto habla de datos que son sorprendentes:

Mire, creció de 2022 a 2023 —que es el dato que está más actualizado—, lo que tiene que ver con el tamaño de la economía, de 3.7 a 4.1 billones, es decir, 400 mil millones de dólares más al respecto, con una velocidad que podríamos calificar de pasmosa; crece más rápido la economía de los latinos en Estados Unidos que China, por ejemplo.

Y, bueno, ya los latinos son la quinta economía del mundo, rebasaron a la India, rebasaron a Francia y al Reino Unido.

Es evidente, Presidenta, que —como se ha dicho reiteradamente en este espacio— nuestros compatriotas en Estados Unidos son gente de bien, que va a trabajar, que busca convivir, que busca integrarse, incluso a este país, que es los Estados Unidos.

Pedirle su opinión sobre el particular.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos el lunes a volver a invitar a la compañera que vino, ¿se acuerdan?, de una organización en Estados Unidos que hace un trabajo muy importante: cómo ha aumentado la presencia; y cómo, si en alguna época había una cantidad importante, que todavía existe, de trabajadores de migrantes, compañeros connacionales que están allá y que no tienen documentos, la mayoría ahora tiene documentos de empleo y muchos tienen la doble nacionalidad de los casi 40 millones de mexicanos, en particular, y mexicanas que están en los Estados Unidos, ya la mayoría son de segunda generación.

Y si son de primera generación: o tienen la nacionalidad, o tienen lo que llaman la Green Card, o tienen algún tipo de permiso de trabajo; porque ha disminuido la migración de mexicanos hacia a Estados Unidos en los últimos años. Entonces, ya hay, es menor, digamos, el porcentaje de personas que no tienen documentos para trabajar allá, pero que generan una riqueza enorme para la economía de Estados Unidos.

Entonces, vamos a recuperar estos temas en “La mañanera” y vamos a invitarla, la próxima semana, para que hable justamente de esto, de cuál es la presencia de las y los mexicanos y las y los latinos en Estados Unidos.

Hubo un video que sacó la actriz Salma Hayek hace poco —también muy bueno, la verdad— de reivindicación de todos los latinos que están trabajando en los Estados Unidos, y de cómo las y los migrantes van a Estados Unidos por necesidad, y que no se les debe criminalizar; y que, al contrario, se debe reconocer ampliamente el trabajo que realizan porque apoyan a nuestra economía enviando remesas, pero sostienen en una buena parte la economía de los Estados Unidos.

PREGUNTA: En este mismo entorno, nada más que al revés, es decir, la presencia de ciudadanos norteamericanos que viven en México…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se estima como en un millón. Muchos tampoco tienen documentos, vienen aquí, se quedan… Y de muchos niveles económicos, eh, de una diversidad muy grande.

Sobre todo, jóvenes vienen a México, no solo a la Ciudad de México, sino a muchos estados de la República, porque muchos trabajan a distancia; entonces, México es un lugar maravilloso para vivir; vienen a México, aquí se les recibe con cariño, y aquí, desde aquí trabajan.

Zonas en la Ciudad, por ejemplo, que se caracterizan es en la delegación Cuauhtémoc o en la alcaldía Cuauhtémoc, la Condesa, la Roma, y otras, la Juárez, ya también tienen muchísimos jóvenes estadounidenses que vinieron aquí a quedarse y a trabajar.

PREGUNTA: Se estima que es un millón y medio de norteamericanos que viven en México, algunos de manera legal.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, mira, un millón y medio.

PREGUNTA: Otros sin papeles, como dice, los nómadas digitales.

Y sí, México es un país maravilloso. De hecho, prácticamente en todo el país se da este fenómeno; por ejemplo, en Sonora hay una colonia muy grande de ciudadanos norteamericanos, en Sinaloa.

Y justo esto me lleva…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, Baja California Sur.

PREGUNTA: Por supuesto, y distintos lugares del país.

Pero esto me lleva a un suceso que ocurrió en Mazatlán —no sé si usted lo vio, fue muy sonado en redes sociales— de un ciudadano norteamericano que fue y maltrató a un trabajador, a un obrero mexicano de la construcción, porque no lo dejó comer en la vía pública argumentándole que estaba afuera de su casa.

Esto propició, incluso una indignación entre los ciudadanos de Mazatlán, que fueron a manifestarse, incluso afuera de la casa del norteamericano, pidiendo respeto para México y para los mexicanos.

Ese es el punto, que todos ellos son bienvenidos, con los brazos abiertos, damos la bienvenida a los norteamericanos, pero, evidentemente, que los mexicanos queremos respeto en nuestro país para nosotros mismos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En nuestro país y fuera de nuestro país.

PREGUNTA: Por supuesto.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A México y a los mexicanos se nos respeta. Y actitudes racistas, clasistas, no son aceptadas en México.

PREGUNTA: Bueno, nació por ahí un hashtag que dice que #TodosSomosJorge porque, bueno, el obrero se llama Jorge.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y, además, nuestra solidaridad con él, y a todo mexicano y mexicana, porque no es asunto de extranjeros, hay muchos mexicanos todavía muy conservadores que tienen actitudes racistas y clasistas, y eso tiene que eliminarse en nuestro país.

Todos somos iguales, todas somos iguales.

Y quien viene a visitarnos tiene que respetar a las y a los mexicanos.

PREGUNTA: Presidenta, sin ánimo de abusar del tiempo, le quiero comentar un par de cosas:

Del informe que presentaron, de seguridad, el pasado martes me llamó mucho la atención, obviamente, el 33 por ciento de reducción, no es asunto menor, es un tercio de la incidencia de homicidio doloso lo que se logró disminuir prácticamente en los primeros 7 meses de su administración.

Me llamó mucho la atención el caso de Sonora en particular, porque pasamos del lugar 7 al lugar 14, es un dato que en muchos casos pasó inadvertido.

Esto coincide mucho con lo que dice la Encuesta Nacional de Seguridad en el Entorno Urbano, la ENSU, que habla justamente de que los tres centros urbanos de estudio, en este caso Nogales, Hermosillo y Cajeme —un municipio del que hablamos hace poco aquí como caso de éxito— lograron disminuir también, y de manera importante, la sensación que tiene el ciudadano, de seguridad, es un tema relevante.

Ahora, el asunto es que en Sonora nos queda, al parecer, un foco rojo, que es el caso de San Luis Río Colorado. En este municipio, incluso se decidió hace poco que se iba a establecer una estrategia de Mando Único.

Me han pedido mucho los ciudadanos de San Luis Río Colorado —tengo una relación cercana con esa muy lejana frontera— en términos de que, bueno, ellos están preocupados evidentemente por lo que pasa, porque incluso a plena luz del día pues ha habido situaciones muy fuertes.

Y me piden que le pregunte, Presidenta, que, así como, por ejemplo, Omar García Harfuch ha tomado en sus manos de manera directa el tema de Guanajuato o el tema de Culiacán, si ¿es posible que el secretario de Seguridad Pública pueda atender junto con las autoridades, por supuesto de Sonora, este tema que tiene que ver con San Luis Río Colorado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos ayudando… El gobernador hace un gran trabajo. Queremos mucho a Alfonso y, además, trabaja muy bien en Sonora temas de seguridad y muchos otros temas.

Y ahí en San Luis Río Colorado —que estuvimos hace poco, porque ahí se va a hacer un hospital que me comprometí en campaña y ya inició su construcción— ahí nos comprometimos, además de ayudar en la seguridad, vamos a hacer un programa para cambiar las luminarias.

Tienen luminarias todavía de sodio, de esas luminarias amarillas que había hace tiempo, y vamos a hacer un cambio de luminarias por luminarias LED, y a poner Senderos Seguros en varios lugares, lo cual va a ayudar mucho.

Se está haciendo el levantamiento, esperemos que podamos iniciar este año en algunas de las avenidas; y si no, ya ponemos todo el recurso para el próximo año.

Pero sí se va a ayudar a San Luis Río Colorado.

Ahí está pendiente de la aduana, por cierto también.

PREGUNTA: Por último, Presidenta, mire: se habla mucho de censura y que incluso su gobierno es autoritario y una serie de cosas que, obviamente, no vienen al caso, ¿no?

Aquí todos podemos hacer uso de la palabra, publicar y, además, los contenidos, es importante eso, ¿no?, porque hablan de que la dictadura, el comunismo y quién sabe qué cosas.

El asunto es que hay quienes han encontrado la manera de buscar acallar a los periodistas, a los que estamos aquí en “La mañanera” recurriendo a estrategias jurídicas, amenazas, tratan de intimidarnos precisamente diciéndonos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que predicar con el ejemplo…

PREGUNTA: Claro. O demandándonos, incluso, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque hay quien habla de “libertad”, y es quien pone denuncias contra los periodistas… los buenos periodistas, las buenas periodistas.

PREGUNTA: Y es importante decirlo porque este es un espacio en el que hay apertura para las denuncias cuando hay casos de abuso, pero no es un espacio para litigar; y parece que muchos han entendido —me refiero a quienes se sienten afectados cuando hacemos denuncias— justamente que buscan hacer eso, es decir: señalarnos, acusarnos ante jueces, hacer uso de sus influencias y hacer uso de su dinero, además, para tratar de intimidarnos y callarnos, al final de cuentas.

Mire, Presidenta, yo me veo obligado a leer un documento e incluso yo, en su momento, no mencioné los nombres de las personas, pero me piden que lo haga, ¿no?

Entonces, el 7 de febrero pasado hice referencia a un grupo empresarial que se llama SIMSA, que opera, sobre todo, en el área de La Laguna. Este grupo empresarial es propiedad de unos hermanos de nombre Salomón y Nesim Issa Tafich.

Ellos están relacionados con un proceso de una persona que sigue presa, hasta la fecha, a pesar de que se entregó el expediente aquí a Atención Ciudadana, y que, bueno, se buscó ayudarle. Y bueno, no ha sido posible porque le han puesto muchas trabas, se trata del señor, el empresario Arturo Gómez Lara, que sigue en prisión preventiva.

Bueno, ellos me están exigiendo, Presidenta—y bueno, lo vamos a hacer en función de que es el derecho de réplica—, que le lea un documento en donde, bueno, al final de cuentas, buscan desmentir los dichos, y me dicen:

En ejercicio de nuestro derecho fundamental de réplica, consagrado en el artículo 6, primer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Categóricamente señalamos que son totalmente falsas e imprecisas las manifestaciones realizadas por usted, es decir, yo, Demian Duarte el 7 de febrero de este año, en el espacio de comunicación social conocido como “Las mañaneras del pueblo”. Ello, en atención a que nosotros, en lo personal, no hemos instaurado cierto proceso penal, en contra de la persona a que se refiere la información sujeta a réplica, lo cual constituye una acusación pública imprecisa y dolosa.

Además, porque al margen de lo anterior, es totalmente falso que hayamos realizado alguna conducta impropia para influir en las decisiones de las autoridades penales como, sin alguna prueba y de manera por demás laxa, usted afirmó en la información sujeta a réplica.

Como preámbulo, sostenemos que la imputación contenida en la información sujeta a réplica, en realidad no corresponde a una sana crítica periodística, tutelada por el derecho a la expresión/información, sino, más bien, constituye la divulgación de información carente de veracidad al no observar los mínimos estándares de rigor informativo.

Siendo, por tanto, un fin ilegítimo de su parte para presionar a juzgadores en cierto proceso penal.

Al respecto, bueno, yo ya cumplí con el derecho de réplica. Lo que sí, Presidenta, yo le quiero hacer una anotación e informarle que el expediente, que ya fue presentado aquí oportunamente y de manera completa aquí, a Adriana, bueno, en ese expediente se exhibe justamente lo que tiene la acta constitutiva y donde participan estos señores, de los cuales yo no he querido decir el nombre, me obligan a hacerlo; y, bueno, aquí está la información para su consideración.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.

Ya cerramos.

—Bulmaro, porque ya se nos hace tarde—.

DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.

Xiban! Presidenta.

Xiban! a todas y a todos.

Les acabo de saludar en la lengua o’dam, que se habla todavía en el hermoso estado de Durango.

Cuando hablamos de canciones, en México se impone, se impone ante el mundo, con sus sentimientos y sus voces que cuentan el pasado, el presente y el futuro de la gente.

Hoy en “Suave Patria” los llevamos al norte del país, donde se encuentra un canto muy hermoso que nos habla de las preocupaciones, de la dureza de la vida, de los amores correspondidos, pero también de aquellos que nunca lo fueron.

Como veremos, se trata de un género musical que empezó con los hombres, pero como ahora, es Tiempo de Mujeres, ellas también se han integrado e incluso, lo han perfeccionado. Este canto en a capela se ha convertido en un arte que se resiste al olvido, pero no les digo más.

Presidenta, amigas y amigos, por favor, veamos la siguiente cápsula.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE CANTANTES CARDENCHEROS)

DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: En estas canciones, la letra, la voz, la historia, pero, sobre todo, los sentimientos es lo que nos hace ser parte de una comunidad.

Muchas gracias de corazón a las cardencheras y cardencheros del país, porque nos transportan a los brazos de las abuelas, de los abuelos, de una madre o de un padre cuando ya no están con nosotros.

De verdad, y en pocas palabras: hacen brillar los recuerdos que se encuentran en nuestra mente y nuestro corazón.

En México hay canciones y cantantes para mucho tiempo, porque como sabemos y sentimos: “México canta y encanta”.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos vemos.     

—000—

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TodosSomosJorge

Plan México amplía oferta laboral con 100 mil empleos adicionales. Conferencia presidenta Sheinbaum

YouTube

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este jueves 24 de abril 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este jueves 24 de abril de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 135, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://www.youtube.com/live/zRjeGE8BjE4?si=hZwa2k57lKxZPbmS

Versión estenográfica:

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien también, muy bien, muchas gracias.

Bueno, hoy está con nosotros, en jueves de Plan México, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, a quien ustedes conocen muy bien.

Y nos acompañan: Raúl Escalante, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo; Lorena Madrid, vicepresidenta de Finanzas de Grupo Modelo; José Antonio Alfaro, director de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo. Ellos y ella nos van a presentar una inversión muy importante para México.

Después, el secretario de Economía nos va a presentar el portafolio de inversiones, que es un esquema de trabajo nuevo que se ha implementado para promover las inversiones en nuestro país.

Y vamos a cerrar la conferencia, como siempre los jueves, con “Mujeres en la historia”, con Noemí Juárez.

Entonces, Grupo Modelo, primero.

—Adelante—.

VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE GRUPO MODELO, RAÚL ESCALANTE MARTÍNEZ: Señora Presidenta, secretario Marcelo Ebrard, medios de comunicación:

Buenos días a todos.

Hoy tengo el privilegio de representar a Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo, y a los casi 30 mil colaboradores que formamos parte de una empresa icónica de México y que ha sido parte importante del progreso del país, durante los últimos 100 años.

Grupo Modelo es la empresa líder de la agroindustria cervecera mexicana, cuyos productos acompañan a los mexicanos en nuestros momentos de convivencia y celebración. Representamos el 1 por ciento del PIB nacional y nuestra cadena de valor abarca, desde el campo hasta las tienditas de la esquina.

A lo largo de un siglo hemos crecido con el país, desde nuestra primera cervecería, aquí en la Ciudad de México, hasta hoy llevar las marcas más valiosas y representativas de México a más de 180 países.

Estamos con México, como los buenos amigos: en los momentos buenos y en los no tanto. Por ejemplo, durante la pandemia colaboramos con el gobierno para la rehabilitación de hospitales, indispensables para atender a la población.

Hoy, señora Presidenta, venimos a renovar nuestro compromiso con el país.

Con mucho orgullo, Grupo Modelo anuncia que en el periodo 2025-2027 realizaremos una inversión de más de 3 mil 600 millones de dólares en el país, alineada con el Plan México. Esta inversión tiene cinco grandes ejes:

1. Modernizar nuestras cervecerías y fábricas verticales, lo que nos permitirá producir más con menor consumo de agua. En la última década hemos reducido en un 30 por ciento la cantidad de agua requerida para producir cerveza, lo que nos permitió, a la luz del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, ceder, de manera definitiva a favor de la Conagua, 20 millones de metros cúbicos de agua concesionados.

2. Impulsar la economía circular, invirtiendo en más envases retornables y en programas de reciclaje de vidrio.

3. Modernizar a nuestros clientes, sobre todo, a las 300 mil tienditas que venden nuestros productos, con tecnología, créditos y mejoras en infraestructura, como refrigeradores eficientes y fachadas nuevas.

4. Reforzar la proveeduría local. Alrededor del 70 por ciento de los insumos que hoy utilizamos son nacionales, pero, sin duda, hay muchas oportunidades para seguir creciendo este número.

Y, 5. Impulsar y patrocinar experiencias positivas para los mexicanos, como lo son festivales, ferias, conciertos, deportes y entretenimiento, queriendo destacar la Copa del Mundo y las Olimpiadas.

Finalmente, queremos compartirles que Grupo Modelo ya comenzó con las celebraciones de su primer centenario siendo la primera empresa en sumarse al relanzamiento del programa Hecho en México.

Señora Presidenta:

En Grupo Modelo confiamos en este país, confiamos en su gente. Aquí empezó nuestra historia hace un siglo y aquí seguiremos construyendo, con usted, los próximos 100 años.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con su permiso, señora Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

Lo que les voy a presentar hoy muy brevemente es una iniciativa que la Presidenta Sheinbaum nos pidió hace más, menos, 9 meses y que es en esencia lo siguiente:

Primero. Buscar al sector privado en todo el país y en el exterior para identificar los proyectos de inversión a nuestro país que tienen más impacto en empleo o que pueden tener un gran impacto en la economía de la región y de todo el país. Esa es la primera tarea.

Segundo. Identificar qué necesitan o qué es necesario para que esa inversión tenga éxito; normalmente tiene que ver con muchas decisiones, trámites e instancias del gobierno.

Y la tercera. Que nos organizáramos, entre las diferentes dependencias e instituciones de gobierno, para facilitar esa inversión.

Son los tres objetivos de este portafolio.

Bueno, ¿en dónde estamos ahorita?, ¿cuántos proyectos hay?, ¿cuánto valen?

Entonces, al día de hoy, tenemos mil 937 proyectos registrados y trabajando con estas empresas; abarcan las 32 entidades de la República.

Ahora, ¿Dónde tenemos más ahorita? Baja California, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua; pero están todos los estados.

¿Cuál es el monto de las inversiones —como, por ejemplo, hoy, que se está anunciando 3 mil 600 millones de dólares, que están dentro de este monto que les presento el día de hoy—?

El monto de inversión de este momento al término de la actual administración son 298 mil millones de dólares de inversiones. Esto más o menos representa el 16 por ciento del Producto Interno Bruto de nuestro país; 298 mil millones de dólares, Presidenta, es lo que tenemos el día de hoy.

Me preguntaba alguien: “Oye, ¿no se ha cancelado alguno?” Ninguno ha sido cancelado hasta hoy. Es importante que lo sepamos, porque luego se dicen cosas que no son. Ningún proyecto se ha cancelado.

Estamos concentrados ahorita, así nos lo pidió la Presidenta Sheinbaum, en 446 proyectos que tienen diferentes tipos de retos, que tienen que ver con agua, medio ambiente, energía, economía, la propia Secretaría, infraestructura, entre otros. Tenemos que resolver estos 446 para que vayan al mismo ritmo que el restante, mil 937, que les comentaba yo ahorita.

Tiene que ver con industrias manufactureras, energía, agua y gas.

Hay una gama muy amplia de inversiones que ya en otra ocasión, si me lo permite la Presidenta, pasar alguna presentación más detallada, pero esto es para que tengan el cuadro, que es lo que me pidió la Presidenta Sheinbaum, de dónde estamos con este portafolio.

Bueno, aquí estamos: 1937 proyectos confirmados, informados por las empresas, verificados; 298 mil millones será la inversión, como la hoy nos acaba de anunciar Grupo Modelo.

Entonces, Presidenta, es donde está el portafolio a esta fecha.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Muchas gracias, Marcelo—.

Bueno, quiero aprovechar para agradecer a Grupo Modelo, no solo por la inversión en el país, sino —ahora que lo mencionaron— cuando fui jefa de Gobierno, nos ayudó Grupo Modelo a remodelar un hospital, un centro hospitalario —vamos a decirle así— que se había construido en la administración anterior a la que nosotros habíamos llegado y que no tenía uso porque tenía varios problemas.

Entonces, Grupo Modelo donó todos los recursos necesarios para poderlo poner en operación, es el Hospital La Pastora en la Gustavo A. Madero, y funcionó como hospital COVID durante el periodo más intenso del COVID.

Muchas gracias.

Siempre hay que agradecer; engrandece a las personas: pedir perdón y agradecer.

Y de paso les anuncio que esa inversión que hicieron, muy importante, este hospital está a cargo de IMSS-Bienestar ahora, y va a ser un Centro de Atención para Cáncer de Mama para las mujeres. Así que, rindió frutos hacia adelante.

Bueno, este es un agradecimiento y esta inversión tan importante de esta industria cervecera para nuestro país.

Y lo que nos comenta el secretario de Economía es muy importante, porque el secretario está coordinando una mesa de trabajo para que las inversiones salgan, porque muchas veces se quedan en burocracia, en problemas, en… Entonces, él coordina a varios secretarios de Estado que tienen que ver con trámites, o con gobernadores o incluso presidentes municipales, para que las inversiones realmente salgan adelante, esta cantidad tan importante de empresas que quieren invertir en nuestro país.

Bueno, esta es la información, hoy fue más breve. Adelante, pasamos a las preguntas.

―Vamos acá―.

PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21, corazón de la capital.

Preguntarle sobre el Plan México, ¿cómo van los avances de esta estrategia?

Y también, preguntarle sobre el tema de electromovilidad, ya que forma parte de este Plan, ¿cómo va el tema de electromovilidad?, ¿y en qué le va a beneficiar a la Ciudad de México? Ayer estuvo con la jefa de Gobierno. Preguntarle sobre ese tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar del Plan México, Marcelo, cómo vamos?—

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, muy brevemente —con su permiso, señora Presidenta— te diría: el Plan México es… México fue el primer país que presentó un plan como ruta de navegación previo a todos los acontecimientos que hemos visto las últimas semanas.

Ahora, ¿cuál es la esencia del Plan?

Bueno, evidentemente, aumentar nuestra producción nacional, nuestro contenido nacional.

Recuperar el orgullo por México, Hecho en México.

Fomentar la inversión nacional o en México, para reducir importaciones.

Ampliar las capacidades de infraestructura.

Ampliar nuestra capacidad de generación de energías limpias y de energía eléctrica.

Nuestra soberanía alimentaria y nuestra soberanía energética.

Todo eso —estoy haciendo una síntesis muy apretada— es lo que propone en el Plan.

Estas inversiones que hoy presentamos es eso, es llevar a cabo esa inversión y, desde luego, aquí se han venido presentando en «La mañanera» ya los diferentes planes y decisiones que la Presidenta ha tomado en todos los campos para lograr los objetivos que se tienen planteados en el Plan. Yo diría que el Plan tiene un avance sustantivo a estas fechas, tanto en lo normativo como en la operación y en la inversión.

Yo estaría optimista porque vería —y con esto concluyo este comentario—, primero, que fue acertado planearlo con antelación. Ahora van a ver ustedes que en muchos países van a seguir planes parecidos, sin que esto parezca que nos sentimos demasiado, sino decir nada más que se tomó a tiempo, se determinó esta ruta de navegación.

Y, por último, decir que las capacidades de México y de posibilidad de atracción de inversiones, yo veo que van a crecer en función de lo que está ocurriendo, es decir, la capacidad de competencia en México va a crecer, no solo por las relacione que también ya ha informado aquí la Presidenta Sheinbaum, que encabeza con el presidente Trump, sino porque la posición de México ha estado en términos relativos mejorando.

Hoy exportar desde México es más barato que desde casi todos los países del mundo. Entonces tenemos nuevas posibilidades, y por ventura tenemos un plan ya hecho que estamos siguiendo toda la administración pública y también el sector privado y otros actores.

PREGUNTA: Si tendríamos que ponerle un porcentaje del avance del Plan México, ¿cuánto le podría, secretario?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: El que teníamos previsto para esta fecha, todas las fechas que anunció la Presidenta Sheinbaum se han cumplido, incluyendo el portafolio que acabo de presentar, o sea, vamos en tiempo.

PREGUNTA: Muchas gracias, secretario.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense que me acordé también que en electromovilidad hicimos algo con Grupo Modelo. Aquí en la Ciudad de México, en Iztapalapa, hay una industria que, desde hace muchos años, una empresa que desde hace muchos años diseñó un motor eléctrico y entonces se aprovechó las capacidades de esta empresa y se juntaron con Grupo Modelo e hicieron varios de sus pequeños camiones para repartir, eléctricos, gracias a esta coordinación que, por cierto, estuvo bajo la dirección de Rosaura Ruiz, que entonces era secretaria de Ciencia y Tecnología en la ciudad, y ahora está a nivel federal.

Y con la jefa de Gobierno ayer, nos da mucho gusto que se haya podido inaugurar cuatro estaciones más del Metro de la Línea 1, Clara le está dando seguimiento.

Y con ella, ella tiene un plan muy ambicioso para el transporte público y nosotros vamos a apoyar en terminar el Tren Insurgente, que es el tren Toluca-México; falta todavía de Santa Fe a Observatorio.

En los Cablebuses que está haciendo, particularmente uno que va de la parte alta de la alcaldía Tlalpan al Metro Ciudad Universitaria.

Terminar el Trolebús Elevado, que va de Chalco hasta Santa Martha.

Y la rehabilitación de la Línea A del Metro, que es muy importante, por los hundimientos.

Esos van a ser los apoyos; y ella, además, tiene sus propios proyectos en la Ciudad.

PREGUNTA: Siguiendo con el tema del Plan México, Presidenta, usted el martes inauguró la Feria Aeroespacial 2025. En el Plan México también habla mucho de este sector. Preguntarle si ¿se van a sacar algunas iniciativas, sobre todo, con respecto a la ley de espacio ultraterrestre?, ¿qué modificaciones va a haber para seguir fortaleciendo este sector?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha crecido muchísimo esta industria en México, estamos entre 10 países exportadores, hay muchos estados que se han o que han recibido inversiones en este sentido, se producen muchas autopartes de aviones.

Cuando Marcelo fue canciller se hizo un acuerdo con varios países de América Latina para esta Agencia, ¿no?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Agencia Espacial.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Agencia Espacial. Ahora queremos invitar a Brasil; en aquella época no se incorporó, porque Brasil es una potencia, particularmente en aeronaves.

Entonces, es uno de los sectores que estamos promoviendo y que tiene mucho potencial de desarrollo en nuestro país.

PREGUNTA: Ya para finalizar, Presidenta, preguntarle también, ¿cómo México puede ser tan atractivo o qué ventajas ofrece México en comparación a otros países para seguir invirtiendo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre todo: el pueblo de México, las y los mexicanos, que somos muy trabajadores.

Y ahora, además del trabajo, del compromiso de las y los mexicanos siempre… Porque lo he dicho muchas veces, esta imagen que promovieron durante un tiempo del mexicano sentado con su sombrero debajo de un nopal, como si fuéramos flojos, es completamente falsa, el pueblo de México trabaja aquí y nuestros migrantes trabajan allá y hacen avanzar a la economía de los Estados Unidos.  Entonces, eso es lo primero.

Segundo, hay cada vez más calificación en el empleo; la industria automotriz se ha desarrollado en nuestro país porque hay cada vez más empleo calificado, y en todo México, no solamente en algunas zonas.

Por ejemplo, la industria aeroespacial, me sorprendí en uno de los espacios que están para la feria, todos los Conalep, el Instituto Politécnico Nacional, la UNAM, universidades de los estados, que tienen carreras que están vinculadas con la ingeniería aeroespacial.

México es de los tres países que produce más ingenieros e ingenieras del mundo, y eso es de universidad, bueno, primero de los centros de educación media superior con mucha capacidad y de las universidades y tecnológicos que ha desarrollado México.

Entonces, es, sobre todo, la gente, eso es lo que nos da… Antes se presumía “la mano de obra barata”; no, México es grande y tiene todo para seguir desarrollándose.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—Bueno, vamos, a ver, acá—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Soy Tania Damián, del portal de noticias Ángulo 7, de Puebla.

Preguntarle, Presidenta, un tema que hemos llevado, bueno que llevamos, hicimos una serie de seis reportajes sobre la Universidad Pedagógica Nacional, docentes de 72 unidades… Bueno, son 72 unidades, docentes de varias unidades que están en 32 estados, en los 31 estados y en la Ciudad de México, piden exámenes de oposición, porque hay en algunos casos, más de 20 años en donde no se han hecho exámenes de oposición.

Hay que comentar que esta Universidad Pedagógica Nacional: en la parte académica, depende de la Federación; en la parte administrativa, depende de los estados, es un poco complejo.

En el caso de Puebla, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, ya se comprometió a empujar los exámenes de oposición, esperemos lo concrete. Hay que recordar que en los últimos 4 sexenios en Puebla se dieron plazas de manera discrecional, hubo varias docentes, varios docentes que hicieron esa denuncia, metieron varios oficios a Atención Ciudadana, desde junio de 2024; afortunadamente, se revirtieron las últimas plazas otorgadas.

Estas plazas se han entregado a manera discrecional en, digamos, en conjunto, en complicidad, autoridades de SEP, o sea, las autoridades de SEP estatal, el sindicato, la Sección 23 particularmente en Puebla, y los nuevos directivos actuales de la UPN.

Como le digo, afortunadamente se revirtieron estas plazas; me parece que falta una por revertir, no se han metido esos oficios, creo que los van a meter los docentes que han estado denunciando.

Pero el tema de los exámenes de oposición no solo es de Puebla, estamos hablando que son muy pocos estados por iniciativa, más de los estados que han hecho exámenes de oposición. Y el hecho de que no se hagan exámenes de oposición deja en desventaja a decenas o centenas de maestros horas clase, con un sueldo de 90, 100 pesos, digamos, por hora, sin prestaciones, sin posibilidad de hacer antigüedad.

Y, bueno, es mi primera pregunta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le comentamos a Mario Delgado. Yo creo que lo primero es hablar con los docentes y con los estudiantes para poder tener una vía, una ruta de fortalecimiento de la Universidad Pedagógica Nacional. O sea, antes de hacer un planteamiento, lo primero es escuchar; entonces, le comento al secretario de Educación para que pueda atender el tema.

PREGUNTA: Gracias. Presidenta. Ahí también tendría que participar la rectora actual, creo que se llama Rosa María Torres, para impulsar estos exámenes de oposición.

Por otro lado, Presidenta, quisiera preguntarle sobre: bueno, ya va avanzada el tema de la reforma al Poder Judicial, pero un tema donde tiene, hay preocupación, yo sé que sería después, pero el tema de las fiscalías, la Fiscalía General, las Fiscalías estatales, porque, de acuerdo a datos, ahí se atoran hasta el 50 por ciento —incluyendo la de Puebla, me refiero en general— de las denuncias penales, no avanzan porque muchas veces no se hacen de manera correcta las carpetas, las carpetas de investigación.

¿Cómo está previendo —ya había dicho la consejera jurídica, que el tema de las fiscalías es un tema también importante— cómo se está previendo de parte de la Federación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos primero a avanzar en el Poder Judicial y ya luego pasamos a las fiscalías.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Finalmente, sobre el tema de economía, ¿qué opina —para usted o para el secretario— qué opina? Ya se ha comentado todo el tema de los productos chinos. Digo, China, hay que decirlo, fue un país muy inteligente porque, en lo que todos, muchos, muchos países, incluyendo Estados Unidos, varios años estaban pensando en invertir en guerras o propaganda, China se aplicó; sin embargo, aplicó porque produce barato, produce bien, digamos.

Sin embargo, esto también ha afectado a las economías, México una de ellas, ¿por qué?, porque dejó en desventaja en el neoliberalismo que no se le dio el apoyo a la industria nacional. Entonces, bueno ¿por qué, digamos, entró? Si bien, en las aduanas se está revisando que ya no entre tanta, digamos, tantos productos chinos, que sí dejan en desventaja… Si, ¿se tiene un corte de mercancía incautada?, en Puebla ya son varias tiendas, 18, 19 tiendas, en la última estuvo el titular del IMPI, Santiago Nieto.

Si, ¿se tiene un corte de cuánta mercancía incautada, tanto nacional, como por el estado?

Y si también, no sé, ¿de parte de la Secretaría de Economía se está haciendo como un listado de todos los productos que se podrían estar produciendo en México en esta sustitución de importaciones?

¿Y qué empresas podrían estar produciéndolos, digamos, a partir de ahora?, porque a final de cuentas puede ser una gestión también de las autoridades federales y de las autoridades estatales. A ver, “todos estos productos se importan y vemos qué fábricas podrían estarlos produciendo”, sobre todo, porque se tiene que fortalecer la economía.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quieres comentar de la incautación?—

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Yo diría que, derivado del Plan México, decía yo que el objetivo es aumentar nuestra producción nacional, reducir en todo lo posible, en todo lo que se pueda, las importaciones. Se han tomado diversas medidas:

Un primer capítulo son aranceles. Por ejemplo, en textiles se ha determinado imponer un arancel de 35 por ciento, y esto tiene mucho que ver con Puebla, porque Puebla —como tú sabes— es un estado que tiene una industria textil importante, que ha tenido afectaciones.

Ahora, ¿por qué se impone ese arancel? No es a un país, ese es un arancel en general. ¿Por qué se impone?

Porque hemos visto que se nos está vendiendo por muchos países productos demasiado baratos, es decir, suponemos que tienen como ventajas estructurales, no un producto, sino todos, y son demasiado baratos, respecto a lo que podemos producir en México. Entonces, por eso se puso ese arancel respecto a textiles, es un ejemplo.

Segunda medida, revisar importaciones temporales. México tiene una disposición y una organización para facilitar que las empresas que exportan, no solo a Estados Unidos, a cualquier país del mundo, puedan importar diferentes bienes medios intermedios que necesitan para terminar su producto; en ese caso, no les gravamos.

Entonces, tú importas una parte, por ejemplo, de automotriz, la integras al vehículo y luego la exportas. Pero había algunas empresas que han abusado de eso, ¿para introducir qué?, principalmente textiles y calzado, golpeando nuestra industria nacional.

Entonces, por instrucciones de la Presidenta hicimos ¿qué cosa?, ver qué empresas son. Bueno, ya cerramos las principales, eh, una sola empresa de esas en un año importó más de 10 mil millones de pesos.

PREGUNTA: ¿Cuáles?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, ya les daré la lista, les doy la lista, que son cuatro, ya las dimos a conocer, en Tijuana, en Ensenada, en Jalisco. Y con mucho gusto yo les doy los nombres antes de que termine la reunión, para que sepan.

Ya se clausuraron sus actividades, pero, además, nos instruyó la Presidenta que se solicitara a la UIF que se congelen las cuentas de los propietarios, es decir, que haya una consecuencia, cosa que ya se hizo; y otra, que se solicitara la cancelación de la licencia o patente de Agencias Aduanales.

Entonces, todo eso se está haciendo hoy, es una realidad. Es una segunda tarea.

Bueno, una tercera tarea ya es más por el lado de promoción, que es, ¿en qué nos estamos concentrando? Bueno, nos fijó la Presidenta: en qué nos tenemos en concentrar. Pongo un ejemplo:  México va a producir semiconductores; entonces tenemos que apoyar a la empresa que lo va a hacer, que está trabajando en ello Rosaura Ruiz de manera muy especial por el proyecto que aprobó la Presidenta en ese sentido, que va a hacer que México pueda participar en esto.

Y ahí ya es un trabajo con Nacional Financiera, con fondos de fondos, para lograr que tengan los recursos necesarios para instalar sus plantas o su planta y empezar a producir semiconductores. Entonces, tiene que ver con todo ese umbral que acabo de explicar. Todo eso se está haciendo, es parte del Plan México.

Y, con mucho gusto, yo les mando los nombres de las empresas que hemos cerrado y de las agencias aduanales que ya se solicitó su cancelación de patente.

PREGUNTA: ¿El corte de cuánta mercancía china se estaría incautando? Perdón, el corte de ¿cuánta mercancía china se estaría incautando tanto nacional, como por el estado?

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Sí lo tenemos también, con mucho gusto te lo paso.

Ahí hay dos criterios: uno es piratería y otro es mercancía que no acredita su estancia legal en nuestro país. Ahí participan varias instancias: Sistema de Administración Tributaria, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Agencia Aduanal y, por supuesto, la Secretaría de Economía.

Pero con mucho gusto te paso el informe. Bueno, a todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, porque además estabas desde ayer—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.

Preguntarle al vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo: ¿qué los llevó a tomar esta decisión de hacer esta importante inversión en el país?, ¿cómo ven el mercado interno mexicano?, y si ¿ven a México como un país sólido y seguro para realizar inversiones?

VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE GRUPO MODELO, RAÚL ESCALANTE MARTÍNEZ: Para nosotros, México es nuestro principal mercado. Como decimos: estar en México es un regalo, encontramos muchísimo talento donde nos hace ser una empresa muy eficiente. Y la verdad es que el desempeño de la economía en los últimos años ha sido muy positivo, y eso para nosotros ha sido muy benéfico para nuestro mercado también.

PREGUNTA: ¿Cómo ve México, es seguro para realizar inversiones?

VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE GRUPO MODELO, RAÚL ESCALANTE MARTÍNEZ: Estamos tan convencidos de México, que estamos haciendo esta fuerte apuesta, justamente con esta inversión. Entonces, estamos convencidos que el futuro seguirá siendo muy positivo del país.

PREGUNTA: ¿En qué regiones del país se va a llevar esta inversión?

VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE GRUPO MODELO, RAÚL ESCALANTE MARTÍNEZ: Se llevará alrededor de todo el país, pero también tendrán altos beneficios los estados en donde están localizadas nuestras cervecerías y verticales. Nuestras principales están en Zacatecas, Ciudad de México, pero también en el sureste mexicano, de nuestra cervecería, tenemos una en Tuxtepec, Oaxaca, y otra en Hunucmá, Yucatán.

PREGUNTA: Le agradezco. Gracias.

Presidenta, cambiando de tema, ayer se vivió una jornada complicada en Michoacán, se hablaba de la detención de un alto mando de la delincuencia organizada, esto aún no ha sido confirmado. Preguntarle el detalle sobre estos hechos, si se detuvo a alguien, ¿quién fue o por qué sucedieron estos narcobloqueos y enfrentamientos entre civiles armados y elementos de Seguridad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El secretario de Seguridad va a emitir un comunicado; tiene que salir muy pronto.

No hubo detenciones, fue realmente un conflicto entre dos grupos. Se dio principalmente en Michoacán. Y ya se están haciendo todas las investigaciones.

PREGUNTA: Sobre economía, Presidenta, el peso mexicano continúa fuerte ante el dólar estadounidense, hoy abre a 19 con 57, así amanece por unidad. ¿A qué atribuye la fortaleza de nuestra moneda, Presidenta, pese a las tensiones arancelarias entre nuestro vecino y otra importante economía?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay mucha fortaleza de la economía mexicana, hay estabilidad macroeconómica, responsabilidad en el uso de los recursos públicos, en el uso del presupuesto. Es decir, las variables macroeconómicas están bien.

Hay un Banco de México con autonomía, que está tomando buenas decisiones. Aquí sí bajaron las tasas de interés.

Y, sobre todo, porque no hay inflación. Acaba de salir el tema del nivel de la inflación, está en el mismo número que el mes anterior.

Entonces, hay estabilidad macroeconómica.

Y después: hay inversión pública, inversión privada y hay un plan, y hay fortaleza política, social, económica del país.

Entonces, eso muestra, se muestra en la estabilidad de nuestra moneda.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Sobre otro tema, el fin de semana voceros de los medios de comunicación corporativos, que yo diría “de desinformación”, orquestaron otro nado sincronizado, ahora contra el presidente municipal de Matamoros, Tamaulipas, y de paso también contra el gobernador Américo Villarreal.

Esto porque, supuestamente, el munícipe había sido detenido, por el CBP, al intentar cruzar de Matamoros hacia Brownsville en Estados Unidos, por supuestos nexos con un grupo de la delincuencia. Desde luego, esto fue desmentido por el funcionario, horas después, y la mentira se cayó; esto sin que quienes divulgaron esta información presentaran pruebas o se disculparan, ya sea con a quien calumnian o su audiencia, a quienes les ofrecen mentiras.

Presidenta, ahora los medios y la derecha ocupan a desinformadores y divulgadores de desinformación en la nómina. ¿A qué atribuiría esto? Ya se está haciendo cada vez más constante.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo que “en la nómina”?

PREGUNTA: Pues usted sabrá, todos los vemos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, miren, más allá de este tema que planteas, a mí me llama la atención.

No voy a ir a las ceremonias del Papa Francisco y viene toda una crítica de: ¿por qué no voy?

¿Qué hubiera pasado si dijera que “voy”?

Pues, lo mismo, hubiera habido una crítica tremenda: “¿Dónde está la separación Iglesia-Estado?” “¿Por qué está yendo a los funerales del Papa Francisco?”

Entonces, hay personas que sencillamente no nos quieren y cualquier cosa que hagamos, de todas maneras, va a haber crítica. Lo importante es el ejercicio que hacemos aquí de información, de debate público, de respuesta, de réplica.

Y hay libertad de expresión. Lo digo también por esta cosa que salió, de que ahora “la Agencia Digital va a tener atribuciones para cancelar plataformas y…”, tiene que ver otras leyes: si en otra ley, si en la Ley del IVA se plantea que hay una plataforma que está violando, la Agencia, bajo petición puede bajar; si hay problemas de seguridad, la Agencia podría tener esa atribución; pero jamás frente a la libertad de expresión.

Esa es la virtud del momento que estamos viviendo en México: que hay fortaleza económica, hay apoyo del pueblo y al mismo tiempo, hay mucha inversión privada y hay libertad, libertad de expresión, libertad de movilización, todas las libertades.

PREGUNTA: Estos ataques, Presidenta, por el simple hecho de atacar, de denostar, ¿seguirá o cuál será la estrategia?, ¿cuál será su respuesta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Seguir en “La mañanera” informando, con nuestro “Detector de Mentiras” para decir dónde hay información que es falsa. Y al mismo tiempo, que siga la libertad de expresión y que… Lo más importante es que haya debate en el país, y que se hable de todos los puntos de vista.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre el tema, acá—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.

Preguntarle del anuncio, precisamente, de Grupo Modelo, sobre los 3 mil 600 millones de dólares. Esto viene a reforzar el Plan México claramente.

Y esto también, pregunta, sobre el estado de la economía, ¿es un mensaje de que la economía es sólida? Y esto por la lectura que ha habido en torno al tema económico, al crecimiento económico, de organismos como el Banco Mundial, como el Fondo Monetario Internacional en ese contexto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ah, por cierto, pon ahí la primera plana de La Jornada, hoy—.

PREGUNTA: Sí, sobre la pobreza también.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es buena noticia.

Miren, los organismos financieros internacionales, sin armar más debate de lo que representan, representaron durante mucho tiempo para México, desde ahí venían las instrucciones de qué es lo que tenía que hacer México, incluida la reforma energética, tienen modelos económicos que no toman en cuenta lo que estamos haciendo.

