Opinión | Guadalupe Orona | Caminos dignos para Hidalgo

¡Y también para el país entero! Pues son verdaderas excepciones las carreteras que están en buenas condiciones.

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

El presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló al respecto que el deterioro vial implica pérdidas económicas estimadas en el 12% del PIB y que: “Dos de cada tres kilómetros están en malas condiciones porque durante un sexenio se les dejó de invertir, principalmente en mantenimiento. En 2023, por ejemplo, no se invirtió ni un peso en ese rubro”. Por su parte el presidente de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados reveló que: “la proporción de las carreteras en buen estado disminuyó de 47 a 26 por ciento durante el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador” (El Financiero, 10 de febrero 2025). Hoy lo podemos calificar también como el sexenio de los baches. Aquí debemos considerar las autopistas, que también, a pesar del alto costo del peaje en la mayoría de ellas, presentan gran deterioro y serios problemas de seguridad.

La presencia de derrumbes, grietas, baches, socavones, hoyancos, u otro tipo de problemas en la carretera o calle, obviamente incrementan el riesgo de sufrir un accidente en aquellos tramos en malas condiciones; ello con el consecuente daño a la población en vidas, salud y gastos. Además, una carretera en mal estado dificulta el acceso a los servicios de todo tipo, pero sobre todo de salud y educación y al comercio. De acuerdo con estudios: “También aumenta el consumo de combustible de los vehículos hasta un 34% y disminuye su vida útil hasta un 25%. Una vía en mal estado supone además un aumento de hasta un 34% de las emisiones de gases de efecto invernadero, con sus consecuentes problemas medioambientales y riesgos para la salud”. Insisten en el inevitable vínculo entre el estado de la vía, la seguridad vial y la prevención de accidentes.

​Generalmente, con sus rarísimas excepciones, toda nueva administración culpa a la anterior de los males de su estado o municipio y, en este problema, escuchamos la misma cantaleta; por ejemplo, el secretario de Obras Públicas de Pachuca, nos dice que: “hoy se tienen cuatro veces más baches de lo que habría en una sola administración debido a que en los gobiernos municipales anteriores no se atendió el tema y puntualizó que todas las colonias tienen este problema en la ciudad”. O sea, mal de muchos, consuelo de inocentes.

Pero, además, reconoce que: “de las más de 400 colonias que hay en Pachuca todas presentan baches, y apuntó que se requerirían al menos dos mil millones de pesos para atenderlos en tres administraciones estatales”. Lo cierto es que con los remedos de bacheo en la ciudad, la situación no se resuelve, pues la inversión es muy poca y los trabajos, de mala calidad, y la mayoría de las calles necesitan no un bacheo, sino pavimentación, como las avenidas principales de la colonia Mártires Antorchistas y la que conduce a las colonias Ramos Arizpe y Renacimiento, en la zona norponiente de Pachuca.

​Y si así está la capital del estado, ya podemos imaginar en que situación desastrosa se encuentran las carreteras en el resto del territorio hidalguense y los caminos en las comunidades rurales; por ejemplo: la carretera Pachuca-Huejutla, además de que prácticamente toda está llena de hoyancos y baches, tiene dos tramos que están a punto de colapsar y dejar incomunicada a toda la región Huasteca. En el Valle del Mezquital, aunque autoridades federales presentaron un proyecto para atender la problemática, las obras aún no han comenzado. En el caso de la sierra Otomí-Tepehua existen comunidades prácticamente incomunicadas; imposible acceder en vehículo.

​Pero, ¿en serio no hay recursos para construir caminos, pavimentar y dar mantenimiento a la red carretera en México? ¿Y los miles de millones tirados en obras faraónicas? Y, si sumamos los más de 5 mil millones de la llamada estafa siniestra en Hidalgo, los 15 mil millones del desfalco en Segalmex (el doble de lo que fue la “Estafa Maestra” y, hasta hoy, sin castigo para los responsables), el fraude de la “megafarmacia” del bienestar por un monto de 15 mil millones…

Suma y sigue: Pemex. La paraestatal reportó más de 75 mil millones de pesos perdidos entre 2019 y 2024 por sustracción de combustible (Milenio, 14 de mayo 2025). La petrolera perdió 56 millones 738 mil pesos cada día a causa del robo de hidrocarburos entre enero y febrero de este año; “…Las pérdidas económicas para Petróleos Mexicanos (Pemex) por el robo de combustibles siguen en aumento. Durante el primer semestre de 2025, la empresa registró un daño económico de 7 mil 650 millones de pesos por esta causa, lo que representa un incremento del 33% respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con un análisis del Observatorio Ciudadano de Energía basado en los resultados financieros de la empresa estatal” (Infobae, 8 de agosto 2025). ¿Recuerdan que López Obrador comprometió acabar con el huachicol? No sólo no lo exterminó, se volvió el gran negocio de la 4T, según Anabel Hernández.