Entonces, si el modelo establece que va a haber inflación y recesión económica en los Estados Unidos, y México tiene integración económica con Estados Unidos, ya sus modelos dicen: “Va a haber recesión en México”.

Pero no toman en cuenta, primero, que todavía no está todo definido en Estados Unidos con el resto del mundo y particularmente con México.

Y segundo, todos los esfuerzos del Plan México que estamos haciendo. Seguramente no tomaron en cuenta los 3 mil 600 millones de pesos… de dólares, perdón, que va a hacer Grupo Modelo, o los miles de millones de dólares que se están planteando de inversión en nuestro país, y el trabajo que estamos haciendo para que estas inversiones se den; la inversión pública que ya está en desarrollo, la inversión en vivienda.

Entonces, todo esto no lo toman en cuenta sus modelos económicos.

Entonces, sencillamente nosotros tenemos un modelo también económico en Secretaría de Hacienda, que toma en cuenta todas estas variables y que da un resultado completamente distinto. Entonces, no, la economía de México está fuerte y estamos trabajando, todo el Gabinete, para que el Plan México sea una realidad y fortalecer el empleo en nuestro país y el bienestar, que es lo más importante.

Ahí dice: “México, país de América Latina donde más bajó la pobreza: Banco Mundial”.

Es decir, el modelo funciona, además, no solamente la variable del crecimiento económico que tiene muchas limitaciones el crecimiento del PIB, sino el desarrollo, el desarrollo con bienestar, el desarrollo sustentable con bienestar, que es lo que se ha logrado en México, que tiene una máxima, y es prosperidad compartida: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

PREGUNTA: En este punto, precisamente, Presidenta, de lo que publica, lo que se publica en La Jornada, y que es, a partir de lo que dice el Banco Mundial, es interesante porque en este estudio se afirma que le da acento a que la pobreza en México bajó como en ningún país de América Latina hasta un 7 por ciento.

Y esto —enfoca su estudio— le da atención: a la alza salarial, a la alza de los sueldos, dice el estudio, más que a los programas sociales, pero sí los menciona, que son parte de los derechos ya sociales en el país.

Es curioso, y le pregunto en torno a esto, porque precisamente los políticos que impulsaron el neoliberalismo en nuestro país, el PRI y el PAN, siempre se basaban en este tipo de… bueno, en las medidas del Fondo Monetario Internacional, estancaron el salario en México.

Y curiosamente, de acuerdo al propio estudio de organismos internacionales, como es el Banco Mundial, dice que “mucho se debe a la política del gobierno, a partir —porque sí lo específica— 2018-2023”, hay un periodo que sí específica el estudio, así tal cual; y dice que es, le da el acento principal a la alza salarial, a la baja del 7 por ciento de la pobreza.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí hay una… En mis redes, lo subí hace tiempo, debe estar por ahí, de cómo fue aumentando el salario mínimo comparado con otros países, particularmente de América Latina.

El salario mínimo, el incremento al salario mínimo, la política de incremento al salario mínimo ha sido fundamental, además de otras políticas que han ayudado, como la desaparición del outsourcing, que ha permitido que haya mayor reparto de utilidades. Y los Programas de Bienestar, que ayudan al mercado interno; lo he dicho aquí, son cerca de 800 mil millones de pesos, poco más, y vamos a llegar a casi un billón de pesos de Programas de Bienestar, de recursos públicos que los reciben directamente quien más los necesita.

Imagínense ustedes ese monto destinado directamente al mercado interno de nuestro país, ya no solo al bienestar, sino al mercado interno.

Miren, ahí está.

—A ver, ponlo desde el principio, México estaba… Párale, párale, regrésate al principio, ahí párale—.

Fíjense el nivel donde estaba México cuando llegó el Presidente López Obrador, porque hubo una contención deliberada del aumento al salario; no aumentó el salario en términos reales durante 36 años, y eso aumentó la pobreza y disminuyó las capacidades de las familias mexicanas para poder vivir con bienestar. Estábamos debajo de Nicaragua, de El Salvador; bueno, llegó un momento que estábamos debajo de Haití, el país más pobre de América Latina.

Y ahora sí… y hoy estamos ahí.

Y va a seguir aumentando el salario mínimo, es parte del Plan México, que siga aumentando, el objetivo es que aumente para que en el 2030, alcance para comprar 2 y media canastas básicas, ese es el objetivo. Y eso va a ayudar mucho, además de todos los Programas de Bienestar.

PREGUNTA: Y si me permite, también preguntar especialmente en el tema también de la economía al secretario, si me permite, Presidenta, sobre: hay un sistema que se le llama “de desventajas comparativas” en temas económicos, y que si, a partir de eso ¿México puede ser receptor, a propósito de estas desventajas comparativas, de este sistema, de mayores inversiones para nuestro país?

Es decir, el rescate, el relanzamiento de la relocalización que se le ha llamado, bueno, que tiene un término en inglés, pero también no me gusta decirlo, relocalización, si me permite, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante—.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, te doy los nombres de las empresas que mencioné hace un momentito para… Son:

KAIZEN INC.

CO PRODUCTION DE TIJUANA Sociedad Anónima

SOLUCIONES EMPRESARIALES M.H. FASHION, esta estaba también allá por el norte.

PHILKOR TRENDS que estaba ubicada en Ensenada, Baja California.

Y, GRUPO MAQUILADOR SIN FRONTERA en Zapopan, Jalisco.

Estas empresas tuvieron, más o menos, simulación de importaciones por 15 mil millones de pesos en un solo año, entre calzado y textiles. Entonces, están suspendidas y se procedió al congelamiento de cuentas a cargo de la UIF; asimismo, se solicitó que se cancelen las patentes, las licencias para las agencias aduanales involucradas.

Esos son los nombres.

Bueno, entrando a lo que tú señalas, el sistema de desventajas comparativas, nosotros decimos: están… Estados Unidos está imponiendo aranceles a todos los países del mundo, todos los países con los que comercia, 185 países del mundo.

Entonces la pregunta ahora es, ¿de dónde es más caro exportar hacia Estados Unidos? porque vas a tener que pagar esos aranceles.

Entonces, si tú haces un corte hoy, mañana eso puede ser que vaya moviéndose, o el lunes, pero al día de hoy México tiene una condición mejor o es más barato exportar desde México que desde el resto de los países del mundo.

Tú me dirás: “Bueno, ¿por qué es eso?”

Cierto es que tenemos aranceles en acero y aluminio, como todos los demás, pero es el 3 por ciento de las exportaciones de México, el 77 por ciento no tiene aranceles, todos los demás tienen aranceles del 10, del 20, bueno, del 200 y tanto por ciento.

Entonces se llama “desventajas operativas”, porque entonces la pregunta ahí es: ¿a quién le sale menos caro o más barato exportar hacia los Estados Unidos?, ¿quién tiene la desventaja menor? Es un sistema de comparación relativa, te tienes que comparar con los demás.

Entonces, para todos los exportadores mexicanos, de ese porcentaje que te acabo de decir, que no tiene arancel, pues tienen una ventaja del 10 por ciento, del 20 o del 200 por ciento respecto a sus competidores. Por lo tanto, la posición relativa de México es la mejor, y es lo que se ha buscado en todas estas negociaciones, es la instrucción que tenemos de la Presidenta.

Ahora, eso a futuro— tú preguntabas relocalización— ya con una perspectiva más adelante, va a ser una ventaja muy grande que no teníamos antes respecto a los demás países.

Entonces, ¿qué supondría yo?, que vamos a tener más relocalización de empresas que las que inclusive habíamos previsto, es lo que va a pasar.

Los términos de referencia, tu comparación con los países de Asia; es que de Asia, en general es carísimo o va a ser muy caro, o más caro, exportar a Estados Unidos que de México. Entonces, ahí se abre una puerta, siempre hay oportunidades. Eso es el sistema al que te refieres tú de desventajas comparativas. No sé si fui claro.

Muchas gracias.

PREGUNTA: Gracias.

Por último, Presidenta, preguntarle sobre el amparo que tiene Silvano Aureoles, el exgobernador de Michoacán. Un juez le dio un amparo, le otorgó un amparo para no ser detenido; esto por, ya, las órdenes de aprehensión que tiene.

Esto sigue reforzando —me parece a mí— el cómo se ve a un Poder Judicial que protege este tipo de personajes. Hay acusaciones, todavía no hay una sentencia, pero ahorita es una persona que se busca, que no está, no se ha presentado, es una persona prófuga.

¿Esto reforzaría más aún la necesidad de la elección misma del próximo 1º de junio?

Y se siguen dando estos casos con varios jueces en el asunto de la liberación de delincuentes, en el tema de que se han, incluso, querido colar a esta elección, y que ya el INE decía, por ejemplo: “No, pues esto lo vemos después de la elección”.

Y el Senado, el presidente del Senado, Noroña, Fernández Noroña, disculpe, el senador dice: “No, no es después, es previo, porque la filtración, el procedimiento no es perfecto, es la primera vez que se hace”, incluso va por pedir que se le quite a 20 personas, a 20 candidatos, que ya son candidatas, candidatos, la posibilidad de competir.

Más allá de hablar en casos específicos, porque solamente estamos hablando de un procedimiento, ¿usted qué opina en este contexto, Presidenta?

Y esta sería mi última pregunta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy claro el caso particularmente del exgobernador de Michoacán, de corrupción. No tendría —y eso lo definió la propia Fiscalía General de la República, desde antes, incluso de que nosotros entráramos—, no tendría un juez por qué haber dado esta suspensión.

Doy otro caso: el día de hoy nos informaron en el Gabinete de Seguridad que una de las personas, uno de los delincuentes vinculado con la delincuencia organizada, presunto responsable de lo que pasó ayer en Michoacán, fue detenido en marzo, por una situación similar, y fue liberado a los 3 días por un juez.

Entonces, claro que hay muchísimos casos del Poder Judicial actual, que no colabora para mejorar la seguridad del país y la honestidad en el uso de los recursos públicos, sino que, al revés, se han convertido en un obstáculo.

Ahora, en el caso de la elección al Poder Judicial, porque de ahí ayer también como si…  A ver, los casos que se presentan que además, no les constan a nadie, sino sencillamente han salido en las redes sociales y en todo caso, tendría que investigarse, es el 0.01 de todos los candidatos y candidatas.

Entonces, yo ayer decía: Bueno, si hay un caso donde hay pruebas, desde mi punto de vista, el Tribunal Electoral puede actuar. Pero estamos hablando… Y de lo que ha salido en redes, que tampoco tenemos las pruebas en todo caso de las que la propia… el Tribunal pregunte a la Fiscalía o que alguien presente una queja donde hay pruebas fehacientes, ¿no?

En todo caso, el Tribunal tendría que definir. Pero es un porcentaje mínimo, minimísimo de todos los candidatos que pasaron por el filtro de las Comisiones del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial.

Y también hay que revisar las partes locales, porque son 19 estados de la República que también van a elegir su Poder Judicial local o una parte de su Poder Judicial local.

Entonces, si se presenta un caso, que se revise, pero hay que considerar que son denuncias en redes que tendrían que presentarse las pruebas. Y segundo, que es un porcentaje muy, muy, muy menor de todos los candidatos y candidatas que van a participar el 1º de junio.

PREGUNTA: Pero la oposición se ha, precisamente, agarrado de ahí para denostar la elección.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, pero a ver, ¿por qué no hablan de la situación actual, de lo que tenemos hoy?

Y en todo caso, si se presenta, que se le dé la salida para que no puedan ser juzgadores.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver aquí—

PREGUNTA: Del tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Dicen “del tema” y luego… El pretexto, ¿verdad?

PREGUNTA: Presidenta, muy buenos días. Ramón Ramírez Gutiérrez, de noticieros El Reloj.

Presidenta, Oaxaca es el que crece más en materia industrial, y una de las empresas símbolo de Oaxaca es precisamente Corona. Tiene una planta en Tuxtepec donde producen Corona Cero que fue el emblema ahí “Hecho en Oaxaca”, la marca Hecho en Oaxaca, que la presentaron en las Olimpiadas.

Preguntarle sobre este tema, precisamente: ¿qué tanto impacto les beneficia el proyecto Transístmico como industria?

Además: ¿qué otras inversiones ustedes contemplan para Tuxtepec, dadas las ventajas de agua que hay ahí, dadas las ventajas de mano obra y dada la ventaja que va a tener la inversión federal respecto a un hospital que se construye de 60 camas, me parece, que está a punto de inaugurarse y que traerá muchos beneficios para los trabajadores de ahí, principalmente de Corona, pero de toda la industria que representa la cuenca del Papaloapan?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieren comentar algo?—

VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE GRUPO MODELO, RAÚL ESCALANTE MARTÍNEZ: Gracias por la pregunta, Ramón.

Estamos nosotros en Tuxtepec desde los ’80. La verdad, hemos trabajado muy, muy bien con la comunidad desde entonces. Hoy es nuestra segunda mayor operación, y justamente por lo que dices, porque tiene grandes beneficios, hay mucha agua en Tuxtepec y, sin duda alguna, es una de estas cervecerías que se verán beneficiadas con esta inversión para modernización y expansión de producción.

El Hecho en Oaxaca fue una iniciativa que sacamos con el gobernador Salomón Jara, justamente cuando, en el momento en que anunciamos que Corona Cero fuera la primera marca mexicana en patrocinar unos Juegos Olímpicos. Y la verdad es que fue un éxito total ese patrocinio y ahora, renovamos, extendimos este patrocinio por otros años más, y seguiremos presentes con esta marca icónica mexicana en los Juegos Olímpicos.

Gracias.

PREGUNTA: ¿El proyecto Transístmico qué tanto les beneficia a ustedes?

VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE GRUPO MODELO, RAÚL ESCALANTE MARTÍNEZ: Mucho, mucho, nos ayuda, nos va a ayudar mucho en reducir costos logísticos, tanto para traer materia prima a la cervecería como también continuar exportando de esta cervecería nuestros productos.

PREGUNTA: (Inaudible)

VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE GRUPO MODELO, RAÚL ESCALANTE MARTÍNEZ: En Grupo Modelo, desde 2013, decidimos vender nuestras operaciones cerveceras hacia Estados Unidos a un competidor. Entonces hoy no nos estamos viendo altamente afectados, las exportaciones que hacemos con las marcas que nosotros nos quedamos, en Estados Unidos, son pocas.

PREGUNTA: Presidenta, segunda pregunta: la situación que se da en Estados Unidos está afectando mucho, principalmente a las zonas indígenas y a las zonas que expulsamos migrantes, ¿por qué?, porque la incertidumbre económica y la incertidumbre de estancia de nuestros trabajadores en el otro lado de la frontera representa que no envían divisas.

No sé cuáles sean los números que tienen, ¿cómo han bajado las divisas que envían los migrantes, principalmente, oaxaqueños, hablo hacia el país? Y si, ¿hay alguna política para reactivar la economía en estas zonas, que son principalmente expulsadoras de migrantes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver si presentamos la próxima semana la gráfica de repatriaciones que, comparado con otros periodos, no ha sido tanta, hay que decirlo, y no han bajado las remesas, o sea, se mantienen, no tenemos alguna alerta en particular de que hayan disminuido.

Por cierto, ayer se reunió el secretario de Hacienda de México con el secretario del Tesoro.

Hay una reunión en Washington del Fondo Monetario Internacional donde participan los secretarios de Hacienda o del Tesoro y los bancos centrales en Washington. Está allá el secretario de Hacienda; también, bueno, con su autonomía, pero la gobernadora del Banco de México está allá también representando a México.

Y aprovechó para tener una reunión, me reportó ayer que fue una muy buena reunión que tuvieron, hablaron de muchos temas, algunos de ellos que después salieron en los medios tienen que ver con esta revisión de lavado de dinero, que hay mucha colaboración; y México tienen, además, una normatividad desde hace mucho tiempo muy sólida en este sentido. Entonces, hablaron de ello, pero también hablaron de la relación económica México-Estados Unidos, y fue una muy, muy buena reunión.

 Adelante—.

PREGUNTA: Presidenta, usted quedó de enviarle una carta a la dirigencia nacional de Morena respecto a los actos anticipados de campaña, particularmente de Andrea Chávez, pero se dan otros incidentes también: hay denuncias como hacia el presidente municipal ahí de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuellar —me parece que se apellida, su segundo apellido—, donde se la acusa de no solamente actos anticipados de campaña, sino también de recursos que está invirtiendo recursos públicos, por ejemplo, 15 millones de pesos, 2 millones para Colegio de Ingeniero,s para una posada navideña, entre otras situaciones que se han denunciado.

Preguntarle, Presidenta, ¿cómo va esta carta?

Y, además, si ¿puede incluir, además, algunas situaciones legales para inhibir que los… principalmente los presidentes municipales hagan actos anticipados de campaña y con recursos públicos?, que son situaciones del erario que se cuestiona mucho.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La carta no es contra nadie en particular —porque no… Andrea Chávez es una senadora joven, que tienen intervenciones en tribuna espectaculares de defensa de nuestro proyecto—, es en general, a muchos militantes de Morena que se están adelantando, por un lado.

Y no va a dirigido ni a uno a otro, ni se trata de hacer comentarios de uno y otro, en primer lugar.

Segundo, habla más bien la carta de… pues de lo que ha sido o cómo surge Morena, cuál es la ética, los principios de la militancia de Morena, y una recomendación: de que no se adelanten, que sigan las reglas electorales que están establecidas en la ley.

Porque no es la Presidenta quien tiene que sancionar, es el INE en todo caso, si se presenta alguna queja, o el Tribunal Electoral; para eso hay una ley electoral o leyes electorales.

Entonces, es más bien en el sentido de la ética de la militancia de Morena y una recomendación a todos de que habrá tiempo para todo y que, en todo caso, como siempre, lo mejor y lo que da más resultados es el casa por casa.

Entonces, va en ese sentido y ya Morena tendrá que hacerla pública, porque estos comentarios, ya salen más allá de la Presidencia de la República. Entonces, decidí no presentarlo aquí en “La mañanera” porque una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Entonces, ya que la haga pública la dirigencia de Morena.

PREGUNTA: ¿Y podría incluir situación de recursos públicos, de no utilizar recursos públicos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero eso está sancionado por la ley. O sea, si alguien demuestra que hay uso de recursos públicos en una campaña, que presente su queja al Instituto Nacional Electoral; o que haya actos anticipados de campaña, que presente su denuncia ante el INE.

Y para eso hay una Institución Electoral que tiene sus mecanismos para definir si en efecto hay eso o no; y hay, el para defenderse aquel que ha sido acusado, hasta la última instancia, que es la Sala Superior del Tribunal Electoral.

PREGUNTA: Ya por último, Presidenta algo muy rápido, los comuneros del estado de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y también mi respeto a todos los compañeros y compañeras de nuestro movimiento, a Cruz, a Andrea, en particular en Chihuahua, pero a todos y a todas.

PREGUNTA: Le decía, Presidenta: ya, por último, los comuneros de Acolman le quieren preguntar si ¿continúa el proyecto de esta autopista que va del aeropuerto del AIFA a Pirámides?

¿Por qué les preocupa tanto? Porque no pueden utilizar sus tierras, les han marcado el área que va a ocupar esta autopista, y están en incertidumbre, incluso no pueden construir ahí porque tienen la incertidumbre de: ¿si se va a construir o no se va construir esta nueva autopista? No les urge, pero quieren tener una definición para saber qué hacer con sus tierras.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos, si quieren, con SICT y ver cómo va el caso. Pero nunca se va a pasar por encima de la gente, nunca, y además para eso hay consulta pública.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Una precisión de la Agencia Digital.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, una precisión de la Agencia Digital.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días a todos y a todas. Juan Hernández, de Diario Basta de Grupo Cantón: Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy.

La precisión es que el día de ayer el PAN sale a señalar que estas reformas que se hicieron precisamente a la Ley de Telecomunicaciones le van a dar facultades para censurar, para atacar, según esto…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo dice los miércoles el “Detector”? ¡Mentira!

PREGUNTA: Entonces, si ¿nos puede especificar bien en qué consisten las bondades de esta reforma?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que dice ahí… A ver, una buena parte de las atribuciones —y eso le corresponde también a la Secretaría de Economía— se concentra, lo que era el IFT y la Cofece, en un solo organismo, que tiene una serie de competencias.

Otra parte de lo que corresponde en esta materia, se mantiene en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y otra parte se va a la Agencia Digital.

Entonces, en esencia no hay grandes cambios, solo que cambia atribuciones que antes tenía, por ejemplo, SICT y pasan a la Agencia, y algunos de estos temas.

Y en ningún momento estamos planteando la censura, pues si estamos en contra de la censura.

Entonces, hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales. En todo caso, hay que corregir la propia redacción.

Pero tiene que ver que, si hay sanción de alguna otra entidad, por materia de seguridad, por materia de que no paga sus impuestos, por materia de otro tipo, que comete alguna plataforma digital, de violación de alguna otra ley, la Agencia tiene atribución para avisarle a la plataforma que va a bajar. Pero no tiene nada que ver con el contenido de las plataformas, no es ningún… jamás sería nuestra intención censurar, siempre hemos estado en contra de la censura.

—¿Quieres comentar algo del organismo de competencia?—

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con mucho gusto, señora Presidenta.

Se hace una reorganización, entonces vamos a tener una instancia que se va a encargar primordialmente de lo que es competencia, o sea, las disposiciones antimonopolio. Este organismo tendrá independencia técnica y tiene como objetivo evitar las prácticas monopólicas, ese es el, digamos, propósito.

Y es parte muy importante de todas las legislaciones modernas, que puedes tu revisar en Estados Unidos, en Europa, en otros países, evitar las prácticas monopólicas que pueden incentivar comportamientos incorrectos en la economía, desventajosos para la mayoría.

Entonces, esa es la Comisión que se llama “de Competencias” o que se llama la “Comisión Antimonopolio”, vamos a decir, ese es el objetivo.

Anteriormente, había otra distribución del trabajo. Entonces, el instituto que veía lo de telecomunicaciones también tenía vela en las materias, todas las que tenían que ver con telecomunicaciones, especialmente competencia.

Ahora, le corresponde a este nuevo órgano antimonopolio ver lo que tiene que ver con competencia; y a la Agencia Digital toda la regulación del sector, es decir, porque no existía ese órgano, no aborda en una nueva institución, que su atribución será regular todo el campo que tiene que ver con telecomunicaciones, y ahora la nueva economía digital.

Entonces, estas disposiciones legales tienen ese objetivo.

PREGUNTA: (inaudible)

SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Es que tendría que darse un debate informado; pero plantear que “va a haber censura” francamente es injustificado, no tiene ninguna sustancia, no es el objetivo de las disposiciones legales.

Ahora, ¿sí tienen que estar reguladas? Sí, en todo el mundo lo están.

Y, bueno, ahora corresponderá al Congreso determinar si así… si ese va a hacer el perfil que va a quedar o le van a hacer alguna adición.

Pero yo diría que, en esencia, es una legislación moderna o actual, y tiene como propósito el que haya una correcta regulación de ese sector de una manera clara, precisa, muy precisa en la ley.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos por acá—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas Mx y Radio Miled.

Siguiendo con este tema de la evaluación y selección de candidatos al Poder Judicial, y este reconocimiento de que hay al menos 20 personas, 20 candidatos que están relacionados con la delincuencia…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿quién reconoció eso?

PREGUNTA: El senador Noroña dijo que al menos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero tienen que presentarse las pruebas de todo.

PREGUNTA: Bueno, hay estos señalamientos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso.

PREGUNTA: En ese sentido, usted comentaba que al Tribunal Electoral le correspondería hacer esta investigación y demás, pero ¿qué pasó entonces con los filtros del Comité Evaluador? Ellos fueron los primeros que recibieron estas solicitudes, esta documentación. ¿Qué fue lo que pasó ahí?, ¿hay alguna falla?

Y en ese sentido, ¿qué se tendría que perfeccionar justamente para que en próximos procesos electorales se evite la candidatura de personas que están relacionadas con el crimen organizado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se hizo, hay que ver en qué… A ver, primero, son señalamientos en redes sociales, entonces tendría en todo caso que demostrarse, primero.

Segundo, es un porcentaje —como decía— muy pequeñito, y hay que ver en qué Comité se pudo haber cometido algún error, si es que esto es cierto: si son federales, si son estatales.

Ahora, supongamos que fuera cierto, es un porcentaje absolutamente menor.

Y en todo caso, antes del 1º de junio, valdría la pena que, si hay pruebas suficientes, que no participaran, aunque ya estén impresas las boletas que, aunque se votara por ellos, de todas maneras, no pudieran ser elegidos o no pudieran ocupar sus puestos, en caso de presentarse suficientes pruebas.

Desde mi perspectiva, ¿quién tendría que hacer eso? Pues la última instancia en caso de elecciones que es el Tribunal Electoral, la Sala Superior. Siempre es perfectible.

Ahora, es un… Supongamos que fueran ciertos los 20.

—A ver, pregúntale al ministro o a Ernestina cuántos candidatos son, que no lo recuerdo ahora—.

Ayer en la presentación se… De todo el país, no solo de lo federal, sino incluidos los estatales.

Entonces, son siempre perfectibles, pero si se encontró, pues que se tomen las medidas que se tengan que tomar.

PREGUNTA: ¿El Tribunal tiene las facultades para sancionar y para hacer este tipo de investigaciones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Desde mi perspectiva, sí, para que, si es que hay pruebas, pues se determine su no participación.

PREGUNTA: Pero a pesar de que sea un porcentaje muy pequeño, Presidenta, finalmente eso también…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero eso no…

PREGUNTA: La elección para eso se hizo, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que ahora se está utilizando este tema como si la reforma constitucional hubiera estado mal.

¿Por qué no se evalúa cuántos jueces hoy han dado libertad a delincuentes de cuello blanco y de la delincuencia organizada, cuando hay pruebas sustantivas de que deberían de haber estado detenidos?

Entonces, es lo mejor que puede haber.

Todo proceso es perfectible, todo, pero desde nuestra perspectiva es mejor que se haga de esta manera a lo que teníamos antes o lo que tenemos hoy todavía, en donde hay nepotismo, corrupción. Entonces, se sanea el proceso y siempre —es la primera vez que se va a hacer— siempre es perfectible.

PREGUNTA: Entonces, ¿sería responsabilidad de los órganos electorales el mejorar este tipo de filtros para el registro de candidatos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De todo el proceso. Pero, a ver, repito, nuevamente, a ver, contéstame tú, a ver ahorita que nos digan cuántos candidatos son.

—¿Cuántos? No, pero federales y estatales, a ver si nos dan los estatales—.

Entonces mil candidatos, suponte; son 20. Entonces estás hablando, ¿de qué porcentaje? —100 es el 10 por ciento, 50 es el 5—, el 2.5 por ciento.

Entonces, si ya las redes están haciendo esta denuncia o alguien en las redes hace la denuncia, que se revise por parte de la Fiscalía y que lo atienda el Tribunal Electoral.

PREGUNTA: Bien, Presidenta, en otro tema, ayer durante la reinauguración de la Línea 1 del Metro, no sé si salió a colación con la jefa de Gobierno estos casos que se han venido denunciando en los últimos días sobre algunos usuarios que han sido inyectados con sedantes con la finalidad de robarlos o secuestrarlos, ha habido algunos testimonios en ese sentido.

No sé si…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No conozco de estos casos, tendría que…

PREGUNTA: ¿No se comentó nada?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tendría que preguntar antes de poder opinar. Lo que sí es cierto es que Clara tiene un programa para la Ciudad de aumentar el número de cámaras para la videovigilancia, tanto en las calles.

El que inició con las cámaras en la Ciudad fue Marcelo, primero cuando fue secretario de Seguridad con el Presidente López Obrador, cuando fue jefe de Gobierno.

Nosotros, cuando llegamos, aumentamos de 15 mil cámaras a 75 mil cámaras en la Ciudad; y ahora, Clara creo que quiere triplicarlo y quiere que una parte de estas cámaras estén en todas las Líneas del Metro, que ayudaría mucho.

PREGUNTA: Bien, Presidenta.

De acuerdo al Inegi, la economía cayó 0.2 por ciento en marzo, esto de acuerdo con el Índice Oportuno de la Actividad Económica. En este sentido, algunos expertos indican que esto nos colocaría en una recesión técnica. ¿Se corrobora esta…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no se corrobora porque tenemos un plan y hay inversiones públicas, privadas, y el empleo está bien. Hay muchos indicadores.

Si ustedes revisan, hay una parte importante.

Cuando se cierra un gobierno e inicia otro, las obras públicas naturalmente —donde ha habido obras públicas, ¿verdad?, porque hay gobiernos que ni obra pública han tenido, aun cuando tenían recursos— se cierran obras e inician las nuevas obras.

Entonces, la industria de la construcción está por despegar este año de manera muy importante. Recuerden que este año son, por lo menos de Infonavit y Conavi, 180 mil viviendas, y todavía falta la parte privada de construcción. Y, además, la obra pública, apenas están saliendo las licitaciones para que inicien con todo su potencial las obras. Entonces, eso va a ayudar muchísimo.

La industria de la construcción potencia mucho la economía, más todo lo que estamos haciendo para fortalecer la inversión privada en nuestro país.

PREGUNTA: Y ya, finalmente, Presidenta, hace dos días se dio a conocer en un hospital del IMSS-Bienestar de Macuspana, Tabasco: a un recién nacido le improvisaron un caso cefálico con una botella de plástico debido a que no se contaba con ese dispositivo.

El personal médico buscó la manera de darle la atención al pequeño. Y la remoción del director se dio, ¿o usted sabe si se dio por omisión al no hacer la solicitud de este tipo de dispositivos?, ¿o cuál fue la razón, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una decisión que tomó el director del IMSS-Bienestar. Y a ver si Alejandro puede dar más información sobre este tema.

PREGUNTA: Y, bueno, nada más, también, por ejemplo, ¿este tipo de dispositivos que, obviamente, también son especializados, también están dentro de la lista de medicamentos e insumos que se tenían o que se tienen en la Megafarmacia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé en particular este dispositivo, pero lo que es cierto es que estamos mejorando de manera muy importante poco a poco toda la atención médica en el país, lo presentamos aquí los martes cada 15 días: la construcción de nuevos hospitales, de centros de salud, La Clínica es Nuestra, la compra que se está haciendo en el IMSS, en el IMSS-Bienestar, de insumos, y en el ISSSTE, particularmente que también tenía muchos rezagos.

Entonces, va a ir mejorando la atención médica.

PREGUNTA: ¿Y la Megafarmacia sigue vigente? ¿Va a seguir siendo parte de apoyo justamente para…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, parte de todo el proceso de distribución de medicamentos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—A ver, vamos a acá a la última—.

PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta. Aarón Aragón, de Chiwas News. Es un gusto estar desde Chihuahua nuevamente por acá.

La última vez que estuvimos, pues hubo gente que se molestó, nos levantaron falsos, nos difamaron por lo que venimos a preguntar, pero también —como bien lo dice usted— la gente ya no es manipulable, yo veo mucha gente que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, espérame, te voy a interrumpir: 2 mil 682 candidatos y candidatas al Poder Judicial.

PREGUNTA: (inaudible) hace unos días, ayer el presidente Noroña conminaba a la Jufed, que son los que están en oposición a la reforma judicial, a denunciar a su propia gente que justamente es parte de los que está mencionando.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, que quien presenta… Si alguien tiene pruebas, que las presente al, bueno, a la Fiscalía y al Tribunal; eso es lo que digo.

Pero fíjense, son… Primero, no hay pruebas todavía, tiene alguien que validar esos 20 nombres, si es que es el caso. Yo ni sabía que eran 20, que estaban saliendo en las redes, yo conocía uno que vi en la red.

Y son 20 casos de 2 mil 682, y se pueden tomar medidas previo a la elección.

PREGUNTA: Presidenta, le comentaba que, si bien hay gente que tiene una campaña en contra del gobierno y del partido allá en Chihuahua, también —como usted lo dice— hay gente que ya no es manipulable, que ya sabe cómo está la situación, que están muy contentos por los diferentes programas que han llegado, sobre todo, por lo de la Mujeres de 60 a 64 años.

Y sí hay una campaña muy fuerte en contra del Gobierno Federal, del partido. De hecho, ahorita le vamos a dejar con su equipo algunos de los volantes y las campañas que se reparten por las colonias en contra del movimiento.

Y vemos también que, dentro del proceso del 2027, ya hay bastantes ataques hacia los que pueden ser candidatos o candidatas; luego vemos que ya también vienen preguntas de medios que no son de nuestro estado a atacar directamente a los que pudieran ser candidatos de nuestro estado.

Y en este proceso, también una incongruencia muy grande, ahorita que comentaba del Poder Judicial: tenemos elección de todo el Poder Judicial estatal en nuestro Chihuahua y parte de los que están en la boleta es una de las personas que dejó libre a César Duarte, y está en la boleta para competir para quedar.

Muchas autoridades municipales, incluso también de los partidos del PRI y del PAN, están dentro de la boleta después de no haber tenido una carrera judicial. Es una incongruencia y una… pues ahora sí que doble discurso, que la criticaron muchísimo en la reforma y hoy están inscritos.

Entonces, saber su comentario para el pueblo de Chihuahua sobre estas campañas y estas incongruencias que tienen estos partidos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren, lo bueno en las elecciones es que hay participación.

Si no se eligiera al Poder Judicial y siguiera la supuesta “Carrera Judicial” que, en realidad, ni existía realmente, porque era mucho por los vínculos que tenían o con los ministros de la Corte o con algún juez, o con algún magistrado, era bajo recomendación la entrada de los jueces más que por carrera judicial, pero nadie se enteraba.

Ahora, hay mucho debate, y qué bueno. Y que la gente, todos los que vamos a participar, el pueblo de México en la elección, nos informemos bien.

Hay una página del INE donde vienen los nombres de todos los candidatos y candidatas; entonces, ahí la gente que pueda entrar, pueda revisar quién le parece mejor. Ahora hay búsquedas en internet que se pueden hacer. Y hay gente que tiene fama pública buena y hay gente que tiene fama pública mala, y están participando en la elección.

Entonces, que decida la gente quién va a ser el próximo juez, jueza, magistrado, magistrada, ministro.

PREGUNTA: Como le comentaba, a pesar de que hemos visto unidad por parte del gobierno del estado, incluso la semana pasada firmaron, esta semana, perdón, firmaron los 19 alcaldes de 19 municipios importantes en el estado sobre la vivienda del Infonavit y lo que viene para el estado de Chihuahua; ayer presentaba Zoé Robledo sobre los CECI, que son un cosa muy fuerte para Juárez, los lugares escogidos son lugares que realmente atienden una problemática y que son colonias que necesitan mucho esto; a pesar —como le digo— de eso, sigue habiendo campañas de difamación.

Su comentario sobre esto que se firmó. Incluso vino la gobernadora a la exposición que hubo en el AIFA. Su comentario acerca de esto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Chihuahua es un gran estado. Y hay debate político, como hay en cualquiera de los estados de nuestro país.

En el caso de Chihuahua no está gobernado por alguien de nuestro movimiento, pero fue electa por el pueblo de Chihuahua. Entonces, hay que trabajar con todos.

Y los programas, los proyectos que tenemos como Gobierno Federal incluyen a las 32 entidades de la República. El IMSS-Bienestar no, pero es por decisión de los gobernadores, porque es voluntario participar en el IMSS-Bienestar; si no quieren participar, se les sigue enviando los recursos como se enviaban antes de que existiera el IMSS-Bienestar.

Pero ahora, por ejemplo, pronto vamos a anunciar la licitación de los Polos de Bienestar, estos desarrollos de parques industriales, además de los parques industriales que ya se están haciendo en el país, que nos van a ayudar a la inversión pública y privada.

Y están en todos los estados, ni modo que digamos: “Ay, como Chihuahua no está gobernado por Morena, no vamos a apoyar que haya un desarrollo ahí”; o porque Guanajuato, o porque Aguascalientes, o porque Jalisco, o porque Nuevo León, pues no. Nosotros tenemos la responsabilidad de gobernar para todos y para todas.

Y en particular, en los temas políticos que haya debate en todos lados, aquí y en cualquier lugar que haya debate, siempre, para eso es la libertad de expresión. Y hoy el pueblo está más informado para poder tomar sus propias decisiones, es menos manipulable.

PREGUNTA: Ahorita lo comentaba y, de hecho, una de las secciones favoritas de nuestro programa es el “Detector de Mentiras”, es lo que nos piden más; ya les decimos que salen nada más una vez a la semana, pero….

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya hay segunda versión del “Detector de Mentiras”.

PREGUNTA: Sí. Una pregunta política sobre ese tema: la última vez que la excandidata Xóchitl estuvo en el estado, le preguntaron sobre la elección y dijo: “Yo les pediría al PRI y al PAN que vayan separados, porque a nosotros nos costó mucho”. ¿Este 2027 deberían de ir separados en el estado de Chihuahua?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues que lo decidan ellos, y que el pueblo decida.

PREGUNTA: Presidenta, también, ya, por último, como le dije, mucha gente que la quiere, también una empresa…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, por ahí están las encuestas, eh, ahí para no meternos en…

PREGUNTA: No, y lo vemos, como le comentaba ahorita, ya hay ataques hacia las posibles candidatas o candidatos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero digo por partidos políticos, son públicas.

PREGUNTA: Presidenta, como le comentaba, también hay gente, hay mucha gente en Chihuahua que la quiere, una de ellas es una empresa que ahorita está solicitando su ayuda, traemos la carpeta para entregársela.

Ellos con mucho gusto ayudaron a expensionados y a jubilados de una las instituciones federales, pero la situación se agravó bastante por préstamos para poder dar las atenciones médicas; de hecho, estaban dando hasta 100 servicios diarios, pero ellos lo hicieron con bastante gusto, y me pidieron que le trajéramos la carpeta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no. Los atendemos.

PREGUNTA: Por si los podía apoyar, porque están en riesgo ahí de embargo. Y también le mandaron decir que fue un gusto atenderla y que cuenta con ellos para lo que viene.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues en la medida de lo posible, con gusto los atendemos.

PREGUNTA: Muchísimas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias a todas y a todos.

Ya cerramos. Muchas gracias.

—Para mañana, ¿sale?—

Gracias. Buen día a todas y a todos.

Ah, perdón, “Mujeres en la historia”.

—Noemí. Adelante—.

Es de las secciones más pedidas en “La mañanera”, ya.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SEP, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Muy buenos días a todas y a todos. Con permiso, Presidenta.

Sin duda, las fotografías de la Revolución Mexicana forman parte de nuestra memoria histórica. La Revolución Mexicana fue ampliamente retratada. Tenemos, por ejemplo, todas las fotografías de la Decena Trágica, de Sabino Osuna.

Sin duda, muchos fotógrafos y fotoperiodistas de la época pues estuvieron en el día a día tratando de retratar las batallas a las y los protagonistas, la vida diaria. Antonio Garduño, por ejemplo, también, muy importante en cuanto a los retratos de Emiliano Zapata.

Obras también, fotografías planeadas, como el caso de las del Centauro del Norte, donde ya había una amplia solicitud de la industria cinematográfica, fotográfica, el día a día. Gran parte de la Fototeca Nacional que resguarda —les decía yo— nuestra memoria histórica.

Esta, por ejemplo, muy importante de Gerónimo Hernández sobre nuestro imaginario de “Las Adelitas”.

Sin duda, la fotografía en la Revolución Mexicana forma parte de nuestro acervo, pero difícilmente nos preguntamos quiénes estaban del otro lado del lente, quién eran estos fotógrafos, qué pensaban, qué dimensionaban, qué otra cosa veían alrededor de estas escenas de estas postales.

Y el día de hoy queremos recuperar no solamente a Víctor Casasola o a Gerónimo Hernández o a Antonio Garduño, queremos hablar acerca de la primera fotógrafa de la Revolución Mexicana que también forma parte de toda esta memoria que tenemos sobre este proceso histórico.

Así es que quiero presentarles la historia de Sara Castrejón.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA VIDA DE SARA CASTREJÓN)

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SEP, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Así es. Mientras en el momento muchas de las fotografías eran postales o se vendían, o también hubo un turismo fotográfico en cuanto a la Revolución Mexicana.

Sara se dedicó a capturar el día a día la vida cotidiana, dejó de ser una fotografía el espectáculo para retratar lo que les acontecía a miles de mexicanos y de mexicanas en ese proceso histórico.

Y, bueno, ella con toda su obra también forma parte de la memoria histórica de nuestro país. Y es una invitación para conocer también las fotografías de Sara Castrejón.

Que tengan muy buen día.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Buenos días a todas y a todos.

—000—

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

México prevé 298 mil mdd en inversiones para el sexenio. Conferencia presidenta Sheinbaum

YouTube

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este miércoles 23 de abril 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este miércoles 23 de abril de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 134, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://www.youtube.com/watch?v=SqPZx8l4110

Versión estenográfica:

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

Bueno, hoy va a haber muchísima información.

Viene: Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres; Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar. Ellas… Vamos a dedicar el día de hoy a mujeres.

Citlalli nos va a presentar los avances de varios proyectos que hemos venido presentando en “La mañanera» y desde que entramos al gobierno.

Y Ariadna también, los Programas de Bienestar, en particular, Pensión Mujeres Bienestar: cuál es el avance, cuántas mujeres beneficiarias hay de los programas y cómo vamos a incorporar, a partir de agosto a las mujeres de 60, 61 y 62 años. Recuerden que ya hay más de un millón de mujeres que tienen la Pensión Mujeres Bienestar de 63 y 64, y en agosto iniciamos con 60, 61 y 62.

Entonces, el día de hoy lo vamos a dedicar a los programas de las mujeres.

Pero se van a conectar varios gobernadores y gobernadoras porque parte del programa que ha desarrollado Citlalli es incorporar a las Secretarías o a los Institutos de las Mujeres de los estados en el programa nacional.

Entonces, esta es la primera parte de la conferencia.

Y después, como nos comprometimos, vamos a hablar de la elección al Poder Judicial.

El ministro Zaldívar nos va a hablar de cómo se compone el Poder Judicial, qué hacen los jueces, qué son los… cómo están divididos, por materias y territorialmente, qué hacen las y los magistrados y qué hacen las y los ministros, para que todos los que vamos a participar en la elección podamos saber cuál es el papel de cada una de las áreas en el Poder Judicial. Eso nos lo va a presentar el ministro y también Ernestina Godoy.

Y después, está aquí Rosa Icela porque también vamos a pasar nuevamente algo de información de cómo se va a ejercer el voto el 1º de junio.

Entonces, como ven, es mucha información.

Les dije que hoy iba a presentar la carta de Morena, pero decidí que no la voy a presentar aquí, porque es un tema partidario. Se va a hacer público, de todas maneras. Ustedes la van a poder conocer, podrán después hacerme preguntas aquí en “La mañanera”, pero mejor lo que tiene que ver con Morena lo dejamos fuera de la conferencia de “La mañanera del pueblo”.

Entonces, vamos a empezar con Ariadna y luego, Citlalli —si quieren. ¿O Citla, primero?—

Ah, bueno, está Zoé también, porque —perdón, se quedó en la fila de atrás— como eran mujeres…  No, está Zoé porque recuerden que a través del Instituto Mexicano del Seguro Social estamos haciendo estos Centros de Educación y Cuidado Infantil, que son la nueva versión de las guarderías del IMSS. Entonces, va a presentar también el proyecto de esta parte del sistema de cuidados para las mujeres.

Entonces, —¿primero Ariadna o Citlalli? Citla. Adelante—.

Y después… Primero, Citla, se conectan los gobernadores, y luego Ariadna, y luego Zoé, y después Ernestina, luego el ministro Zaldívar, y luego Zoé, y luego ya al final el “Detector de Mentiras”.

―Vamos. Adelante, Citla―.

SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias. Buen día, a todas y todos los representantes de los medios de comunicación y a las y los mexicanos que sintonizan esta “mañanera”.

Comentarles, como bien dice nuestra Presidenta, hemos estado trabajando estos meses en la Secretaría de las Mujeres en diversas políticas de Bienestar para las mujeres que han sido compromiso de las Presidenta, y quisiéramos ya exponerles varias de estas acciones que forman parte, digamos, de un esquema integral de atención y que la gran mayoría —como bien lo ha señalado ya la Presidenta— es en colaboración con los gobiernos estatales, en la lógica de que esta coordinación es fundamental para transformar y acompañar la vida de las mujeres.

Lo primero que quisiéramos presentarles es esta convocatoria de la que ya la Presidenta ha hablado en diversas ocasiones, que se llama “Tejedoras de la Patria”, que es una red nacional que busca justamente… Primero, tenemos un sitio que hoy ya está disponible, es tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx, que busca justamente que, a raíz de la convocatoria que ahora profundizaré, encontremos a mujeres en el territorio que todo el tiempo inciden para transformar su comunidad, su familia, que defienden derechos, que los promueven.

Y aquí vamos a ir juntando diversos saberes, conocimientos, que sea un espacio digital, interactivo, donde las mujeres puedan intercambiar experiencias, conocimientos, acciones, tendremos libros de descarga libre, que sea un espacio, digamos, digital de las mujeres.

Y hacemos esta convocatoria —si le dan a la siguiente— a todas las mujeres mexicanas que inciden, estamos convencidas que hay muchísimas mujeres en este país que con su incidencia, con su liderazgo, con su trabajo comunitario, abonan a que este país sea un país mejor.

Muchas veces no se reconoce esa labor de las mujeres y, bueno, la Presidenta de la República, en este ejercicio de reivindicar a las mujeres en la historia, pero también a las mujeres en el presente, hemos realizado esta convocatoria buscando a todas esas mujeres mexicanas para encontrarnos, para cuidarnos, acompañarnos, protegernos, estar juntas, organizarnos, en nuestra calle, en el barrio, en las colonias, en las comunidades.

Tenemos la meta de este primer año, tener, encontrar a 100 mil tejedoras de la patria y unas cinco primeras tareas que estas mujeres que se registran a través de la convocatoria, que ahora presentaré, realicen:

Registrarse, por supuesto, como tejedora de la patria para que empecemos a tener un contacto y un vínculo desde la Secretaría de las Mujeres.

Recibirán y se les propondrá entregar entre sus vecinos, en sus espacios, digamos, organizativos, la Cartilla de los Derechos de las Mujeres que también ya presentamos aquí el 7 de marzo.

Invitar a 5 mujeres más de su comunidad, de su colonia, de su calle, a construir, por lo menos 5 mujeres, a formar parte de esta red de tejedoras.

Informar sobre los varios servicios que ahorita estaremos mencionando y otros que hay a nivel estatal, para que las mujeres sepan a dónde pueden acudir cuando hay una violencia o a dónde pueden acudir para encontrar diversas acciones y servicios para el ejercicio pleno de sus derechos y de sus autonomías.

Y reunirse en esta red constantemente, ya sea para compartir saberes —como lo hemos dicho— o para hablar de sus problemáticas de su comunidad.

Pensamos que las mujeres encontradas, reunidas, organizadas, podrán plantear distintas propuestas, desde hacer círculos de lectura hasta tener espacios para el deporte, para la creación, para construir cooperativas, etcétera.

Son varias etapas.

Hoy hacemos pública esta convocatoria para todas las mujeres mexicanas que ya tengan este papel en sus comunidades. También hay —ahorita lo veremos en el registro— la posibilidad de que un ciudadano, ciudadana, nomine a una mujer, a una vecina, a una compañera que crea que tiene este rol en su comunidad. La idea es hacer un vínculo, buscarlas telefónicamente para saber que se registraron voluntariamente, que conocen el programa.

Acompañar, digamos, de las primeras acciones, ofrecerles, digamos, o darles a conocer los servicios que hay, por parte de la Secretaría. Empezar a acompañar sus actividades, sus funciones en la comunidad.

Y, bueno, la idea es tener una gran Red Nacional de Mujeres Tejedoras de la Patria, entregarles un reconocimiento simbólico firmado por la Presidenta de la República que, digamos, reconozca esta labor que hacen las mujeres en el territorio.

Bueno, ¿dónde se pueden registrar? En esta página, que es tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx, es una página, insisto, habilitada para que ahí las mujeres encuentren diversas… interactúen, digamos, en las diversas acciones que hacen en su comunidad.

También, quienes no tengan posibilidad de hacer este registro de manera virtual, tendremos un formato impreso con ayuda de Bienestar, de los servidores de la nación, de diversas estructuras, digamos, que están en territorio del Gobierno de México, podrán registrarse.

Y, bueno, quisiéramos a través de las primeras tejedoras, mujeres que ya están participando interesadas en esta estrategia de construcción territorial, presentarles una invitación aquí a través de un video en su voz, que simplifica este llamado que la Presidenta ha hecho a construir esta Red Nacional de Tejedoras de la Patria.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE TESTIMONIOS DE MUJERES TEJEDORAS DE LA PATRIA)

VERÓNICA: Toda mujer tenemos una historia.

RAQUEL: Muchas mujeres, con el machismo que ha existido aquí en México, siempre hemos sido denigradas.

CARMEN: Pero estamos entendiendo que sí tenemos valor y estamos actuando en consecuencia.

VERÓNICA: Nosotras sabemos llegar a la comunidad porque somos parte de la comunidad.

SANDRA: Y gracias a las mujeres que he encontrado en mi camino, ahí he encontrado un lugar en dónde respirar y decir: si extiendo mi mano, están ellas para tomarla y avanzar.

VERÓNICA: Yo veo que somos las mejores portavoces. No vemos un interés propio, o sea, ampliamos las alas y decimos: esto es lo que pasa en la comunidad, no nada más me pasa a mí.

SANDRA: Mi blusa la tejieron unas mujeres. Por ejemplo, si una mujer empieza una flor y le dice a la otra que continúe y así continuamos hasta terminar la blusa, me imagino algo así. Tejamos algo entre todas.

DIANA: Precisamente “tejer” habla de hacerlo en colectivo, habla de mujeres agrupadas para crear y construir el nuevo México que estamos teniendo.

MAGDALENA: Haces magia cuando haces este tejido humano.

EDELMIRA: Construir un mejor país para nuestras hijas, para nuestros hijos, con mayor igualdad.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La construcción —y en eso queremos que nos ayuden todas— de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, mujeres voluntarias a lo largo y ancho del país que tejemos la patria, tejemos la soberanía y tejemos los derechos de las mujeres y los derechos de las mexicanas y de los mexicanos.

MAGDALENA: Hay muchas cosas por hacer y yo las invitaría a que salgan de sus casas y que se unan con sus vecinas.

EDELMIRA: Yo como tejedora sé las maravillas que se pueden lograr.

VOZ MUJER: Regístrate en tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx, nomínate o nomina a otra mujer.

SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Esta es la convocatoria para formar parte de esta Red Nacional de Tejedoras de la Patria, convocamos a todas las mujeres.

Muchas veces ni nosotras mismas reconocemos la labor que hacemos en nuestra familia, en nuestra comunidad. La idea es encontrarnos, construir redes de apoyo, que fortalezcamos nuestra participación en territorio. Y, bueno, las vamos a buscar, las estamos convocando y estaremos también en distintas partes del país.

Otra de las acciones —y voy a ir un poco más rápido— es este programa del que hablaba la Presidenta, que ha sido en colaboración y coordinación con los gobiernos estatales.

Se transforman algunos de los programas que había en el Instituto de las Mujeres y en la Conavim, se crea un programa que subsidia de la mano de la Secretarías de las entidades de la República, ya sea de Mujeres o Institutos de las Mujeres, esos centros que hemos denominado Centros “LIBRE” para las Mujeres, que son espacios donde se contará con atención integral para las mujeres, tanto para promover sus derechos, impulsar la autonomía, las diversas autonomías de las mujeres, pero también para prevenir y atender las violencias, y también son espacios donde buscamos impulsar y fortalecer estas redes comunitarias, esta Red Nacional de Tejedoras de la Patria.

Se crearán con el presupuesto destinado este año, que es de 754 millones 538 mil 872 pesos del Gobierno de México, en colaboración con los gobiernos estatales, 678 Centros LIBRE en todo el país, todas las entidades de la República tienen Centro LIBRE. Y buscamos, por supuesto, que los gobiernos estatales —que hemos estado en mucha comunicación con nuestros gobernadores y gobernadoras, y agradecemos su participación— puedan realizar otros centros con esta red de servicios que en breve compartiré.

Bueno, ¿qué hay?, ¿qué servicios hay en los Centros LIBRE?

Espacios, digamos, para fomentar estas redes comunitarias, esta labor de las mujeres que, insisto, no la vamos a inventar, las mujeres en territorio, en sus comunidades realizan muchas actividades.

Promover los derechos de las mujeres. Por ejemplo, la Cartilla de los Derechos y distintas acciones que estamos realizando para este cambio de conciencia hacia la igualdad desde la Secretaría de las Mujeres.

Y la triada de atención hacia las violencias, que implica contar con una trabajadora social, con una abogada, con atención psicológica, con asesoría jurídica para cualquier tema de violencia que las mujeres necesiten acompañamiento.

Y, bueno, hay una parte de este presupuesto que, además de estos servicios, pueda ser en la lógica que caracteriza la Cuarta Transformación, que lo hemos denominado “El LIBRE es nuestro”, que las mujeres usuarias de estos Centros decidan para qué destinar una parte del presupuesto, ya sea para talleres de defensa personal, para promover capacitaciones para generar cooperativas, lo que las mujeres usuarias de estos centros decidan.

La idea es que en asambleas decidan qué servicios, qué más necesitan, además de estas atenciones ya, digamos, mencionadas.

Pueden ya también todas las mujeres mexicanas consultar los Centros LIBRE disponibles en cada entidad de la República en esta misma página tejedorasdelapatria.

También, hoy anunciamos que a partir del 1º de mayo estará ya disponible la Línea de las Mujeres, que será marcando el 079, a partir del 1º de mayo será la opción “1”. Esta es una acción que hemos estado trabajando con la Agencia de Transformación Digital.

Voy a avanzar muy rápido, pero, bueno, es, digamos, hay todo un proceso de capacitación a las y los operadores de atención para el ejercicio de los derechos y también para darle seguimiento a cualquier urgencia, emergencia o violencia.

Y también, a partir del 1º de mayo ya está disponible también en la página tejedorasdelapatria. Hoy lanzamos, bueno, a partir del 1º de mayo está disponible el registro para una convocatoria que ya está en la página para abogadas de las mujeres, que estaremos teniendo, cumpliendo este compromiso de la Presidenta con cerca, poquito más de 800 mujeres, las primeras mujeres, digamos que, desde el Gobierno de México acompañarían las necesidades de las mujeres en esta página abogadas.mujeres.gob.mx  que está disponible la convocatoria, que busca encontrar, por lo menos, a las mujeres que acompañen la posibilidad de litigar en todas las entidades de la República, de acompañar cualquier necesidad de las mujeres en los estados.

Y en las zonas indígenas privilegiaremos, digamos, la revisión de estas mujeres que se registran, a mujeres abogadas que hablen una lengua indígena, porque muchas veces las mujeres indígenas no tienen una defensa adecuada por su lengua.

Bueno, ahí está la página para poder registrarse.

Estas son las dos convocatorias: a la Red Nacional de Tejedoras de la Patria; y a inscribirse a esta Red de Abogadas, que estaremos revisando para formar parte de esta red al servicio de las mujeres.

Y finalmente, la Presidenta, el 8 de marzo anunció una serie de acciones, entre ellas ir a territorio, hablar con las mujeres del país y preguntar qué más podemos hacer para combatir la violencia hacia las mujeres. Vamos a realizar estos foros, a partir también del 1º de mayo en asambleas de mujeres, que hemos denominado “Voces por la igualdad y contra las violencias”.

Muy rápido explicaremos, la idea es que sean espacios, sobre todo, de escucha, de reflexión colectiva. Vamos a arrancar o tenemos la intención de arrancar con 300 asambleas en los primeros 2 meses, es decir, de mayo a julio, e iremos a los 300 municipios donde ubicamos más violencia, más violencia física, más violencia hacia las mujeres.

Y de noviembre a diciembre estaríamos presentando las primeras propuestas que las mujeres nos realicen en territorio, pensando que de aquí a noviembre podamos realizar por lo menos 600 asambleas en 600 municipios del país.

Eso, digamos, es parte de las acciones que queremos compartirles hoy.

Están conectados varios gobernadores y gobernadoras. Agradecerles su sensibilidad, su colaboración. Con ellos estamos construyendo algunas de estas acciones.

Y los Centros LIBRE que, digamos, serán espacios en territorio y de las entidades al servicio de las mujeres. Igual, algunos de ellos pudieran tomar la palabra.

Bueno, saludarles queridos gobernadores y muchas gracias por todo su apoyo. Si algunos quisieran decir algo, que levanten la mano sobre los Centros LIBRE.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todos, de una vez.

SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Bueno, todos, la Presidenta dice que todos.

—Adelante, Salomón—.

GOBERNADOR DE OAXACA, SALOMÓN JARA CRUZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Sí, desde Oaxaca, si nos permiten. Muchas gracias, secretaria.

Le damos un fuerte saludo a nuestra Presidenta de la República. Desde el estado de Oaxaca le enviamos un cordial y afectuoso saludo.

Y nos sumamos en este programa que nuestra Presidenta de la República se está llevando a cabo con respecto al Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres, ese programa.

Quiero comentar que Oaxaca ha sido beneficiada con este programa por 42 millones 129 mil pesos para instalar los 41 Centros LIBREs, y a través de estos vamos a tener los servicios para la atención integral de las mujeres en nuestro estado.

Muchas gracias. Creo que es muy importante para nosotros este programa.

SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernador.

—-Les menciono como los veo. Gobernador Samuel García—.

GOBERNADOR DE NUEVO LEÓN, SAMUEL GARCÍA SEPÚLVEDA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buenos días. Saludos a la Presidenta. Saludos, Citlalli.

En Nuevo León estamos puestos, muy contentos porque acá tenemos Secretaría de las Mujeres. Y, a partir de hoy vamos a alinearnos a estos proyectos que son fantásticos, cuenten con nosotros. Y como siempre, pondremos el ejemplo de cómo se hacen las cosas en materia de mujeres.

Buen día y un fuerte abrazo para todos.

SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernador.

—Gobernadora Indira Vizcaíno, de Colima—.

GOBERNADORA DE COLIMA, ÍNDIRA VIZCAÍNO SILVA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muchas gracias, Citlalli, Presidenta. Muy buenos días.

Qué gusto poder coincidir en este tema en el que participamos con convicción. En Colima coincidimos plenamente en lo importante de tener redes de apoyo para nosotras las mujeres, redes que sean claras, que sean visibles para todas, que sepamos que podemos acudir a ellas con confianza cuando las necesitemos.

Y por eso, nos sumamos con mucho entusiasmo y convicción a los esfuerzos de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, y a la apertura de los Centros LIBREs en nuestro estado, en los que vamos a estar colaborando contundentemente.

Nosotros estamos recibiendo apoyo para poder aperturar nueve de ellos. Vamos a hacer el esfuerzo propio para poder tener aperturados en todos los municipios del estado. Y decir que coincidimos completamente con esta visión, Presidenta, que se está impulsando a nivel nacional para darnos estas certezas a las mujeres de todo México.

Muchísimas gracias.

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernadora.

—Gobernadora Marina del Pilar, de Baja California—.

GOBERNADORA DE BAJA CALIFORNIA, MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buenos días, Presidenta, querida Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Citlalli, a todas las mexicanas y mexicanos que siguen esta «mañanera del pueblo». Desde Baja California los saludamos.

Estamos sumándonos a este gran esfuerzo, lo hemos venido haciendo desde el inicio de la administración, y en Baja California implementaremos con este apoyo nueve Centros LIBREs: dos de ellos en Tijuana, dos de ellos en Mexicali y uno en el resto de los municipios. Seguir impulsando estas redes de apoyos para las mujeres, además de los Centros LIBREs Móviles que estarán directamente en el territorio trabajando para el empoderamiento de las mujeres en distintos artes, talleres, oficios, apoyos jurídicos, pero también la erradicación de las violencias machistas.

Seguiremos trabajando con el corazón por delante y con muchísima coordinación con el gobierno que representa nuestra Presidenta, porque llegamos todas.

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernadora.

—Gobernadora Margarita, de Morelos—.

GOBERNADOR DE MORELOS, MARGARITA GONZÁLEZ SARAVIA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, querida Presidenta, Citlalli.

Estamos muy emocionados aquí en Morelos, emocionadas, por este gran programa. Vamos a iniciar en 16 municipios y también nuestra idea es llegar a los 36 con recurso propio, amalgamando ya los programas que tenemos aquí en el estado, como Corazón de Mujer, con los programas federales para darle mayor impulso.

Así es que muchas gracias y nos sumamos plenamente a este gran programa.

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, Margarita.

—-Gobernador Eduardo Ramírez, de Chiapas—.

GOBERNADOR DE CHIAPAS, EDUARDO RAMÍRZ AGUILAR (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, estimada Presidenta, la saludamos desde aquí, desde Chiapas, lugar donde inicia la patria.

Saludo con aprecio y cariño también a la secretaria Citlalli Hernández, a todos mis compañeros y compañeras gobernadoras, gobernadores, y a quienes ven “La mañanera”, particularmente a mis paisanos de Chiapas, que se levantan muy temprano, todos los adultos mayores, a ver “La mañanera” de nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, que saludo con cariño, a todas las regiones de Chiapas.

Muy emocionados porque tenemos la firme convicción de que las mujeres deben ser la agenda prioritaria. Hemos trabajado de la mano con la secretaria para que echen a andar 52 Centros LIBREs para nuestras mujeres para nuestras mujeres trabajadoras, luchonas, que tienen la doble función, esa es la verdad, de cuidar tanto a la familia como de llevar el trabajo, el ingreso, y eso creo que debe de ser reconocido desde todos los aspectos.

Los hombres aquí en Chiapas tenemos un enorme reto que asumir para concientizar a las poblaciones, particularmente a los pueblos originarios, donde nuestro trabajo se debe sentir y dejar de hacer sentir de la mano de su liderazgo, Presidenta Claudia. Y aquí le pondremos todo el empeño para sacar adelante la agenda de la mujer que usted dio a conocer el 8 de marzo.

Le agradecemos mucho, a nombre del pueblo de Chiapas.

SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernador.

—La gobernadora Libia, de Guanajuato—.

GOBERNADORA DE GUANAJUATO, LIBIA DENNISE GARCÍA MUÑOZ LEDO (ENLACE VIDEOLLAMADA): Qué tal, muy buenos días. Me da mucho gusto saludarte, querida Presidenta. Mi querida Citlalli, secretaria, un gusto saludarlos también.

En el gobierno de la gente que encabezo en Guanajuato nos sumamos a toda iniciativa que contribuya a fortalecer la vida de las mujeres y a erradicar toda la violencia contra ellas.

Celebro este esfuerzo. En Guanajuato vamos a contar con 19 Centros LIBREs en 17 municipios, dos en León, dos en Celaya, que se suman a este esfuerzo que ya nosotros también hemos emprendido en Guanajuato con la estrategia “Aliadas”, que tiene más de 20 programas, entre los que destacan, la Tarjeta Rosa, para fortalecer la independencia económica de las mujeres; En Acción por la Pensión, que busca el bienestar de las niñas y niños guanajuatenses para que no sean solo las madres las que se responsabilicen de la manutención, así como la Red de Refugios que se va a ver fortalecida también con esta estrategia, además de la Comisaría de Atención a la Violencia de Género.

Nosotros recientemente estamos impulsando la evolución de nuestro Instituto de las Mujeres para poder convertirlo en la nueva Secretaría de las Mujeres, en concordancia también con la Secretaría creada a nivel federal, alineando las visiones y las propuestas.

Nosotros estamos muy contentos porque esta nueva estrategia va a permitir darle acompañamiento jurídico, psicológico, integral, para que todas sepan que en México y en Guanajuato las mujeres no están solas.

Celebramos esta iniciativa. Nos sumamos, por supuesto, de manera decidida. Y agradecemos el compromiso del Gobierno Federal por sumarse a este esfuerzo con las entidades federativas.

Gracias, Presidenta Claudia. Muchas gracias, querida Citlalli. Y un saludo desde Guanajuato a todas y todos los mexicanos.

SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Muchas gracias, gobernadora.

—Finalmente, el gobernador Alejandro Armenta, de Puebla—.

GOBERNADOR DE PUEBLA, ALEJANDRO ARMENTA MIER (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muchas gracias, Citlalli, estimada Presidenta, un saludo desde Puebla. Les esperamos en la feria que empieza mañana, en el desfile del 5 de mayo.

Presidenta, en Puebla estamos totalmente alineados a la directriz a favor de la protección de las mujeres. Por eso es que te agradecemos el apoyo que nos estás dando para los Centros LIBRES, que vamos a multiplicar en Puebla, con las Casas “Carmen Serdán”, que ya visitó Citlalli, en Puebla, que se suman totalmente a la directriz de protección de descentralización de la fiscalía, de acercar la procuración de justicia.

Gracias ahí por tu apoyo; Presidenta, su apoyo, hemos logrado atender en 131 días que llevamos en el gobierno a más de 6 mil 500 mujeres, y con su apoyo se ha disminuido en un 20 por ciento los feminicidios.

También quiero informar que, gracias al apoyo del gobierno federal, hemos constituido la Banca de la Mujer, donde más de 300 millones de pesos están disponibles para microcréditos, para el empoderamiento de las mujeres.

Y, desde luego, informar que en Puebla hay Secretaría de las Mujeres totalmente alineada.

Muchas gracias, Presidenta.  Muchas gracias, Citlalli, por el apoyo que le dan a Puebla.

Y en Puebla tenemos la obligación y el compromiso de trabajar por la seguridad de todas y todos, pero de manera especial por las mujeres.

Muchas gracias, Presidenta.

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, gobernador.

Es cuanto, Presidenta.

Y decirles a todas las mujeres de México, reiterarles, que tenemos una Presidenta que nos cuida y que nos estaremos encontrando en el territorio.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Ariadna—.

SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Buenos días.

Con su permiso, Presidenta, vamos a informar el avance que llevamos en la Pensión Mujeres Bienestar.

Como bien lo ha dicho la secretaria Citlalli, la Presidenta, que es nuestra primer mujer Presidenta, se ha planteado el cuidado de las y los mexicanos, especialmente el de las mujeres.

A la fecha, ya un millón 107 mil mujeres ya reciben su Pensión de Bienestar. Llevamos una inversión de 5 mil 566 millones de pesos hasta el mes de marzo. Ahora mismo, estamos entregando las tarjetas para quienes se registraron en el mes de febrero; a partir del lunes pasado, el lunes 21 y hasta el 30 de abril, vamos a estar realizando la entrega de estas tarjetas.

Recordar que el registro se hace cada 2 meses, cada bimestre, y eso nos permite que como van cumpliendo años se vayan a incorporando a la Pensión de Mujeres Bienestar específicamente, y de las otras pensiones también.

Les estamos mandando un mensaje a su número de teléfono celular que nos dejaron en su registro para saber día, hora y lugar donde deberán presentar a recibir su tarjeta.

Y también, pueden consultar la página de la Secretaría de Bienestar, que es gob.mx/bienestar, y ahí aparece el banner de la Pensión Mujeres Bienestar. Ingresan su estado, su municipio, su CURP y les va a dar la dirección específica, día, hora y lugar, también de dónde pueden recoger su tarjeta. Así que puede ser por la consulta en la página y, de todos modos, les enviamos un mensaje a su teléfono de manera directa.

Y como ustedes saben, la Presidenta se comprometió que en este mismo año, adelantó su decisión, porque se había planeado que el próximo año se incorporaran a las mujeres de 60 a 62 años. Y ella decidió que en este año se iniciara ya esa incorporación para que este programa sea universal para todas las mujeres entre 60 y 64 años; posterior, van a pasar de manera automática a la Pensión de Adultos Mayores.

De tal manera que el registro para las mujeres de 60 años en adelante se realizará, a partir del mes de agosto, del día 4 de agosto y hasta el día 30. Todo el mes de agosto vamos a registrar aproximadamente a 2 millones de mujeres que, en suma, al final del año, tendremos ya en esta pensión 3 millones de mujeres que reciben este apoyo y que se convierte no solamente en un reconocimiento a su trabajo y a su esfuerzo, avanzar a tener una vejez con dignidad, sino también a la autonomía económica.

Este año están recibiendo 3 mil pesos cada bimestre y tener la tranquilidad que tendrán este recurso, es muy importante para las mujeres.

Y también, bueno, informar de manera general que, hasta el mes de marzo, 18 millones 700 mil mujeres ya reciben un Programa de Bienestar. Representan el 58.7 por ciento del padrón de beneficiarios, de derechohabientes, todas las mujeres que reciben distintos programas:

La Pensión de Adultos Mayores.

La Pensión Personas con Discapacidad.

Mujeres Bienestar.

El Programa de Madres Trabajadoras, que su registro lo haremos en el mes de junio.

El Programa Sembrando Vida; ahí ya tenemos el 30 por ciento de sembradoras, son mujeres, y para nosotros esto es muy importante, porque está también alineado a la estrategia de la parte de la propiedad por parte de las mujeres, que sea encabezado por ellas.

Las jóvenes reciben el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro.

Las becas de educación básica, media y superior, la presencia de las mujeres como beneficiarias, tanto las niñas como las mamás.

El programa de Producción para el Bienestar, que también, cada día más, tiene la presencia de mujeres en los apoyos al campo, igual que en la pesca.

La “Escuela es Nuestra”, “La Clínica es Nuestra”, son programas que la tesorera es mujer obligadamente, de tal manera que las mujeres también contribuyen en estos programas de un esquema de participación del presupuesto y ejecución por parte de la comunidad.

Y, afortunadamente, tanto en La Escuela es Nuestra como en La Clínica es Nuestra los recursos se han ejercido de manera muy eficiente y con total transparencia.

Así que las mujeres tienen este reconocimiento a través de los Programas de Bienestar. Y seguiremos trabajando porque su bienestar se consolide y en esta estrategia de protección social de nuestra Presidenta.

Es cuanto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Zoé—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias y muy buenos días. Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

El 2 de marzo del año pasado, iniciando la gira, el recorrido por todo el país, que llevaría a la Presidenta Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República, allá en Ciudad Juárez hizo un compromiso con las mujeres: impulsar espacios para que las trabajadoras, particularmente las trabajadoras de la maquila, pudieran dejar a sus hijas y a sus hijos cuando tienen que ir a trabajar.

Y el 15 de enero, aquí en «La mañanera del pueblo» presentamos este nuevo modelo, los “CECI”, los Centros de Educación y Cuidado Infantil, del IMSS.

¿Qué son los CECIs?

Primero, dejan atrás por completo el modelo de guardería y, particularmente el de guardería subrogada que prevaleció durante toda la etapa neoliberal, es decir, la privatización silenciosa de uno de los seguros más importantes del IMSS, el seguro de guardería, que permite la incorporación de las mujeres al mercado laboral.

Los CECIs son Centros de Educación y Cuidado Infantil con un nuevo modelo pedagógico y un nuevo modelo preventivo. En 28 años, no se había hecho un planteamiento de prestación directa por parte del IMSS de este seguro, de este derecho que tienen las trabajadoras y ahora, también los trabajadores de México.

Garantiza la calidad de las interacciones entre niñas, niños, padres y los propios cuidadores y la propia comunidad.

Promueve el autocuidado.

Incorpora el desarrollo de conocimientos y habilidades en salud mental, gateo entre lactantes y expresión artística, que eran elementos que no estaban incorporados previamente.

Además, se pone énfasis en garantizar mayor seguridad, una supervisión más frecuente de las instalaciones, sistemas contra incendios, circuito cerrado de televisión, no tienen ninguna instalación de gas, biométricos faciales para fortalecer los mecanismos de seguridad y el programa de cero tolerancia al maltrato infantil, además, de contemplar un mayor número de educadoras.

Y una cosa fundamental en un sistema de cuidados, como el que ha planteado la Presidenta Claudia Sheinbaum: los CECIs deben de promover que todos los profesionales, desde las personas de la seguridad, o quienes están en las áreas de cocina y no solo las educadoras y educadores, sean personas capacitadas, profesionales y comprometidas con el Sistema de Cuidados; además de que se creó una nueva figura, la de: la mentora educativa.

En los CECIs, las niñas y los niños son el centro de todas las atenciones, pero también las madres y los padres desarrollan habilidades y conocimientos en un entorno saludable con el objetivo de hacer un México un país de cuidados para niñas, niños y, desde luego, las mujeres.

Se hizo un replanteamiento por completo del modelo arquitectónico de lo que antes era conocido como guarderías; parten de algo que es replicable, construido en mil metros cuadrados de terreno, con una capacidad para atender entre 110 niñas y niños, hasta 250; y un costo promedio de 36 millones de pesos, con mecanismos constructivos que nos permiten un escalamiento con una construcción promedio de 150 días.

Cada CECI cuenta con laboratorio de leche, almacén de víveres, sala de usos múltiples, además de las salas de preescolar 1 y de educación inicial 1, 2 y 3; áreas de juegos, bodegas generales, talleres de conservación, lavandería, cocina, área de fomento a la salud, áreas de recepción y control de administración; y desde luego, toda la parte de pedagogía.

Y algo muy importante, es un diseño arquitectónico que cuida todo el tiempo tener en el centro del cuidado a las niñas y a los niños con mayor seguridad y una identidad propia: esquinas con curvatura en todo el edificio, rodapié para permitir vistas a escala infantil, ventanas amplias en los salones para mayor iluminación y luz natural, accesos transparentes que favorecen la luz, la vigilancia y las fachadas. Además de que con esto se incrementa la seguridad y se reducen los costos de la construcción y el metraje de áreas que no eran utilizadas.

¿Cuándo empezamos?

La próxima semana inicia la construcción de los primeros cinco CECIs del país para que lleguemos a 200 en el sexenio de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Y estos van a iniciar en donde se hizo el primer compromiso, allá en Ciudad Juárez, uno de los lugares con mayor necesidad de Centros de Educación y Cuidado Infantil, sobre todo, para las mujeres que trabajan en la industria maquiladora.

Serán en terrenos donados por el municipio de Ciudad Juárez, en Las Gladiolas, Etapa II; Municipio Libre; Paraje Oriente 17; Senderos de San Isidro, Etapa VIII; Urbivilla del Cedro, Sección IV y en Etapa 10. La meta del sexenio, insisto, son de 200. Iniciamos con estos cinco la próxima semana, que fueron producto de un proceso de licitación. Y en septiembre estaremos concluyendo las etapas de capacitación de personal, para que en octubre empiecen a operar estos primeros cinco.

Y finalmente, ¿cómo vamos en el escalamiento?

A partir de los anuncios que se han dado, muchos municipios se han acercado buscando y ofreciendo terrenos para la construcción de estos CECIs. En el momento, llevamos 22 municipios identificados en 13 estados:

Cinco que han mostrado interés: en Matamoros, en Tamaulipas; en Piedras Negras, en Coahuila; en Chimalhuacán, Ecatepec; y Nezahualcóyotl, en el Estado de México.

Hay tres que ya están en proceso de validación del terreno que se ofreció: en San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz y Valle de Santiago, los tres municipios en el estado de Guanajuato.

Seis municipios más con validación de la ubicación: en Cancún, Quintana Roo; en Chalco, en el Estado de México; Cozumel, también, en Quintana Roo, y Playa el Carmen; San Pedro Escobedo, Querétaro; y Tizayuca, en el estado de Hidalgo.

Y también seis municipios con proyecto de guarderías que estaban vigente, con cartera de inversión, pero que se están modificando ahora a CECIs y que se están analizando: tanto en Mazatlán, Sinaloa; en San Quintín, en Baja California; en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas; y San Martín Texmelucan, en Puebla; y Zacatelco, en Tlaxcala.

Además de dos municipios con terrenos que cumplen con todas las necesidades y las especificaciones, y los criterios, en Mexicali, con dos terrenos que ya han sido aprobados; y en Yecapixtla, con un terreno ya aprobado.

Es lo que queríamos informar el día, Presidenta, para este nuevo modelo que forma parte del Sistema Nacional de Cuidados, particularmente para niñas y niños y con enfoque para las mujeres.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Ponme la primera de Citlalli antes de que presente el…―

A ver, muy breve, nada más para… porque fue mucha información:

Inicia el programa o la Red de Mujeres Tejedoras de la Patria. Cualquier mujer mexicana puede inscribirse en nuestro territorio o fuera de nuestro territorio; y el objetivo de esta red, que es de voluntarias, es tener grupos de mujeres que nos protejamos entre nosotras y que podamos desarrollarnos. Ese es el primero.

El segundo, Centro LIBRE para Mujeres, con el apoyo de todas las gobernadoras y gobernadores del país, que van a ser Centros de Atención a las Mujeres de México.

El tercero, la línea 079, opción “1”, que va a empezar a funcionar a partir del 1º de mayo, para atención a las mujeres que viven violencias.

El cuarto, abogadas de las mujeres. Abogadas que quieran ser parte de la Secretaría de las Mujeres e incorporarse como abogadas de mujeres que viven violencias, pueden inscribirse y ahí van a ser seleccionadas para ser abogadas de las mujeres.

Además, asambleas en todo el país. En los municipios, vamos a iniciar en los municipios de mayor o que tienen registrada mayor violencia contra mujeres, para que ahí las mujeres puedan hablar, decir qué necesitan, cómo apoyarlas y generar otros apoyos.

Y la Cartilla de Derechos de las Mujeres, que ustedes ya la conocen que, por lo pronto, se han editado 10 millones de cartillas que van a ser distribuidas en todo el territorio.

Además de ello, los Programas de Bienestar: Pensión Mujeres Bienestar.

Y el programa de los nuevos Centros de Atención Infantil, Centros de Educación y Cuidado Infantil, antes las guarderías del IMSS, hoy los CECIs, van a ser construidos, al menos, 200 en todo el país para las mujeres trabajadoras.

Esos son todos los programas para mujeres que hemos anunciado hoy.

Y ahora sí, Ernestina, para que nos platiques de la elección al Poder Judicial y cómo se conforma el Poder Judicial.

Cambiamos de tema.

CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: Cambiamos de tema.

Muy buen día. Con su permiso, Presidenta.

Buen día al pueblo de México, vamos a exponer cuál es la conformación del Poder Judicial de la Federación. Traemos una presentación, vamos a hacerlo lo más rápido que podamos.

Primero, decirles que la Constitución establece que el Supremo Poder de la Federación se divide en el Poder Ejecutivo, Legislativo y el Judicial. En los dos, Legislativo y Ejecutivo ya teníamos las elecciones; vamos, ahora, a elegir al Poder Judicial.

¿Cómo se conforma el Poder Judicial?

La reforma constitucional en materia de Poder Judicial conllevó el surgimiento de un nuevo diseño institucional del Poder Judicial de la Federación sin alterar la decisión política fundamental de la división de Poderes. Este inédito diseño tiene como propósito medular ser la feliz e histórica convergencia de los sentimientos del pueblo de México con un distinto paradigma constitucional, centrado en la humanización de la impartición de justicia.

Este diseño comprende a:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los Plenos Regionales, a los Tribunales Colegiados de Circuito, los Tribunales Colegiados de Apelación, los Juzgados de Distrito.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que tiene una Sala Superior y 5 Salas Regionales.

El Tribunal de Disciplina Judicial; el Órgano de Administración Judicial que, entre otros órganos, tiene la Defensoría Pública, y la Escuela Nacional de Formación Judicial.

La Suprema Corte de Justicia:

El 1º de junio estaremos eligiendo al total de cargos judiciales, 881, pero la Corte se integra o se integrará por 9 personas electas por la ciudadanía a nivel nacional, de los cuales 5 serán mujeres y 4 serán hombres. Durarán en su encargo 12 años, salvo las y los ministros que se elijan en este año, quienes durarán 11 y 8 años, según el número de votos que obtengan en el proceso electoral.

La boleta electoral correspondiente a la Suprema Corte es de color morada, no lo olviden.

¿Qué hace la Suprema Corte?

Seguirá siendo el tribunal constitucional de nuestro país y sede de la última instancia jurisdiccional, a fin de imprimirle mayores grados de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas ciudadana. Funcionará solamente en Pleno.

Sus funciones primordiales consisten, doy un par de ellas:

Velar por la estricta observancia de los mandatos constitucionales; es decir, que las normas generales, tratados internacionales y los actos de autoridad estén acordes a nuestra Constitución.

Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de los derechos humanos.

Tramitar las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales. Estas se promueven alegando violaciones directas al texto constitucional y que se dan entre las distintas autoridades de los niveles de gobierno.

Y también, algo muy importante que hace la Corte: establece criterios interpretativos de observancia obligatoria, son lo que le llamamos “las jurisprudencias”.

Está el Tribunal de Disciplina Judicial:

Este es algo inédito, tiene un carácter verdaderamente inédito en la historia de la judicatura de nuestro país, a diferencia del Consejo de la Judicatura Federal, en el que la Presidencia correspondía automáticamente a la persona titular de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia, lo que implicaba la asunción y desempeño de los roles de juez y parte en formas simultánea.

Este nuevo órgano estará separado del órgano encargado de las funciones administrativas.

Gozará de independencia técnica para vigilar, evaluar y, en su caso, sancionar a las personas juzgadoras que incurran en desvíos o irregularidades, violentando la justicia social que demanda el pueblo de México.

La boleta electoral para este órgano es la de color turquesa, no lo olvide el pueblo de México, que vamos a ir el 1º de junio.

Este Tribunal se va a integrar por 5 personas electas por la ciudadanía a nivel nacional, de las cuales 3 serán mujeres y 2 serán hombres.

Durarán en su encargo 6 años improrrogables, salvo los magistrados y magistradas que se elijan en esta elección próxima, quienes durarán 5 y 8 años.

¿Qué hace este Tribunal?

Será el órgano jurisdiccional encargado de la vigilancia y disciplina de los integrantes del Poder Judicial. Por esta razón, asume las funciones de autoridad competente en materia de responsabilidades administrativas de todos los servidores públicos que desempeñen funciones jurisdiccionales.

Conocerá también y tramitará recursos de revisión que harán valer, seguramente, los interesados.

Será el encargado de la evaluación del desempeño de las personas juzgadoras y estará facultado para resolver los conflictos que surjan entre el Poder Judicial y sus servidores públicos.

El Órgano de Administración Judicial:

También esto es algo nuevo, tiene también un carácter inédito, además de su desvinculación de las tareas propias de la disciplina judicial, gozará de amplias atribuciones para formar y capacitar en forma continua a los juzgadores, serán calificados estos juzgadores que está demandando el nuevo modelo de justicia federal.

De este modo se asegura el ejercicio de la función jurisdiccional que ellos actuarán invariablemente con un claro sentido de justicia social, plenitud de integridad ética e institucionalidad.

Se integrará por 5 personas, de las cuales: una será designada por la Presidenta, en este caso; una por el Senado de la República, votación calificada de los miembros presentes; y 3 integrantes serán nombrados por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia por mayoría de 6 votos.

Sus miembros durarán en el cargo 6 años improrrogables, y funcionarán tanto en Pleno como en comisiones.

Este Órgano es el encargado de la administración de todos los órganos que conforman el Poder Judicial.

Aprueba y maneja el presupuesto.

Coordina y supervisa el buen funcionamiento de los órganos auxiliares, tales como la Contraloría, el Instituto de la Defensoría Pública y la Escuela Nacional de Formación Judicial.

Y expide reglamentos.

Y uno más, que ya existe, que forma parte del Poder Judicial, es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación:

Ese continúa como está funcionando; está integrado por 7 magistradas y magistrados.

Este año vamos a elegir a 2 integrantes de la Sala Superior y a los integrantes de las Salas Regionales.

Este órgano, todos los conocemos, es quien estará, seguirá defendiendo toda la parte electoral, toda la justicia, es la autoridad máxima en materia electoral.

Actualmente, se tienen 5 Salas con sede en la Ciudad de México, Toluca, Guadalajara, Monterrey y Xalapa.

Y serán a nivel nacional, vamos a elegir a un hombre y una mujer de la Sala Superior y las Salas Regionales.

Este es el color naranja.

Como hemos comentado, es, por primera vez, el Poder Judicial de la Federación tendrá formación paritaria, hay mujeres y hombres en la misma proporción que lo establece la reforma constitucional en nuestra Constitución.

Es cuanto.

Y está el ministro que va a explicar lo más complicado.

COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Buenos días.

Ya la consejera ha explicado los órganos cúspide del Poder Judicial Federal; sin embargo, aunque son los órganos mediáticamente más conocidos, la gran fuerza y la mayor parte del Poder Judicial federal no se encuentra ahí —si pueden poner la siguiente gráfica, por favor; bueno, hay una previa de los plenos; eso, ahí, perdón―, se encuentra en los Tribunales Colegiados y en los Juzgados de Distrito, no solo porque numéricamente es la mayor parte del Poder Judicial Federal, sino porque son estos tribunales y juzgados los que tienen una interacción más inmediata, más directa con las personas, y son ellos quienes tienen mayor importancia en la vida diaria del pueblo de México.

Los Plenos Regionales son una conformación de magistrados y magistradas de circuito, tres integrantes, designados por el Órgano de Administración Judicial, que tiene una función muy relevante.

El derecho no es una ciencia exacta, es interpretable, hay diversas formas de ver los problemas, y cuando hay divergencia de criterios entre los distintos Tribunales Colegiados, estos Plenos Regionales van a decidir cuál es el criterio que prevalece y que obliga.

Y en esta ocasión estos Plenos se van a integrar por los magistrados y magistradas que tengan mayor votación; entonces, es muy importante que la ciudadanía al ir a las urnas tome en cuenta que esos magistrados o magistradas, por los que va a votar eventualmente, pueden tener esta función extraordinariamente relevante.

Los magistrados y magistradas de circuito conforman dos órganos, la mayoría de ellos los Tribunales Colegiados de Circuito.

Los Tribunales Colegiados de Circuito son una instancia de enorme importancia y trascendencia, porque resuelven la mayoría de los recursos en contra de los jueces y juezas de Distrito, pero además porque resuelven todos los amparos directos, que son aquellos a los que se llega una vez que en un juicio penal, civil, familiar, mercantil, pasa la primera instancia, pasa la segunda instancia, se llega en un amparo directo a los Tribunales Colegiados, y el 99 por ciento de lo que resuelven estos Tribunales Colegiados ya no es recurrible, es la última palabra, es la última instancia.