Además, debemos sumar a todos estos atracos y desfalcos el llamado “huachicol fiscal”, que de acuerdo con la consultora Petro Intelligence, “el boquete provocado por la importación ilegal de gasolinas y diésel fue de unos 93,000 millones de pesos en 2018, y en un lapso de seis años este agujero se duplicó a 177,000 millones de pesos. El contrabando de combustibles, a través de un complejo entramado de papeles falseados, corrupción en aduanas y estaciones irregulares, representa alrededor del 30% del mercado” (El País, 8 de junio 2025).

​Así las cosas en este país, donde “nunca” hay recursos para sufragar las necesidades de la población; ya podremos comprender por qué.​​​​

Columna anterior: Ante las amenazas de Donald Trump, defendamos la patria 

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Becas #blancoDeGruposCriminales #demagogiaEnAcción #DomingoOrtega #DomingoOrtegaButrón #Educación #elección #Elecciones2024 #GuadalupeOrona #GuillermoOlivaresReyna #Hidalgo #HumbertoGutiérrez #JulioMenchaca #LaJuventud #LicGuillermoOlivaresReyna #MovimientoAntorchista #MovimientoAntorchistaEnHidalgo #NetzeryLópezSoria #RaúlSerretLara #riquesaSocial #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Hidalgo impulsa proyectos para su desarrollo

Infraestructura social y tren AIFA-Pachuca destacan en el estado. Trabajo conjunto impulsa a Hidalgo. Por Abraham Camacho | Corresponsal                                                 El gobernado…

Sociedad Noticias

Hidalgo impulsa proyectos para su desarrollo

Infraestructura social y tren AIFA-Pachuca destacan en el estado. Trabajo conjunto impulsa a Hidalgo.


Por Abraham Camacho | Corresponsal                                                

El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, reconoció el trabajo coordinado entre los poderes Ejecutivo y Legislativo que ha permitido consolidar al estado como una potencia económica y social. El mandatario participó en el informe de actividades del presidente de la Junta de Gobierno del Congreso local, Andrés Velázquez Vázquez, donde enumeró avances en infraestructura.

Durante el acto, Menchaca Salazar enfatizó que la cooperación entre poderes ha generado resultados concretos que transforman la vida de la población. Además, valoró el esfuerzo legislativo por acompañar las políticas públicas de su administración.

El gobernador enumeró los proyectos estratégicos que el gobierno federal desarrolla en territorio hidalguense, los cuales consolidan la conectividad, vivienda y abasto de agua. Entre ellos se encuentran obras de gran calado impulsadas desde el centro del país.

Tren, viviendas y plan hídrico

Entre los proyectos prioritarios mencionó la construcción del tren de pasajeros AIFA-Pachuca, el plan hídrico que garantiza el abastecimiento para las próximas generaciones y la edificación de seis mil viviendas del Bienestar previstas para este 2025.

El mandatario consideró que dichos proyectos posicionan a Hidalgo como uno de los estados más beneficiados por las políticas públicas federales. Enfatizó que en tres años de su administración se ha mantenido firme la colaboración institucional para lograr estos avances.

Invitó a los legisladores locales a continuar con su labor en temas clave como la elaboración de leyes, la gestión social y el vínculo directo con las comunidades. Dijo que estos ejes deben continuar fortaleciéndose en lo que resta de la actual Legislatura.

Pide mantener contacto con la gente

Durante su intervención, Menchaca Salazar pidió a los representantes populares conservar un diálogo permanente con los ciudadanos, a fin de consolidar el contacto social que debe caracterizar a toda autoridad.