Piensen ustedes que los Tribunales Colegiados son especies de “Supremas Cortes”. Por eso la votación de las magistradas y magistrados de los Tribunales Colegiados es de la mayor relevancia porque la inmensa mayoría de los asuntos jurisdiccionales del país quedarán en esta instancia, no llegarán a la Corte; entonces, para la vida de las personas estos Tribunales que vamos a votar en boleta rosa tienen una gran trascendencia.

Y los Tribunales Colegiados de Apelación también son relevantes, aunque hay que distinguir que los Colegiados de Circuito son órganos de control constitucional, revisan si los actos o leyes de las autoridades son acordes a la Constitución.

Los Tribunales Colegiados de Apelación son una segunda instancia en materia federal, todos los asuntos federales, por ejemplo, mercantiles o penales, hay una apelación, y aquí hay que tener también en cuenta lo siguiente: si quien gana la sentencia de segunda instancia en el Tribunal de Apelación en un asunto penal, por ejemplo, es el procesado, el Ministerio Público ya no puede acudir al amparo, porque el amparo es un medio de protección de derechos humanos.

Entonces, tomemos en cuenta que lo que hagan estos Tribunales también es muy relevante, porque de ellos puede depender sentenciar o no a un presunto delincuente en casos extraordinariamente graves.

Los Juzgados de Distrito son la primera instancia en el Poder Judicial Federal, también son muy relevantes porque son los que conocen de inmediato todos los amparos de la gente.

Los tenemos en todas las materias, pero, además, es importante decir: ellos tienen la suspensión, esta figura procesal que puede impedir que se sigan violando derechos humanos en contra de las personas. Pero también —y esto es importante tenerlo en cuenta— es un instrumento que, si se usa de manera equivocada, puede frustrar políticas de gobierno, y transformaciones sociales y relevantes para el pueblo de México.

Por eso, en la boleta amarilla hay que votar por jueces y juezas de Distrito con los mejores perfiles.

Hay una división territorial de 32 Circuitos y hay Distritos en cada uno de estos Circuitos, y ahí se encuentran diseminados todos los jueces y juezas de Distrito.

Y, por último:

Los Tribunales Laborales que vienen a sustituir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y que resuelven todos los asuntos de sindicatos y de trabajadores en contra de patrones; todos ellos son jueces de Distrito y se votan en la misma boleta de los jueces de Distrito.

Con esta explicación me parece que ustedes pueden tener claro lo que hace el Poder Judicial Federal, la trascendencia que tiene para la vida de la gente. Ellos van a conformar el orden jurídico nacional, defender los derechos humanos de las personas.

Y por ello, la apuesta a ir a votar el 1º de junio es por una mejor justicia, la que anhela, la que exige el pueblo de México.

Votemos todas y todos por un nuevo Poder Judicial.

Muchas gracias.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, la próxima explicación la vamos a pedir sin lenguaje de abogados para que todavía entendamos. Les voy a…

¿Qué pasa si un ciudadano vive una injusticia? ¿A quién acude? Al Ministerio Público.

¿Qué hace después el juez y cuáles son los recursos? —A ver si la próxima semana otra vez más… menos para lenguaje para los abogados—.

Bueno, pues esta es mucha información el día de hoy.

Vamos a dejar ya el video para mañana, para poder tomar algunas preguntas, si les parece.

—Entonces, vamos… A ver, vamos aquí a la esquina—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Rodrigo Muñoz, de NX Noticias.

Me gustaría comenzar con la secretaria Citlalli. Preguntarle específicamente sobre esta línea de las mujeres, el 079, ¿y qué atención es la que podrán recibir las mujeres?, ¿a qué dependencias se les podrá canalizar?, ¿qué tipo de especialistas podrán recibirlas y atenderlas? Y, sobre todo, si ¿tendrán cobertura nacional?, ¿y qué tipo de emergencias serán las que podrán ellas denunciar a través de esta línea?

Gracias.

SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Sí, muchas gracias.

Es un esfuerzo que se está… se realizó con la Agencia de Transformación Digital, que —como ya también se ha anunciado aquí en esta “mañanera”— tendrá lo que se ha denominado “el CAVI”, el Centro de Atención, digamos, para todo el país, tiene un centro de operadores y operadoras.

La idea es que las mujeres, ante cualquier violación de sus derechos, necesidad de orientación o alguna emergencia, puedan marcar a esa línea, Y ahí, digamos, hay todo un árbol de decisiones para canalizar, ya sea a alguna Secretaría; por ejemplo, ahora que hemos prohibido que la Presidenta impulsó esta prohibición de tener una diferencia en el salario, si tiene el mismo puesto un hombre y una mujer, si una mujer dice: “Bueno, se está violando ese derecho”, puede marcar ahí y canalizamos a la Secretaría del Trabajo.

Digamos, por un lado, es la canalización para la garantía de los derechos, la orientación y la atención. Y frente a una emergencia inmediata de riesgo, por ejemplo, feminicida se canaliza al 911.

Y la Secretaría de las Mujeres, con la Agencia Digital, le da seguimiento a todas estas solicitudes que tendrán las mujeres para dar, digamos, este acompañamiento de que se garantice la atención, ya sea urgente o sea de seguimiento con más tiempo.

Y en los Centros LIBRE junto con… Bueno, más bien, junto con las Secretarías de las Mujeres y los Institutos de las Mujeres habrá personas, digamos, especializadas para darle seguimiento a estas atenciones que lleguen a la línea.

PREGUNTA: Secretaria, ¿dentro de las Fiscalías estatales se está trabajando en coordinación para crear ciertos órganos especializados en esta atención?

Se lo pregunto porque, por ejemplo, el día de ayer la fiscal capitalina explicaba que se crearon algunos organismos especiales dentro de la Fiscalía General de Justicia para atender específicamente, por ejemplo, temas o delitos como los feminicidios. ¿Se está colaborando con las Fiscalías estatales para crear estas…?

SECRETARIA DE MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Recordar que la Presidenta de la República presentó una serie de reformas constitucionales y legales al inicio de este sexenio; y eso obliga a las Fiscalías a tener áreas especializadas y a redoblar esfuerzos por parte también de las Fiscalías, de los Ministerios Públicos y de los Tribunales locales.

Y estamos trabajando muy de la mano justamente porque mucha de la impunidad que a veces vivimos las mujeres frente a las violencias, se pueden corregir con acciones en las Fiscalías, en los Ministerios Públicos y con las propias decisiones que toman los jueces y las juezas.

PREGUNTA: Gracias.

Presidenta, mi segunda pregunta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En la Ciudad de México nosotros con Ernestina Godoy, que fue la fiscal general de Justicia, ella hizo la Fiscalía Especializada para Atender Feminicidios y ahí se desarrollaron una serie de metodologías para disminuir o prácticamente erradicar la impunidad frente a un homicidio de una mujer que fue víctima, por el solo hecho de ser mujer.

Y el objetivo es que sea creado en todo el país. Eso ya está en las leyes, eso tienen que desarrollarlo los gobernadores y los fiscales generales de justicia en cada uno de los estados.

Y la Línea 079, opción “1”. Se está capacitando actualmente a personas que van a estar contestando esta línea, a partir del 1º de mayo va a funcionar. Y todas las mujeres mexicanas pueden hablar para tener una orientación, pero en particular aquellas mujeres que viven una situación de violencia pueden marcar ahí para tener una orientación o incluso, en caso de emergencia, y quien contesta no solamente lo envía al 911, sino tiene la obligación de darle seguimiento a esta denuncia y que realmente se haya atendido.

Si una mujer llamó y después, por alguna razón, cuelga, no vuelve a llamar, el equipo de telefonistas que está en este centro tiene la obligación de volver a buscarla para poder saber en qué situación está y si requiere algún apoyo.

Y es el Centro Telefónico, pero es una red de todas las instituciones de Gobierno Federal y estatales para atender la necesidad de las mujeres.

PREGUNTA: Perfecto.

La segunda pregunta sería para el ministro o la consejera. Ayer, el senador Gerardo Fernández Noroña reconocía que quizá habría algunos perfiles que no serían aptos de candidaturas hacia esta elección del Poder Judicial, y exhorto al INE a que quizá hiciera ahí un… digamos, una eliminación de estos perfiles.

¿Estaríamos a tiempo de que se lleve a cabo este procedimiento? ¿Y cómo se llevaría a cabo en todo caso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende de la Sala Superior del Poder Judicial de la… del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Formalmente ya están los candidatos y candidatas que están participando, ya fueron seleccionados, ya fueron avalados, pero si hay algún caso en donde se encuentre que no cumple con la Constitución, desde que tiene alguna relación delincuencial o que no tiene el 8 de promedio que exige la Constitución en la licenciatura, pues puede ser presentada y —desde mi particular punto de vista y veremos qué decide el Tribunal— podría… aunque ya esté en la boleta, poderse poner una medida precautoria o en su caso descalificar a la persona.

Pero tendría que presentarse todas las pruebas, ¿no?, de que es así.

Pero, hasta ahora, quien tendría que definirlo, pues la última instancia que es el Tribunal Electoral.

PREGUNTA: Perfecto.

Ya por último, Presidenta, de acuerdo con el último módulo de lectura, sobre lectura del INEGI, un mexicano promedio lee 3.4 libros al año. Se lo digo porque este día de conmemora el Día Mundial del Libro.

Entonces, saber ¿cuál es su opinión al respecto de esta cifra?, ¿cómo promover un poco más lectura en el país?

Y bueno, yo sé que quizá ya no ha tenido la oportunidad de leer tanto a partir de que tomó el cargo, pero saber ¿qué es lo que usted suele leer? ¿y cómo va el proceso del libro que estaba escribiendo?

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a invitar a Paco Taibo —no para que nos cuente de lo que… de ayer, que lo expuse de que toma mucha Coca-Cola—, lo vamos a invitar, porque hay un esfuerzo muy importante de promoción de la lectura, de fomento a la lectura.

Incluso, por ejemplo, en el caso de las Redes de Mujeres Tejedoras de la Patria, lo que estamos buscando es que haya ciertos libros que se puedan leer, a partir de estos grupos de mujeres que se conforman con la Red de Tejedoras.

Pero con él, con el Fondo de Cultura Económica, estamos desarrollando —ya venía desde el gobierno de López Obrador, pero ahora, queremos promoverlo más— clubes de lectura, grupos de lectura, que nos ayuden a fomentar más la lectura, que es indispensable para el desarrollo de la creatividad de las mentes del conocimiento.

Eso, por un lado.

Y lo vamos a invitar para que conozcan todo lo que estamos haciendo en este sentido y buscar que… Lo que a él se ha dedicado toda la vida, que lo ha hecho también con la brigada “Para leer en libertad”, que es, que los libros sean accesibles, porque no es que las mexicanas y los mexicanos no quieran leer, sino que a veces no hay accesibilidad al libro.

Y por eso, las Ferias del Libro que se fomentan, particularmente en la Ciudad, por ejemplo, o en otros lugares que fomenta mucho “Para leer en libertad” tiene ese objetivo, que los libros sean accesibles al pueblo de México. Entonces, ese es uno.

La otra el… Bueno, ahora estoy leyendo —ya llevo un rato porque la verdad es que a veces no se tiene mucho tiempo—, pero la biografía de Angela Merkel, que la publicó hace algunos meses, y eso es lo que estoy leyendo. Aunque en muchas cosas no coincidimos con su pensamiento, ella una mujer más conservadora de promoción del modelo neoliberal, es una mujer que tuvo un significado muy importante, no solo para Alemania, sino para Europa. Entonces, estoy leyendo su biografía.

Y el libro que nos comprometimos desde hace rato, aproveché para terminarlo ahora en algunos comentarios que me hicieron algunos compañeros, que se los di a leer, para terminarlo de editar, estamos buscando las fotografías. Es un diario, en realidad, de los 3 meses y medio que estuvimos en transición con el Presidente López Obrador, y algunas reflexiones, y reflexiones también sobre lo que fui viviendo en ese momento; y también, recordar lo que es este proceso de transición, del momento histórico que estamos viviendo.

Entonces, ya, ahora sí, ya lo mandamos a un editor final para que ya podamos enviarlo a una editorial para su publicación.

—Bueno, vamos, a ver, por acá—

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Elia Cruz, de La Hoguera.

Quisiera una precisión, nada más, sobre los Centros LIBREs. ¿Estos funcionarán también como albergue o no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son más bien centros de atención y de promoción y de desarrollo de las mujeres, y se van a hacer en todo el país. Entonces, la idea es que cada centro tenga, por lo menos, una abogada, tenga…

—A ver, ¿por qué no platicas un poquito más?—

SECRETARIA DE LAS MUJERES, MINERVA CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Cada Centro tendrá una atención, digamos, preventiva inmediata, una abogada, una psicóloga, una trabajadora social. Pero, además, hay otro programa que sigue, digamos, acompañando lo que hacía la Conavim: los refugios, los Centros de Justicia y Unidades de Atención específicos, digamos, para la violencia.

Entonces, digamos, como bien lo dijo la Presidenta, son centros de atención, de fomento de la autonomía, de la organización y de una primera, digamos, orientación frente a la violencia.

PREGUNTA: Gracias, secretaria.

Presidenta, hace un mes aproximadamente yo le planteaba el tema de Los Dinamos, de que había una especie de vacío legal para que las autoridades, ya sea federales o locales, se hicieran cargo de esa zona.

Recientemente hicimos un nuevo recorrido a petición de los comuneros. Que, pese a que hay disputas internas, hay un grupo que se formó para dar solución a los problemas que pudieran tener dejando de lado esas diferencias.

Bueno, al hacer el recorrido ellos nos denunciaban que existen al menos 6 puntos de tala ilegal de árboles y que ya han interpuesto denuncias ante la Sedema, ante la Semarnat, desde 2023, pero no les dan respuesta y sigue habiendo, incluso al momento de hacer el recorrido pudimos ver árboles talados, tirados, cubiertos con maleza como esperando a que fueran trasladados.

¿Quién puede ver ese tema, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Desde la vez que preguntaste, lo está atendiendo la Semarnat —no tengo en este momento los avances— con la jefa de gobierno y en particular, la secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad, Julia Álvarez Icaza. Entonces, si nos permiten, les preguntamos cómo va el trabajo y lo presentamos aquí.

PREGUNTA: Ok, Presidenta. Muchas gracias.

Ellos también denunciaban otro tema que me parece que es muy relevante, y que es la invasión de las colonias que están al lado, en los extremos del afluente del río Magdalena, del bosque, en general. Ellos calculan que al menos ya ha crecido la mancha urbana y se ha comido parte del bosque al menos en 50 hectáreas, esas colonias han ido avanzando.

Ellos también denunciaban que no solamente se ha permitido, por parte de los gobiernos locales, en este caso de la alcaldía Magdalena Contreras, sino que se ha intentado legalizar esos asentamientos irregulares, tanto, que el alcalde de la administración pasada, Gerardo Quijano, priista, dotó a esas colonias de adoquines para ponerlo en las calles, les dio tuberías para que tuvieran acceso al agua y también ya se les dio electricidad, pese a que alguna zona ya habían demolido algunas casas, pero se volvió a poblar porque ya tienen los servicios.

Ese también, ese tema ¿quién debería resolverlo para que ya no sigan invadiendo más espacio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa zona y otras zonas de la Ciudad, y no solamente de la Ciudad de México, sino de otros lugares de la república, en algunos casos hay asentamientos que tienen muchísimos años, estamos hablando de 30, 40 años.

La Ley Ambiental de la Ciudad de México, en particular, tiene un esquema para definir si es factible que sean regularizados o si es factible que haya cambio de uso de suelo. Y es un proceso que tiene… lleva tiempo y tiene que ver con, desde cuándo están los asentamientos y las condiciones en las que viven las personas, y qué tanto impactan al medio ambiente y qué tanto se puede restaurar también ecológicamente otras áreas.

En el caso de nuevos asentamientos, quien lo ve principalmente es el Gobierno de la Ciudad, pero tiene todo el apoyo del Gobierno Federal para poderlo atender.

Han estado atendiendo desde el Gobierno de la Ciudad.

Nos informa Clara Brugada, ella viene los lunes al Gabinete de Seguridad y ella nos informa muchas veces las áreas que se han recuperado de recientes crecimientos de la mancha urbana sobre el suelo de conservación. Entonces, habría que ver, en particular, en Magdalena Contreras qué características tienen estos asentamientos, pero con gusto lo presentamos un día para que pueda, incluso venir si es necesario la jefa de gobierno.

PREGUNTA: Y, finalmente, sobre ese tema, Presidenta: los comuneros también piden coordinación. Usted me mencionaba la vez pasada que iban a buscar esa coordinación del Gobierno Federal con el gobierno local. Compañeros que cubren la fuente le preguntaron y parece ser que todavía no ha habido ese…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí ha habido ya comunicación, reuniones, y con gusto presentamos los avances.

PREGUNTA: ¿Y con ellos, con los comuneros entre los…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, siempre se tiene que trabajar con ellos, porque… A ver, en la Ciudad, la mitad de la Ciudad formalmente es suelo de conservación, y de ese suelo de conservación es que es bosques, pueblos originarios, zonas rurales, zonas agrícolas, zonas lacustres. Tiene una diversidad muy importante.

Uno creería que cuando algo está catalogado como una zona de protección le pertenece al gobierno: el territorio, la tierra, el suelo; pero no, la mayoría de las áreas naturales protegidas son de propiedad social, también es el caso de la Ciudad de México.

Y en particular, la Magdalena Contreras sigue siendo tierra comunal; ahí hubo problemas para poder elegir al núcleo agrario, desde hace tiempo tienen problemas, porque tienen que elegirlo en asamblea; y si no se puede elegir, hay quejas; o y si se eligió y hay problemas, lo define la Procuraduría Agraria y sus propios Tribunales.

Entonces, tiene que trabajarse necesariamente con los dueños de la tierra, que son las y los comuneros.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

En otro tema de interés nacional, quisiera preguntarle: ¿cómo le fue a la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, en su encuentro con Lee Zeldin, el director de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos? Porque ayer decía, hacía una especie de petición-reclamo a México, diciendo que ya dejara de verter aguas contaminadas al Pacífico.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Ayer incluso la declaración del titular de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, hace una conferencia de prensa y ahí dice que se reunió con Alicia Bárcena, en el Consulado de San Diego.

Y ahí, él mismo relata que se llegaron a acuerdos, y que estos acuerdos tienen que ver con qué hace México y qué hace Estados Unidos. Fue una muy buena reunión, por lo que me reportó Alicia; y también, si gustan, que venga a informarnos.

Apenas voy a reunirme con ella porque el objetivo es no solamente la planta de tratamiento que ya está en funcionamiento, sino también algunas otras acciones indispensables para sanear ya permanentemente el río Tijuana, algunas las tiene que hacer el gobierno de los Estados Unidos en San Diego y otra parte, la tiene que hacer el Gobierno de México en Tijuana y Rosarito.

PREGUNTA: ¿Cómo cuáles acciones serían, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, ya ella que venga a presentarlo.

Pero fue una muy buena reunión, como dijimos que iba a ser, porque cuando hay decisión de que haya coordinación y colaboración las cosas siempre salen bien. Entonces, así fue la actitud por parte del titular de la EPA y también de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hubo una serie de acuerdos, ella me va a informar ahora cuál es la continuidad que se le va a dar.

Y si ustedes escuchan la conferencia de prensa y el comunicado de prensa que hizo el titular de la EPA, ahí pueden ver que, sobre todo, al final del comunicado, dice que se tomaron una serie de acuerdos para avanzar en el saneamiento del río Tijuana.

PREGUNTA: En otra pregunta, Presidenta, quisiera preguntarle: ¿cuál es su opinión a esos audios que se filtraron ayer de un grupo de diputados de Morena que se quejaban de la secretaria de Bienestar, aquí presente, y que la acusaban, según ellos, de no responderles las llamadas, incluso aseguran que hay corrupción dentro de la Secretaría y pedían hasta su salida?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De dónde salieron esos audios?

PREGUNTA: De una reunión que sostuvieron los diputados…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En dónde salieron?

PREGUNTA: En Latinus.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En dónde?

PREGUNTA: En Latinus.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, gracias.

Sin comentarios.

PREGUNTA: Yo lo leí en La Jornada.

Y, por último, Presidenta, ¿tiene alguna información o el Gabinete de Seguridad, le ha dado alguna información acerca de esta…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, sí tengo un comentario: Ariadna hace un excelente trabajo, es una mujer extraordinaria. No es fácil coordinar a todas y todos los servidores de la nación en todo el territorio nacional, tampoco es sencillo que se desarrollen todos los Programas de Bienestar permanentemente.

—Platícales, nada más, Ariadna, todo lo que están haciendo desde Bienestar este mes, nada más este mes, platícales—.

SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Gracias. Es que el otro día tuvimos reunión de programas y le digo a la Presidenta: “Nada más me tiene paciencia, porque son como 30 cosas”.

Estamos haciendo el Censo de Salud y Bienestar.

Estamos entregando las tarjetas de la Pensión de Adulto Mayor y de Mujeres Bienestar.

Estamos realizando todos los expedientes de la Pensión de Discapacidad, que casi se registraron 270 mil personas y tenemos que verificar que sea discapacidad permanente.

También, iniciamos el día 14 el censo de Infonavit, vamos a visitar 842 mil viviendas todo este proyecto que ha presentado el ingeniero Octavio Romero, y estamos en esa tarea.

También ya se concluyó, nos faltan como 8 mil asambleas, de La Escuela es Nuestra, de 65 mil asambleas.

También estamos trabajando, ya se están realizando 20 mil asambleas del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social, que la Presidenta dispuso que el 10 por ciento fuera para la población indígena.

Concluimos también el día…. entre lunes y martes, el día de ayer, de hecho estuvimos con el director del ISSSTE, y entregamos 562 tarjetas para La Clínica es Nuestra, para la recuperación de los centros de salud de primer nivel del ISSSTE, que este año se incorporó.

También, ya acabamos de realizar 7 mil 457 asambleas de las Tiendas de Alimentación para el Bienestar, de las Tiendas para el Bienestar que se van a rehabilitar, se hicieron comités. En la primer semana de mayo vamos a entregar las tarjetas, acompañando a la ingeniera María Luisa Albores, para la remodelación de estas tiendas.

Y, bueno, seguramente en mayo-junio, estaremos haciendo las asambleas, que son casi 12 mil, de las clínicas de primer nivel del IMSS-Bienestar y del IMSS que hicimos el año pasado.

Y, bueno, se siguen registrando a los programas durante… el mes de junio, lo vamos a hacer en junio. No se lo había consultado a la Presidenta, pero el motivo del proceso, vamos a hacer el siguiente registro en el mes de junio y tenemos que preparar todo ese esfuerzo.

Las asambleas del componente indígena del FAIS requieren de un esfuerzo importante porque hay que convocar a las comunidades en las lenguas, buscar a los traductores dentro de la comunidad o dentro de los servidores de la nación.

Y vamos a arrancar en mayo —como ya lo dijo la Presidenta— la visita ya de la manera, con las enfermeras, dando las consultas en la visita domiciliaria.

Y, bueno, le decía yo a la Presidenta hace alguna semana, una semana, que teníamos que hacer 100 mil asambleas entre abril y mayo: La Escuela es Nuestra, La Clínica es Nuestra, el FAIS, la Tienda, que también tuvo su proceso de asamblea.

De tal manera que el esfuerzo, hay una inversión importante, que los recursos del pueblo se tienen que procurar.

Y, bueno, agradecerle, Presidenta su solidaridad, su comentario, pero, sobre todo, la confianza. Y ahí seguimos trabajando y coordinando, ya somos 55 mil compañeros en territorio entre enfermeras, servidores de la nación, que somos 30 mil, y 20 mil enfermeras. Así que a seguir trabajando.

Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Gracias, secretaria.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense que con Ariadna, nada más para que vean la… Recientemente le dije a Ariadna, porque uno de los 100 puntos es la Atención a las y los jornaleros agrícolas, que es una población muy vulnerable en nuestro país; todo esto que está haciendo, y le comenté: ¿Por qué no te das una vuelta a San Quintín para ver exactamente qué es lo que está pasando y cómo podemos ayudar a las y los jornaleros?

Entonces, además de todo esto, se fue 3 días ella, personalmente, a San Quintín a ver cuál era la situación para poder diseñar el programa de estancias infantiles, de CECIs para jornaleros, jornaleras agrícolas, y todo el apoyo que les tenemos que dar.

Y les platico, porque vale la pena, porque hace poco —y tiene que ver con la carta que voy a enviar— hablaba de lo que significa gobernar con humildad, y Ariadna es un ejemplo de ello.

Cuando nos… Bueno, Ariadna viene también del movimiento estudiantil, nada más que de otra época, ella es más joven; pero, por ejemplo, hace 10 años, cuando había movilizaciones, que participaba el Presidente López Obrador, a veces se ponía un cerco porque la gente venía a saludar y para evitar que hubiera… se ponía una cuerda; ahí estábamos Ariadna y yo con la cuerda protegiendo a los que eran “la descubierta” —que se llamaba entonces— de las movilizaciones.

Entonces, sí: no escuchamos en ese caso.

Porque, además, lo que se terminó también en el sexenio del Presidente López Obrador, y que nosotros no lo vamos a abrir, es la gestión personal de un diputado o diputada para un programa social.

El otro día lo comentábamos.

Que, por cierto, la senadora Cecilia Guadiana, porque hablaron de ella, es una joven también extraordinaria, de mucha convicción; y vivió la muerte de su padre, y ella continuó con la lucha. Entonces, es una muy buena joven.

Pero lo que no hacemos nosotros es la gestión personal de diputados y diputadas, eso se terminó, porque los programas son universales; y en el caso de no ser universales, es casa por casa como se define quién tiene el programa, a partir de una definición, no es a partir de una gestión de una persona.

Claro, si una persona dice: “No tengo la pensión de discapacidad o de adulto mayor”, estamos en el territorio, pues se atiende o vienen aquí a una gestión; pero esta cosa de que las y los diputados tienen sus gestiones personales para poderse promover, pues eso no.

La promoción en nuestro movimiento también es casa por casa, difundiendo, promoviendo; pero no, teniendo el control de un programa social, eso ya no existe.

PREGUNTA: Presidenta, por último, ¿tiene alguna información o el Gabinete de Seguridad le ha dado alguna información acerca de esta versión que sale de que el delegado del IMSS en Tamaulipas presuntamente fue detenido y después, liberado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar algo, Zoé?—

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta.

Efectivamente, ayer nos comunicaron de esta detención el día de ayer allá en Ciudad Victoria, en la calle Francisco I. Madero, por parte de la Policía Estatal.

Venía circulando en su vehículo, en el vehículo de la propia Delegación del IMSS, junto con el conductor, el doctor José Luis Aranza; y posteriormente fue conducido a la Secretaría General de Gobierno. La propia Secretaría de Seguridad y su vocero de Seguridad, allá en Tamaulipas, señaló que no había confirmación de ningún hecho delictivo y tampoco de la presencia de armas de uso exclusivo del Ejército —como se mencionó— ni de dinero

Tenemos una clara convicción de seguir luchando contra cuestiones que tengan que ver con delincuencia organizada, con corrupción, sobre todo, lo que involucre los temas de abasto de medicamentos.

Ya que el doctor Aranza se ha desempeñado durante 33 años en la institución, fue producto de este concurso de las Delegaciones del IMSS, empezó en 2020, en Tlaxcala, luego estuvo en Hidalgo y a partir de noviembre allá en Tamaulipas. Que, de hecho, actualmente la coordinación de la Jefatura de Servicios Administrativos está encabezada por el General Perea, un General en retiro que nos ayuda en la parte de la coordinación de seguridad, porque ha sido un tema complejo allá en Tamaulipas.

Sn embargo, no… Se nos informó eso, que después de esta detención que se hizo, no… Como corrieron versiones de que “había estado en la Fiscalía General, en la delegación de la Fiscalía General de la República”, es falso. Simplemente se hizo el paro, digamos, del vehículo y posteriormente, tuvo una conversación con el secretario general de Gobierno; estuvimos en comunicación también con el gobernador del estado.

PREGUNTA: ¿Por qué se le detuvo?

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Se dice que “por una llamada anónima”, es todo lo que sabemos.

PREGUNTA: (inaudible)

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: No, no sabemos de dónde… Se está investigando, pero no son fotos de las que se tenga conocimiento oficial.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que nos informaron hoy en el Gabinete… Lo que nos informaron hoy en el Gabinete de Seguridad es que él es detenido y él asegura que no llevaba nada y que en todo caso era un… le estaban plantando un arma la Policía Estatal.

Entonces, lo que pedimos nosotros —lo dije en el Gabinete— es que la Fiscalía del estado revise realmente qué fue lo que ocurrió. Si realmente un policía o un grupo de policías que actuaron indebidamente, pues que sean sancionados este grupo de policías. Y, de todas maneras, que se investigue en particular el caso.

Entonces, esta es la información que tenemos. Y ahí, el propio fiscal del estado o si es caso de la Fiscalía General, tienen que informarlo.

PREGUNTA: ¿Continuará en el cargo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es un médico que… Hay que… La propia Fiscalía tiene que darnos más información. Y en caso de que realmente hubo esta situación por parte de algunos policías, también que revisar y ser sancionados, ¿no?

Entonces, vamos a esperar el día de hoy, si les parece, a ver cuál es la información que da la Fiscalía. Y en caso de él se responsable… O sea, no va a haber impunidad en este caso como en ninguno.

En caso de que haya sido responsabilidad de la Policía, tiene que sancionarse; en caso de que él tuviera algo, también tendría que sancionarse.

Pero hay que revisar exactamente cómo fue el caso.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver, por acá, Carlos y luego acá, y yo creo que cerramos, porque mucha información hoy—.

PREGUNTA: Doctora, buen día. Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones, Veracruz.

Si me gustaría puntualizar este tema de lo que decía de la secretaria del Bienestar. No fue una rebelión. Yo llegué a Cámara de Diputados ayer. Les cuento muy rápidamente: yo estoy en Senado, voy a Cámara de Diputados, me toca la conferencia…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Llevas todas las fuentes.

PREGUNTA: “Soy pobre y de familia numerosa”, dirían aquellos. Pero sí, es importante aclarar…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy trabajador, Carlos.

PREGUNTA: Sí, soy obrero, pero, bueno.

Sí me gustaría puntualizar esto: no fue una rebelión, sí es importante. Porque estamos… Tenemos una sala de prensa del lado norte, donde estamos todos los compañeros, ahí estaba el medio de comunicación que usted habla, del que dijo 6 veces, preguntó “¿de qué medio eran los audios?”

No es un audio, son varios.

De inicio, son de una diputada de Oaxaca, no voy a decir el nombre porque finalmente creo que ustedes lo saben más que nadie. “Fue una reunión que tuvieron a puerta cerrada con la secretaria” o algo así nos dijo el doctor Monreal; si no, desmiéntalo de una vez, porque es importante que se aclaren las cosas.

Nos decía el doctor Monreal que “iba a hablar con la secretaria”, pero ya averiguando —porque esa es nuestra labor, y “no soy reportero”, como diría por acá atrás mi tocayo— averiguamos que, justamente, fue el tema de los modos, no fue una cuestión de la secretaria, no es escudarla.

Pero sí es importante que usted haga un llamado, como lo hizo un ratito, a las legisladoras, porque básicamente son de Oaxaca, no es por el tema del estado, pero son las formas en las que piden las cosas.

No es la primera ocasión que lo hace, no voy a decir más, no es la primera ocasión que lo hace, pero sería bueno que usted como Presidenta hiciera un llamado a las formas, a que no se haga de esta forma la solicitud de programas sociales o esta cuestión, Doctora.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que no, aunque… Es decir, si un diputado o diputada está en territorio, algún adulto no tiene la pensión, etcétera, hay la forma de informarle a Bienestar para decirle: “Hay un adulto mayor que no tiene su pensión”, como cualquier otro ciudadano, eh, no es atribución exclusiva de un diputado o diputada, incluso está la Línea Bienestar para las personas que, por alguna razón, no tienen el Programa de Bienestar o el derecho social al que todas y todos los mexicanos deben tener acceso.

Lo que sí, no va a haber, porque no está bien, es que un diputado de algún partido, o en particular del partido político del que provenimos, quiera usufructuar un programa social, eso no. Eso no. No es un asunto personal, estos son derechos del pueblo de México y así deben de tratarse.

Y por eso es muy estricta Ariadna en eso, de que nadie esté pidiendo o agenciándose de manera personal un programa. Es un derecho del pueblo de México y para eso están las y los servidores de la nación, a quienes les enviamos un cariñoso saludo y una felicitación por su trabajo, porque es de una entrega y una convicción la de los compañeros enorme, la verdad, y es el gobierno en territorio, es los más cercanos a la gente.

Y ya, todo lo demás es también parte de la vida, no tenemos por qué hacer de esto algo… Hay quien lo quiere hacer, pero tampoco vale la pena hacerles el juego.

PREGUNTA: Y ya en segundo tema, en cuestión legislativa, ayer platicamos con el Presidente Noroña, ya mencionó aquí algún tema de la cuestión electoral, pero yo me quiero abocar al tema de seguridad. Aquí tenemos a tres, dos senadores con licencia y uno que ya, el maestro Zoé, que ya pasó por ahí.

Pero sí es preguntarle: regularmente, en lo que es el reglamento en el tema de seguridad, para que un tema de seguridad pase al Pleno o se apruebe en comisiones tiene que haber la comparecencia del secretario de Seguridad.

Ayer en comisiones se dictaminó, se aprobó —por aquí tenemos a dos legisladoras— lo que es el tema de seguridad que usted envió…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Estrategia.

PREGUNTA: La Estrategia Nacional de Seguridad. Sin embargo, no se dio la comparecencia del secretario Omar García Harfuch como se debe de hacer.

Preguntarle: ayer también, justamente…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, se tiene que dar, Omar nunca se ha negado a asistir al Senado. Cuando se tiene que comparecer, se tiene que comparecer.

No sé exactamente cómo fueron los tiempos, pero de parte del gobierno nunca nos vamos a negar a que algún secretario, secretaria, participe, a menos que sea una provocación de algún tipo. Pero todos tenemos que cumplir con nuestras funciones.

Entonces, si se tiene que dar la comparecencia, que se dé.

No sé exactamente. —A lo mejor tú sabes, secretaria—.

Van a acudir. De hecho, la secretaria va a ir también a…

PREGUNTA: Los dos, entonces, la Secretaría de Seguridad y Gobernación.

Y también es derivado de lo que dijo ayer el líder del PAN en la Cámara Alta, nos estamos refiriendo a Ricardo Anaya, el cual decía que esta premura con la cual se busca sacar lo que es esta ley es “porque se quiere desaparecer a los desaparecidos”, así lo mencionaba. No sé si tenga alguna respuesta o comentario al respecto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Ay!, es que no sé si valga la pena, la verdad. Hay mucha hipocresía, de verdad, en los prianistas y particularmente, en este personaje.

¿Cómo le dijo el Presidente López Obrador en su debate?

INTERVENCIÓN: “Ricky Riquín, canallín”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Cómo?—

INTERVENCIÓN: “Ricky Riquín, canallín”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Pues la verdad.

Entonces, hay un compromiso. O sea, ¡¿cómo se atreven?! Si esta crisis… no le llamemos “crisis”, esta situación de inseguridad inicia con la guerra contra el narco.

¿Por qué no hablan de García Luna? ¿Por qué se niegan a hablar de García Luna? ¿Por qué no explican cómo lo apoyaron? ¿Por qué no explican la guerra contra el narco?

Entonces, las leyes que enviamos, que hoy están a revisión de los colectivos de familiares de desaparecidos, tienen el objetivo de prevenir y de atender el problema de los desaparecidos en nuestro país, y de definir claramente. Lo hemos dicho varias veces, el registro de desaparecidos tiene su problemática por cómo está establecido en la ley; entonces, ya lo vamos a presentar aquí, porque se está trabajando mucho, lo hizo el Presidente López Obrador y nosotros le estamos dando continuidad.

Y el objetivo es que se prevenga una situación así y, al mismo tiempo, sean atendidos los colectivos, y sea atendida, cualquier familiar, que se encuentre en una terrible situación de tener un familiar desaparecido.

PREGUNTA: ¿Hay cifras de desaparecidos? ¿Ya tienen en el gobierno algunas cifras?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí tenemos, ya lo vamos a presentar.

PREGUNTA: Y ya para finalizar, Doctora, si me gustaría, a manera de sugerencia, si es que la quiere tomar: usted en sus mítines en el país, los fines de semana básicamente, en sus asambleas hace alusión a la reforma al Poder Judicial; habla sobre la elección, pero no sé si ¿consideraría conveniente el exponer, si es que se puede, por lo menos los colores de las boletas?, porque es mucha confusión, hay mucho problema para que…

Incluso la gente, a lo mejor nosotros las podemos identificar, pero mucha gente no tiene esos conocimientos, qué boleta es para tal. Aunque no diga los nombres, obviamente, no lo puede mencionar, pero que pudiera explicar los colores de las boletas para que la gente sepa qué color es, para qué tal, porque también hay elecciones, locales, Doctora.

No sé si a manera de sugerencia lo pudiera retomar.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a seguir, nos lo permite la ley y así fue la decisión del Tribunal Electoral; entonces vamos a seguir difundiendo para que las personas conozcan cómo se va a realizar la votación del 1º de junio.

—Muy bien. Ya se hizo un poco tarde. Vamos a dejar las preguntas para mañana—.

PREGUNTA: Le Ley de Telecomunicaciones

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, enviamos la ley, el día de hoy se envía.

PREGUNTA: Incluye (inaudible)

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Incluye el artículo, sí.

PREGUNTA: ¿Las radios comunitarias y eso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, también, también, sí.

Bueno, el “Detector de Mentiras”.

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todas y todos.

En YouTube circulan videos creados con inteligencia artificial sobre la Presidenta y el Gobierno de México que promueven mentiras. En esta plataforma hemos localizado canales dedicados exclusivamente a difundir videos falsos sobre distintos personajes públicos de México y de Estados Unidos que, además, monetizan sus contenidos, a pesar, justamente, de que las reglas de la propia plataforma prohíben estos actos; lo mismo, ocurren en plataformas como TikTok.

¿Qué pasa con estas plataformas, que no bajan los contenidos que incumplen con sus propias reglas y que incluso promueven discursos de odio y criminalizan a las y los migrantes?

Veamos el video de hoy.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.

Gracias.

—000—

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Conferencia de prensa en vivo. Miércoles 23 de abril | Presidenta Claudia Sheinbaum

YouTube

Opinión | En Corto | Teocaltiche: la derrota de Pablo Lemus

Mientras la sangre corría por las calles de Teocaltiche y Villa Hidalgo, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, seguía ocupado en sus aspiraciones políticas con su silencio cómplice.

Por Raúl García Araujo                                            

Mientras los pobladores eran asesinados, secuestrados y desaparecidos, el secretario de Seguridad Pública del estado, Juan Pablo Hernández, se dedicaba a lanzar discursos vacíos sobre “estrategias” que nunca fueron vistas y menos sentidas por los habitantes de esos municipios. Y, por supuesto, los “resultados” nunca llegaron.

Desde el 19 de febrero, cuando las Comisarías de Teocaltiche y Villa Hidalgo fueron intervenidas, ambos municipios fueron tomados de manera abierta, brutal y sostenida por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). No se trató de una presencia aislada, sino de una ofensiva criminal, devastadora, en toda regla: dieciocho muertos, entre ellos el director de la policía local, Ramón Grande Moncada, y el activista Juan Pablo Alonso.

¿Qué hicieron las autoridades estatales ante semejante masacre? Nada. Mientras las familias lloraban a sus muertos, Lemus y Hernández administraban los daños del desastre desde la distancia, cómodos en sus oficinas, mirando hacia otro lado.

El despliegue de la Policía Estatal, por su parte, fue más bien una puesta en escena, una farsa, sin objetivos, por lo que nunca logró resultados concretos. La policía estuvo presente en la zona, sí, pero no detuvo a nadie, no desmanteló ninguna célula criminal. Los criminales del CJNG se movían a sus anchas, como si la región fuera suya, como parece lo es porque en ese momento, la única presencia palpable en la zona no era la del gobierno de Jalisco, sino la de los narcotraficantes que tomaron el control sin ningún obstáculo.

La llegada, el pasado fin de semana, de la Guardia Nacional y el Ejército a la región, con cerca de 40 unidades, trajo un respiro, una esperanza para la población que ya había sido aplastada por el terror durante demasiado tiempo. La gente salió a las calles, por fin con algo de confianza, pensando que tal vez, por fin, la pesadilla podría terminar. Pero esa pequeña esperanza no cayó bien en quienes se beneficiaban de la violencia: el crimen organizado y, posiblemente, en aquellos que dentro del poder, prefieren mirar para otro lado.

No pasó mucho tiempo antes de que las reacciones comenzaran. Aparecieron mantas acusando a elementos de la Guardia Nacional de estar coludidos con los criminales. Lo que resulta aún más escandaloso es que esas mantas tienen el mismo formato, la misma tipografía, el mismo diseño, que las que se colocaron previamente, aquellas que “agradecían” la presencia de la Policía Estatal.
¿Una casualidad? Difícilmente. El mensaje es claro: el mismo grupo de actores, tal vez los mismos cómplices, intentan manipular la percepción pública y desprestigiar a quienes, finalmente, están actuando para proteger a los ciudadanos.

El colectivo «Frente Teocaltiche Por Nuestra Gente» ha sido claro al respecto: esas mantas no fueron colocadas por la comunidad, no representan el sentir ni la voluntad del pueblo. Más bien, son una maniobra para confundir, desinformar y desvirtuar la verdad. Son una táctica para deslegitimar a los que intentan recuperar el control en una región que ya estuvo perdida por completo durante meses.

Lo que queda al descubierto, una vez más, es la colusión, en el mejor de los casos, por omisión. Porque cuando un gobierno se niega a actuar, cuando sus responsables de seguridad se ocultan tras discursos vacíos y promesas incumplidas, y cuando los criminales se mueven libremente sin el mínimo obstáculo, la frontera entre incompetencia y complicidad se difumina fácil y peligrosamente.

Pablo Lemus ha dejado claro, con sus actos y omisiones, que le importa más jugar a la política y participar en el juego del avestruz cuando los problemas de inseguridad se multiplican ante sus ojos. El gobernador de Jalisco prefiere ignorar la realidad y refugiarse en la inacción, dejando que los crímenes se apoderen del territorio y las víctimas se multipliquen.

Por su parte, Juan Pablo Hernández, el secretario de Seguridad Pública, ha sido un espectador mudo ante el baño de sangre en Teocaltiche y Villa Hidalgo. No ha movido un dedo, no ha ofrecido soluciones efectivas, y mucho menos ha mostrado algún tipo de liderazgo. Su inacción, motivada o no, y su falta de respuesta han dejado claro que, en su visión, el problema de la violencia no es una prioridad, mucho menos la seguridad de los jaliscienses.