Señaló que el trabajo parlamentario también debe reflejarse en la atención a los sectores más vulnerables, y en la transparencia del uso de recursos públicos. Subrayó que la rendición de cuentas debe ser clara, comprensible y orientada a resultados.

Reiteró que el Congreso de Hidalgo, a través de su informe de actividades, ha mostrado una parte sustancial del trabajo que realiza en favor de la entidad. Afirmó que es momento de reafirmar el compromiso de servir desde todas las trincheras.

Hidalgo tiene proyección nacional

“El reto de convertir a Hidalgo en una potencia requiere unidad y firmeza institucional”, declaró. “Estamos logrando que, por primera vez, se reconozca el potencial de nuestro estado desde el gobierno federal”, apuntó.

Aseguró que el trabajo coordinado ha permitido atender deudas históricas que durante décadas se ignoraron, y agradeció el respaldo de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en la consolidación de la transformación.

Afirmó que la visión compartida entre el gobierno estatal y la Federación ha comenzado a traducirse en infraestructura, inversiones y bienestar para las familias hidalguenses.

Tiempos de rendición y justicia

En su mensaje, el gobernador hidalguense también abordó el papel de los legisladores en el seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Solicitó que todos los sectores sean escuchados y que el presupuesto sea aplicado con justicia.

Puntualizó que es responsabilidad de las autoridades informar a la población sobre cómo se ejercen los recursos, y de qué forma impactan en su vida diaria. Agregó que debe mantenerse el contacto con la gente como base de toda estrategia pública.

Menchaca Salazar reconoció que el ejercicio legislativo debe traducirse en iniciativas que representen de manera efectiva las voces ciudadanas. Subrayó que se requiere sensibilidad, conocimiento del territorio y voluntad política.

Estafa Siniestra sigue abierta

Sobre la Estafa Siniestra, el mandatario recordó que el tema sigue en proceso de investigación. Reiteró que la Auditoría Superior del Estado aún debe informar sobre pormenores de los recursos que no fueron aplicados correctamente.

Explicó que este caso involucra no solo a expresidentes municipales, sino también a exfuncionarios públicos que, hasta el momento, se encuentran bajo revisión por parte de las autoridades competentes.

Julio Menchaca ratificó que su administración mantendrá su compromiso con la transparencia, la legalidad y el combate a la corrupción.

Justicia para Hidalgo

El mandatario estatal dijo que la transformación de Hidalgo implica no solo construir obras, sino también fortalecer el Estado de Derecho. Reiteró su disposición de colaborar con todas las instancias para castigar actos irregulares.

Insistió en que su gobierno tiene como eje principal la recuperación de la confianza de la ciudadanía, lo cual implica castigar los abusos del pasado y evitar que se repitan en el futuro.

Finalmente, hizo un llamado a todos los sectores sociales, políticos y económicos del estado a mantener la unidad, con el objetivo de consolidar el desarrollo de Hidalgo a corto y mediano plazo. –sn–

Julio Menchaca Salazar

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ClaudiaSheinbaum #combateALaCorrupción #CongresoDeHidalgo #desarrolloRegional #EstafaSiniestra #Información #InformaciónMéxico #infraestructuraHidalgo #JulioMenchaca #LegislaturaHidalgo #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PlanHídricoHidalgo #PoderLegislativoHidalgo #RendiciónDeCuentas #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transparenciaPública #TrenAIFAPachuca #ViviendasDelBienestar

Perfilan nueva sede del Congreso de Hidalgo por daños estructurales

Demolerán zonas dañadas y rediseñarán el Recinto Oficial con materiales regionales. Inicia demolición este agosto.

Por Abraham Camacho | Corresponsal                                                

Después de varios meses de espera, en agosto comenzaron los trabajos de demolición de las zonas dañadas del Congreso de Hidalgo, tras los daños provocados por una granizada. La rehabilitación del recinto incluirá una reconfiguración estructural y arquitectónica del Salón de Plenos. El presidente de la Junta de Gobierno, Andrés Velázquez Vázquez, informó que la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS) ejecutará la intervención. Según su versión, las obras iniciales incluirán una demolición parcial que se efectuará en las próximas semanas.

La remodelación coincidirá con la sesión solemne del próximo 5 de septiembre, cuando el gobernador Julio Menchaca Salazar presente su tercer informe. La ceremonia se realizará en la Casa del Pueblo, que se mantendrá activa pese a las obras. De acuerdo con la Junta de Gobierno, se buscará modernizar las instalaciones sin alterar su funcionalidad institucional ni obstaculizar los trabajos legislativos durante el proceso de rehabilitación.

Uso de materiales locales

Velázquez Vázquez explicó que se emplearán materiales provenientes de la región, entre ellos obsidiana y cantera. Estos elementos formarán parte de la nueva imagen arquitectónica planteada por la dependencia estatal. Aclaró que no se realizará una inversión en diseño arquitectónico, pues será responsabilidad directa de la SIPDUS definir el estilo y mobiliario necesarios para el funcionamiento del recinto.

Además, mencionó que las butacas del salón serán las primeras en ser retiradas. Dichos elementos serán reutilizados en otras áreas del Congreso, como parte de una política de reciclaje institucional.
El diseño del nuevo recinto tendrá como prioridad la funcionalidad, la durabilidad de los materiales y el respeto a los elementos arquitectónicos tradicionales del estado.

Daños por granizada

Los daños se originaron el 8 de mayo pasado, cuando una granizada afectó de forma severa el techo del Salón de Plenos. Las autoridades activaron los protocolos de evaluación y protección civil para salvaguardar la integridad del inmueble. A raíz de ello, técnicos especializados revisaron el inmueble, determinando que las afectaciones no se limitaban a la techumbre. También detectaron posibles riesgos en otras áreas que requerirían atención inmediata.

El Congreso solicitó al Instituto Tecnológico de Pachuca la elaboración de un estudio técnico integral que sirviera de base para la planificación del nuevo proyecto estructural. Con base en ese estudio, se inició la planeación del rediseño y reconstrucción parcial del inmueble legislativo, con una inversión que había sido estimada en 70 millones de pesos.

Sesión solemne confirmada

Pese al inicio de las obras, la Junta de Gobierno confirmó que la sesión solemne del 5 de septiembre no cambiará de sede. La Casa del Pueblo será acondicionada para que reciba el tercer informe de actividades del gobernador. Las autoridades legislativas indicaron que existe un plan operativo para que la sesión se realice sin interferencia de los trabajos, garantizando la seguridad de los asistentes y el personal.

El proyecto de reconstrucción contempla etapas, de modo que las áreas en uso permanezcan operativas mientras se intervienen otras secciones del edificio. Por ahora, el acceso al Salón de Plenos se encuentra restringido parcialmente, mientras los equipos técnicos continúan con las labores de evaluación estructural complementaria.

Definen cronograma de obra

La SIPDUS será la responsable de coordinar los tiempos de ejecución de las obras, así como de establecer el cronograma de trabajo en coordinación con la Junta de Gobierno. Velázquez Vázquez aseguró que el objetivo central será mantener la funcionalidad legislativa sin arriesgar la seguridad del personal ni de los visitantes.

La empresa contratista tendrá la obligación de emplear materiales locales para fortalecer la identidad cultural del edificio y reducir los costos logísticos de transporte. Hasta el momento, no se ha revelado el nombre de la empresa encargada ni el monto final del proyecto, aunque se reiteró que no se contratarán servicios externos de diseño.

Modernización sin opacidad

El titular del Congreso informó que todo el proceso de remodelación será documentado y supervisado por órganos de control estatal. Aseguró que se rendirán cuentas periódicamente ante el pleno legislativo sobre los avances físicos y financieros del proyecto.

También señaló que las decisiones administrativas y técnicas serán compartidas públicamente para garantizar transparencia en el uso de los recursos. Finalmente, reiteró que el rediseño arquitectónico no se limitará a una reconstrucción funcional, sino que proyectará una imagen moderna del Poder Legislativo. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AndrésVelázquez #Cdmx #CongresoDeHidalgo #Información #InformaciónMéxico #informeHidalgoSeptiembre #InstitutoTecnológicoDePachuca #JulioMenchaca #materialesRegionalesHidalgo #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #obrasCongresoHidalgo #remodelaciónCongresoHidalgo #SIPDUS #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #transparenciaObrasHidalgo

Opinión | Guadalupe Orona | Ante las amenazas de Donald Trump, defendamos la patria 