Jalisco está bajo el control de un gobierno ausente, que prefiere jugar con la imagen pública en lugar de ofrecer soluciones reales a la creciente ola de violencia que azota el estado. Este es un gobierno inoperante, que ha dejado que la delincuencia crezca y se establezca sin control. La pregunta es clara y urgente: ¿cuántos muertos más harán falta para que Lemus y Hernández se tomen en serio su responsabilidad?

Este gobierno no solo ha fallado, ha traicionado a los jaliscienses. Y si el gobernador y su secretario de Seguridad continúan mirando hacia otro lado, la cuenta de víctimas seguirá creciendo. Es hora de que la ciudadanía haga oír su voz y exija un cambio real en la seguridad de Jalisco. Porque, hasta ahora, lo único claro es que quienes deberían protegerlos, han decidido no hacerlo.

En Cortito

Nos cuentan que sigue la anarquía en la alcaldía Coyoacán en la Ciudad de México con los ambulantes ante la «complacencia» del desgobierno de Giovanni Gutiérrez. Y ya salió el peine de porque los ambulantes salen de un día para otro y toman las banquetas y vialidades, incluso las más importantes, como todo Avenida Aztecas y calles que la atraviesan, arrojando a los peatones al arroyo vehicular. El peine es que Giovani trae una «cruzada extorsiva» con estos personajes, a quienes están pidiendo moches, dependiendo el sapo la pedrada, pero esto va desde los cinco mil a los pequeños hasta los 50 o 100 mil a los grandes. Esto ya ha generado reacciones de los comerciantes establecidos, los ambulantes, como no pagan impuestos, se someten fácilmente a las «peticiones» de la gente de Giovanni Gutiérrez.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: Teocaltiche: la derrota de Pablo Lemus

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Delfinagomeza #AdolfoCerquedaRebollo #AlejandroArmenta #AméricoVillarealAnaya #AMLo #AndrésManuelLópezObrador #AndresSalas #BlancoBravo #CártelJaliscoNuevaGeneración #Cdmx #CisnerosCoss #ClaudiaSheinbuam #CongresoDelEstadoDeMéxico #Coyoacán #CristianPaulCamachoOsnaya #CuauhtémocBlancoBravo #Cuernavaca #DanielaFernandaTapiaBazán #EdgarMaldonadoCeballos #FamiliaMichoacana #GiovaniGutiérrez #GuardiaNacional #HannaDeLaMadrid #IgnacioMier #IsraelRamírezIñiguez #Jalisco #JoséLuisUriósteguiSalgado #JuanPabloHernández #MaríaDelRocíoGarcía #MargaritaGonzálezSaravia #MargaritaVillalobosDelgado #MarioDelgado #MauroJáuregui #México #mexicoNarco #Morelos #Morena #narco #narcotráfico #noticia #NoticiasDeCuautla #NoticiasSociedad #OmarGarcíaHarfuch #PabloLemus #pabloLemusNavarro #PalacioNacional #PaolaPatriciaTolsaMuñoz #PresidenciaDeLaRepública #Puebla #RaquelBuenrostro #RubénRochaMoya #SecretaríaDeSeguridadPúblicaDeJalisco #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #teocaltiche #UrielCarmonaGándara #VillaHidalgo

Raúl García Araujo (@araujogar) on X

Colaboro con @rivapa/ Lee mi columna En Corto los miércoles en @EjeCentral /Domingos Baluarte Político en Campeche/Lo escrito aquí es a título personal

X (formerly Twitter)

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este martes 22 de abril 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este martes 22 de abril de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 133, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://www.youtube.com/watch?v=DSHYr6gIgqQ&ab_channel=CENTRODEPRODUCCIONCEPROPIE

Versión estenográfica:

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Conferencia matutina del martes 22 de abril, 2025.0135

YouTube

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este lunes 21 de abril 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este lunes 21 de abril de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 132, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://www.youtube.com/live/r1lzPacPaW4

Versión estenográfica:

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Descansaron? ¿Poquito?

PREGUNTA: Sí. ¿Y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, sí. Estuve trabajando, pero en la computadora.

Bueno, hoy vamos a hablar de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción. La presentamos aquí hace algunas semanas, pero el día de hoy ya la estamos enviando; se puede enviar porque ya hubo una modificación a la Constitución, que ya fue publicada.

Vamos a hablar también de la Ventanilla Única para Trámites de Inversión, lo va a presentar también Pepe y Secretaría de Economía.

Para todo esto nos acompañan José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Norma Solano, coordinadora nacional de Transformación Digital; Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio; y Ximena Escobedo, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo; además, como siempre, todos los lunes iniciamos con Iván Escalante, procurador federal del Consumidor, con “Quién es quién en los precios”; y cerramos el día de hoy con “Humanismo Mexicano”.

Antes de iniciar, por supuesto, nuestro pesar por el fallecimiento del Papa Francisco. Nuestro abrazo a todos los católicos de México, pero también a los no católicos.

El Papa Francisco fue un humanista, un hombre que estuvo cerca siempre del más humilde, de los pobres. Todavía, el día de ayer, su mensaje fue por la paz. Así que es una pérdida dolorosa. Que en paz descanse. Nuestro abrazo y cariño a todo el mundo, y en particular a las y los católicos de México.

Bueno, vamos a… Ya no nos dio el día de hoy tiempo, pero mañana vamos, también, a hacer una semblanza del Papa Francisco y de… Para nosotros, más allá de la religión, evidentemente, somos un Estado laico, pero siempre defendimos al Papa Francisco, por su humanismo y su visión frente a los más humildes. Entonces, mañana haremos una pequeña semblanza de su pensamiento.

Bueno, entonces empezamos con “Quién es quién”… Ah, la otra cosa que quería comentarles: saliendo de aquí nos vamos a Veracruz. Hoy es una conmemoración de la invasión de Estados Unidos a México en el año de 1914 y la defensa de la Marina Armada de México, y de las y los veracruzanos frente a esta invasión. Vamos a ir en la mañana a la conmemoración de este día.

Y, bueno, iniciamos el día de hoy con “Quién es quién en los precios”, y después con la presentación de Pepe Merino.

—Adelante, Iván—.

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.

Con su permiso, Presidenta.

“Quién es quién en los precios”.

Iniciamos, como desde hace algunas semanas, con el seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina destacando varias cosas importantes:

Ya tenemos, al 15 de abril, el 92 por ciento de las estaciones de servicio, que se sumaron a la Estrategia, que venden el litro de gasolina regular en menos de 24 pesos. Aquí tenemos: al 16 de abril, 23.65, el precio promedio nacional.

Y recordarles que tenemos nuestro mapa virtual en este enlace, donde pueden consultar en tiempo real el precio de la gasolina.

Vamos a regresar nuestro esquema de monitoreo.

Tenemos esta estación, estas estaciones por cada una de las regiones con precios justos; destacando está Pemex, en Ixtapaluca, en 23 pesos con 13 centavos. Y de ahí nos vamos, igual, por cada de una de las regiones a menos de 24 pesos con un margen de ganancia que se calcula como un margen de ganancia justo; por ello, a todas estas estaciones les vamos a poner una palomita.

Seguimos. Identificamos los precios caros. Esta Valero, de Puerto Vallarta, Jalisco, 25 pesos con 49 centavos, es prácticamente la más cara dentro de todo nuestro monitoreo. Pero miren, quisiéramos destacar esta Shell, de Corregidora, Querétaro, que tienen un indicador de ganancia de 5 pesos con 9 centavos por cada litro, lo cual nosotros consideramos que es un indicador de ganancia excesivo; por lo tanto, a estas estaciones les vamos a poner un tache.

Seguimos con el seguimiento de los artículos que integran nuestra canasta básica.

La más barata que identificamos en nuestro monitoreo, Walmart Tampico, en Tampico, Tamaulipas, 744 con 80; palomita. Y la más cara Ley Vado del Río, en Hermosillo, Sonora, mil 2 pesos; tache.  Recordar que es una canasta de 24 productos y la meta es que no cueste más de 910 pesos.

Tres ciudades:

Ecatepec, Estado de México, la más barata, Walmart, Plaza Aragón, 778 con 30; palomita. Y la más cara, Walmart Plaza Ecatepec, 895 pesos; también palomita por estar por debajo de los 910.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la más barata, Soriana Híper Sol, 785 con 50; palomita. Y la más cara, Bodega Aurrera, 942 con 60; tache.

Campeche, Soriana Express, 808 con 30; palomita. Y Walmart, 861; también palomita, está debajo de los 910.

Esta es información importante. Miren, la primera semana de noviembre es cuando la Presidenta Sheinbaum encabezó la renovación de nuestro Paquete Contra la Inflación y la Carestía, y presentamos tres productos muy importantes de la canasta básica que han presentado importante disminución de precios desde esa semana.

Entonces, tenemos, por ejemplo, que la zanahoria, de la primera semana de noviembre de 2024 —que es cuando se renueva el PACIC— a la segunda semana de abril ha tenido una disminución en su precio promedio por kilo del 40.7 por ciento; el caso del huevo es similar, con una disminución del 2.1 por ciento; y en el caso de la cebolla del 39.1 por ciento. Estas son muy buenas noticias para las familias mexicanas porque pueden comprar más baratos estos productos.

Estamos en el monitoreo de tortilla, tenemos el precio promedio en 23 pesos con 69 centavos por kilo, tortilla de tortillería. Tenemos estas tortillerías de Tuxtla Gutiérrez, Zacatecas y Querétaro entre 18 y 19 pesos, les vamos a poner una palomita; y tenemos estas de Hermosillo, Monterrey y Campeche que rondan entre los 29 y los 32 pesos, vamos a ponerles un tache.

La Revista del Consumidor de abril, para las niñas y los niños, para los pequeños del hogar, tiene dos artículos muy interesantes.

1. ¿Qué es el ahorro y por qué es importante? Orientado a niñas y niños, y les damos un ejemplo de un plan de ahorro para alcanzar una meta.

Y tenemos otro artículo, que realizamos en coordinación con Condusef, en donde comparamos 12 cuentas infantiles que manejan algunos bancos e instituciones de crédito para que entre familia puedan revisar y, de ser su decisión, hacer una cuenta para las niñas y los niños. Entonces, se los recomendamos, ahí está el enlace de la página.

Seguimos. Y terminamos con nuestros Consejos Profeco de la semana:

1. El 92 por ciento de las marcas está vendiendo la gasolina regular en menos de 24 pesos el litro. Ubícalas en nuestro mapa virtual para que cargues ahí.

2. Revisa nuestro “Quién es quién en los precios” para comparar y ahorrar hasta 257 pesos en tu canasta básica.

Y, 3. Para las pequeñas y los pequeños del hogar, en nuestra Revista del Consumidor te damos recomendaciones para aprender ahorrar de forma divertida y lograr tus metas.

Ahí están nuestras redes sociales, la página de internet y el número del Consumidor.

Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Iván—

—Pepe—.

TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Muy buenos días.

Como adelantaba la Presidenta, hoy se presenta ante el Congreso, la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, esto después de que se reformó el artículo 73 constitucional para permitir esta legislación.

Esto lo que garantiza al ser una ley nacional es su aplicación en todo el país, por supuesto, de la mano de municipios, estados, y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Estos son, digamos, los capítulos de la ley. Y los detallo brevemente porque creo que explican muy bien por qué es importante justamente que estas sea una ley nacional:

En primer lugar, define a las autoridades responsables tanto de simplificación como digitalización; es frecuente que estas dos tareas se encuentren en autoridades separadas. En el caso de la Ciudad de México están concentradas en la Agencia Digital de Innovación Pública; pero en la mayoría de las entidades se encuentran separadas, simplificación usualmente en el área de Desarrollo Económico, y digitalización con frecuencia en el área de Finanzas. La idea es que con las capacidades que tiene cada entidad y cada municipio con sus distintos tamaños puedan concentrarlas.

Segundo, un modelo nacional para eliminar trámites burocráticos. Es decir, un modelo nacional de simplificación que haga mucho más fácil la vida de las personas en su interacción con las autoridades y que plantea principios básicos, que ya hemos mencionado aquí, de simplificación, que garanticen que todo el tema regulatorio, la “carga regulatoria” —como se le conoce— pase al lado de las autoridades y no implique una carga sobre los ciudadanos y las ciudadanas.

Tercero, un modelo nacional para digitalizar trámites. Es decir, todo aquello que pueda ser digitalizado que se digitalice y que, además, se haga con capacidades propias.

Un modelo nacional de homologación de trámites, esto es muy importante. Alguna vez tuve la oportunidad de mencionarles aquí: en promedio, cada estado tiene poco más de 580 trámites, es un promedio, hay estados que tienen más de mil, hay estados que tienen poco menos de 400, por ejemplo; pero esto ya nos habla de que los trámites son muy distintos entre las distintas entidades, que hay estados que tienen muchos más trámites que otros, y también los requisitos. Entonces eso, por supuesto, implica un tema que dificulta la interacción con la ciudadanía.

Y al nivel de municipios en promedio tienen 144 trámites, pero ocurre un poco lo mismo, hay municipios con muchos trámites, municipios con menos, y el tipo de trámites, los requisitos, etcétera, son distintos entre municipios y eso, por supuesto, hace compleja la interacción con las autoridades.

Un modelo nacional de… Bueno, y lo importante es que, a partir de esta Ley Nacional, lo que queremos es tener un catálogo nacional de trámites, tanto a nivel municipal como a nivel estatal, es decir, que los mismos trámites existan, tanto en los municipios como en los estados.

Un modelo nacional de atención ciudadana. A veces uno, ante la duda de qué trámite, qué requisito, no avanza, no sé cuánto tiempo, etcétera, la ciudadanía no tiene a dónde acudir, a dónde preguntar.

El modelo, quizá, más conocido en la Ciudad de México y también a nivel nacional, porque es una institución muy querida, es Locatel, en donde, a cualquier duda, uno marca a Locatel y se te aclaran temas de los trámites. La idea es, sin que sea oneroso y aprovechando las capacidades instaladas, que exista un modelo similar a nivel nacional y en donde la Agencia, a través del 079 también absorba una parte importante.

Y, finalmente, el desarrollo de capacidades tecnológicas públicas propias. Es decir, que la mayor cantidad posible de soluciones tecnológicas se generen por servidores públicos y no mediante contratos privados. Esto implica no solo ahorros, sino implica generar capacidades y, por supuesto, mayor flexibilidad a la hora de hacer modificaciones; y ahorita les detallo un par de componentes de esto.

Entonces, este es el Modelo Nacional de Simplificación y Digitalización:

Una sola autoridad de simplificación y digitalización.

Los principios de simplificación que habíamos mencionado anteriormente: no solicitar, por ejemplo, documentos que el gobierno genera, los documentos digitales tienen la misma validez que un documento físico, los requisitos que no sean indispensables también poder eliminarlos, fusionar trámites, no digitalizar algo que no ha sido previamente simplificado, no sirve de mucho mover en línea un trámite que es engorroso; por ejemplo, homologar vigencias, etcétera.

El catálogo único de trámites para municipios y estados.

Un Sistema Nacional de Atención Ciudadana.

Y de manera muy importante, porque esto realmente vive en el centro de todo este proyecto, es Llave MX como una identidad digital que permite a las personas realizar trámites de manera remota, es decir, que puedan verificar que son quienes dicen ser para poder hacer el trámite.

Y el Expediente Digital, que —como lo ha verbalizado la Presidenta— lo que queremos es que viajen los documentos no las personas de ventanilla en ventanilla, sino que viajen los documentos en línea.

Y el desarrollo de capacidades propias.

Entonces, la meta por lo menos es tener 50 por ciento menos trámites, requisitos y tiempo de atención. En el caso de entidades de estados y municipios, esto es todavía más radical porque lo que queremos es consolidar 300 trámites únicos a nivel estatal y 100 trámites únicos a nivel municipal, por lo menos 80 por ciento de los trámites disponibles en línea. Y soberanía tecnológica, es decir, que las soluciones tecnológicas sean generadas por servidores públicos.

Entonces, se crea a partir de esto, el Centro Nacional de Tecnología Pública. Eso es bien importante porque, como ha dicho la Presidenta en repetidas ocasiones: lo que se hace con dinero público tiene que ser público. Entonces, si una entidad, si un estado, si la propia Agencia de Transformación Digital generan un desarrollo propio, este desarrollo tiene que ser puesto a disposición de otras entidades y de otros municipios.

Entonces, se crea el Repositorio Público de Códigos, de modo que cualquier desarrollo que haya una autoridad pueda ser puesto a disposición de otra autoridad, y esto implica no solo dar el código, sino también acompañar normativamente lo que se requiera para su implementación, capacitar, etcétera.

Está la Escuela de Tecnología para Servidores Públicos. Llevamos ya, empezamos cuarta generación. Van mil 300 servidores públicos de 20 entidades y más de 50 autoridades, de los cuales casi 400 ya terminaron el primer… el curso, y casi 200 están a punto de certificarse.

Esto lo que garantiza es que gobiernos que a lo mejor no tienen la capacidad presupuestal de tener un área dedicada de tecnología, tengan servidores que estén capacitados para poderle dar mantenimiento a los sistemas que se van a implementar en tres áreas: programación, telemática y nube pública, que tiene que ver con centros de datos.

Y, finalmente, el acompañamiento técnico y normativo de la Agencia.

Entonces, bueno, es una ley que garantiza, que facilita una transformación digital radical en todo el país, en las 32 entidades, en todos los municipios, y que nos permite como Agencia de Transformación Digital acelerar este proceso y poder acompañar a los gobiernos, con los que ya hemos establecido relación y convenio, pero que ahora con esta ley podemos hacerlo de una manera mucho más rápida.

Y al final de lo que se trata es de hacerle la vida mucho más fácil a todas las personas, que las personas accedan a lo que tienen derecho y las empresas puedan llevar sus inversiones a buen término.

Y hablando de inversiones queremos presentar —como se anunció como parte del Plan México— la primera entrega de la Ventanilla Digital de Inversiones, que hemos trabajado con varias autoridades, pero en especial con la Secretaría de Economía, con quien hemos trabajado muy cercanamente. La liga es http://www.inversiones.gob.mx. Y les detallo muy rápido de qué trata:

Una inversión o abrir un negocio del tamaño que sea tiene usualmente tres etapas —algunos negocios se pueden saltar alguna, dado que no requieren, por ejemplo, construcción— que son constitución, construcción y operación.

Constitución es el anuncio, digamos, de la intención de abrir el negocio; construcción tiene que ver con modificaciones físicas al área en donde va a operar el establecimiento; y operación, su apertura.  Esto realmente, independientemente del tamaño de la inversión o del tipo de negocio que se trate. Entonces si resolvemos el caso más complejo, que es una inversión grande, con muchas modificaciones, etcétera, se resuelve para el resto de establecimientos.

La idea es que existan los mismos trámites, mismos requisitos y mismos tiempos en los tres niveles de gobierno y en las tres etapas de esta inversión, que sea 100 por ciento digital y que esté alineado —por supuesto, y así lo hemos empezado a hacer— con el Plan México y los Polos de Bienestar.

Hoy para invertir en México, digamos, en el caso de mayor impacto, de mayor trámites, se requieren:

En promedio, 2.6 años.

51 trámites: 9 para constituirse, 25 para construir y 17 para operar.

Y 466 requisitos; y son 466 porque a veces tienes 10 trámites que te piden exactamente el mismo documento, pero no importa, tú tienes que entregar el mismo documento 10 veces, que es parte de lo que esta Ventanilla quiere justamente evitar.

Además, debes acudir a distintas oficinas federales, estatales, municipales, y todo esto puede implicar gastos, pero también puede abrir espacios de oportunidad para discrecionalidad o corrupción.

Con la Ventanilla:

Un año máximo para la apertura y esto, en el caso más extremo de una inversión que requiere muchísimos trámites.

Reducir a 32 trámites: 5 para constituirse, 19 para construir, 8 para operar.

Una cuarta parte de los requisitos.

Y todo en una sola plataforma.

Mediante un Expediente Digital, que los documentos se suban una sola vez.

Y que los mismos trámites y los mismos requisitos ocurran en todo el país.

Al día de hoy, llevamos 32 mesas de trabajo, es decir, estamos ya en diálogo con todos los estados de la República.

Están nueve acuerdos de simplificación para las tres etapas (constitución, construcción y operación) con nueve estados; por supuesto, esto se va a incrementar: Tamaulipas, Baja California, Aguascalientes, Colima, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Yucatán y Chiapas.

Y 17 acuerdos —tenemos 41 mesas de trabajo en municipios, sobre todo, a partir de las prioridades dentro de los Polos de Bienestar y el Plan México— y 17 acuerdos ya listos para publicarse con distintos municipios.

Entonces, bueno, la primera etapa hoy ya para qué se las cuento; mejor, si quieren, se las presento.

—Si nos permite, Presidenta, hacer un breve demo, por favor—.

Bueno, el URL es inversiones.gob.mx, tiene cuatro botoncitos:

Uno en español para elegir el idioma, es decir, puede ser español, puede ser inglés; está disponible en inglés, por supuesto.

Otro botón para iniciar sesión con Llave MX. Esto es importante, ahorita, digamos, no es indispensable, pero, sobre todo, cuando se vayan todos los trámites que se van digitalizando es importante para ir dando el seguimiento al avance de cada uno de los trámites.

Un video que explica cómo funciona, que se les ahorro.

Y el botón más importante que es “Crear tu empresa”.

Entonces, cuando tú le das clic al botón de “Crear tu empresa”, es un cuestionario muy, muy rápido, no dura más de 5 minutos, pero que es importante para entender cuál es el catálogo de los trámites. Este sitio ya tiene integrado todos los trámites actuales de municipios, estados y, por supuesto, federales.

Entonces, la primera pregunta es: “¿Dónde quieres invertir?” Digamos, no sé, Tamaulipas. —Hubiera elegido uno con otra letra, ¿verdad?—

“Selecciona el municipio”. Altamira, por ejemplo.

“¿En qué sector?” Tecnologías de la información.

“¿Qué giro tendrá tu empresa?” Si es comercial, industrial o servicios. Comercial.

“¿Quieres constituir una nueva empresa?” Sí. Puede ser que el que esté abriendo otra sede, otra área, otra ala de producción.

“¿Tu empresa contará con inversión extranjera?” Digamos que “sí”.

Ahí me permite elegir el porcentaje. No sé, pongamos “33”, “35”.

Y luego, me abre una serie de preguntas, dado lo que acabo de responder:

“¿Tu empresa realizará alguna de las siguientes actividades?” “Transporte terrestre”, “impresión”, etcétera, me da muchas opciones. En este caso, le voy a dar la opción de “Ninguna de las anteriores”, que es la última opción.

“¿Quieres construir una obra nueva?” Es decir, voy a construir una sede física que no existe el día de hoy, “sí”.

“¿Construirás en una zona protegida, centro histórico o zona federal?” Le voy a poner que “sí” solo porque sé que, evidentemente, el catálogo de trámites dada esa condición va a incrementarse.

“¿La construcción será mayor a 10 mil metros cuadrados?” Sí.

“¿Tu empresa generará más de 25 mil toneladas de óxido de carbono?” Le voy a poner que “sí”, aunque en el caso de tecnologías de la información sería un poco raro.

“¿Tu empresa generará más de 10 toneladas anuales de residuos de manejo especial?” Le voy a poner también que “sí”, solo porque van a salir más trámites asociados.

“¿Los productos fabricados serán distribuidos nacional o internacionalmente?” “Nacional”, le voy a poner.

Y, finalmente, me preguntan si la materia prima necesaria para mi empresa proviene de importaciones o es de producción nacional. Le voy a poner “Producción nacional”.

Listo.

Entonces envía la respuesta y me dice: “Mira, para lo que tú quieres hacer son un total de 34 trámites”. Esto, digamos, ya lo contabilizó.

Y luego, si le damos a “Trámites federales”, entonces, por ejemplo, me despliega: En el caso de trámite federal es autorización de razón social, que es un trámite que, de hecho, ya estamos digitalizando con la Secretaría; constitución legal, etcétera.

Entonces para cada trámite me está dando una opción: en dónde hacerlo, ver requisitos, etcétera.

Ahí hay un disquito —bueno, que es una cosa muy noventera que muchos seguramente no conocen, pero antes así se guardaba información—. Entonces, en el disquito lo que me permite es guardar un PDF en caso de que yo quiera, no vaya a ser la de malas, entonces yo quiero guardar el PDF.

—Si podemos mostrar cómo se ve el PDF, por favor—.

Bueno, ese es el PDF —y avanzamos rápido—.

Entonces me guarda toda la información —Bueno, no sé por qué se mueve así; no importa—.

Entonces, un PDF donde se guarda toda la información de los 34 trámites, me dice “en dónde”, etcétera.

O bien… —Si nos regresamos, por favor— es un PDF muy largo —nos regresamos, por favor; ahí está—, me permite también compartírmelo a mí mismo, que es el signo de las redes, entonces me lo puedo mandar por WhatsApp, por Telegram, por correo electrónico, etcétera, y así darle seguimiento; o bien, puedo ingresar con mi llave y la siguiente vez que ingrese, ahí va a tener guardado la búsqueda y los requisitos.

Ahora, este es solo la primera entrega.

Es una entrega, digamos que, en la que nos concentramos en simplificar algunos trámites con estados, municipios, simplificar trámites federales y concentrar en una sola página de consulta todos los trámites dadas las necesidades específicas de cada inversión.

—Si regresamos a la presentación, y ya muy rápido—, les quiero contar muy rápido cuáles son las siguientes entregas:

El 15 de junio vamos a tener listos todos los trámites para constituir una empresa en línea: federales, estatales, municipales.

El 25 de agosto, todos los trámites —que son relativamente la parte mucho más pesada— de construcción y operación, en todos los estados y todos los municipios.

Y, finalmente, que es realmente el propósito de esto, en noviembre… La idea de esto es, para noviembre tú llenas el mismo cuestionario. Te da lista de documentos que tienes que subir; ni siquiera te da lista de… te puede dar la lista de trámites, pero realmente no es necesario.

Esos documentos los subes tú en su solo botón, que es el que dice allá abajo “Seleccionar archivo”, por ejemplo, o “Arrastrar y soltar”. Tú subes una carpeta con todos los documentos en versión digital y esos documentos se distribuyen atrás a los municipios, al municipio que corresponda, al estado que corresponda, a la autoridad federal que le corresponda, y los trámites se realizan ahí.

Es decir, tú como inversionista, como alguien que va a abrir un negocio, ni siquiera tienes que hacer trámite por trámite, lo único que tienes que hacer —y esto a partir de noviembre— es subir tu carpeta con todos los documentos y los trámites se realizan atrás.

Y te va avisando: “Este ya está”, “este ya está”, “este ya está”.

O si hay algún “alcance”, como se le llama, que pida una autoridad, decir: “Oye, no se alcanza a leer el documento digital o lo que sea”; pero eso realmente sería… Es la parte final de esta Ventanilla y es como se contextualizó desde el principio, pero, por supuesto, requiere un trabajo de simplificación, de coordinación y de desarrollo importante.

Y, finalmente, junto con la Secretaría de Economía —y estamos, de verdad, muy agradecidos— iniciamos un Comité de Acompañamiento con Empresas para inversiones ya iniciadas; es decir, más allá de que la Ventanilla avance, poder ir acompañando a empresas que ya tienen inversiones iniciadas.

Se instaló el 11 de abril, con poco más de 15 empresas para ver si tenían algún trámite atorado, en dónde estaba, etcétera, y poder ir haciendo ese trabajo. Y el 16 de abril con las autoridades que tienen, están a cargo de estos trámites; ya, la Secretaría, Ximena, Vidal podrán abundar al respecto.

Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: ¿Cómo evitarán los hackeos?

TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: La información está resguardada. La Agencia de Transformación, gracias a una inversión hecha durante la administración anterior, a cargo del Presidente López Obrador, hay un centro de datos importante en Aguascalientes, hay un área en la Agencia de Ciberseguridad y hay un área en la Agencia de Infraestructura y eso, por supuesto, garantiza dos cosas:

Que la información esté segura, por un lado, es decir, sea el tipo de ataque que sea; los más comunes son los ataques de tráfico simulado.

Y lo segundo, que la información esté disponible, es decir, que no se caiga la página.

PREGUNTA: ¿Solo para las personas morales?

TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: ¿Perdóneme?

PREGUNTA: ¿Solo personas morales o solo para personas…?

TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Son las dos. Puede ser que un establecimiento lo abra una persona física o puede ser también una persona moral, eso no impide.

De hecho, la idea es que esto sea de utilidad tanto para una gran inversión en el país, que tiene un número enorme de trámites como los que presentamos aquí, el ejemplo, como para alguien que va a abrir un establecimiento. Y eso lo iremos implementando paso a paso y poco a poco con los estados y con los municipios.

PREGUNTA: ¿(Inaudible) notarial que hay que firmar?

TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Hay requisitos que todavía requieren notariado. Y de hecho, en los trámites, si tú ahorita te metes después de la conferencia, verás que en algunos casos se pide algún trámite que tiene que ver con notarios.

Gracias.

Gracias, Presidenta.

TITULAR DE LA UNIDAD DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y JEFA DE LA OFICINA DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, XIMENA ESCOBEDO JUÁREZ: Hola, buenos días a todas y a todos.

En el caso de esta primera etapa de la Ventanilla, lo que se ha trabajado con la Agencia en los últimos meses van a ser los primeros cuatro trámites de la Secretaría de Economía los que se van a simplificar a través del acuerdo de simplificación que se llevó a cabo hace 15 días.

Estos cuatro primeros trámites que vamos a tener están dirigidos en nuestra Dirección General de Inversión Extranjera, se los voy a mencionar: es la Autorización de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras; la Autorización de Inversión Neutra; el Establecimiento de Personas Morales Extranjeras en la República Mexicana; y es también, la Inscripción ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, que muchos mejor lo conocen como el “RNIE”.

¿Cuáles van a ser el objetivo o qué vamos a lograr con esta primera etapa de simplificación de estos trámites?

Vamos a hacer una fusión de trámites, lo que nos va a permitir que la Autorización de la Comisión Nacional pueda superar el 49 por ciento de inversión extranjera y la Autorización de Inversión Neutra será en un mismo formato.

También, vamos a reducir los plazos de resolución. Actualmente, para darnos una idea, los trámites pueden tomar entre 105 y 120 días hábiles para formalizar su proyecto de inversión, y con este acuerdo y estos primeros trámites estaríamos reduciéndolo a 45 días hábiles.

Lo que tiene que ver con la inscripción automática en nuestro registro, la Autorización de Establecimiento de Personas Morales e Inscripción al Registro, se van a dar de manera automática a quienes obtengan la autorización de inversión.

Vamos a reducir, también, los requisitos para la inscripción en el RNIE. Se requiere ya solo una vez la acreditación, por lo que los interesados ya no tienen que acreditar una vez más.

Y también vamos a hacer la reducción de plazos. Actualmente, en los plazos del RNIE se tardan 3 meses, lo vamos a estar reduciendo a 30 días hábiles.

Esta va a ser nuestra primera etapa.

También, como ya lo mencionaba ahorita, Pepe y por instrucciones de la Presidenta, venimos avanzando en hacer un trabajo común y coordinado entre el portafolios de inversiones y la Ventanilla Única, que más adelante daremos a conocer el portafolio, pero ya se están trabajando, ya se iniciaron los trabajos con las primeras 16 empresas hace 15 días para ver cuáles son los retos de las distintas inversiones.

Ya se empezó también la primera mesa interinstitucional para atender y abordar estos primeros retos.

Y en lo que hemos avanzado en estos ya casi 15 días es que hemos logrado acelerar el 10 por ciento de los trámites y de los retos que representaban estas primeras 16 empresas, que es la primera ronda. Terminaremos esta primera ronda y empezaremos nuevamente con una nueva ronda de empresas en los próximos días.

Sería cuanto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, esta es la información del día de hoy.

—Vamos primero a la primera fila. Si nos da tiempo, vamos a los compañeros que están atrás.  Adelante. Bueno, que quedaron en las filas de atrás—.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Javier Pérez, de HC Noticias.

Presidenta, el fin de semana estuvo muy ajetreado en temas políticos, tanto nacionales e internacionales, y uno de los temas es las declaraciones del presidente Daniel Noboa acerca de supuestos grupos o elementos de grupos organizados que usted había enviado directamente a su nación, a desvivirlo, por decirlo así. ¿Su opinión acerca de estos dichos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, no dice que lo mandó la Presidenta, dice: “Enviados de México”.

Se hizo una respuesta, por parte de Relaciones Exteriores negando esto. Y, además, no dice ni siquiera de dónde venía la información o cuáles son sus pruebas. Entonces, se contestó a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

—No sé si quieren poner el comunicado—.

Dice:

En horas recientes —Secretaría de Relaciones Exteriores— en horas recientes, ha circulado información en algunos medios de comunicación de Ecuador, citando un mensaje militar de ese país del pasado 17 de abril —a ver si lo hacen más grande, porfa; eso— que señalan que, tras las elecciones presidenciales “se ha iniciado el traslado de sicarios desde México y otros países hacía el Ecuador con la finalidad de realizar atentados terroristas contra el Presidente de la República, su gabinete ministerial y equipo de trabajo”.

La Secretaría de Relaciones Exteriores rechaza tajantemente la reiterada e inescrupulosa creación de narrativas en comunicados oficiales y/o filtración de documentos oficiales, que aludan a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en ese país.

La ruptura de relaciones diplomáticas con la República del Ecuador ocurrió con motivo del violento asalto a la Embajada de México en Quito, el 5 de abril del 2024, en grave y flagrante violación al derecho internacional. Al margen de ello, nuestro país se guía y se guiará siempre bajo el principio de no intervención.

PREGUNTA: Y también circuló un video donde unos pescadores, en lo que son las aguas territoriales mexicanas, se toparon con marines de Estados Unidos y una fragata de Estados Unidos. Si ¿hay alguna información acerca de esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Almirante secretario nos informó que no eran aguas nacionales y que iba a pasar un barco de Estados Unidos, y que fueron informados de que no se acercaran al barco. Pero no estaban en aguas nacionales.

PREGUNTA: Y si ¿nos podría platicar un poquito acerca de su plática con el presidente Donald Trump, un poquito más de detalle a esa parte de lo que dio a conocer sus redes sociales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos platicando sobre el tema de los aranceles en acero y aluminio, y en automotriz. No llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos argumentos.

En nuestro caso, en el caso de acero y aluminio, planteamos que nosotros somos deficitarios, es decir, Estados Unidos exporta más acero y aluminio a México que lo que México exporta a Estados Unidos.

Y nuestro planteamiento es igual que en los otros casos, que en el caso de los que entran por el Tratado de Libre Comercio sea cero aranceles; y que, en todo caso, se discuta lo que está afuera del Tratado de Libre Comercio, que es legal, porque es parte de un reglamento o una cláusula de la Organización Mundial del Comercio, que se llama “nación más favorecida”, pero que finalmente no tiene esta revisión de las reglas de origen que sí tiene el Tratado de Libre Comercio.

Entonces, ese fue nuestro planteamiento.

Y en automotriz, también, no quisiera adelantar más, pero también siempre la defensa de México, de las exportaciones y de lo importante que es el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá para los tres países.

Esos, en general, son nuestros argumentos.

Repito, no se llegó todavía a ningún acuerdo, pero hay comunicación, tanto a nivel Secretaría de Comercio y de Economía, como a nivel de presidentes. Así fue la conversación de este miércoles.

Aprovecho para comentar: el día de hoy está la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, en San Diego. Van a tener una reunión con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, por el tema este de las aguas que se vierten de Tijuana hacia el Pacífico.

También hay un senador ahí que… Recuerden que en Estados Unidos hay campañas, casi ya, para las gubernaturas y que a veces —cosa que no aceptamos—, usan a México como parte de esas campañas. Hay un senador en particular que envió una carta sobre las aguas que se vierten de Tijuana al Pacífico. Va Alicia, por esta situación.

Y aclaramos nuevamente, como lo hicimos el miércoles, que México está a días de que funcione al 100 por ciento la planta de tratamiento que está en Tijuana que disminuye la contaminación hacia el Pacífico.

Falta una parte que tiene que hacer Estados Unidos —este fue un acuerdo que firmó el Presidente López Obrador con su homólogo, el presidente Biden, y por los gobiernos estatales—, falta una parte que tiene que terminar San Diego, en donde también se tratan aguas que vienen de Tijuana. Ese es el acuerdo que se planteó.

Entonces, esta planta en San Antonio de los Buenos ya está a unos días de funcionar; y va a estar informando y dando conocimiento la secretaria, Alicia.

Y decir que pueden estar en campaña, pero México no debe ser el argumento para ninguna campaña política de ningún político en Estados Unidos para promoverse.

PREGUNTA: ¿Qué otro tema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: “¿Qué otro tema?”, dice.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, está el tema del jitomate; está el tema de las aguas, que tienen que ver también con estos temas de promoción de algunos servidores públicos estadounidenses. Y en el caso donde haya algún problema, estamos en comunicación.

En el caso del río Tijuana, es esta reunión que va a haber.

Y en el caso de aguas internacionales, el Tratado de 1944, el miércoles hay una reunión de grupos técnicos para ponerse de acuerdo: primero, en cuánta agua hay disponible, porque parte de eso era en los diálogos que hubo, algunas informaciones que desde nuestro punto de vista no eran correctas, de cuánta agua está disponible en el río Bravo.

Entonces, los grupos técnicos son para ello y se han hecho bastantes planteamientos, distintas opciones, repito, sin afectar el agua para consumo humano de las y los mexicanos, y el agua para riego agrícola, y buscando cumplir el acuerdo de 1944, en el marco de la cantidad de agua que esté disponible.

Son, por lo menos, algunos de los temas de la relación bilateral con Estados Unidos que están hoy, que se han hecho públicos, digamos.

Gracias.

PREGUNTA: Buenos días. Yusbel Carolina, de Código Libre.

Presidenta, ¿qué va a pasar entre que terminan las atribuciones de organismos autónomos cancelados, como la Cofece e IFT, y empiecen las nuevas agencias que asumirán esas responsabilidades?

¿Qué opina usted de que la Cofece continúe con sus investigaciones y dicte medidas a pesar de estar en proceso de disolución?, ¿Están extralimitándose en su autoridad actual?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no deberían, porque ya terminó su función, pero, hasta que no esté el nuevo organismo que lo sustituye, están en funciones, digamos.

La ley para los dos temas: la Comisión Antimonopolio y lo que va a sustituir a la Ley de —¿qué es?— de Telecomunicaciones, están por enviarse hoy o mañana a más tardar; todavía estamos en el equipo trabajando algunos temas que tienen que ver, por ejemplo, con los tiempos de resolución y algunos otros temas de este tipo, pero ya están listas las leyes prácticamente, serán enviadas a más tardar mañana al Congreso.

Hoy se envía esta ley que presentó Pepe y mañana se envían estas dos leyes, buscando que sean aprobadas en este periodo que termina en abril, que pasen por Cámara de Diputados y Senadores en abril, para que ya pueda disolverse la Cofece y ya entre en funciones el nuevo organismo, que también plantea que algunos de sus consejeros deben ser electos por el Senado. Entonces, también los estaríamos enviando.

PREGUNTA: Presidenta, se ha podido observar los spots que el gobierno de Estados Unidos comenzó a transmitir abierta, una campaña publicitaria en contra de la migración indocumentada para frenar el ingreso irregular.

¿Esto no viola la Ley Federal de Telecomunicaciones? ¿Cuál es su opinión? ¿Qué piensa hacer el gobierno al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No estamos de acuerdo.

Fíjense que en 2014 ―a ver si ponen el artículo que se quitó de la ley del 2014― había un artículo que lo elimina, se elimina en el periodo de Peña Nieto. ―Ese artículo, a ver si lo tienen ahí, el artículo―.

Ah, bueno, decía: “Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicaciones que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país”.

Ese artículo se eliminó en el 2014. Aun así, este comercial, digamos, esta propaganda pagada, salió en algunos medios de comunicación desde hace algunos meses, se hizo más notorio porque se publicó en el último partido de fútbol que hubo, en el fin de semana.

La CONAPRED, la Secretaría de Gobernación, envió esta carta la semana pasada debido a quejas, porque la CONAPRED recibió quejas a distintas televisoras, Televisa, TV Azteca, radios, etcétera, etcétera, Imagen, etcétera, etcétera.

Dice —A ver, préstame, para no estar aquí— esta carta dice:

“La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1º señala que en México queda prohibido todo acto o práctica de discriminación”.

Porque este anuncio tiene un contenido discriminatorio muy alto.

“En los artículos 2, 223 y 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se establece que en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión está prohibida toda forma de discriminación y que la programación que se difunda en el marco de la libertad de expresión deberá propiciar la difusión de valores artísticos, históricos y culturales, la unidad nacional y el respeto a los derechos humanos”.

“En este contexto, el Consejo Nacional para Prevenir la discriminación ha recibido quejas ciudadanas relacionadas con el video difundido por la Secretaria de Seguridad de los Estados Unidos que ha sido publicado en la televisión, así como en diversos medios de comunicación, y hace referencia a personas migrantes”.

“Del análisis, hemos encontrado que el spot contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo, violencia, hacia las personas en situación de movilidad”.

“Por tal motivo, le invitamos a que el spot sea retirado, con el objeto de cumplir con la construcción de una sociedad sin discriminación, tal como lo establece nuestra Constitución”.

“Construyamos en unidad una sociedad más incluyente, respetuosa, donde la dignidad humana sea el eje central de nuestras acciones y discursos, porque México es diversidad, inclusión y derechos”.

Y está firmada por el director general de Radio, Televisión y Cinematografía; y la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Ahora, hemos decidido reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la ley.

PREGUNTA: ¿Cuándo va a salir?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es parte de las reformas que vamos a enviar el día de hoy o mañana, serán enviadas al Congreso para que ningún gobierno extranjero, ninguna entidad en ningún gobierno extranjero pueda pagar —porque el tema es que están pagando— para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio, evaluado por la propia CONAPRED.

PREGUNTA: ¿Multará a los medios que transmitieron esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, porque no estaba, digamos, prohibido. Entonces, a partir de ahora esperamos que la comunicación que envió CONAPRED haya una sensibilización a los medios de comunicación.

Y, de todas maneras, va a ser incluido nuevamente en la ley.

No debe ser; digamos, si una ciudad de un país del mundo quiere promover su turismo, su cultura, es una cosa muy distinta a un anuncio pagado que difunde mensajes discriminatorios.

Y, además, estaba bien el artículo como estaba planteado. Ya pedí que investiguemos cómo fue que se quitó este artículo, bajo qué argumentos, pero creemos que nuestra soberanía y el respeto a México merece volver a poner este artículo en la ley.

PREGUNTA: Presidenta, volviendo al tema, ¿nos puede relatar un poco cómo fue el encuentro cuando usted estuvo con el Papa?, ¿qué temas hablaron y sí hizo alguna solicitud del Papa o usted a él?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue un encuentro muy emotivo. Fui invitada por los hermanos Sulaimán, ellos tenían una cercanía muy grande con el Papa Francisco, derivado de ellos mismos, pero particularmente de la relación que tuvo su padre con el Papa Francisco desde que era obispo en Argentina, se conocían desde antes y de ahí estaba esta relación de amistad.