Desde antes de que asumiera la presidencia de los Estados Unidos, en su segundo mandato, Donald Trump inició una serie de pronunciamientos y declaraciones que reflejaban ya, claramente, sus intenciones e intereses de apropiación e intervención en nuestro país…

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

… quiere, como lo hemos dicho en otras ocasiones, a México, pero sin mexicanos; quiere su territorio y sus riquezas naturales, que son muchas con las que cuenta nuestro país. Además, obviamente, tiene dentro de sus ejes fundamentales recuperar el poder y la hegemonía mundial que durante décadas ha detentado, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial; poder que ha venido a menos ante el surgimiento de un bloque de países del llamado Sur global, encabezado por Rusia y China, y porque su país se ha tornado improductivo: “La llamada desindustrialización” de los Estados Unidos, que, buscando la máxima ganancia, perdió su capacidad productiva, reteniendo solo la palanca financiera, sus dólares, bolsas de valores y fondos de inversión, estructuras económicas parasitarias que más que producir succionan riqueza. En esta estrategia globalizada inmediatista, los capitalistas priorizaron el valor de las acciones sobre la producción real. Pero la riqueza, como dice Marx, es el cúmulo de mercancías producidas, y en consecuencia debemos aceptar que Estados Unidos produce menos riqueza, y debe adquirirla en el exterior crecientemente” (APZ, Buzos de la Noticia).

Y quiere recuperarse económicamente a través de la imposición de aranceles a casi todos los países del mundo, a tirios y troyanos, y de la industria de la guerra, el comercio armamentista, de la ocupación de territorios extranjeros y del saqueo de sus riquezas naturales.

​ La amenaza de los aranceles a México (y a otros países) se ha hecho efectiva con el argumento o pretexto de la migración, del tráfico de drogas y de las relaciones comerciales de México con China, que no gustan a Trump. Pero, realmente lo que está haciendo Trump, el imperio y el llamado estado profundo, que realmente gobierna Estados Unidos a través de un monigote supermillonario llamado Donald Trump, es apropiarse de riquezas a través del despojo de otras tierras del mundo, posicionarse en otras regiones donde pueda atrincherarse y volver a tener poderío. En esa tesitura, México es un bocado apetitoso, y está a la vuelta de la esquina.

Apenas el miércoles 16, Donald Trump ha declarado que: “Los cárteles de la droga tienen un control muy fuerte sobre México» y dice: «no podemos permitir que eso suceda». Ya antes había declarado a los cárteles de narcotráfico mexicanos, como organizaciones «terroristas» globales. (El Universal). Ha señalado que “Los cárteles del narcotráfico tienen un “fuerte control” sobre México y que es algo que su país no puede permitir”.

Agregó que: “Las autoridades mexicanas están petrificadas. Les aterra ir a sus oficinas. Les aterra ir a trabajar porque los cárteles tienen un tremendo control sobre México, los políticos y las personas que son elegidas”. En los últimos meses, Trump ha dicho varias veces que los narcotraficantes dominan México.

En febrero, en el documento por el que imponía 25% de aranceles a las importaciones desde México, señaló que “las organizaciones mexicanas del narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles”.

Según algunos analistas, las relaciones entre México y EU están deterioradas por la influencia de los cárteles mexicanos y el trasiego de drogas a ese país: “Esto se debe sobre todo a la herencia que dejó el mentor político y antecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador. Él dio rienda suelta a los cárteles con su política bautizada como «abrazos no balazos”, y mantuvo relaciones amistosas con el cártel de Sinaloa… Sheinbaum saca la retórica nacionalista, pero no tiene mucho margen de maniobra, consideran analistas” (DW).

Por ejemplo, Rubén Aguilar (exvocero de Fox), doctor en ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana y profesor de ese centro académico, calcula que “unos doce gobernadores del partido gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tienen algún lazo con el crimen organizado. «El gobierno de EU lo tiene muy claro, y va a usar esa información para presionar a la presidenta, pero sin desestabilizar a su gobierno”, considera (DW).

Ante esta grave problemática, algunas reflexiones que espero sean de utilidad:

Primero: es cierto que nuestro país vive una crisis terrible de inseguridad y violencia, agudizada, como lo hemos mencionado en otras ocasiones, desde el gobierno de López Obrador que, con su política de “abrazos y no balazos” daba protección de facto a la delincuencia organizada; ha sido el sexenio más sangriento de la historia reciente de México y la violencia sigue imparable, teniendo como víctimas a miles de mexicanos inocentes.

Segundo: Donald Trump está usando como pretexto el tráfico de drogas a su país para preparar una intervención en México, y me temo que no sea pacífica; seguramente, como lo vemos en el mundo, usando su inmenso poderío militar. Aquí caben algunas preguntas: ¿quién recibe y distribuye la droga en EU? ¿Qué capo gringo está detenido?

Tercero: la política del presidente de los Estados Unidos evidencia claramente el deterioro del imperio gringo. La amenaza del imperialismo es en este momento más peligrosa que nunca. La crisis inevitable (e irreversible) en que se encuentra el imperialismo le obliga a echar mano de los peores recursos y atrocidades, cebándose en los pueblos más débiles y, sobretodo, desorganizados; la embestida del imperialismo yanqui está más que anunciada.

México es un pueblo despolitizado, al que no se le habla de política y de geopolítica y, por lo tanto, propenso a la manipulación; un pueblo al que se ha dividido y sometido, con cierta dosis de ingenuidad, a una política receptora de apoyo monetario: recibir dádivas oficiales, pero sin resolver de fondo los graves problemas por los que atraviesa; no se le está informando verazmente ni llamando a adquirir conciencia de los peligros que le acechan. Y esta situación debe cambiar, porque de lo contrario no habrá manera de defender esta patria, que es la única que tenemos. Debemos tener conciencia del peligro que corremos y sumar voluntades y fuerza social organizada para defender este pedazo de mundo; ser patriota es buscar, luchar por una patria justa: que alimente a todos sus hijos, los eduque y dé salud, trabajo, vivienda, vestido; ser patriota significa defender nuestra cultura y nuestra idiosincrasia.

Columna anterior: Juventud, educación, la NEM y Antorcha Magisterial

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Becas #blancoDeGruposCriminales #demagogiaEnAcción #DomingoOrtega #DomingoOrtegaButrón #Educación #elección #Elecciones2024 #GuadalupeOrona #GuillermoOlivaresReyna #Hidalgo #HumbertoGutiérrez #JulioMenchaca #LaJuventud #LicGuillermoOlivaresReyna #MovimientoAntorchista #MovimientoAntorchistaEnHidalgo #NetzeryLópezSoria #RaúlSerretLara #riquesaSocial #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Opinión | Guadalupe Orona | Juventud, educación, la NEM y Antorcha Magisterial

Estamos en temporada de cierre de ciclo escolar, de clausuras y graduaciones, etapa en que puede uno ver la alegría de la niñez y la juventud cuando recibe su constancia o certificado de termino de un grado o nivel escolar…

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

… son días de fiesta y de regocijo familiar, de mensajes alentadores y de rostros de padres felices. Y yo me sumo a este momento de satisfacción y de alegría, y también felicito de todo corazón a los niños y jóvenes que lograron culminar satisfactoriamente su ciclo escolar y los que se graduaron en los diferentes niveles.

         Pero también quedo profundamente preocupada por el futuro de toda esa juventud, y razones, como sabemos, sobran. Como señalaba en mi colaboración anterior, es muy alto el porcentaje de los rechazados de las universidades públicas: en promedio solo 24 de cada cien jóvenes aspirantes logran incorporarse a las universidades; de acuerdo con datos oficiales, la cobertura de educación superior en México es de 32%, “inferior a la de varios países de América Latina como Cuba o Puerto Rico, los cuales tienen una cobertura de 86%”. Además de la poca cobertura que existe en materia de educación superior, el número de jóvenes que logra culminar sus estudios es muy bajo. “Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo 8 de cada cien alumnos que comienzan sus estudios en la universidad logra terminarlos” (Fundación EBC, 2025). Por tal razón, en la actualidad, “sólo 22% de los mexicanos tiene algún grado de estudios superiores. Es decir, “Poco menos de una cuarta parte de la población de 25 a 64 años en México tiene acreditado algún grado de estudios superiores (de licenciatura o posgrado). Este nivel es uno de los más bajos entre los países de la OCDE” (El economista, septiembre 2024).