Entonces, tuve el privilegio de que me recibiera junto con ellos y una persona muy cercana al Papa Francisco, argentino, en su departamento ubicado ahí en el Vaticano; un departamento muy modesto, muy sencillo, que muestra lo que él siempre promulgó, que fue la austeridad en todos sentidos y particularmente en la Iglesia católica.

Le platiqué que iba a ser candidata a… Ah, no, él me dijo primero, porque había ido —¡uy!, ahora sí, les voy a platicar con detalle—, había ido la candidata del PRIAN, Xóchitl Gálvez, un día antes; a ella no la recibió en su casa, por cierto, en la parte de abajo fue recibida.

Y me dijo: “Vino hace unos días una mujer, una buena mujer —dijo— que va a competir por la Presidencia de México, y me dijo que había otra mujer que también iba a competir por la Presidencia de México”. Le dije: Ah, pues soy yo, su servidora, Papa Francisco, su santidad.

Y hablamos de… Yo le dije la frase que siempre uso en las asambleas —que la he dicho muchas veces— de él, que me parece que en muy pocas palabras muestra su humanismo y además, lo que debemos ser todas las personas, todos los seres humanos, que es que nadie debe mirar… “Que la única forma lícita de mirar a alguien de arriba a abajo es cuando uno le da la mano para levantarse”, ese pensamiento lo he dicho incluso en mi campaña, lo dije muchas veces, porque es muy hermoso.

Es decir, los seres humanos somos iguales, las personas somos iguales y siempre debemos vernos a los ojos, de frente, nadie debe ver nunca discriminatoriamente de arriba a abajo a otra persona, como si alguien fuera más que otra, y la única manera que debe hacerlo es cuando uno le da la mano para levantarse.

Entonces, se la comenté, él me mostró un cuadro que justamente era esa frase representada en un cuadro que tenía él. Y de ahí, me platicó algo de su vida, de momentos de su vida.

Un hombre, además, con muy buen sentido del humor. Nos hizo un chiste sobre argentinos, que no voy a repetir porque no vayan a decir que… y él siendo argentino, hablando de su sentido del humor… Y muy… Estuve casi una hora ahí.

Entonces, la verdad, un privilegio.

Un hombre muy sabio, que en muy pocas palabras decía pensamientos muy profundos. Entonces, realmente fue un momento muy especial. Y le agradezco a él y, por supuesto, a los hermanos Sulaimán, que me permitieron llegar hasta él.

―Adelante―. Es que me quedé pensando en ese…

PREGUNTA: Y pensando también, Presidenta —Federico La Mont, de Así lo dice La Mont—, que, a 14 meses y 23 días de su encuentro con el 264 heredero al trono de San Pedro, aunque no se mencionó, ¿cuál sería su posición respecto a la tercera Encíclica del extinto Papa Bergoglio, Laudato si´, dado que usted tiene una vocación ecologista, y ese es el compromiso que él mostró hacia la madre naturaleza.

Y la recibió, fue en el cuarto de Santa Marta, ahí fue su encuentro con su santidad.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, exactamente.

PREGUNTA: Entonces, respecto al Laudato si´, que es la tercera encíclica de su santidad, ¿cuál sería su posición, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Él tiene, en sus Encíclicas, tiene pensamientos muy profundos, más allá de la parte religiosa. Él era un crítico al consumismo, a la discriminación, profesaba un profundo amor al prójimo y al más humilde; fue muy crítico al neoliberalismo.

Y en el caso de su posición de “nuestra casa común”, que así llamó al planeta, es también un pensamiento muy profundo de cómo entre todos debemos cuidar a la madre tierra. Dice: “Los pueblos originarios al planeta, nuestro mundo”.

Entonces, realmente, un hombre muy sabio y que deja profundas enseñanzas al mundo entero.

PREGUNTA: Y con relación a la línea sucesoria, de la que se mencionan a dos mexicanos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ahí ya no nos metemos, ahí ya no nos corresponde.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, recientemente un meteoro causó pánico entre…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí. Vamos a traer a unos científicos aquí para expliquen qué fue lo que pasó.

PREGUNTA: A propósito de ello y, finalmente, ¿cree necesario que usted retome la iniciativa de su antecesor de descentralizar las dependencias públicas que ya no pueden estar aquí en la Ciudad de México, como Secretaría de Cultura, Secretaría de Educación, la misma Marina, ante una situación que ya rebasa todas las expectativas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pero ese fue un caso excepcional.

Hay que revisar por qué no se pudo dar la descentralización en la época del Presidente López Obrador. Lleva recursos, lleva recursos importantes, porque no es solo que se vaya el secretario o la secretaria, sino que se vayan los colaboradores a vivir, fuera y eso representa apoyos importantes para que puedan tomar esa decisión, porque no se puede hacer de manera obligatoria, tiene que ser algo voluntario.

Entonces, es difícil la cuestión de la descentralización y en todo caso habría que revisar cuáles fueron las razones para que no se diera.

—Muy bien, vamos por acá—.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Citlali Guerrero, de Bajo Palabra.

Decirle, Presidenta, que el Jueves Santo, El País publicó una nota en donde criticaba que la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, y la presidenta de Acapulco dieran la bienvenida al crucero turístico y arrancaran un festival cultural; o sea, la criticaba en el sentido de que, por un lado, estaba la violencia y ellas promocionando el puerto.

A pesar de todo ello, Acapulco tuvo el 92 por ciento de… Preguntarle, Presidenta, ¿qué mensaje le daría a los turistas, a los mexicanos, que, a pesar de todas las adversidades de Acapulco, lo siguen visitando?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, qué maravilla. ¡Que viva Acapulco!

También promovieron con la secretaria de Turismo, y la gobernadora, y la presidenta municipal, que los clavados de La Quebrada estuvieran en el Guinness Récord como el clavado más alto que se hace de esa manera.

Se tiene que atender todo. Esta idea de “porque hubo un homicidio o porque hay homicidios no significa que se deba promover al país”, eso es solamente palabra de los adversarios.

Mazatlán tuvo también una visita muy importante, ahora en Semana Santa. ¿Y entonces qué, el alcalde no debe de promover —o la alcaldesa— que se vaya a Mazatlán con seguridad? Claro que debe hacerlo, y en todo el país.

Hoy México tiene más turistas, de enero por lo menos a marzo, más número de turistas que el año pasado y mayor derrama económica que lo que hubo el año pasado, y es una actividad fundamental. Y hay que seguir promoviendo el desarrollo económico y al mismo tiempo, atendiendo la situación de inseguridad que se pueda vivir en distintos lugares del país.

Entonces, es lo que hacemos nosotros. No porque haya una situación de inseguridad en distintos lugares del país no se promueve México y su grandeza. Entonces, eso es una forma de criticar que, la verdad, no creo que ya nadie la siga, es ya muy vieja, muy usada y que, además, no tiene… nadie la sigue, o muy pocos, los mismos de siempre, los adversarios.

Entonces, qué bueno que la gobernadora y la presidenta municipal promuevan la llegada de los cruceros nuevamente a Acapulco, qué bueno que hay ese nivel de ocupación.

Tuve reunión la semana pasada para ver cómo va “Acapulco se Transforma Contigo; va bastante bien, ya lo vamos a presentar aquí. Recuerden que tiene un programa muy importante de infraestructura, hay un trabajo muy importante por parte de la Secretaría de Turismo, de parte de la Secretaría de Marina, que va a hacer el trasbordo marítimo, de transporte público.

PREGUNTA: Maribús.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Maribús, va a estar listo a fines de este año, ya va muy adelantado. En fin, hay un trabajo muy importante para Acapulco.

PREGUNTA: ¿Y cuándo tiene pensado visitar Acapulco, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ir pronto. Bueno, este fin de semana vamos al sureste; y el próximo, nos vamos a quedar aquí en Estado de México y Ciudad; y después, probablemente vayamos a Guerrero.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y, bueno, dentro de sus 100 compromisos para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación usted consideró el Programa Balsas Pacífico Sur para comunidades más pobres de Michoacán, Oaxaca y Guerrero.

Preguntarle, Presidenta, si ¿en este programa está considerado el proyecto de Puerto Balsas, en el municipio de La Unión, Guerrero, en costa grande, que ayudaría a liberar un poco la carga del Puerto Lázaro Cárdenas?, y ¿nos podría, como, informar los avances de este proyecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Lo coordina Lázaro Cárdenas, participan todas las secretarías, va muy avanzado. No lo hemos querido presentar en “La mañanera” hasta que no tengamos claro todo el proyecto.

Es una zona muy extensa, es la zona que el General Lázaro Cárdenas trabajó después de ser presidente, la cuenca del Balsas. Y sí, tiene Michoacán, Guerrero, Oaxaca, particularmente la zona de la Costa Chica y su relación con la parte de Oaxaca, la parte de Amuzgos, Pinotepa Nacional y después hacia la zona Mixteca, tiene esa parte, y luego tiene de Morelos y una parte del Estado de México. O sea, es una zona muy amplia.

Se está haciendo todo el diagnóstico de infraestructura, infraestructura carretera, infraestructura social, escuelas, hospitales, centros de salud, se está haciendo un diagnóstico de la vivienda. Es una de las zonas donde todavía hay mucha pobreza en nuestro país, y las zonas de desarrollo económico, tanto de economía local como de Polos de Bienestar.

Y, en efecto, en La Unión está planteado un Polo de Bienestar. Ahí en esa zona el puerto de Lázaro Cárdenas se ha ido extendiendo hacia Guerrero, en este municipio de La Unión, que tiene muchas necesidades y se ha ido extendiendo de manera desordenada para guardar contenedores. Entonces, la idea es que se ordene, que se organice, que haya empleo para la gente y que sea uno de los Polos de Bienestar, vinculado principalmente con logística.

Y de ahí va a salir la carretera que va a Zihuatanejo, La Unión, hasta Toluca, que ya existe, pero es una brecha realmente, y la está ampliando la Secretaría de la Defensa Nacional, ellos tienen esa carretera a su cargo; están empezando desde Estado México hacia Guerrero.

Y también se están mejorando todas las carreteras —creo que ya salió la licitación— de toda la zona Mixteca, desde Huajuapan de León hacia —por Putla— hacia la Costa. Todas esas carreteras se están mejorando, incluida la comunicación de ahí hacia La Montaña de Guerrero.

Entonces, ya inició en términos de la mejora de las carreteras, pero estamos todavía consolidando el programa para garantizar lo que vamos a hacer los próximos 5 años.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Me presento. Citlali Guerrero, de Bajo Palabra.

Y en seguimiento a las demandas del Consejo Consultivo Afromexicano de la Costa Chica, ya ve que tuvieron una reunión el 10 de marzo con Bienestar, Gobernación, con Sader, en donde están pidiendo que se reanude los censos para municipios afectados por el huracán “John” y están pendiente los 356 personas que no recibieron el pago por el apoyo a la vivienda; y también, están como solicitando proyectos como de más alto impacto porque en toda la Costa Chica con el “John” se cayeron palmeras, se cayeron árboles, lo que ha impedido que o lo que ha afectado la producción del plátano y del coco.

Entonces, preguntarle si ¿tiene algún…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un programa especial que se va a impulsar, lo había comentado la vez pasada, que ya deben de estar en contacto con los agricultores para la agricultura en la zona, particularmente coco, plátano y otros cultivos, pero particularmente los árboles frutales o la palma.

Y, bueno, pregunto ahora, a Ariadna, no tengo la última información del tema del censo.

PREGUNTA: Gracias.

Ahí los… Hicieron llegar una carta a Bajo Palabra los trabajadores del Sistema Nacional de la Salud de la Sección 4 de La Montaña, que están trabajando por honorarios; o sea, tienen 12 años, 15 años trabajando por ese sistema, y le están solicitando su apoyo para que se regularice porque sus salarios van, son 4 mil 500 pesos. Entonces, le mandan una carta para ver si los puede apoyar para regularizar su situación laboral, que creo que ya se había avanzado algo con el Presidente Andrés Manuel.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El IMSS-Bienestar, hasta el cierre de abril… Había muchos trabajadores de la Salud en los estados o hay todavía muchos trabajadores de Salud en los estados que ya se han sumado al IMSS-Bienestar, esto, particularmente va para todas las trabajadoras y trabajadores de la Salud.

En el periodo del Presidente López Obrador se hizo una primera, traspaso, movilidad de los trabajadores al IMSS-Bienestar, es decir, de que les pague el Estado a federalizarlos. Al federalizarlos, se hicieron las bases, es decir, se les dio basificación y se aumentó de manera muy importante sus salarios.

Lo he platicado aquí: en la Ciudad de México, por ejemplo, cuando lo hicimos nosotros, había trabajadores que pasaron de 12 mil pesos a ganar 36 mil pesos, que eran de honorarios, que no había recurso en la Ciudad y se asumió por parte de la Federación.

Hay otros trabajadores que se quedan en los estados, sobre todo, los que tienen que ver con las labores de salud pública, que esa parte no se traspasó al IMSS-Bienestar, pero hay otros que todavía se están revisando.

Hasta ahora, lo que se quiso fue consolidar lo que había para poder tener una única nómina federal, que tiene sus características, pero para poder tener una sola nómina, eso hasta abril. Y después, ya se va a empezar a evaluar la posibilidad de que otros trabajadores ingresen al IMSS-Bienestar, y los otros se quedarían en los estados.

Entonces, en esa revisión se está. Y con gusto, de mañana en ocho, viene Salud y lo podrá explicar con más detalle Alejandro Svarch.

—Bueno, vamos acá—

PREGUNTA: Qué tal, Presidenta, muy buenos días. Juan Fierro, de ATiempo.com.mx y PuenteLibre MX en Ciudad Juárez.

Ahorita nos explicó Iván Escalante acerca, de que existe un 8 por ciento, que todavía de las gasolineras, pues, que todavía no quieren vender el litro a 24 pesos. Aquí mi pregunta es si ¿ya contemplan sanciones, si buscarían continuar el diálogo o si ya es el momento de poner alguna sanción a estas gasolineras?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que es voluntario, no lo hicimos obligatorio, porque el precio de la gasolina puede no estar sujeto a un control de precios, así está establecido actualmente. Entonces, lo que se hizo fue buscar un acuerdo voluntario, al que se han sumado ya prácticamente el 90 por ciento de las estaciones de servicio; hay algunas que no.

¿Por qué lo presentamos aquí?

Para que la gente no cargue en esas gasolineras. Si es más caro y es el mismo combustible, entonces ¿para qué cargar en una gasolinera que vende a más de 24 pesos?

Entonces, hasta ahora, ha sido muy bueno, porque la gran mayoría de los gasolineros ha aceptado este acuerdo voluntario, que lo vamos a mantener, a continuar.

¿Qué nos pidieron ellos, a nosotros?

Sobre todo, que disminuyera el número de trámites que tiene que hacer un gasolinero, ya no solo para abrir, sino para mantenerse, son muchísimos trámites. Y en eso están trabajando con la Agencia de Transformación Digital, con la Secretaría de Energía, para disminuir esos trámites que a ellos les cuestan, no tanto por pagar el derecho, sino por la cantidad de personas que tienen que contratar para poder hacer sus trámites.

Entonces, es lo único que se planteó: les vamos a ayudar a disminuir los trámites. Obviamente, sin poner en riesgo la gente porque las gasolineras tienen que tener su seguridad, y el impacto ambiental que deben de tener, pero que se mantenga el precio de la gasolina en 24; entonces, es voluntario.

Para aquellos que no, pues que no se cargue en las gasolineras que tienen precios mayores de 24 pesos.

PREGUNTA: ¿Este acuerdo voluntario, Presidenta, podría extenderse a las fronteras o buscar algún acuerdo similar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En la frontera es todavía más barata; en la frontera la gasolina está, en algunos casos, a 18 pesos, 19 pesos, precisamente para no tener tanta diferencia con la gasolina en Estados Unidos. Entonces, en la frontera es más barata. Si alguien lo vende más caro, pues que tampoco cargue ahí.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, ¿ya envió su carta a Morena y si agregó algún otro tema que nos platicó?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se las leo el miércoles, si quieren. Ya la terminé, la terminé el fin de semana. Y sí voy a enviarla el miércoles, yo creo, y la presento aquí para que todos la conozcan.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Por último, sabemos que no puede hablar o dar un pronunciamiento a favor de algún candidato del actual proceso del Poder Judicial, pero ¿cómo ha visto usted las campañas hasta este momento?, ¿cuál sería un llamado a la ciudadanía, más allá de salir a votar, como un consejo de, finalmente, de ver y observar este proceso?

Y si ¿ha recibido, por parte del Gabinete de Seguridad alguna solicitud de protección a algún candidato?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se le pide al INE, y el INE se lo pide la Guardia Nacional o a la Secretaría de Seguridad.

Salió en los medios, pero no tengo la información de exactamente cuántas personas han solicitado. Mañana se las podemos dar, mañana viene Seguridad, además.

Y, bueno, la gente es muy inteligente, está muy consciente.

A nosotros nos corresponde, para que no se vaya a olvidar, que el 1º de junio hay que salir a votar para elegir al Poder Judicial, pero que la gente tome una decisión informada.

Se ve ahí en las redes sociales cómo están haciendo campaña los candidatos y candidatas a los distintos puestos de elección. Y que se elija bien, gente honesta, que tenga una historia de honestidad.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de NoticiasDeFrente.com.

Presidenta, continuando con el tema del Papa, si ¿tiene planeado ir a los funerales o piensa enviar a alguien más?, a pesar de que el Papa dijo que no quería funerales.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está ahí nuestro embajador. Y vamos a ver si alguien asiste, pero siempre nuestro cariño, nuestro pésame, siempre.

PREGUNTA: Presidenta, sobre Trump, el peso mexicano se apreció ante el dólar a pesar de las críticas del presidente de los Estados Unidos a la reserva federal, reporta una apreciación de 1.14 frente al dólar, con un tipo de cambio, cotizando en 19.69 pesos. ¿A qué debe esta apreciación? ¿A qué cree que se deba esta apreciación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A que la economía de México está fuerte, lo he dicho.

La posición del presidente Trump de poner aranceles a todo el mundo, evidentemente, impacta a la economía del mundo, han caído las bolsas, hoy leía que 17 por ciento —no sé si ese sea el dato, vamos a preguntarlo al secretario de Hacienda, pero, en promedio—; ha habido muchas empresas que han perdido mucho dinero en la Bolsa.

Entonces, evidentemente, hay un impacto mundial de una visión distinta que hoy hay desde el gobierno de Estados Unidos, de una visión de libre comercio a un visión más proteccionista, y de la aplicación de los aranceles.

En el caso de México, lo hemos dicho varias veces: no hay aranceles, más que los aranceles mundiales que le puso al acero y al aluminio y a la industria automotriz; aunque en el caso de la industria automotriz para Canadá y para México tiene que revisar la Secretaría de Comercio el contenido que viene de Estados Unidos. Hasta ahí vamos.

Entonces, eso tiene, obviamente, sus impactos. Sin embargo, ¿por qué la economía mexicana resiste?, porque hay un modelo económico distinto, ya no todo está vinculado —aunque tenemos una integración económica muy importante— a las exportaciones.

Recuerden que antes la visión era: libre comercio; cero política industrial; cero política económica más allá de la macroeconómica, y esa no la definía el gobierno, sino el Banco de México; comercio libre a todo el mundo, somos de los países que más Tratados de Libre Comercio tienen; y que solito el mercado iba a generar bienestar.

Ese era en, muy pocas palabras, la visión, con una carga enorme en México de corrupción, desde la privatización de las empresas públicas hasta lo que fueron los gobiernos antes del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Cambió el modelo, que tiene en esencia una frase que lo define: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

Aumentaron los salarios, que no habían aumentado durante 36 años, el salario mínimo, lo cual generó mayor mercado interno.

Se hicieron los programas de Bienestar, principalmente los universales que distribuyen el recurso público al pueblo de México.

Y hay inversión pública, que también se había olvidado durante muchos años porque se convirtió en las asociaciones público-privadas y la inversión pública per se era muy baja. Inversión pública.

Y la promoción de la inversión privada, particularmente la inversión extranjera, que creció de manera muy importante en nuestro país en los últimos años.

Ese modelo de regar la economía desde abajo ha dado frutos y, al mismo tiempo, la responsabilidad en el manejo macroeconómico y financiero del país. Durante la pandemia prácticamente todos los países del mundo se endeudaron, menos México.

Entonces, esa visión responsable y una visión de promover el mercado interno es lo que le ha dado la fortaleza a nuestro país.

Entonces, a todos les ha ido mejor y además, ha disminuido la pobreza y la desigualdad. Y es el modelo que nosotros tenemos, por eso hablamos de la continuidad de la Cuarta Transformación. Entonces, eso le da una solidez y una fortaleza a la economía mexicana muy importante.

Y, además, aun con los aranceles, hay inversión en México extranjera e inversión nacional.

El jueves vamos a presentar una parte del portafolio de inversiones. Hemos presentado varias inversiones y sigue habiendo interés en invertir en nuestro país, por esa fortaleza económica que tenemos y, sobre todo, por el pueblo de México.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Ahora que menciona que ya tiene la carta para el Partido Morena, donde va a usted dejar las reglas claras sobre actos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es mi modesta sugerencia. Morena es autónoma, pero como militante con licencia del partido que me tocó fundar me parece que es importante algunos comentarios.

PREGUNTA: Así es, Presidenta. Y es que en recientes días ha habido mucha polémica a través de redes sociales, críticas por parte de simpatizantes y afiliados al partido por los actos de senadoras que están recorriendo sus estados con la supuesta de que están promocionando la elección judicial, pero lo hacen acompañados de funcionarios de Morena.

En redes sociales hay muchas críticas, incluso, de la gente que está… simpatizantes del partido que se quejan de ello, lo ven inmoral, pero también totalmente incorrecto.

¿Usted qué opina sobre esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De qué? Otra vez. ¿Cómo? ¿Cómo fue?

PREGUNTA: Hay senadoras del partido Morena que están recorriendo sus estados con el supuesto de que están promocionando la elección judicial, que ya se acerca, pero lo están haciendo acompañados de funcionarios de Morena.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no deberían.

Lo que está haciendo Morena y otros partidos políticos, siguen con su trabajo, poque no fue limitado el trabajo, por ejemplo, de afiliación a los partidos políticos, por parte del INE, en este periodo.

Es un periodo electoral distinto al que estamos acostumbrados. Por ejemplo, no se nos pidió que dejáramos de inaugurar obras o de promocionar lo que está haciendo el gobierno, porque no se va a votar por un partido político, sino que es para personas que participan en el Poder Judicial.

A Morena y a los partidos políticos se les pidió que no promocionaran la elección, cosa que también habría que ver, ¿no? porque yo creo que todos los ciudadanos, todo mexicano, mexicana tiene el derecho de decir: “El 1º de junio va a haber una elección al Poder Judicial”, distinto si apoyaran a uno o a otro candidato.

Y se le permitió al Poder Legislativo, a senadores y senadoras, que promocionaran también la elección, sin promocionar a uno u a otro candidato.

Entonces, bueno, hay que decirle a los que son parte de la estructura de Morena que no, aunque tengan ganas de promocionar, que lo no hagan, porque así lo planteó el INE.

Pero, de todas maneras, no es que apoyen —hasta donde entiendo— un candidato o candidata, sino que dicen: “Que se vote el 1º de junio”.

Pero, bueno, hay que evitar por parte de las estructuras de todos los partidos políticos, porque el INE puso estas reglas.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y ya, por último, en días recientes circuló un video de una mujer sin ropa en uno de los salones del Palacio de Gobierno estatal de San Luis Potosí. El gobernador del estado dijo ante los medios, no sé si usted ya lo vio, ya lo escuchó, cito textual lo que mencionó el gobernador: “Podría tratarse del fantasma de la emperatriz Carlota”.

Incluso, dio un tour a medios de comunicación dentro de los salones. Mediante las redes sociales, el pueblo potosino se indignó.

No sé si tenga algún comentario al respecto, Presidenta, porque, además, de la indignación, se ocupan estos espacios que son del pueblo, de trabajo, recintos históricos para otras prácticas. Y estos comentarios del gobernador acerca de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿cuáles otras prácticas?

PREGUNTA: Pues no lo sé. Estaba… era una mujer desnuda la que apareció en el video, entonces, obviamente…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que tener siempre respeto por el espacio público, particularmente los sitios patrimoniales. Entonces, hay que tener cuidado con eso.

Hasta ahí lo dejo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Elizabeth Robles, de Canal del Congreso.

Brevemente, confirmar el turno de las iniciativas que va a enviar, tanto la que se va el día de hoy como las que van mañana.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son tres iniciativas:

La iniciativa de la Ley Nacional para Disminuir Trámites Burocráticos y Corrupción.

La Ley… —¿Cómo le llaman a la ley de…?—

TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Federal de Telecomunicaciones.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. La Ley Federal de Telecomunicaciones.

—Y la otra es Ley de…—.

INTERVENCIÓN: De Competencia…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De Competencia, de la Comisión, esta, Antimonopolio.

Entre hoy y mañana a más tardar, vamos a enviar y nuestra respetuosa sugerencia al Congreso para ver si se pueden aprobar en este mismo periodo, justamente para que Cofece y el Ifetel, ya concluyan sus funciones y entren los nuevos organismos en operación, que es parte de la reforma constitucional que se hizo.

En este caso de la Ley Nacional que presentó Pepe, es muy importante: las leyes generales o las leyes nacionales orientan a las leyes estatales, es decir, los estados tienen que hacer los cambios en sus leyes estatales para poder cumplir con lo que dice la Ley Nacional o una Ley General.

Esa es la característica que tiene esa ley, porque el objetivo es disminuir trámites a las personas, o sea, que cada vez que hacemos un trámite como persona con un gobierno municipal, estatal o federal sea, en la medida de lo posible, digital, que se pueda hacer a distancia. Y que cuando llegamos a una ventanilla no nos digan: “Ay, te faltó este trámite y te faltó este papel y te faltó este otro, y regresa para mañana”, y llegas mañana, y te tardan otro tanto. Es decir, que se disminuyan los trámites y que no afecte a las personas.

Y en el caso de las inversiones de las empresas, también que se facilite la inversión cumpliendo con todo lo que se tiene que cumplir, particularmente impactos ambientales, si hay disponibilidad de agua en el lugar, etcétera, etcétera, todo lo que requieran.

Pero que todo esté en una sola ventanilla y que una inversión no diga: “Bueno, tengo que ir al municipio a hacer mis trámites. Y si pongo mi empresa que está de un lado de un municipio y del otro de un municipio, la mitad tiene que cumplir con unos trámites y la otra mitad con otros, porque los municipios tienen trámites distintos”.

Entonces, el objetivo es homologar todos los trámites, disminuirlos y que la mayoría pueda ser digital, es decir, por la computadora o por el teléfono, ese es el objetivo de esta Ley Nacional.

Las otras ya las vamos a presentar en su momento, pero tiene el objetivo también de disminuir esa burocracia gigantesca que había en estos organismos autónomos, pero que el fondo que es disminuir las prácticas monopólicas y que haya acceso a la televisión, al radio, etcétera, conservando, por supuesto, lo que existe en la actualidad, pueda ser mucho más dinámico y más rápido y con organismos mucho más pequeños.

Entonces, ese es el objetivo y se están terminando, son esas tres que buscamos que se aprueben en abril.

Y las otras, probablemente estaríamos pidiendo un extraordinario.

¿Cuáles nos interesan mucho?

Todas las que se derivan de la reforma constitucional al Poder Judicial, son varias, desde procedimentales hasta la Ley de Amparo, que también requiere disminuir procedimientos para que se cumplan los plazos establecidos en la Constitución. Esto ha llevado su tiempo y se ha consultado a distintos sectores.

Entonces eso se presentaría en un periodo extraordinario, igual que las leyes con relación a búsqueda que presenté y que se están trabajando con los colectivos; y algunas leyes también del Sistema Nacional de Seguridad, que hubo algunas dudas y que también se están mejorando.

Esas serían las que, desde nuestra perspectiva, requerirían de un periodo extraordinario.

PREGUNTA: ¿Las tres primeras leyes que se envían para aprobación antes de que concluya el periodo ordinario se enviarían a la Cámara de Diputados, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tengo que revisar con la consejera jurídica, que ella nos plantee a cuál de las Cámaras.

PREGUNTA: Correcto.

En el caso de las leyes secundarias del Poder Judicial, ¿vendrían hasta después de la elección?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, antes.

PREGUNTA: ¿Antes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, porque la idea es que entre el nuevo Poder Judicial ya con una nueva normatividad completa.

Porque, por ejemplo, la Constitución establece plazos mínimos para resolver juicios mercantiles, pero resulta que la ley o las leyes que establecen los procedimientos jurídicos y al mismo tiempo, la Ley de Amparo no permite que se cumplan esos plazos que están establecidos en la Constitución. Entonces, tienen que modificarse las leyes para que se cumplan esos plazos, además de algunos otros temas.

Entonces, tienen que ser aprobadas antes del 1º de septiembre para que la nueva Corte, el nuevo Poder Judicial, ya entre con una nueva normatividad.

PREGUNTA: ¿Estaríamos entonces hablando de hacerle la sugerencia al Congreso de que convoque a 2 periodos en este caso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Un periodo, un periodo en el que… Bueno, ya decidirían ellos, pero nosotros estaríamos enviando probablemente hacia mayo estas iniciativas, a mediados de mayo tal vez.

PREGUNTA: Finalmente, sobre esta última iniciativa que refería en relación a estos spots pagados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vendría en la del Ifetel —¿no?— el Ifetel, de la Telecomunicaciones.

PREGUNTA: ¿No sería constitucional?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, entra en la Ley de Telecomunicaciones.

PREGUNTA: Correcto. Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es recuperar lo que existía hasta 2014, que por alguna razón se quitó, habría que ver cuál fue.

PREGUNTA: ¿(inaudible) las televisoras ya dejaran de transmitirlo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es lo que se les envió a través de CONAPRED.

Nosotros no estamos a favor de la censura, nunca, pero es muy distinto cuando hay comunicación de un gobierno extranjero que tiene contenido que considera el propio CONAPRED como discriminatorio.   Entonces, la sugerencia de Conapred es que se retiren estos spots; y, además, la modificación a la ley que ya no permitiría que se promovieran.

PREGUNTA: Pero no solo están en medios, Presidenta, también están en aplicaciones digitales.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es que no se pague. No es lo mismo que un funcionario, un servidor público del gobierno de Estados Unidos o de cualquier gobierno del mundo en su red social ponga un comunicado que se puede ver en todo el mundo —nosotros no censuraríamos nada que se pudiera… que sea parte de una red social de alguien— a que se pague a la red social para pautarlo en el país.

Si ustedes se meten a Facebook, por decir algo, ahí cualquiera puede promover una publicación pagándole a Facebook para que la promueva, y ahí mismo donde dice cómo promover, dice: “¿En dónde quieres promoverla? ¿La quieres promover en tu colonia, en tu municipio, en tu estado, en el país?”.

Entonces, lo que estaríamos pidiendo a las plataformas es que no se pautara, que no se pagara de ningún gobierno extranjero estos contenidos para su visibilidad en México.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya vamos a cerrar; dos más, si quieren y ya—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días. Buenos días a los funcionarios. Soy Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal de YouTube México News World.

Presidenta, tengo tres temas, si me lo permite. El primero es sobre: usted nos ha indicado en varias ocasiones que está en desacuerdo con el fuero del que gozan los funcionarios de la Cámara Alta, la Cámara Baja, por supuesto, el Congreso federal y los Congresos locales.

En días recientes, el diputado Alfonso Ramírez presentó una iniciativa para el tema de quitar el fuero. Sin embargo, esa iniciativa se fue a las comisiones, en las comisiones, obviamente, entrará a discusión y posteriormente, se mandará a las colegisladoras, si así sucede, para que se quite el fuero de los puestos públicos que elegimos los ciudadanos.

En ese sentido, Presidenta, en Tempoal, Veracruz, bueno, pues vienen las elecciones. Mencionan nada más un municipio, pero vienen varios municipios en los que, obviamente, ya están ahí los “mapaches”, ¿no? Ahí está, por ejemplo, Néstor Rivera, “quiere imponer”, entre comillas, imponer al nuevo candidato, también participa ahí Celestino Rivera, exalcalde y exdiputado federal. Y, bueno, pareciera que no hay reglas, Presidenta, o sigue el tema del nepotismo. ¿Cómo combatir esto?

Y si ¿usted estaría en la posibilidad —que es obvio que sí lo podría hacer— mandar una iniciativa para que en lugar de que esté discutiéndose ahí en las comisiones…? Porque en las comisiones se va a mandar a “la congeladora” o se amaña y esto, obviamente, sigue.

El tener fuero en México, cualquier funcionario, da para la continuidad de la corrupción, desde mi punto de vista. No sé cuál es su opinión.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son dos temas, ¿no?, uno es el fuero y otro es el nepotismo.

PREGUNTA: Claro.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, en el caso del fuero yo lo que dije aquí —y me parece interesante— es que abra el debate. Hay diputados, senadores y personas que creen que debe existir ese fuero.

Entonces, yo digo: Con un pueblo tan consciente, participativo, es interesante que se abra esta discusión: qué significaría retirarle el fuero a todo servidor público; y cuáles serían —en todo caso quien crea que debe existir el fuero— los riesgos. Entonces, yo creo que debe abrirse un debate nacional.

Yo no estoy a favor del fuero. De hecho, fue la iniciativa que envió al principio el Presidente López Obrador, de que nadie tuviera fuero, cuando entró en el… no sé si en el 2018, principios del ‘19.

Entonces, yo no estoy a favor de que los funcionarios tengan fuero, pero hay quien sí. Entonces, que se pongan los argumentos, por qué sí o por qué no.

¿Qué es el fuero?, para todos los que nos escuchan. Pues es esta característica en donde un diputado o un senador no puede ser juzgado como cualquier persona, tiene que ser desaforado primero por el Congreso de la Unión.

Entonces, que se abra el debate. Todos aquellos que creen que sí debe haber fuero, que se abra públicamente, que se diga por qué sí, y a partir de ahí a ver si hay la modificación que se requiere.

En el caso del nepotismo, ya fue publicado que: ningún puesto de elección popular, ningún presidente municipal, diputado, senador, concejal, regidor, síndico —¿qué más me falta?—, gobernador o presidente de la República, puede, en el siguiente periodo, quedar un familiar, creo que es hasta el cuarto nivel, o sea, ya en el quinto ya.

—A ver pregúntale a Ernestina si quedó el cuarto nivel, creo que sí, cuarto nivel—.

Cuarto nivel quiere decir que puede estar relacionado… el hermano no puede ser, el esposo no puede ser, el papá no puede ser. Esa es la relación directa, la que tiene que la persona directa con el otro familiar y así se va contando hasta el cuarto nivel. Eso es al 2030, así quedó ya la reforma constitucional.

Morena, en el caso de Morena, Morena planteó que ningún candidato en el 2027, de Morena, puede ser familiar a este nivel como lo plantea la Constitución, que se vaya a elegir en un puesto de elección popular directo; se puede esperar 3 años, 6 años, pero evitar que la persona que está en ese momento en el gobierno promueva desde el gobierno a un familiar.

Entonces Morena lo… esperemos, creo que ya lo tienen los estatutos, pero creo que vale la pena ponerlo todavía con mayor rigor, no lo haría en el ‘27, y en todo el país para cualquier partido político en el 2030, así está hasta ahora.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, los…

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Y en el caso de las elecciones de Veracruz y Durango, que se van a elegir presidentes municipales este 1º de junio, ahí está el INE y el Tribunal Electoral, que deben de estar observando los locales y el nacional.

PREGUNTA: Presidenta, yo le doy la razón, que obviamente está el INE y las autoridades locales para vigilar y ser garantes de que las elecciones sean transparentes.

Sin embargo, algunos, y usted también lo ha dicho que es válido que lleguen otros integrantes, otros pensamientos del PRI y del PAN, y el PRD, quizá, que ahora ya se extinguió, que se integren a Morena. Sin embargo, traen esas ideologías de ser “mapaches”, de creerse que el México contemporáneo no ha cambiado. ¿Cómo cambiar o cómo modificar ese pensamiento?

Que, bueno, en primera, como usted lo acaba de decir y el Presidente lo decía claramente, que: México ya abrió los ojos y ya no está tan manipulado.

Pero, sin embargo, siguen esas ideologías de los viejos priistas, los viejos panistas, y los perredistas que siguen creyendo que con unas Tupperware, unas sábanas, un sándwich, les van a dar el voto y así seguir engañando. Sobre todo, la gente de escasos recursos y, sobre todo, la gente que vive, por supuesto, en las serranías y en municipios que están, a veces, apartados, en muchas ocasiones, de la comunicación de ida y vuelta que usted da aquí en “Las mañaneras”, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No a la compra del voto, no a los “mapaches”, no a ninguna de las terribles formas de hacer política que se hicieron famosas durante todo el periodo del PRIAN. No a eso, en ningún partido político, y menos los que vienen del movimiento, no debe haber; y, además, está prohibido por la ley.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, usted acaba de decir y, bueno, el INE no prohíbe que los funcionarios públicos y los medios de comunicación llamen a la votación el 1º de junio, para tener un nuevo Poder Judicial que había dejado una gran corrupción y calamidad dentro de la impartición de justicia en México. Sin embargo, ¿qué opinión le merece o qué está pasando, por ejemplo, con la hija de Sánchez Cordero, que va a participar para ser ministra, Presidenta?

Olga Sánchez Cordero se opuso a la modificación del Poder Judicial en la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, actualmente sigue cobrando como senadora de la República, tiene 4 notarías y, bueno, un sinfín de enriquecimientos, que no sé si son lícitos o no lícitos, no es mi obligación y, por supuesto, tampoco “la voy a linchar”.

En ese sentido, también está Marisela Morales, exprocuradora de Felipe Calderón, que sabía perfectamente todo sobre el tema de García Luna, acusado de narcotráfico y hoy purga una condena de 30 años en una cárcel de los Estados Unidos.

Y creo que por aquí anda Manuel Pedrero, que también ya recibió una demanda por exponer lo que se conoce y que es de viva voz del público, de la vox populi, Presidenta.

Y en ese sentido, en la modificación del Poder Judicial, yo no sé si pudiera entrar o usted nos pudiera decir ¿qué va a pasar, Presidenta, con el tema de los fiscales al interior de la República? Los fiscales, obviamente, lo propone el gobernador y después, lo aprueban en una sesión el Congreso local de cada estado.

Se lo digo porque en Baja California hay una corrupción involucrada ahí con la presidenta municipal Claudia Agatón Muñiz y la fiscal María Elena Andrade Ruiz, tienen un negocio ahí de grúas que se llama “ATT”. Y, bueno, tienen ahí cobros indebidos, recogen placas, decomisan automóviles y la gente ya está verdaderamente cansada en ese sentido.

Y también en la modificación que van a mandar al Congreso, hoy la señora, una señora que se hizo viral en el Estado de México por cometer ahí un ilícito porque le quitaron su casa; ahí participa mucho, Presidenta —y yo creo que estará de acuerdo conmigo— participan en mucho los notarios. Y los notarios en este país están exentos de paguen irregularidades y abusos, porque son los responsables de otorgar, digamos, documentos que los avalan para defender o paran incluso, despojar de bienes inmuebles a personas de la tercera edad y de más.

¿Cómo podemos ahí meter en cintura a los notarios y a las Notarías que hacen su agosto dando documentos para que puedan invadir de manera descarada, robar los bienes inmuebles de las personas y, bueno, tener un resultado como lo que tuvimos en el Estado de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son muchos temas.

PREGUNTA: Sí, lo sé.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, primero, cuando hay una denuncia en particular, hay que presentarla, documentarla contra algún funcionario público, ¿no?

Segundo, no me voy a meter a quiénes participan en la elección al Poder Judicial, es una decisión de la gente, la gente tomará las mejores decisiones; el pueblo tomará la decisión que decida, la decisión que sea de su particular convicción a partir de la información que tenga disponible.

Entonces, el INE tiene que hacer la información no solo de la elección, sino de quiénes son los que están participando, que tiene una página y que hay que revisarla, y que la gente decida quién quieren que sea su ministra, su ministro, quién quiere que sea el magistrado, magistrada, juez, en su Circuito. Entonces, ya lo decidirán.

—A ver, Manuel, cuéntanos de tu demanda—.

PREGUNTA: Bueno, primero, buenos días, Presidenta.

Y a su solicitud, mire nada más: resulta que, en efecto, la candidata aludida primero utilizó a un tercero para tratar de denunciar a un servidor; pero resulta que este intermediario, este tercero, cuando presenta su solicitud, el INE registra días después que se presentó con una credencial falsa y que utilizaron el nombre de esta persona sin su consentimiento, hasta que nosotros hacemos la denuncia pública en redes sociales.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, a ver, barajeala más despacio. O sea, tú hablaste de una candidata…

PREGUNTA: Así es, dimos su historial, que es público.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y luego alguien presentó una demanda contra ti en el INE.

PREGUNTA: Es correcto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí, esa demanda venía de una credencial de elector que…

PREGUNTA: Falsa, apócrifa. Y cuando hacemos la denuncia de que nos están denunciando, esta persona se entera en redes sociales y emite un comunicado, una carta al INE diciendo que él no lo hizo, que utilizaron su identidad. Es como si vas a Cancillería con un pasaporte falso y lo admiten.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé quién sea la candidata a la que criticaste, pero habla mucho de su convicción en la ley.

PREGUNTA: Aprovechando, ¿ puedo hacerle tres preguntas, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Adelante.

PREGUNTA: Nada más para concluir.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Apúrenle, porque ya son 9 y media.

PREGUNTA: Rapidísimo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Aquí tengo mi relojito—.

PREGUNTA: Raymundo Riva Palacio en días recientes fue a quejarse con Carmen Aristegui en su espacio informativo diciendo que va a poner una demanda en contra del Presidente Andrés Manuel López Obrador “por daño moral”, entre comillas.

Pero Raymundo Riva Palacio no dice que recibió más de 21 millones de pesos durante la administración de Enrique Peña Nieto por callar cuando era director de El Universal de todas las fechorías de, por supuesto, García Luna, que hoy sabemos que está allá.

Presidenta, yo quiero decirle que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, creo, desde mi punto de vista, durante 5 años y medio que cubrí sus actividades aquí en Palacio, no cometió ningún daño moral.

Resultado de ello, yo hice un libro, que se lo quiero dejar, y que el próximo jueves lo voy a presentar en la casa donde nació el Presidente, allá en Tabasco y posteriormente, el sábado en la capital de Villahermosa, así es de que yo puedo constatar que no hubo ningún daño moral; por el contrario, el Presidente generó un despertar en las conciencias del mexicano, que había sido rezagado, que había sido ninguneado, pero, sobre todo, generó una conciencia para que pudiéramos voltear hacia las clases más desprotegidas.

Aquí le dejo el libro. Ojalá lo pueda leer, ojalá lo pueda ver. Y, bueno, también está dedicado para usted.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.

Fíjense, este es un… Este espacio, que inicia con el Presidente López Obrador, es también un derecho de réplica. ¿Cuántas veces Riva Palacio, Loret de Mola u otros han dicho mentiras de la Presidenta? Lo podemos poner aquí. Bueno, por eso se llama “mentira”, el “Detector de mentiras”. Pero ellos sí pueden gozar de decir en un medio de comunicación y uno no puede replicar.