         El nivel académico de nuestros alumnos en el nivel básico y medio superior es de los más bajos: “… México fue el tercer país peor evaluado en la prueba PISA entre los 37 países miembros del organismo. En Matemáticas está 77 puntos por debajo del promedio y 75 puntos por debajo en Ciencias, lo que equivale a casi cuatro años de escolaridad”. Pero en lugar de corregir, de ver cómo enmendar esta grave situación, que pone en desventaja a cualquier alumno mexicano respecto al resto de los jóvenes de otros países, y también en desventaja laboral en comparación con estudiantes de escuelas privadas. Pero, en lugar de atender tan grave situación en calidad, cobertura, infraestructura, al gobierno de la «4T» solo se le ocurrió instrumentar su plan de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) ante ello, Antorcha Magisterial ha manifestado que: “… los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de la “La Nueva Escuela Mexicana”, porque no hubo una planeación “correcta, seria, ordenada, sistemática y pedagógica” al implementar “un modelo que no estaba terminado, que inició sin planes y programas de estudio y con libros de texto que contienen errores gravísimos”. En lugar de facilitar la enseñanza, el modelo propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) es regresivo; especialistas han señalado que hemos retornado a situaciones educativas anteriores a los programas del 2013.

Asimismo, expertos en la materia señalan que: “En 2023 se implementó el plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana para la educación básica, que resta importancia a la formación de habilidades clave como las matemáticas y la ciencia. Con base en los resultados de PISA 2022, fomentar conocimientos matemáticos y tecnológicos será clave para formar estudiantes preparados para enfrentar el mercado laboral”. Hasta el momento, seguimos sin tener datos claros del propio gobierno federal que midan los resultados y el avance de las políticas educativas de la «4T«, aunque sí existen informes de organismos no gubernamentales que han revelado las graves condiciones que enfrentan los estudiantes y maestros de todo el país, como los señalados renglones arriba. El propio investigador que encabeza el grupo que diseñó la Nueva Escuela Mexicana (Ángel Díaz Barriga) ha señalado que: “La reforma educativa de la Cuatroté está sustentada en una apuesta utópica en la que no hay mala voluntad…” ¡¡¡¡!!!!

De acuerdo con lo planteado por el representante de Antorcha Magisterial Nacional, “La Nueva Escuela Mexicana propone trabajar sobre la base de proyectos y metodologías que, supuestamente, parten de las necesidades y la problemática de las comunidades escolares, sin una secuencia de contenidos. Ahora, se le llama “autonomía curricular” a la forma de entender y atacar los problemas que, dentro del aula, el PEA pueda presentar, desde la selección de los contenidos, la dosificación de los mismos, hasta la manera de evaluar. Durante casi dos años, a través de talleres y reuniones se buscaba “capacitar” a los docentes en la nueva forma de trabajo que plantea la NEM; sin embargo, los conceptos son ambiguos, las metodologías contradictorias… dejando un sesgo enorme en cuanto a la ejecución del nuevo modelo educativo. La metodología de la NEM no sólo parece estar descoyuntada de la realidad, sino que atropella el ejercicio docente, aumentando la carga que nada o muy poco impacta en la realidad” (Buzos de la Noticia).

Pero no sólo se trata de cuestionar, sino también de hacer propuestas que contribuyan a resolver la problemática educativa en nuestro país, y en ese sentido, Antorcha Magisterial ha formulado un proyecto educativo de perspectiva histórica y visionaria, en el que se plantea cuál es la verdadera metodología para educar a los hijos del pueblo de México: “La primera y esencial es dotar a los jóvenes de una preparación académica completa, eficaz, certera y productiva. Nosotros planteamos en el proyecto educativo la enseñanza de ciencias como Física, Química o Matemáticas; en materia de ciencias concretas, también, la enseñanza de la Historia universal y, en particular, de la historia de México, la enseñanza y conocimiento del trabajo literario que ha realizado la humanidad a nivel mundial y a nivel local; el conocimiento de lenguas madres como el latín y el griego, y el rescate de las lenguas autóctonas en México, como el náhuatl y otras más que le igualan en dulzura y calidad”. Asimismo, el Proyecto Educativo de Antorcha plantea la profundización de la cultura y el deporte, que se suma a la formación académica, y que tiene, además, como prioridad la integración con la comunidad, formar un individuo crítico, científico, democrático, competitivo, pero sobre todo ligado al pueblo trabajador.