Aquí hay un derecho de réplica, no le vamos a estar mandando cartas a un periódico cada vez que diga una barbaridad del gobierno que no es cierta, mejor lo decimos en “La mañanera”, tenemos rating aquí que en el periódico. Entonces, es un derecho de réplica.

Nunca vamos a censurar a un periodista, a un comentócrata, a un “intelectual” que escribe en un medio; que lo siga escribiendo; ¡ah!, pero la Presidenta o los servidores públicos tienen derecho de réplica, y por eso se da aquí.

Y eso inició en lo que él llamaba “el diálogo circular” aquí, en “Las mañaneras” y así se ha hecho conciencia, y la gente podrá decir quién tiene la razón: él que escribió o la información que se presenta aquí en este espacio.

PREGUNTA: Sí, bueno, todavía…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, ya dale a Manuel para que ya nos… Te damos 4 minutos, ya, porque ya nos vamos.

PREGUNTA: Bueno, como el tiempo apremia, bueno, buenos días, otra vez.

Presidenta, tres preguntas rápidas en una sola:

Primero, hace poco nos abordó un taxista y nos identificó como reporteros de esta fuente, así que le paso rápidamente esta pregunta.

Me comentaba que su esposa trabajaba en Mexicana de Aviación y el entonces Presidente López Obrador había planteado que la liquidación de los trabajadores de Mexicana se iba a dividir en dos partes; la primera mitad de los trabajadores —me comentó— ya quedaron liquidados, pero se desconoce el estatus de la segunda mitad de la liquidación de las trabajadoras y trabajadores de Mexicana.

Mi primera pregunta sería acerca de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se va a cumplir con todos. Estamos… Traemos la información en una siguiente “mañanera”.

PREGUNTA: ¿Alguna fecha tentativa?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está revisando el Instituto Nacional para Devolver al Pueblo lo Robado, pero sí, la próxima semana lo presentamos con gusto, ya para que se pueda resolver.

PREGUNTA: Muy bien.

La segunda, y me alegra mucho escuchar que no se tolera la censura en su gobierno, porque justamente le traigo un caso de intimidación y censura a un servidor por parte de una senadora de la República, es el caso de Cecilia Guadiana.

Nosotros estamos acostumbrados a denunciar las irregularidades vengan de donde vengan. Y hace dos meses hicimos una investigación de cómo la actual senadora de la República, ya ve que usted a través de su gobierno, está proporcionando apoyos para las mujeres adultas mayores, y la senadora —esto no es una opinión, es un hecho y es un hecho público, se puede constatar también en sus redes sociales— tiene una relación sentimental con el actual delegado del Bienestar, Américo Villareal junior, Américo Villareal hijo.

¿Qué es lo que sucede?

Estos programas sociales, Presidenta, cuando llegan a Coahuila, cuando las personas y las mujeres lo reciben son gestionados, son recibidos con personal de la senadora Cecilia Guadiana en un esquema bastante similar como en otro caso del norte, donde se muestra su cara, se muestra su nombre, y le dice: “Este apoyo viene de la senadora Cecilia Guadiana. Acuérdense de Cecilia Guadiana”.

Esto lo denunciamos hace un par de meses en nuestro noticiero. Y este fin de semana nos enteramos que la senadora procedió también contra un servidor por violencia política de género.

Ella argumenta, porque mencionamos que es hija del que fue excandidato a gobernador del estado de Coahuila, Armando Guadiana —no es una opinión, es un hecho— y que tiene una relación sentimental que, obviamente, se traduce en un conflicto de interés por el caso de Américo Villareal junior . Eso no es una opinión, es un hecho.

Esto, obviamente, es un intento de intimidación para que no estemos diciendo este tipo de cosas, pero pues no me puedo sentir intimidado, Presidenta, cuando sé que hay un Gobierno Federal que procura la libertad de expresión a los periodistas y la libertad de acceso a la información a los ciudadanos.

Eso como segunda pregunta: ¿qué opina de que se utilicen estos mecanismos para tratar de limitar o coartar la libertad de expresión de los periodistas independientes?

Y tercero y último: voy a parafrasear la primera pregunta que le hicieron en “La mañanera” acerca de cómo durmió, pero esta vez no se la hago yo, se la hace su madre, la doctora Annie Pardo que el día de hoy en Milenio se publica una…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Ah! Me dijeron que había una entrevista que le hicieron, ¿verdad? No sabía.

PREGUNTA: Es correcto. Y me voy a permitir citarla, porque ella menciona y cito: “Me preocupa que no duerma mucho Claudia. Es muy trabajadora…”

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como buena mamá.

PREGUNTA: “Estoy superorgullosa”.

Entonces preguntarle también ¿cómo le cayeron estas 96 horas de descanso consecutivo en el fin de semana?

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.

Bueno, a todas y todos los mexicanos: los programas sociales están establecidos, muchos de ellos, ya en la Constitución, son derechos del pueblo de México.

Y los nuevos Programas de Bienestar: la Pensión Mujeres Bienestar, las Becas “Rita Cetina” y el programa de salud Casa por Casa, que empieza de lleno en mayo, no están sujetos a ningún senador, senadora, diputada, diputado, algún partido político; son para todas y para todos.

No está bien que alguien haga propaganda personal con un Programa de Bienestar.

Claro, los Programas de Bienestar vienen de nuestro movimiento y todo aquel que es diputado, senador, presidente municipal, gobernador, militante, está orgulloso de los Programas de Bienestar y puede decirlo, como lo hemos dicho muchas veces, pero son para todas y para todos.

A nadie se le pregunta, a una mujer no se le pregunta:

Oye, “¿estás afiliado a un partido político?”, para poderle dar el Programa de Bienestar.

A ningún adulto mayor se le dice: “Oye, ¿por quién votaste?, para que te dé un apoyo”.

Entonces, repito: El pueblo de México es muy consciente y sabe de dónde vienen, cómo se hicieron los Programas de Bienestar.

Y pedirle a todos los compañeros que sí difundan los programas sociales, porque eso es factible, es su derecho y además, qué bueno que los diputados, senadores de nuestro movimiento difundan lo que está haciendo el Gobierno de México, si de ahí venimos, pero no como un asunto de promoción personal, eso no debe ser, si es que así ha sido.

Creo yo, la verdad, que la parte personal, esa hay que dejarla de lado, de quién es pareja o no de una persona, ese es un asunto privado; pero la otra parte, que tiene que ver ya con el asunto político, esa es la orientación, no se puede hacer uso personal de un Programa de Bienestar.

Me cayeron bien los cuatro días. Estuve prácticamente aquí, los cuatro días. Recibí a mi nieto, recibí a mi madre.

Y trabajando. Ya espero que sea la última pasada del libro famoso, ya ahora sí, ya lo voy a enviar a la edición final e hice una revisión, estamos escogiendo las fotografías. A eso me dediqué.

Me dediqué a escribir la carta que voy a enviar a Morena. Y también al discurso del día de hoy que es, creo, importante por lo significativo del hecho de la invasión estadounidense en 1914, y las palabras de entonces, de Venustiano Carranza, que no se las digo ahorita para que escuchen mi discurso.

Y revisando los pendientes; estuve revisando los 100 puntos a los que nos comprometimos, los avances que tenemos, lo que nos falta.

Fíjense, ya quedan: mayo, junio, julio, agosto para el Informe. El Informe es el 1º de septiembre, entonces nos quedan 4 meses para el primer informe de gobierno; entonces, hay que revisar y acelerar el paso para que en este primer Informe de Gobierno quede claro al pueblo de México lo que hemos estado haciendo.

Bueno, ahora sí cerramos con “Humanismo Mexicano”, que ya se hizo… Creo que ahora sí, nos tardamos más que nunca.

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todos y todas.

El Humanismo Mexicano se nutre de la historia de nuestro país, tomando como inspiración las nobles luchas de resistencia contra el despojo y la opresión.

Por ello, el día de hoy seguiremos recordando la defensa de la tierra encabezada por Emiliano Zapata, quien desde 1909 fue encomendado por su comunidad para continuar con la resistencia contra el despojo, que desde siglos atrás hacían caciques y gobernantes en las tierras de campesinos e indígenas de Anenecuilco, Morelos, su pueblo natal.

Fue este histórico espíritu de resistencia experimentado en carne propia la guía de las acciones del General hasta el último de sus días.

Así que veamos, por favor, la siguiente cápsula de video que forma parte de este especial dedicado a Emiliano Zapata.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE EMILIANO ZAPATA)

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES: DIANA AURORA CORREA CAMPOS: En este video acabamos de conocer lo que el historiador Jesús Sotelo Inclán llamó la “Raíz y razón de Emiliano Zapata”, el noble motivo al que el General dedicó su vida y que hoy recordamos como un ejemplo histórico de defensa agraria y bienestar comunitario.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos vemos.

—000—

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Ley para eliminar trámites y ventanilla digital de inversiones. Conferencia presidenta Sheinbaum

YouTube

Conferencia presidencial de Claudia Sheinbaum de este miércoles 16 de abril 2025

Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, ofrece su tradicional conferencia de prensa desde el Salón «Tesorería» de Palacio Nacional, en la ciudad de México, de este miércoles 16 de abril de 2025.

Desde el inicio de su mandato como titular de la Presidencia de la República, Sheinbuam Pardo sostiene su conferencia de prensa número 131, según contabiliza SPIN-Taller de Comunicación Política. –sn

https://www.youtube.com/live/HSqGHtUnjL4?si=2oUIPctJ649PCXl_

Versión estenográfica:

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos listos. ¿Cómo están? ¿Ya listos pa’las vacaciones?, ¿listas?

PREGUNTA: ¿Va a salir?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, vamos a estar aquí. Bueno, vamos a aprovechar para ver al nieto.

Bueno, están aquí: la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez —siéntense, porfa—; el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, y Miguel Elorza con el “Detector de mentiras”.

Vamos a darle una repasada, otra vez, a la reforma al Poder Judicial, a cómo hay que participar, nos lo va a presentar Rosa Icela; y hacia el final de la conferencia el “Detector”.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

El día de hoy vamos a reiterar la información sobre la elección del Poder Judicial, que tendrá verificativo el próximo 1º de junio.

Vamos a ver primero a quién le corresponde estar promoviendo este proceso electoral, y que no corresponde solo al Instituto Nacional Electoral, sino, de acuerdo a la decisión del Tribunal Electoral, son otros Poderes también los que pueden estar en la promoción de este proceso electivo. Esto se resuelve a partir de una decisión del Tribunal Electoral sobre la promoción del voto en la elección judicial.

Primero, modificó el acuerdo emitido por el Consejo General del INE por el que se aprueban los criterios que garantizan la equidad e imparcialidad en el desarrollo de las campañas y veda electoral por el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación.

Segundo. Concluyó que, indebidamente, el INE determinó ser la única autoridad con atribuciones exclusivas para la promoción del voto y de la participación ciudadana, porque dichas restricciones no están previstas expresamente en la Constitución y la ley.

¿Quiénes podrán promocionar el voto?

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación estableció que, además del INE, también podrán promover el voto los Poderes de la Unión:

El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial federales.

Los Poderes estatales también, solo para elecciones judiciales en sus entidades; cada uno de los Poderes estatales podrán promover la elección para sus respectivos territorios.

Y también los Organismos Públicos Locales Electorales, los OPLES, también lo pueden hacer en cada una de sus entidades.

También las personas servidoras públicas, con algunas limitantes que hablaremos a continuación.

¿Qué se puede hacer?

Promover el voto y la participación ciudadana, sin aludir a ninguna candidatura en específico.

Otra es, campañas de comunicación social sin sesgo o apoyo a determinada candidatura.

Campañas de orientación didácticas o educativas para informar la forma en que se podrá emitir el voto para cada uno de los cargos.

También comunicación social de carácter institucional que cumpla con fines informativos, educativos y de orientación social sobre el proceso.

¿Qué no se puede hacer?

Incluir imágenes, nombres o símbolos que identifiquen a funcionarios y candidatos con propaganda para promover la elección judicial.

Tampoco, el Gobierno Federal, no puede, no puede promover las elecciones locales; y las autoridades locales no pueden promover la elección federal.

Usar logos o colores institucionales tampoco; las únicas autoridades que pueden mostrar sus logos son el INE y los OPLES.

También, candidatos en funciones no pueden participar en la propaganda institucional y tampoco, por supuesto, se puede influir en la equidad de la contienda.

¿Cuáles son las reglas específicas?

La promoción que haga la autoridad debe ser genérica, sin mencionar partidos o candidatos.

Se pueden usar recursos públicos para promover la elección judicial, siempre que estén destinados a la comunicación social y cuando la propaganda tenga carácter institucional y fines informativos sin vulnerar los principios de neutralidad e imparcialidad.

Los spots o publicidad en internet no deben identificar al órgano que los emite.

En ningún momento se deberán mostrar logos, slogan, imágenes de las personas candidatas o cualquier referencia que las pueda hacer identificables.

Los promocionales deberán incluir, en todos los casos, un cintillo que señale expresamente que los fines son informativos y educativos.

Ahora, esta segunda parte: ¿cómo votar en las elecciones del Poder Judicial del próximo 1º de junio?

Al llegar a la casilla, se recibirán seis boletas, para la elección federal todas de distinto color:

Una morada, que es de ministras y ministros.

Una azul, que es de Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral.

Otra, turquesa, que es de Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.

Otra, salmón, color salmón, de Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral.

Una color rosa, de Magistraturas de Circuito.

Y una amarilla, de Juzgados de Distrito.

Adicionalmente, en 19 entidades, podrás elegir también a juzgadores locales.

¿Qué contiene cada boleta que se recibe?

1. En la parte superior se encuentra el cargo por el que se votará, ahí dice muy claramente cuál es el cargo que está sometido a votación.

2. En la parte inferior vendrá el listado de candidaturas ordenado alfabéticamente y dividido por género, de lado izquierdo las mujeres y del lado derecho los hombres.

Cada persona candidata estará designada con un número que antecede a su nombre. Aquí se ve muy claramente el apellido y el nombre, y cada uno tendrá un número.

En los recuadros con color rosa —los que están al lado— se identificará el Poder por el que es postulada cada persona candidata: por el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial o ministras y ministros en funciones.

¿Cómo elegir a la persona candidata de tu preferencia?

En las boletas encontrarás recuadros en blanco, los cuales corresponden a la cantidad de personas candidatas que debes elegir.

Para seleccionar la candidatura de su preferencia, tendrás que poner el número que antecede a su nombre. Recordar: del lado izquierdo votarás únicamente por las candidatas mujeres, del lado derecho pondrás solo los números de los candidatos hombres.

Para ministras y ministros de la Suprema Corte elegirás el número de 5 mujeres y 4 hombres. Total, 9. Aquí se ve muy claramente los cuadritos para los 9, candidatas y candidatos.

Para Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral deberás poner el número de una mujer y un hombre. La boleta es azul.

Para Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial colocarás el número de 3 mujeres y 2 hombres. Total, 5. La boleta es turquesa.

En el caso de Magistraturas de Salas Regionales del Tribunal Electoral, deberás elegir los números de 2 mujeres y un hombre. Total, 3. La boleta es color salmón.

Elementos adicionales en las boletas:

En el caso de las boletas de Magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito se tendrá como elemento adicional las especialidades por color, cada boleta podrá contener hasta 7 especialidades por las que se podrá votar, en el caso —este es un ejemplo— penal, administrativa y civil.

Para las Magistraturas de Circuito deberás seleccionar los números de mujeres y hombres por cada especialidad. Aquí en este caso son 3 hombres y 3 mujeres.

Para los Juzgados de Distrito tendrás que seleccionar los números de mujeres y hombres por cada especialidad.

Una vez que emitas tus votos, deberás colocar la totalidad de boletas en la única urna que habrá en la casilla. Todas las boletas se colocarán en una sola casilla.

Y nosotros llamamos a la participación, a votar este próximo 1º de junio.

Decirle a todos los ciudadanos y ciudadanas que su participación es muy importante.

Por ello, también los invitamos a visitar la página del Instituto Nacional Electoral en donde encontrarás un micrositio que se llama “Conóceles, Practica y Ubica”, donde se encontrará la información de la totalidad de las candidaturas y se podrá practicar el voto y ubicar la casilla donde corresponde votar.

Eso sería, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, el próximo miércoles vamos a invitar al doctor Zaldívar, al exministro de la Corte, expresidente de la Corte, y a Ernestina, para que pueda conocer todo el pueblo de México cómo es que se organiza el Poder Judicial: qué quiere decir “jueces de distrito”, qué quiere decir “magistrados”, cuál es su papel, qué es lo que hacen, qué hace la Corte, cómo está formado el Poder Judicial, qué va a hacer el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, para que todos sepan cómo está constituido el Poder Judicial, cuáles son las características de cada parte del Poder Judicial por los cuales vamos a votar.

Bueno, esa sería la información del día de hoy.

Vamos a las preguntas.

—A ver, vamos por acá. A ver, empezamos—.

PREGUNTA: Qué tal, Presidenta, muy buenos días. Natalia Cano, de Billboard y Billboard Español. Gracias por el espacio.

Preguntarle, Presidenta: el tema de los narcocorridos ha permeado en un escenario de polarización tanto en México, pero también en Estados Unidos.

Ya lo decía usted el lunes pasado, su gobierno no está prohibiendo ningún género, se está impulsando este concurso “México Canta” para cambiar la narrativa. Sin embargo, son cada vez más los gobiernos locales, estatales, quienes están sumándose a estas limitaciones, prohibiciones en algunos casos.

Ayer, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada hablaba de limitar la reproducción de este tipo de expresiones en los espacios públicos.

Preguntarle, Presidenta, si ¿usted considera viable una regulación de este tipo de expresiones, no una prohibición, pero sí una regulación como sí lo hay para otro tipo de productos como las series, como las películas o la música?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tampoco hay regulación. Bueno, ahí, pasa por Gobernación, pero realmente no hay censura, lo que hay es una clasificación de qué se puede ver según qué edad.

Yo no soy partidaria de las prohibiciones, en este caso; hay otras que me parece que son importantes como el caso de los dulces en las escuelas que, ahora, no se permite porque es un tema de salud pública.

En este caso, por supuesto que esta forma de establecer letras en la música, a partir de cierto tipo de música, de ciertos géneros, es un fenómeno que ocurre.

Pienso yo que si se prohíbe… Aunque lo están prohibiendo en espacios públicos, no es que prohíban que alguien en su casa escuche, sino que no se promueve en espacios públicos, los municipios que han decidido hacerlo.

Desde mi punto de vista es mejor la educación, la formación y que la propia sociedad vaya haciendo a un lado estos contenidos musicales que la prohibición per se. Claro que se llega también a extremos que son delito, ¿verdad?, como promover, como ocurrió en un municipio, bueno, un evento en donde salió un video de un narcotraficante como si fuera algo bueno.

Todo tiene, digamos, sus pros y sus contras. En nuestro caso, como Gobierno Federal —y ya cada gobierno estatal y municipal está tomando sus propias decisiones en el marco de sus atribuciones— es mejor seguir difundiendo y promoviendo una cultura de paz, y evitar por decisión propia que un joven decida escuchar esta música por el contenido.

Entonces, esa es nuestra posición, pero cada quien, cada municipio y cada estado tiene sus propias atribuciones.

PREGUNTA: Y es que parece, Presidenta, que en realidad a algunos músicos les preocupa más perder la visa estadounidense que, realmente, alinearse o seguir estas recomendaciones. Han ellos optado por tratar de limitar este tipo de expresiones preocupados principalmente por eso, por perder la visa, como pasó con Los Alegres del Barranco.

Y, por otro lado, también comentarle que hemos platicado con algunos músicos mexicanos, ayer mismo con Natalia Lafourcade, quien nos comentaba que ve muy positivo este concurso de “México Canta”. Me parece que ella es un muy buen ejemplo de mexicanos que han llevado a lo más alto el nombre de México sin necesidad de seguir modas o hacer apología de algún delito o de narrativas distintas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hay mujeres mexicanas, cantautoras, artistas, en todo el sentido de la palabra de una calidad y una creatividad enorme, una de ellas Natalia Lafourcade, Julieta Venegas.

—¿Cómo se llama esta cantante de Tecate, de Baja California?—

INTERVENCIÓN: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Ahora se me olvidó su nombre, a ver si ahora me acuerdo.

Que son un grupo de mujeres, está Sariñana, son muchas mujeres jóvenes que realmente con una creatividad enorme, o la propia Lila Downs, realmente es una generación de hombres y mujeres, pero particularmente de mujeres, de una enorme creatividad y que ponen en alto el nombre de México, y que no han necesitado utilizar alguna apología de la violencia, sino que, al contrario, generan contenidos musicales de mucha creatividad, y su propia música también.

Entonces, este concurso tiene ese objetivo, entusiasmar a las y los jóvenes para que participen con otros contenidos y que la música que se vaya escuchando alrededor de todo el concurso comience a permear en la sociedad.

Hay quien dice, también con su razón, de que el tema principal es acabar con la violencia y que cada vez haya menos delincuencia organizada en México, es cierto también y en eso estamos trabajando, pero construir una cultura de paz, yo pienso que es un trabajo también del gobierno a través de estos métodos creativos y que involucren a los jóvenes, y que creo que va a ser muy bueno.

Y lo que es muy bueno es que en este concurso de “México Canta” se involucraron muchísimos productores, que se fueron sumando, no es que ellos lo organizaran, sino que salió la iniciativa y ellos se fueron sumando, productores de música que van a participar también en este proceso. Entonces, creo que es una buena iniciativa y vamos a estar pasando aquí los viernes, ya que inicie el concurso, algunas piezas que vayan saliendo en este proceso.

PREGUNTA: Por último, preguntarle: así como el expresidente López Obrador tuvo en su momento su playlist que no incluía corridos tumbados, ¿habría posibilidad de que también usted tuviera su playlist?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, por supuesto, ahí la compartimos pronto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

El otro día ahí en… Creo sí les platiqué, ¿no?, cuando llegué a Honduras, el nieto más pequeño de la presidenta de Honduras —¿Lo platiqué aquí? No— me dijo: “A mí me gusta mucho la música mexicana. ¿A ti cuál te gusta?”

Y le dije: “No, pues a mí me van a gustar las viejitas, no creo que te gusten a ti, ¿no?”

Me dijo: “No, claro que sí, me gusta Juan Gabriel”.

Y se sabía todas las canciones de Juan Gabriel. O sea, que la música mexicana trasciende fronteras, incluso de las nuevas generaciones.

—Bueno, ahora sí. Acá—.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Diario del IstmoImagen de Veracruz, del corporativo Imagen del Golfo

Primero que nada, Presidenta, me gustaría saber: este martes se dio a conocer que el Ejército de Estados Unidos planea establecer una base militar en la frontera con México para frenar la inmigración.

Aunque esta medida es en territorio estadounidense, mi duda es o nos gustaría saber su opinión si ¿se ha dado parte de esta decisión a su gobierno?, ¿qué opinión le merece?, y si ¿hay algún diálogo para garantizar el respeto a los derechos humanos, especialmente de mexicanos que crucen la frontera?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí hay diálogo y también enviamos una Nota Diplomática —lo puedo decir— en el sentido de que es una decisión de ellos, autónoma, en su propio territorio, pero que esperáramos que no traspasara la frontera y que siguiera habiendo la misma colaboración que ha habido hasta ahora, en materia de seguridad.

Entonces, como algo creo que importante, en términos de que, ha pasado en otras ocasiones, pero la última Orden que se planteó es que el Ejército pudiera ocupar ciertos territorios federales, no sabemos si es para seguir construyendo el muro, cuál sería el objetivo, pero de todas maneras nosotros lo que pedimos siempre es respeto y coordinación.

PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias, Presidenta.

Por otro lado, le traigo un tema que se vio aquí en “La mañanera”, de Puerto Vallarta, que nos sigue llegando. Es sobre proyectos inmobiliarios que están violando planes de desarrollo urbano, excediendo alturas y dimensiones, y careciendo de estudios de impacto ambiental. Aunque hay clausuras, resoluciones judiciales, los levantan. Hay mucha preocupación.

Especialmente le trajimos el caso de un edificio, Carmelitas, en Conchas Chinas, que a pesar de que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo se llama?

PREGUNTA: Carmelitas, en Conchas Chinas. Ustedes ya nos habían ayudado a gestionarlo, de hecho, había orden de demolición y, sin embargo, volvemos al caso de los jueces; un juez federal, Alfonso Javier Flires Padilla, levantó los sellos de clausura, y están argumentando que no hacen falta los estudios ambientales.

Entonces, los vallartenses piden su apoyo para evitar este tipo de edificios que están afectando el medioambiente, el ecosistema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y violando el uso de suelo.

PREGUNTA: Así es. Y el problema es que, al levantarse los sellos, ellos están volviendo a construir y en cuanto se habite ya no se puede hacer la demolición; entonces, de eso están aprovechándose.

Entonces nos gustaría saber…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y es de departamentos?

PREGUNTA: ¿Perdón?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Es de departamentos?

PREGUNTA: Sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que no compren departamentos ahí. Pero sí, con gusto tomamos el caso de nuevo y lo revisamos.

PREGUNTA: Para abordar esta… Muy bien.

Y, por último, Presidenta, un tema: en el caso de Veracruz, la gobernadora Rocío Nahle anunció la compra de medicamentos para tratamientos oncológicos, esto debido a que hay algún desabasto, por parte de IMSS-Bienestar, creo que por toda esta reorganización de Birmex.

Nos gustaría saber si, ¿su gobierno contempla apoyar el abasto de medicinas, apoyar a otros gobiernos o será el caso como Veracruz, que cada quien tendrá que mientras tanto conseguir estos medicamentos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, se hizo… Hay un abastecimiento de medicamentos oncológicos y hay algunos que quedaron en este marco de la resolución de la Secretaría Anticorrupción.

Desde la semana pasada autoricé una compra emergente que se va a hacer a través de la subasta inversa, y ya se están adquiriendo para poderlos enviar a… De hecho, antier fue la notificación de que es factible hacerlo, se publica la investigación de mercado y de inmediato viene la subasta inversa, que es para algunos de los medicamentos oncológicos.

Entonces, bueno, hay que estar en contacto ahí con los gobernadores para que conozcan que se está atendiendo particularmente estos medicamentos, que evidentemente son de una urgencia importante.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ejemplo, hay medicamentos que en la licitación habían salido en 38 mil pesos el medicamento y que con la subasta inversa —que ya inició, ayer me informaron— se redujo a más de la mitad el mismo medicamento.

Entonces, tuvo razón la secretaria Anticorrupción de haber suspendido y, al mismo tiempo, esta compra emergente para estos, creo que son cuatro medicamentos oncológicos.

Gracias.

—Acá—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Gustavo García, de Comunicante MX y Alerta Multimedia.

Presidenta, en días recientes hay una euforia en redes sociales porque los fabricantes chinos han ocupado justamente redes sociales, especialmente la red social TikTok en donde están dando a conocer, en medio de esta guerra comercial entre Estados Unidos y China, están dando a conocer que en China prácticamente se ensamblan gran parte de productos de lujo y de lujo accesible que, incluso en México nos llegan marcas americanas, marcas de Estados Unidos, nos llegan y nos estamos enterando que son extremadamente… su costo es extremadamente bajo.

Pero lo que llama la atención es que estas publicaciones están realizadas en español, dirigidas al público mexicano y al público latino.

Hay euforia de consumidores mexicanos de querer comprar o de que ya están comprando directamente a estos fabricantes. Sin embargo, yo sé, Presidenta, que hay también temas legales, temas de aranceles, temas de aduanas, para garantizar que esta mercancía llegue a México.

Respecto a esto, Presidenta, para los consumidores mexicanos que están siendo bombardeados todos los días en TikTok, en la red social X, en Facebook, por estos fabricantes chinos, ¿cuál sería el mensaje del Gobierno Federal?, ¿pueden confiar comprando mercancía de este tipo directamente a los fabricantes chinos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé exactamente a qué productos te estés refiriendo, habría que ver qué productos.

PREGUNTA: Ropa, zapatos, pantallas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, recientemente, en diciembre y luego en enero, se hizo una normatividad especial para lo que viene de productos de ciertas plataformas que venden ropa muy barata, y artículos en general, que son de origen chino; no estaban pagando IVA y otros impuestos. Entonces, se hizo una normatividad especial.

—A ver si viene el compañero del SAT, Antonio, para que nos pueda explicar toda esta normatividad que se hizo, junto con Economía—.

Ahora, si se adquieren estos productos, ustedes pueden ver que se tiene que poner el RFC para poderlos adquirir; antes no.

Entonces, ahora ya pagan IVA, incluso la recaudación por estos productos creo que alcanza en este primer trimestre alrededor de 4 mil millones de pesos, que no se estaban recaudando porque no se estaba pagando impuestos.

Entonces, algunos de ellos son legales y otros hay que fijarse bien, ¿no? Hay mucha… ahora, el uso de la inteligencia artificial para las redes sociales puede generar muchísimas mentiras. Entonces, hay que estar muy atentos de, a través de qué plataformas se está comprando; y el precio también, porque a veces son precios muy bajos y no necesariamente es el producto que se promociona.

En el caso de las plataformas más conocidas, lo que se hizo fue esto: que ahora paguen impuestos, porque antes no pagaban.

PREGUNTA: De acuerdo, Presidenta.

Como segundo caso, y me voy a permitir leer algunas notas. Presidenta Claudia Sheinbaum, Doctora, hoy me permito traer ante usted una historia que duele, que nos estremece y que representa a muchas otras que no han sido escuchadas: el caso de Estefanía Rodríguez Cruz, Fanny, una joven de 21 años, huérfana de madre y de padre, que vivía sola en el municipio de Xicotepec de Juárez, Puebla.

Fanny fue víctima de feminicidio, Presidenta, hace poco más de un mes. Su cuerpo fue hallado en una bodega; no solo fue asesinada con violencia, 40 puñaladas, sino también fue revictimizada por quienes intentaron disfrazar el crimen como un suicidio.

Con poder e influencia local, esta familia ha intentado, intentó limpiar la escena del crimen y obstaculizó el actuar de la Policía, incluso se les impidió el acceso a esta bodega en lo que ellos limpiaban la escena del crimen.

Fanny, como muchas mujeres jóvenes en este país, Presidenta, estaba en una situación de vulnerabilidad; esa misma vulnerabilidad es la que algunos hombres perciben como una oportunidad para ejercer poder, para ejercer violencia y, en los peores casos, como el caso de Fanny, arrebatarles la vida.

La revictimización vino, incluso de quien debería de dar el ejemplo. Hubo familias, hubo autoridades que, incluso señalaron que este feminicidio fue causa por valores que no se han promovido dentro de la familia, a pesar de que Fanny era huérfana, perdió su madre justamente en la pandemia por COVID.

Este caso no es un hecho aislado, es parte de un patrón que sigue costando vidas, Presidenta. Mujeres sin redes de apoyo, mujeres ignoradas por ese sistema o incluso, por hombres que han aprovechado su situación vulnerable para aprovecharse de ellas, mujeres que desaparecen; mujeres a quienes la justicia les va a llegar o si les llega, llega demasiado tarde.

Presidenta, usted ha caminado con el movimiento de mujeres, usted ha sido parte de la lucha feminista y hoy más que nunca se necesita que este compromiso no solamente de usted, sino de gobernadores, de las fiscalías, de los presidentes municipales; usted aquí mismo en la mañanera nos ha compartido que la responsabilidad de la seguridad en los municipios, la proximidad de estas patrullas, las acciones preventivas le corresponden al municipio, y a las fiscalías hacer justicia.

A poco más de un mes de que ocurrió este lamentable feminicidio, ya se detuvo al presunto agresor, pero todos los corresponsables, los que intentaron crear esta narrativa de que “Fanny se suicidó”, incluso las propias autoridades, los dueños de esta bodega, siguen libres, siguen impunes.

Entonces, de parte de la comunidad de Xicotepec de Juárez, Puebla… Ayer estuvo el gobernador Alejandro Armenta ahí justamente en Xicotepec; él firmó un compromiso de que se va a abrir una Casa “Carmen Serdán”, que está buenísimo porque al final del día es un instrumento de apoyo para las mujeres víctimas de violencia.

Pero hoy la exigencia, Presidenta es para que las fiscalías hagan su trabajo, que le den celeridad a estos temas, porque —reitero— para quien se pregunta: ¿por qué marchan las mujeres? ¿por qué se exige esto?, Fanny es un caso, joven, 21 años, no tenía papá ni mamá, alguien se aprovechó de ella y se sintió impune porque simplemente lo podía hacer.

Su opinión al respecto, Presidenta. Y, evidentemente, pedirle si ¿a través de usted se puede hacer esta exigencia para que el gobernador Armenta, la Fiscalía, actúen con prontitud en este caso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya hay detenido, ¿no?, hay que decirlo.

Tiene que haber cero impunidad a los feminicidios; en general, al delito, pero en particular, a quien comete un feminicidio tiene que haber cero impunidad. Y para ello las leyes que impulsamos, no solamente las reformas constitucionales, sino las leyes exigen ahora a las fiscalías que haya fiscalías que atiendan feminicidios, porque tiene que tener: información, capacitación, visión de género y mucha formación —digámoslo así— de cómo investigar un feminicidio.

Los feminicidios, lamentablemente, en el 90 por ciento de los casos se dan por personas cercanas, es una tragedia: pareja, expareja, familiar. Y el feminicidio está tipificado como la muerte de una mujer por el hecho de ser mujer, el asesinato, el homicidio de una mujer por el solo hecho de ser mujer.

Entonces, lo que queremos es erradicar los feminicidios y la violencia contra las mujeres, y para ello, tiene que haber cero impunidad.

Entonces, sí, estoy de acuerdo que no solamente la investigación en particular de quien cometió el feminicidio, sino de quienes ocultaron.

Ese es el caso que he platicado aquí varias veces del fiscal de Morelos. Que, por cierto, valdría la pena que se revisara quién votó a favor y quién en contra del desafuero de ese fiscal, aprovechando la oportunidad para decir esto; que ustedes hagan esa investigación, qué partidos votaron a favor del desafuero y qué partidos votaron en contra del desafuero de ese fiscal, que se caracterizó, en particular, por ocultar un feminicidio.

Entonces, en el caso de Puebla, Alejandro Armenta está haciendo un muy buen trabajo, y el fiscal de Puebla también tiene que hacer la investigación alrededor; porque tiene que haber ejemplos de que no pueden culpar a una mujer, victimizar, revictimizar a la mujer, por haber sido víctima de un homicidio.

Es como el caso lamentable de violaciones que victimizan a una mujer por cómo iba vestida, como si eso justificara un delito como ese.

Entonces, no. Las mujeres tienen que ser protegidas en nuestro gobierno y en nuestro sexenio. Entonces, por eso todas las modificaciones y avanzar en las fiscalías que atiendan feminicidios en todo el país, bien capacitadas, bien formadas.

En la Ciudad de México, por ejemplo, se logró que, con el solo hecho de la presunción, se le diera “continuidad al turno”, se llama. Si no hay detención en flagrancia, entonces inicia una investigación para abrir una carpeta de investigación, etcétera, etcétera; y aquí se logró que con la denuncia de los familiares, de la presunción de quién pudiera ser culpable, hubiera una continuidad en el turno para la detención en flagrancia, y eso ayudó mucho a disminuir la impunidad.

Entonces, sí, hay que trabajarlo y, en particular para este caso.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Y en otro tema, hace un momento se comentaba el tema… Ayer se dio a conocer formalmente a los representantes legales de estos proveedores que participaron en la licitación 2025-2026, que se adelanta justamente el cierre de contratos, se mandó este oficio a todos los representantes legales.

De inicio, reconocer el trabajo de la Secretaría de Buen Gobierno, de Anticorrupción —ya hace un momento lo decía—, se evitaron un desfalco de 13 mil millones de pesos, pero la pregunta aquí, Presidenta va en dos sentidos:

El primero es ¿qué protocolos que se van a implementar, Presidenta, para evitar que esto, no solamente en Birmex, sino en otras instituciones, se pudiera presentar?, pero específicamente en Birmex, que ahorita, se va a lanzar una nueva convocatoria, probablemente se necesita más tiempo para analizar a detalle a estos participantes, estos precios, este comparativo de precios.

Y, por otro lado, también la semana usted, Presidenta, en una de las giras dio a conocer que probablemente Birmex podría, incluso, fabricar medicamentos.

Lo mismo, la confianza de los mexicanos en Birmex en donde ya ocurrió esto, ¿cómo es que tendría que partir, Presidenta?, ¿cuáles son los candados que va a implementar su gobierno para que la gente confíe?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues los que implementamos, porque aquí el tema es que se logró atender a tiempo. Si hay un funcionario público —porque no es servidor; servidor es el que sirve al pueblo—, si hay una persona que trabaja en el gobierno que, por omisión o comisión comete una irregularidad que implicaría uso de recursos públicos o algún otro tema, tiene que ser preventivo, como fue en este caso: antes de que se gastara el dinero.

O sea, no fue un año después, 2 años después, que, “ay, nos dimos cuenta que hubo un problema”, eso quiere decir que está trabajando bien el equipo y al mismo tiempo, la Secretaría Anticorrupción; y es un ejemplo para que no se cometan estas irregularidades.

Entonces prevenir, estar atento, particularmente a estas licitaciones o invitaciones restringidas o asignaciones que representan muchos recursos.

Entonces, vamos a seguir trabajando igual.

PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, para Tijuana, de Comunicante Mx. Hace 3 semanas, el presidente municipal, Ismael Burgueño, le decía a los ciudadanos tijuanenses que iba a pedir su apoyo por el tema del agua. Se solucionó, se recibió agua.

Pero, sin embargo, esta semana con las declaraciones del presidente Trump respecto a la deuda que, según el presidente, tiene México en temas de agua, hay preocupación en Tijuana específicamente, en Baja California, pero específicamente en Tijuana de si, ¿está garantizada el agua para Tijuana?, porque usted lo sabe, gran parte de esa agua viene de Estados Unidos, del río Colorado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay pláticas y en muy buenos términos, las coordina… Como el Presidente Trump puso a su secretaria de Agricultura, entonces yo decidí poner a su contraparte, que es el secretario de Agricultura, Julio Berdegué; pero él está trabajando con Relaciones Exteriores, porque también está presente el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Que, por cierto, quien está presente es quien fue embajador en el primer periodo de Donald Trump en México, que es Christopher Landau, que la verdad hizo un muy buen trabajo como embajador y conoce bien México; entonces es bueno que él esté participando en estos procesos de plática, fue ratificado como subsecretario, lo que llamaríamos aquí “subsecretario de Relaciones Exteriores”, para el vínculo con México, en particular.

Entonces, hay muy buena comunicación y se está buscando llegar a un acuerdo, ¿en función de qué?, pues de la cantidad de agua que hay, porque no se puede dar más agua de la que existe y además tampoco podemos dejar a los agricultores y a las poblaciones en México sin agua.

Pero hay muy buen ambiente para el diálogo y la coordinación.

Y, además, ayer el presidente Trump mencionó lo de la contaminación de Tijuana y Rosarito.

Y ayer subí un video a mis redes sociales. —A ver si lo pueden poner—. Ya está a punto, a unos días, de terminarse ya completamente la Planta de Tratamiento que inició el Presidente López Obrador, para evitar que el drenaje de Tijuana llegué directamente al Pacífico.

—Está en X o en cualquiera. ¿No subieron? Pídanselo a Roberto o a Juan José; pídanselo a Roberto o a Juan José el video de la planta de tratamiento de ahí de Tijuana que está a punto de terminar—.

PREGUNTA: Y seguramente eso ayudará también para temas de turismo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y si no, pues lo subimos de una vez a las redes.

PREGUNTA: Le decía que seguramente también esta acción va a ayudar para temas de turismo, porque justamente una de las playas más contaminadas de todo el país es la playa de Tijuana.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Falta una parte que se está desarrollando por parte de San Diego.

El Presidente López Obrador hizo un acuerdo muy importante para el tratamiento de esas aguas: una parte, el 40 por ciento —si mal no recuerdo— se hace a través de esta planta de tratamiento, y el 60 por ciento va por San Diego.

Ellos están trabajando en su planta de tratamiento, va un poco más retrasada, pero en poco tiempo tiene que quedar resuelto, y del lado de México ya en unos días entra en operación completamente al 100 por ciento.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si.

—Aquí—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora, La Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana.

Buenos días a todos.

Preguntarle, Presidenta, sobre el desabasto de medicamentos en Sonora y en Baja California. Bueno, con los nuevos planes que se tienen para la adquisición de medicamentos, ¿cuándo se alcanzaría una mejora en estos dos estados donde también ha impactado el desabasto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está… Poco a poco está llegando los medicamentos. Obviamente, hubiéramos querido que en marzo se resolviera todo, como lo habíamos planteado; se presentó esta problemática, pero estamos dos veces a la semana revisando el tema y hay un equipo muy grande que está atendiendo. Entonces, en este mes y el próximo tiene que resolverse todo el abasto.

Hay una parte que es importante, porque también las farmacéuticas también son… no todas, pero muchas de ellas ganan una licitación diciendo que “pueden entregar medicamentos en tal fecha” y después no los entregan. Ya, a ver si la próxima vez que venga Salud, que se explique todo esto. Entonces, hay un montón de medicamentos que no se han entregado en la fecha que, los que ganaron la licitación, dicen que la van a entregar.

Ahí va a haber sanciones, inhabilitaciones incluso, para que… Y de inmediato las asignaciones directas a través de la subasta inversa.

Esto es algo importante: cuando se hace una licitación, de acuerdo a la Ley de Adquisiciones, lleva su tiempo —ahorita pasamos el video— lleva su tiempo hacer una licitación, hay tiempos en los que se presenta la propuesta, hay tiempo para su revisión hasta que se firman, se asigna y, finalmente, se firman los contratos.

Ahora la Ley de Adquisiciones permite lo que se llama la “subasta inversa”.

¿Qué quiere decir?

Se va a licitar… digo: se va a comprar, digamos, un medicamento muy común, paracetamol. Entonces, ¿quiénes son quienes ofrecen este medicamento?, productores directos, no distribuidores, productores de este medicamento, que no tiene patente.

Entonces, se abre y se presentan las propuestas.

Y en un día, 2 días, van dando los menores precios; por eso se llama “subasta inversa”, porque es al menor precio posible con la mejor calidad. Entonces, en 2 días, en vez de un mes y medio, se resuelve y se pone a competir a quienes ofrecen este medicamento.

Así se van a hacer todas las asignaciones de medicamentos, por lo menos en este periodo. Entonces, eso nos va a dar mucho mayor agilidad y también la garantía de que se van a entregar.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todas, todas, las inhabilitaciones, las…

PREGUNTA: ¿Cuántas serían, Presidenta, las que están ahorita en esta condición de que no han cumplido? ¿Cuántas farmacéuticas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le decimos a Raquel, si quieren, que venga para explicarlo, pero lo estamos revisando permanentemente. Y también vamos a dar los nombres de las que ofrecieron a 38 mil pesos un producto y luego se consiguió, el mismo medicamento, de buena calidad, a 6 mil pesos.

PREGUNTA: ¿Y las van a inhabilitar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Algunas de ellas, depende de los criterios de la Secretaría Anticorrupción, que son criterios establecidos, no es algo subjetivo de que “esta sí y esta no”, sino con base en los criterios establecidos, cuáles se inhabilitan, de tal manera que ya nunca más van a poder vender al gobierno, cuáles se suspenden por esta licitación o esta asignación, y cuáles, que tengan justificación, se mantiene su contrato aun cuando no hayan entregado a tiempo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En un segundo tema, ya del 28 de abril al 1º de mayo, viene el Tianguis Turístico en Baja California. Preguntarle —específicamente en Rosarito, precisamente— preguntarle si ¿usted tiene contemplado asistir a este Tianguis Turístico?, ¿y cuáles serían las expectativas de este evento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que ahora sí, los voy a saludar a distancia, estamos… tenemos demasiado, demasiadas cosas que atender. Pero va a ser un muy bien Tianguis Turístico, excelente, y ahí va a estar representada, con nuestra secretaria de Turismo, evidentemente, Josefina, y la gobernadora, que es una gobernadora de primera, María del Pilar.

PREGUNTA: ¿Tiene alguna expectativa para este evento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, va a ser muy bueno. Y además es binacional, que es algo muy bueno ahora, o sea, es Tijuana y San Diego. Entonces, es muy, muy importante.

PREGUNTA: Y ya por último, Presidenta, sobre el tema del arancel al tomate, preguntarle si ¿le han comentado, por parte de su Gabinete si hay algún otro alimento en el que Estados Unidos estuviera pensando poner algún tipo de impuesto o de arancel?

Y también lo que comentaban ayer del pollo y de la pierna de cerdo, que se ha analizado y se ha estudiado que hay prácticas de dumping, por parte de Estados Unidos, de productores de Estados Unidos. Preguntarle, Presidenta, si ¿se está evaluando, en caso de que no se retire este arancel al tomate, poner también México un arancel? ¿y cuál arancel sería para estos dos productos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No son aranceles, son sanciones, que es distinto, porque en el caso del tomate es un procedimiento que viene desde 1996, creo que ayer se mencionó así.

PREGUNTA: 1994.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ‘94, ’94.

PREGUNTA: No, ‘44.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no. 1944 es el Tratado de Aguas.

PREGUNTA: Ah, el Tratado del Agua.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

No, este es 1996. Que, una primera solicitud de sanción al jitomate mexicano —¿jitomate, sabían que es una palabra que viene del náhuatl xitomatl?— el jitomate mexicano —porque nosotros le llamamos “tomate”, dependiendo de la zona del país, ¿no?, pero, bueno, aquí en el centro al jitomate se le llama el “jitomate” rojo, y el “tomate” al tomatillo verde—.

Entonces al jitomate de Sinaloa, principalmente se le puso una primera o se intentó poner una primera sanción, porque nunca ocurrió, porque decían que había dumping en el precio.

¿Qué quiere decir eso? Que no se estaba vendiendo al precio adecuado porque supuestamente había mucho subsidio del gobierno. En realidad, eso se demostró en todas las ocasiones que es falso y en esta ocasión, así mismo se va a demostrar.

Entonces, lo que hizo el Departamento de Comercio de los Estados Unidos es reavivar, por decirlo así, esa sanción.

Entonces, no es con los aranceles, como los otros aranceles, pero sí es una sanción que se pone o que intentan poner —hay 90 días para ello— al jitomate mexicano que se exporta.

Hay activos, no es algo que viene de nosotros, sino hay activos dos procedimientos contra productos de Estados Unidos que, de acuerdo a la Secretaría de Economía y de Agricultura, tienen dumping en el precio de Estados Unidos a México: el pollo y la carne de cerdo. Entonces, esos procedimientos siguen activos; en particular, en el pollo hubo una resolución en el 2012, nada más que nunca se puso la sanción.

Entonces, es importante que se conozca que está también del lado mexicano posibles sanciones a los productos de Estados Unidos.

Yo espero, como lo hemos hecho hasta ahora, que se llegue a un acuerdo en el caso del jitomate.

Ahora, no hay sustituto —como lo dije ayer— ni en calidad ni en volumen, al jitomate mexicano que se compra en Estados Unidos, no hay sustituto.

¿Quiénes se quejan de esto?

Principalmente productores de Florida, pero lo que produce Florida de jitomate, ahora sí que perdón, pero no tiene la calidad del jitomate de Sinaloa y tampoco pueden producir el volumen que se produce aquí.

Entonces, de todas maneras, digamos, en el peor de los casos, que no creo que ocurra, de todas maneras, se seguirá exportando, porque quien vende el jitomate no tiene otra opción más que comprar el jitomate mexicano. Lo que pasaría es que sería más caro en Estados Unidos.

Pero así como hemos logrado este diálogo en todos los temas, vamos a iniciar este diálogo también sobre el tema del jitomate.

PREGUNTA: ¿Hay algún otro alimento, Presidenta, que esté en la misma situación que el jitomate?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, que sepamos, no.

PREGUNTA: ¿que pudieran ponerle alguna sanción?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que sepamos, no.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Nada más lo de la planta en Tijuana, ¿cuándo quedaría?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, a ver. —Este es del 11 de abril, este video—.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “San Antonio de los Buenos”, ubicada en el municipio de Tijuana, representa un avance significativo hacia la sostenibilidad ambiental.

En 2024, el Gobierno Federal aportó los recursos económicos necesarios a la Comisión Nacional del Agua, quien celebró el convenio de colaboración mediante el que la Secretaría de la Defensa inició el proyecto ejecutivo y la construcción de esta nueva planta, conforme a la NOM-001-SEMARNAT-2021.

El diseño y selección de equipamiento se completaron en 2 meses y su construcción culminó en un tiempo récord de 8 meses. Con tecnología de punta y un sistema de control automatizado, desarrollado con talento nacional, esta planta está transformando el panorama ambiental.

Con una capacidad de 800 litros por segundo, el sistema no solo trata el agua para su disposición en cuerpos receptores, sino que también produce agua recuperada de calidad para reúso, contribuyendo así a aliviar la escasez de agua en la región e incorpora infraestructura y equipamiento para la producción responsable de lodos, neutralizándolos antes de que proceder a su disposición final.

Componentes principales.

La planta cuenta con diversas unidades clave, entre las que destacan:

Pretratamiento automatizado, incluye criba gruesa, compactador de basura y medidor de flujo.

Cárcamo de bombeo.

Motores con variadores de energía capaces de procesar hasta 172 mil 800 metros cúbicos diarios.

Reactor biológico dividido en zonas anóxica y aerobia, equipado con mezcladores, difusores de aire y sensores avanzados para un control preciso.

Digestor aerobio, diseñado para estabilizar los lodos y cumplir con la NOM-004-SEMARNAT-2002.

Cuenta con sistemas automatizados que optimizan la operación y reducen el volumen de lodo.

Desinfección por cloro gas. Garantiza la seguridad sanitaria mediante un sistema robusto de dosificación y sistemas de cierre automatizados.

Centro de control y monitoreo remoto. Uno de los mayores avances de esta planta es su innovador centro de monitoreo y operación inteligente. Con más de 22 sensores estratégicamente distribuidos, permite la supervisión y operación automatizada de las unidades de tratamiento desde cuatro puntos distintos dentro de la instalación.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “San Antonio de los Buenos” no es solo una obra de infraestructura, es un compromiso con el medio ambiente, la innovación y el bienestar de la comunidad.

Gracias a su diseño de última generación y su enfoque en sostenibilidad, esta planta marca un antes y un después en la gestión del agua de la región.

Juntos estamos construyendo un futuro más limpio y resiliente.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien. Ya en unos días entra en operación, están en las pruebas finales.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Jhonatan Lozada, de Chiapas Máxima FM.

Acaba de publicarse por la revista TIME que usted está dentro de las 100 personas más influyentes del mundo. Se publicó en inglés hace unos minutos. El texto en español dice:

“Le gusta que le llamen Presidenta con “A”, al final. Hizo historia en 2024, al convertirse en la primera mujer Presidenta de México. Claudia Sheinbaum, de 62 años, política y científica, se enfrenta a dos grandes desafíos: la violencia alimentada por los narcotraficantes y los instintos expansionistas del presidente estadounidense, Donald Trump, que ha puesto aranceles a México citando el tráfico de drogas y de inmigrantes en la frontera”.

“Ella se describe a sí misma como una líder con un estilo de liderazgo sereno. Y su enfoque en las negociaciones transfronterizas parece haberse ganado el respeto de su homólogo estadounidense. Con el lema “Es hora de las Mujeres”, ganó la Presidencia y su partido, Morena, tiene mayoría en el Congreso y la mayoría de los estados en México. Aún queda mucho por ver”.

¿Cuál es su opinión, Presidenta con relación a esta publicación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre lo digo, ¿no?, porque no… Hay quien se obnubila con estas cosas y dice: “¡Ah!”. Y no, hay que tener siempre los pies en la tierra y asumir que, si uno hace un trabajo que está a la altura del pueblo de México, porque el pueblo de México es lo mejor que hay, pues es gracias a este vínculo que tenemos con nuestro movimiento, con la historia y con el pueblo. No traicionar y ser honesto siempre.

Entonces, digamos que estos reconocimientos, más que a mi persona, es al pueblo de México.

PREGUNTA: Ayer nos compartía que, durante su campaña a la Presidencia, dos temas eran fundamentales en sus recorridos por los estados de la República: uno de ellos, la continuidad en la construcción del Segundo Piso de la Transformación; otro de ellos, es Tiempo de Mujeres.

Pero también está por ahí el tema de la reforma al Poder Judicial, que también es una demanda de un México que clama justicia.

Presidenta, en esta resolución que dio el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que el INE no sea el único o la única entidad que promueva la elección, ¿por qué es importante, Presidenta, que haya promoción del voto y de la participación ciudadana en la elección judicial? Pareciera que la oposición prevé que hubiera una poca participación ciudadana. ¿Qué nos puede comentar al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una elección histórica, es la primera vez que en México se va a elegir al Poder Judicial y también es un ejemplo al mundo de que… No le gusta a nuestros adversarios que diga esto, dicen… El otro día, ¿cómo leí? “dictadura constitucional” o no sé qué.

Pero el que el pueblo decida quiénes van a ser sus jueces es algo que, así, a este nivel de participación y de apertura, creo que no hay ningún lugar en el mundo.

Entonces, es un parteaguas en la historia de México y un ejemplo al mundo de que México es el país más democrático de todos, por una razón: porque en México quien decide es el pueblo. Entonces es muy importante que todos participemos, todos, sin excepción, todos y todas salgamos a votar el 1º de junio.

De todas maneras, ¿quién elige hoy a los ministros? —Bueno, antes de la reforma constitucional— pues el Senado de la República.

Entonces el número de personas que participen van a ser más que el propio Senado de la República. Entonces, es mucho más democrático a que proponga la Presidenta quién y el Senado decida.

Porque antes —recuérdenlo— antes de la reforma constitucional el Presidente o la Presidenta mandaba su terna, el Senado decidía; si en dos ocasiones no se podía poner de acuerdo, entonces el presidente decidía quién. O sea, una sola persona decidía quién iba a estar en la Corte, que es la máxima instancia del Poder Judicial.

Ahora no, ahora, incluso con… Como se realizó la posibilidad… Primero, es un, lo hicimos abierto, fue un comité quien seleccionó a partir de los perfiles de las personas; y después de eso hubo una tómbola; y después de eso, ya elige la gente. Entonces, va a ser mucho mejor, y es la única manera de sanear al Poder Judicial, que la gente decida.

Entonces, es muy importante la participación y que se haya permitido que nosotros difundamos el 1º de junio, 1º de junio, 1º de junio, que nadie se le olvide: el 1º de junio, es el día de la elección al Poder Judicial.

Entonces, es muy importante que todos participemos.

PREGUNTA: ¿Será, entonces, los miércoles, Presidenta, día promoción del voto en “La mañanera”?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos a ir poco a poco de aquí al… hasta el día que nos permitan difundir.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Hasta el 28 de mayo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta el 28 de mayo, a seguir impulsando la participación de la gente. Miércoles o viernes, dependiendo de… Pero particularmente ahora.

El otro día lo preguntaron y sí es importante que sepamos entre todos: qué atribuciones tiene un juez o una jueza, qué atribuciones tiene al magistrado, hasta el ministro o ministra.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, algunos mandatarios de naciones, mandatarios como Petro, Lula, no han reconocido el triunfo de Daniel Noboa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, Lula sí reconoció, sí.

PREGUNTA: Hay algunos observadores internacionales que no, incluso. ¿Nos puede comentar un poco su opinión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Fíjense que vale mucho la pena, porque la OEA no necesariamente… O sea, el que la OEA diga que… ―No sé si tienen ahí la publicación―.

La OEA dice: “Sí ganó Noboa, pero no fue justa la contienda”, y varios observadores internacionales.

Dice:

Durante la campaña para la segunda vuelta, el Presidente de la República notificó en cinco ocasiones al consejo o Comité Nacional Electoral que estaría cumpliendo actividades proselitistas y, en el caso, de la notificación (…) que lo haría hasta el final de la campaña, es decir, hasta el 10 de abril, “conforme la ausencia temporal del cargo de presidente de la República”. En vista de lo anterior, la Asamblea emitió un comunicado expresando que el presidente debía solicitar la licencia ante dicho cargo.

No hubo licencia de quien “ganó la elección”, entre comillas, ¿no?

Constató que el hecho que el Presidente de la República no hubiera solicitado la licencia en estos comicios impactó en la equidad de la campaña electoral y debilitó la institucionalidad del Estado.

Eso lo dice la OEA.

Entonces, nosotros para empezar no tenemos relaciones con Ecuador, ni vamos a seguir teniendo relaciones con Ecuador, mientras Noboa ejerza el cargo de presidente, porque él fue el responsable de la invasión a la Embajada de México, a nuestra soberanía.

Entonces, las relaciones no, esas no van a reanudarse, no se van a reanudar, porque él es el responsable de la invasión a la Embajada. Entonces, no se van a reanudar las relaciones.

Y además, fue muy dudosa su triunfo, en particular reconocido por la propia OEA, ya ni siquiera es otro organismo internacional.

Y la otra candidata está diciendo que hubo un fraude.

Entonces, de nuestra parte no, no van a reanudarse las relaciones con Ecuador.

Hay condiciones para que eso ocurriera y para empezar tienen una persona presa que estaba dentro de la Embajada, y eso… Ya vamos a invitar al canciller para que pueda platicar de eso.

Entonces, ayer Colombia, Petro dijo que no podía reconocer a Noboa como presidente de Ecuador. Y nosotros de por sí ya tenemos suspendidas las relaciones.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, un grupo de migrantes venezolanos se presentaron hace un par de días afuera de la estación Siglo XXI del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, Chiapas, donde solicitan ayuda humanitaria para regresar a sus países con este acompañamiento, que es parte de los programas que implementó el Gobierno Federal en torno al tema.

¿Han tenido algún contacto con ellos? ¿Alguna información que no pueda comentar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —No sé si conozcas en particular de este tema—.

Pero hay que decir que se reanudaron los… Había poca disponibilidad del gobierno de Venezuela para recibir vuelos de repatriados a Venezuela, pero ya está abierta esta posibilidad, ha habido varios vuelos.

Y vemos, en particular este caso.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con permiso, Presidenta.

Solamente informarle, informarles, que estamos en diálogo, junto con la Cancillería, con la Embajada venezolana, para seguir viendo la posibilidad. Ya ha venido un vuelo de la empresa venezolana y se ha llevado a algunos; nosotros queremos que esto continúe o que permita que México lleve a sus connacionales a ese país.

Entonces, vamos a seguir en diálogo con la Embajada, de manera que apoyemos esta demanda de los venezolanos que se encuentran en México y que quieren regresar a su país, vamos a hacer todo lo posible por seguir ese diálogo. Ellos ya habían abierto —como dice la Presidenta— una oportunidad; vamos a seguir por ese camino.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay mucha comunicación.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, ayer el presidente Trump tuvo una entrevista con Fox News, por cierto, y dijo: “Me llevo muy bien con la Presidenta Sheinbaum. Queremos ayudarla, queremos ayudar a México porque no se puede gobernar un país —dice él— con las circunstancias que ha planteado del tráfico de drogas”, etcétera.

En esta entrevista, independientemente de conocer su opinión con relación a esto, también habló de una reunión que se sostuvo entre altas autoridades militares a Estados Unidos con autoridades de la Secretaría de la Defensa y la Secretaría de Marina.

Y preguntarle si ¿tiene algunos datos o información con respecto a acuerdos?, ¿o de qué fue la plática en las reuniones que sostuvieron?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay mucha comunicación entre el Comando Norte, particularmente, pero también con el secretario de la Defensa de Estados Unidos entre… Es histórica, y ahora, también, es una comunicación permanente. Vienen a capacitar, también se capacitan ellos, o sea, es relación bilateral y hay mucha comunicación.

Se establecieron los lineamientos de la relación en torno a la seguridad en aquella reunión que hubo en Washington —¿sí se acuerdan?— que fue el equipo de México a Estados Unidos y ahí se establecieron los lineamientos generales, y con base en esos lineamientos sigue habiendo mucha comunicación, coordinación.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: De lo de Trump, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De qué?

PREGUNTA: De que “el Gobierno de México le tiene miedo a los cárteles”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, a ver, ellos tienen su ―como siempre lo he dicho― tienen su forma de comunicar.

Nosotros lo que siempre hemos dicho, lo vamos a sostener siempre, es nuestro principio, nuestra convicción y además, así debe ser para proteger a la nación y al pueblo de México, es que hay coordinación, hay colaboración, se comparte información, pero sin subordinación y con respeto a nuestra soberanía. Eso se menciona siempre.

Entonces, ese es el nivel de coordinación, de colaboración que hay.

Y hay un Gabinete de Seguridad que está actuando todos los días, todos los días. Y también, la Atención a las causas; y hay disminución de los delitos y va a seguir la disminución, va a seguir.

PREGUNTA: En este diálogo que han tenido con el gobierno de Estados Unidos, ¿ellos le han planteado en específico algo para trabajar en el control de los cárteles mexicanos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ellos buscan siempre intervenir más, es algo… Pero no es de ahora, es de siempre. Entonces, depende mucho del presidente de la República que esté en funciones, ¿verdad? Calderón permitía que la DEA actuara con operativos en nuestro país, desde las propias agencias.

Nosotros no. Nosotros decimos: hay colaboración, hay comunicación, pero quien opera en México son las instituciones del Estado mexicano; sea la Defensa en su caso, la Marina, la Secretaría de Seguridad, las Secretarías estatales, pero hay comunicación, hay coordinación.

Entonces, y hasta ahora, ha habido buena aceptación, no ha habido nada que, en lo que no nos hayamos puesto de acuerdo, en fin. Y ellos conocen cuál es nuestra posición, eso ayuda.

PREGUNTA: Es decir, ¿usted no va a permitir que entren a territorio nacional las agencias estadounidenses?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ellos tienen permisos para operar aquí, pero tienen reglas. O sea, hay agentes de las agencias estadounidenses que están en México, que tienen, requiere de permisos para estar en México y su manera de operar está regulado por la Ley de Seguridad Nacional y ahora, también por la reforma constitucional que hicimos.

Entonces, ellos tienen que estar en comunicación permanente con las autoridades mexicanas, enviar informes.

Y si se da una nueva autorización a alguien que lo solicite, hay un Comité, no es solo Relaciones Exteriores, sino hay un comité del Gabinete de Seguridad que decide si se da la licencia o no, para que estén en México.

Y, hasta ahora, no ha habido problema.

PREGUNTA: ¿Tampoco le han solicitado para venir a detener a algún integrante de cárteles o algo similar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Perdón, no te escucho.

PREGUNTA: ¿Tampoco le ha solicitado el gobierno de Estados Unidos permiso para venir a detener a integrantes de cárteles en este…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Repito, ellos siempre quieren “ayudar más”, pero nosotros, depende de lo que se… Hay diálogo, no es que ellos actúen por su cuenta y van a hacer alguna acción, no; hay diálogo y es muy buen diálogo, desde la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, con sus contrapartes, el secretario de Seguridad Ciudadana o de Protección Ciudadana con sus contrapartes, incluso con las propias agencias hay un diálogo que ha habido siempre.

Lo que nosotros decimos es, con respeto y sin subordinación; y la operación en México siempre se realiza por las Fuerzas mexicanas.

Si llega a volar, como en algún momento, alguna aeronave para información, siempre es a petición de México para información que se está buscando de cierta zona.

Entonces, hay mucha, mucha comunicación. Y nosotros siempre pedimos respeto y hasta ahora, ha habido una relación muy respetuosa.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Jenniffer Barba, de México Comunica.

Presidenta, el alcalde de Tijuana, Ismael Burgueño, el día de ayer le agradeció públicamente por mandar 320 elementos y 80 unidades del Grupo de Fuerzas Armadas Especiales del Gobierno Federal.

¿Qué opinión le merece esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo, perdón?

PREGUNTA: El alcalde ayer le agradeció por enviarle públicamente 320 elementos y 80 unidades del Grupo de Fuerzas Armadas Especiales del Gobierno Federal.

¿Qué opinión le merece esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tijuana, Culiacán… Culiacán ha bajado un poco, pero Tijuana, Culiacán…

PREGUNTA: Juárez.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Juárez, son los municipios —ya me “soplaron” por allá atrás, gracias— son los municipios —León, por ejemplo— que más homicidios tienen por municipio.

Entonces, a lo mejor el estado en su conjunto, por ejemplo, Sinaloa está como en el 6º lugar de homicidios, 8º lugar, dependiendo del mes, pero Culiacán es uno de los municipios con más homicidios, aunque ha ido bajando.

Tijuana es el municipio que más homicidios tiene. Entonces, ahora, además de estar apoyando a los estados y estar trabajando de manera coordinada, estamos trabajando, por ejemplo, con Baja California en fortalecer al municipio de Tijuana. Estos elementos que fueron y algunas otras acciones que vamos a desarrollar es para fortalecer la seguridad en el municipio.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En Baja California hubo un megaoperativo fallido para dar con un delincuente buscado por Estados Unidos.

Nuestro medio de comunicación hizo una investigación y podemos asegurarle que hubo elementos policiales norteamericanos que participaron en el operativo. Y se salió de control cuando ejecutaron a un elemento de la policía estatal. Salieron huyendo. Tenemos fotografías de los carros blindados que participaron con placas americanas.

Sin embargo, ninguna autoridad se ha pronunciado al respecto.

Queremos saber si ¿se tenía la orden de aprehensión con fines de extradición y si contaban con la autorización para ingresar a territorio nacional?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos información de que haya habido elementos de seguridad de Estados Unidos y además, no debe ser.

Entonces, si nos das la información, con gusto lo investigamos, porque eso no debe ser.

PREGUNTA: Claro que sí, se la compartimos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hubo un operativo en donde falleció una compañera de la Secretaría de Seguridad o de la Fiscalía de Baja California, se quería detener a un presunto delincuente que escapó. Pero no tenemos información de que hayan participado elementos de seguridad de Estados Unidos.

PREGUNTA: Actualmente, están ofreciendo 35 mil dólares, el gobierno de Estados Unidos por su captura, es el mismo caso.

Y, por último, Presidenta, ¿nos podría compartir más detalles de la organización y la reunión que sostuvo el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch con la jefa de gobierno, Clara Brugada para la celebración del Mundial 2026?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Rosa Icela tiene un grupo de trabajo sobre el Mundial. Se requiere mucha colaboración, mucha coordinación; se van a celebrar partidos en la Ciudad de México, en Guadalajara y en Monterrey.

Primero, obviamente, el tema de seguridad, que es fundamental, para eso fue la reunión que coordina la secretaria de Gobernación, pero la logística, la mejora urbana; Clara ha estado haciendo una muy buena propuesta para la mejora urbana alrededor del Estadio Azteca, que vamos a apoyarla también.

Entonces, hay mucho, mucho trabajo.

Está Gabriela Cuevas, que la nombré como responsable para coordinar todos estos trabajos. Y a partir de ahora nos vamos a estar reuniendo permanentemente, porque también es la imagen de México ante el mundo, y queremos que se lleven y sea también promoción del turismo.

Entonces, es parte de las reuniones que se han estado haciendo para poder ver todos, todos los temas, que es turismo, logística, espacio público, aeropuertos, alojamiento, todo lo que está alrededor, y con la coordinación con la FIFA.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos ya con la última pregunta, ya para que se puedan ir de vacaciones.

―Adelante―.

PREGUNTA: Gracias, buenos días, Presidenta. Desde Guadalajara, del canal de redes sociales El Charro Político y El Nopal Times.

Quisiéramos preguntarle, Presidenta, en relación a lo siguiente: muchos mexicanos en redes sociales han expresado su deseo que la ministra Norma Piña, una vez que esté fuera del cargo, sea investigada por corrupción, por las muchas resoluciones injustas y abusivas en perjuicio de los mexicanos y que han favorecido intereses turbios.

¿Usted qué les diría a los mexicanos que tienen este deseo de justicia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé qué… No lo había visto, es la primera vez que lo escucho, pero las investigaciones no están dirigidas a una persona. Entonces, si se encuentra alguna irregularidad de quien llega al sitio y decide presentar una denuncia, se persigue.

Pero no es que haya una persecución a una persona u a otra.

Y, la verdad, es bastante Transformación lo que estamos haciendo entre todas y todos los mexicanos al Poder Judicial. Entonces, hay que concentrarse en que el nuevo Poder Judicial opere adecuadamente, trabaje bien y haya mayor justicia en nuestro país.

PREGUNTA: En otro tema o en otra pregunta. También quisiera cuestionarle sobre un tema que podría dejar una grave afectación a los mexicanos y que podría representar un caso de corrupción, precisamente, en el Poder Judicial, que es el caso del Bosque de Chapultepec, que ya lleva varios años, pero en últimas fechas se ha venido viendo un poco más fuerte. Y esto es, porque una inmobiliaria busca privatizar o quedarse con 4 mil 830 metros cuadrados.

¿Usted tiene contemplado algún plan para poder proteger esta parte del Bosque de Chapultepec?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hizo muy bien el Congreso; primero, la jefa de gobierno y luego, el Congreso de la Ciudad de México, en no… en validar el uso de suelo que tiene esa parte del bosque, porque lo que quieren es que haya desarrollo inmobiliario, que es lo mismo que se planteó hace un momento.

Los municipios, la Ciudad de México, tienen, deben tener un ordenamiento territorial que regula los usos de suelo. Hay usos de suelo rurales, usos de suelo de áreas naturales protegidas, usos de suelo de bosque, y en las zonas urbanas usos de suelo que regulan espacio público, regulan número de pisos, y muchas otras cosas que están alrededor del desarrollo urbano.

Y en el caso de la Ciudad de México —normalmente quien decide los usos de suelo es los municipios y el Cabildo— en la Ciudad de México quien decide el cambio de uso de suelo es el Congreso de la Ciudad de México, porque la Ciudad de México no es igual que un estado, tiene sus propias características; las alcaldías no tienen el nivel de municipio, llegan a ser alcaldías y tienen sus concejales.

Entonces, no son las alcaldías quien regulan el uso de suelo, sino el Congreso; los permisos sí se dan a partir de las alcaldías, que ahí también puede llegar a haber irregularidades.

Entonces no se debe permitir la construcción en el Bosque. Y el Congreso pues ya hizo su parte, y qué bueno, porque no se puede violar el uso de suelo.

Entonces, ahí darle el uso de suelo, entonces ahí la Delegación Miguel Hidalgo no puede dar ningún permiso de construcción en esa zona, porque el uso de suelo no es urbano.

PREGUNTA: En otra pregunta, Presidenta, en nuestro país hay muchos municipios chicos o pequeños, como mi municipio, Ayutla, Jalisco, que tienen mucha riqueza cultural, artística, pero también tienen mucho talento en diferentes disciplinas.

Sin embargo, también hay falta de oportunidades, tanto para impulsar o desarrollar, no solamente estudiantes o personas sobresalientes, y que por lo mismo terminan o migrando a otras ciudades o fuera del país, siendo cazados como talento.

Y que hoy en día con plataformas digitales, que hemos que su gobierno ha impulsado, vemos como un potencial, una potencial oportunidad de poder reducir esta brecha, de brindar estas oportunidades de capacitación en las diferentes áreas de cultura, de arte o en materia económica. Pero también una oportunidad de poder brindar becas, precisamente, para desarrollar o impulsar a estas personas de estos municipios pequeños para precisamente evitar que se generen estos círculos viciosos.

¿Qué opina o qué le gustaría impulsar sobre este mismo tema? ¿Cree que aún se necesita mucho más esfuerzo, sobre todo, para aprovechar estas plataformas digitales de capacitación y de apoyo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, recuerden que lo que hicimos es dedicarle muchos recursos a las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Primero, ya no hay inscripciones, ya no hay cuota de inscripción, que en algunos casos eran onerosas; entonces, ya es gratuito el estudio en las escuelas de las disciplinas artísticas.

Y segundo, se está mejorando la infraestructura, y ya de ahí vamos a ir al crecimiento.

Entonces está haciendo muy buen trabajo ahí Claudia Curiel y todo su equipo.

Bueno, listo.

PREGUNTA: Una última muy rápida, Presidenta, si se pudiera. Afortunadamente, es el inicio de su sexenio, aún hay tiempo para atender muchos temas y necesidades, pero quisiera preguntarle: ¿cuáles son esas tres principales metas que le gustaría cumplir para los mexicanos, para que recuerden que su gobierno fue exitoso? Dicho en otras palabras, ¿cómo le gustaría que la recordara la historia en cuanto a esos tres principales logros?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues son 100, no son tres.

Ya salió publicado el Plan Nacional de Desarrollo, ahí vienen los 100 compromisos que hicimos en el Zócalo de la Ciudad de México y los vamos a cumplir los 100.

Entonces, desde nuestros principios: la honestidad, la honradez, por encima de todo, hasta cada uno de los temas que nos comprometimos. Entonces, son 100 compromisos y en la Cuarta Transformación los compromisos se cumplen.

—A ver, muy rápido, para que terminemos con todos los que están aquí adelante, la compañera, rapidísimo, para cerrar—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Buenos días a todos. Este 16 de abril —soy Gloria Carpio, de Diario Imagen— este 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento.

En México existen alrededor de 5.5 millones de negocios, de los cuales, 98.7 por ciento son de micro, pequeñas y medianas empresas, y representan el 54 por ciento del Producto Interno Bruto nacional. México se encuentra en el tercer lugar entre los mejores territorios para emprender en América Latina, detrás de Chile y Uruguay.

Esos datos los dio a conocer la Red Nacional México Emprende, que confía en el Plan México.

¿Confía usted que durante su sexenio México pase del tercer lugar al primer lugar para emprender en América Latina?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Necesitamos algo muy importante, que lo dije hace unos días y lo vuelvo a decir: tienen que bajar las tasas de interés para poder acceder a créditos —y ahí la banca de desarrollo va a hacer su parte—, para que estas ideas que se generan, esta inteligencia, esta creatividad que tenemos las y los mexicanos pueda traducirse en un pequeño negocio, en el desarrollo de estas actividades; porque hoy, hay tasas muy, muy altas, que a veces, para el primer año de un negocio no son suficientes.

Siguen, de todas maneras, las Tandas del Bienestar y otros esquemas que estamos planteando, particularmente, primero para las artesanías y otras acciones que hace Financiera del Bienestar. Pero está trabajando el secretario de Hacienda con la banca comercial y la banca de desarrollo para que pueda haber… porque el emprendedurismo no solamente es tener una idea, sino traducirla en que se lleve a cabo, y para eso se requieren recursos.

Entonces, esa parte es muy importante.

PREGUNTA: El Gobierno Federal y el gremio bancario firmarán un convenio en mayo próximo, en el marco de la Convención Bancaria a realizarse en Puerto Vallarta, para mejorar y simplificar el acceso a financiamiento a Pymes. Por ejemplo, se buscará que el portafolios de financiamiento a Pymes crezca 3.5 por ciento anual, porque los bancos no están prestando lo suficiente, y tienen la obligación de hacerlo.

Además, el Plan México tiene como objetivo impulsar las finanzas digitales para promover el desarrollo económico del país, ya que las finanzas digitales están permitiendo que las Pymes se integren a la economía global, lo que será un motor clave para la transformación económica.

Usted, Presidenta, hace unos días confirmó su participación en la Convención Bancaria. ¿Cuál es su sentir respecto a este convenio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es lo que comentaba. Es lo que está trabajando el secretario de Hacienda, y tienen que bajar los requisitos.

La banca mexicana se protegió mucho por lo que ocurrió en el ‘94, pero eso no quiere decir que no bajen los requisitos para algunos préstamos. Entonces, es lo que se está trabajando para poder… que haya préstamos para el micro, pequeño negocio que tenga el deseo de impulsarse.

Bueno, ya vamos a cerrar porque ya nos vamos.

PREGUNTA: Por último, 14.7 millones de turistas se desplazarán por todo México durante este periodo vacacional de Semana Santa.

Concanaco y Servytur proyectan una derrama económica de 300 mil millones de pesos, superior a la derrama de 2024.  El Consejo de la Comunicación dijo que México se encuentra entre los 5 principales mercados de turismo a nivel nacional y mundial.

¿Cómo ve los avances obtenidos en lo que se refiere a turismo, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien. A ver si invitamos a Josefina para que pueda dar los datos. Creció en el primer trimestre el turismo y la derrama económica por turismo. Entonces, vamos bien.

Y ya no lo presentamos, pero hay un operativo de la Guardia Nacional especial para Semana Santa, también para que lo sepan.

Bueno, ya cerramos.

“Detector de Mentiras”.

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.

Cada semana en nado sincronizado desinformador surge una narrativa de mentiras. Ahora, medios de información, comentaristas y columnistas mienten afirmando que se prohibieron los corridos y se declaran defensores de la libertad; sin embargo, en su mayoría son los mismos que han atacado la estrategia de atención a las causas de la violencia y al Humanismo Mexicano.

Veamos el video de esta semana.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias, hasta la próxima semana.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, descansen. Que estén muy bien.

Que descanse todo el pueblo de México estos días.

Gracias.

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbuamPardo #conferenciaPresidenta #Mañanera #México #Morena #NarcoGobierno #NoticiasSociedad #Presidenta #SheibaumPardo #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Todos debemos participar en elección histórica del Poder Judicial. Conferencia presidenta Sheinbaum

YouTube

Opinión | En Corto | Teocaltiche: la derrota de Pablo Lemus

El asesinato del director de la Policía Municipal de Teocaltiche, Jalisco, Ramón Grande Moncada, ocurrido ayer por la tarde, cuando acudía a un evento del ayuntamiento acompañado de su esposa, es indignante…

Por Raúl García Araujo                                            

El asesinato del director de la Policía Municipal de Teocaltiche, Jalisco, Ramón Grande Moncada, ocurrido ayer por la tarde, cuando acudía a un evento del ayuntamiento acompañado de su esposa, es indignante. Este crimen es aún más grave porque se supone que la Secretaría de Seguridad del Estado mantiene un despliegue especial de vigilancia en el municipio desde el 19 de febrero.

Indigna y enoja porque, al parecer, de nada sirven las palabras y los boletines oficiales cuando no se puede garantizar la seguridad ni de los ciudadanos ni de los mismos policías a quienes relevaron.
Desde hace dos meses, casi una veintena de asesinatos se han registrado en Teocaltiche, incluidos los de dos policías locales, quienes quedaron expuestos a merced de los criminales. Estos pueden entrar al pueblo como si nada y atacarlos, pues la Policía Estatal no ha demostrado eficacia alguna.

A pesar de los discursos y entrevistas llenas de promesas, la realidad en Jalisco grita más fuerte que cualquier boletín oficial. El gobierno de Pablo Lemus Navarro ha fracasado rotundamente en su principal obligación como gobernador: garantizar la seguridad y el orden público. Lo peor es que este colapso no ha sido producto de años de desgaste institucional, sino que ha ocurrido en apenas cuatro meses: cuatro meses de simulación, omisiones e incapacidad flagrante.

El caso de Teocaltiche se ha convertido en el símbolo más claro del abandono estatal. Este municipio ha sido completamente entregado al crimen organizado, particularmente al Cártel Jalisco Nueva Generación, sin que el Gobierno del Estado haya logrado articular ni una respuesta mínima. No hay estrategia, no hay presencia real, no hay voluntad. Lo que hay es miedo, silencio oficial y complicidad tácita.

Desde febrero, cuando la Policía Estatal —bajo el mando del secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández— asumió el supuesto control de la zona, se han registrado al menos 18 homicidios violentos. Hasta ahora, no se ha detenido a nadie por estos crímenes, que incluyen los de policías, menores de edad y civiles inocentes.

Resulta patético y ofensivo que el propio secretario Hernández reconozca públicamente el aumento en robos y asesinatos en Teocaltiche y Villa Hidalgo, como si se tratara de una simple estadística más en su informe mensual. Esa declaración, lejos de mostrar transparencia, confirma la parálisis de las instituciones. Si sabe lo que ocurre y no actúa, es cómplice por omisión. Y si no sabe cómo responder, entonces ya es hora de que renuncie.

Pero la responsabilidad no termina ahí. La Fiscalía General del Estado, encabezada por Salvador González, ha mostrado una desvergüenza institucional que raya en lo criminal. En lugar de investigar con rigor, su labor ha consistido en encubrir, minimizar y postergar la verdad. El caso del activista Juan Pablo Alonso Estrada, asesinado el 30 de marzo, es un claro ejemplo. Pasaron cinco días antes de que su muerte fuera confirmada oficialmente. ¿La razón? Nadie lo explica. ¿Los avances? No existen. ¿La justicia? Brilla por su ausencia.

Alonso Estrada no era un ciudadano cualquiera; era una voz incómoda que había denunciado valientemente la presencia del crimen y la inacción del gobierno. Fue ignorado por las autoridades en vida, y ahora su muerte ha sido cubierta con el mismo desprecio institucional. Su ejecución no solo fue un acto de barbarie, sino también una advertencia sobre lo que ocurre cuando el Estado renuncia a su función más básica: proteger a quienes lo necesitan.

Y la historia se repite. Hace unos días, cuatro cuerpos ejecutados fueron encontrados en una finca de la colonia El Barrio. La noticia se difundió primero por redes sociales, impulsada por vecinos desesperados. La Fiscalía, fiel a su estilo, guardó silencio durante casi 24 horas. Cuando finalmente emitió un comunicado, lo hizo sin datos, sin contexto y sin compromiso, como si fuera una molestia tener que dar explicaciones.

En medio de todo esto, el gobernador Pablo Lemus Navarro ha optado por una estrategia que ya no engaña a nadie: la distracción. Mientras en Teocaltiche hay balaceras, en Casa Jalisco se realizan ruedas de prensa sobre turismo. Mientras los activistas son asesinados, el Ejecutivo estatal se toma fotos inaugurando eventos deportivos. Su prioridad no es la seguridad, sino su imagen. Y mientras más se enfoca en eso, más se derrumba el estado que prometió gobernar.

La pregunta es incómoda, pero necesaria: ¿qué tanto de este abandono es incapacidad, y qué tanto es conveniencia? ¿Es el gobierno de Lemus simplemente incompetente, o ha decidido no enfrentarse al crimen organizado porque hacerlo implica riesgos políticos y personales? Cuando la omisión es sistemática, cuando el silencio se convierte en política pública, la línea entre ineptitud y complicidad se vuelve peligrosamente difusa.

La situación es tan grave que ya no basta con esperar respuestas locales. La presidenta Claudia Sheinbaum y su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, deben intervenir con urgencia. La gobernabilidad en Jalisco está rota. Las instituciones han sido rebasadas. La ciudadanía está sola. Y no podemos permitir que esta situación se normalice. Hoy es Teocaltiche, mañana será cualquier otro municipio.

Pablo Lemus, Juan Pablo Hernández y Salvador González no están a la altura del desafío. Su permanencia en el cargo es, hoy por hoy, parte del problema. Jalisco necesita liderazgo real, compromiso auténtico y, sobre todo, acción. Porque cuando el narco impone su ley y el Estado calla, no estamos frente a una crisis de seguridad: estamos frente a la renuncia absoluta del deber público.

En Cortito

Nos cuentan que la Feria de la Primavera 2025 arrancó con fuerza en Cuernavaca, dejando claro que sigue siendo uno de los eventos culturales y turísticos más importantes del estado de Morelos.

Miles de personas, entre habitantes y visitantes, asistieron a la tradicional cabalgata y al acto inaugural, marcando el inicio de una celebración que busca resaltar la identidad local, dinamizar la economía y proyectar estabilidad.

El presidente municipal, José Luis Urióstegui Salgado, encabezó el evento inaugural, acompañado por representantes de los distintos niveles de gobierno. En su mensaje, subrayó la relevancia de la feria como símbolo de colaboración institucional y desarrollo social, destacando que su realización refleja el compromiso de su administración con la promoción cultural y la recuperación de espacios públicos para el disfrute ciudadano.

Uno de los puntos que más destacó fue el operativo de seguridad implementado para garantizar un ambiente tranquilo. Según el reporte oficial, el pasado fin de semana se registró una asistencia de aproximadamente ocho mil personas, sin incidentes que lamentar. La coordinación entre la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, Protección Civil y otras instancias permitió mantener un saldo blanco, lo cual fue reconocido por las autoridades y por diversos sectores de la ciudadanía.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: Golpeteo y extorsión contra Armenta

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Delfinagomeza #AdolfoCerquedaRebollo #AlejandroArmenta #AméricoVillarealAnaya #AMLo #AndrésManuelLópezObrador #AndresSalas #BlancoBravo #CártelJaliscoNuevaGeneración #Cdmx #CisnerosCoss #ClaudiaSheinbuam #CongresoDelEstadoDeMéxico #Coyoacán #CristianPaulCamachoOsnaya #CuauhtémocBlancoBravo #Cuernavaca #DanielaFernandaTapiaBazán #EdgarMaldonadoCeballos #FamiliaMichoacana #GiovaniGutiérrez #GuardiaNacional #HannaDeLaMadrid #IgnacioMier #IsraelRamírezIñiguez #Jalisco #JoséLuisUriósteguiSalgado #JuanPabloHernández #MaríaDelRocíoGarcía #MargaritaGonzálezSaravia #MargaritaVillalobosDelgado #MarioDelgado #MauroJáuregui #México #mexicoNarco #Morelos #Morena #narco #narcotráfico #noticia #NoticiasDeCuautla #NoticiasSociedad #OmarGarcíaHarfuch #PabloLemus #pabloLemusNavarro #PalacioNacional #PaolaPatriciaTolsaMuñoz #PresidenciaDeLaRepública #Puebla #RaquelBuenrostro #RubénRochaMoya #SecretaríaDeSeguridadPúblicaDeJalisco #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #teocaltiche #UrielCarmonaGándara #VillaHidalgo

Raúl García Araujo (@araujogar) on X

Colaboro con @rivapa/ Lee mi columna En Corto los miércoles en @EjeCentral /Domingos Baluarte Político en Campeche/Lo escrito aquí es a título personal

X (formerly Twitter)