Columna anterior: La informalidad laboral, ¿Qué hacer?

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Becas #blancoDeGruposCriminales #demagogiaEnAcción #DomingoOrtega #DomingoOrtegaButrón #Educación #elección #Elecciones2024 #GuadalupeOrona #GuillermoOlivaresReyna #Hidalgo #HumbertoGutiérrez #JulioMenchaca #LaJuventud #LicGuillermoOlivaresReyna #MovimientoAntorchista #MovimientoAntorchistaEnHidalgo #NetzeryLópezSoria #RaúlSerretLara #riquesaSocial #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Opinión | Guadalupe Orona | La informalidad laboral, ¿Qué hacer?

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) -27 mayo 2025-, en el primer trimestre del presente año, “Hidalgo fue la quinta entidad con más porcentaje de personas en informalidad laboral”…

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

… además de ser el cuarto estado del país donde más ocupación existe en el sector informal. Los datos del INEGI, nos señalan que de una Población Económicamente Actica (PEA) de 1.5 millones de hidalguenses, el 71.7 por ciento está en la informalidad, es decir, que solamente tres personas de 10 cuentan con un empleo formal y, por lo tanto, hemos de suponer que también gozan de los derechos de ley, o sea, solamente  424,500 personas (sumando aquí burocracia gubernamental, policía, sector salud público y magisterio). En el primer trimestre del 2024, la tasa de informalidad fue del 70.9 por ciento, o sea, tenemos un aumento de casi uno por ciento.     

Pachuca y su zona conurbada están inmersas en esta problemática, aunque su porcentaje sea un poco menor al estatal: “En la zona metropolitana de Pachuca, más de la mitad de las personas económicamente activas laboran en la informalidad, reveló la ENOE”; nos informa que “el 51.9 % de la población ocupada trabaja en la informalidad laboral, lo que significa que no cuenta con seguridad social ni derechos laborales reconocidos. Dentro de este grupo, el 29.3 % se desempeña específicamente en el sector informal, como el comercio ambulante o actividades no reguladas”.

Así que, de ninguna manera, desde ningún punto de vista se puede justificar la agresión oficial contra los comerciantes ambulantes, menos la represión física como la acontecida en días pasados para desalojar con la fuerza pública a los vendedores de alimentos ubicados en las inmediaciones del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSA), y del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) en la zona de la ExHacienda de La Concepción, en el municipio conurbado de San Agustín Tlaxiaca: “La tensión escaló en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, luego de que autoridades locales, respaldadas por elementos de la Policía Municipal y Estatal, retiraran por la fuerza a un grupo de vendedores ambulantes del municipio (Criterio, 1 de julio de 2025).

De acuerdo con lo informado por la prensa local, “Las autoridades indicaron que este tipo de medidas buscan preservar la imagen urbana, proteger la integridad de estudiantes y residentes, así como reforzar la aplicación de la normativa en materia de comercio en vía pública”. Habrá que preguntarles a las autoridades que dieron la orden del desalojo ¿quién o quién  deben preservan la vida de los comerciantes ambulantes y sus familias? ¿No se supone que el Estado, como lo señala la Constitución de la República, debe garantizarles un empleo bien remunerado? Si gozaran de un empleo bien pagado, segura estoy que no tendrían necesidad de establecerse en la vía pública para allegarse un magro ingreso. Pero, además, no existe ninguna queja de los estudiantes, al contrario, les ayudan a resolverles una demanda, al menos así lo manifestaron muchos de ellos a través de las redes sociales.

Considero que los gobernantes deberían tener mayor empatía con sus gobernados y sus múltiples problemas y carencias, pues además que es lo humano y su obligación, no está el horno para bollos en general y menos en las circunstancias actuales donde las amenazas del imperialismo gringo se ciernen sobre nuestras cabezas, empezando con la guerra desatada contra los migrantes: “Derivado de las redadas migratorias en Estados Unidos, durante mayo incrementaron 39.6 por ciento las deportaciones de migrantes a Hidalgo en comparación con abril, por lo que el quinto mes es el de más retornos en lo que va del año. La Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob) reveló en su informe mensual que de enero a mayo de este año fueron regresados mil 555 migrantes a Hidalgo”. Mayo es el mes con más migrantes hidalguenses retornados a la entidad, periodo que coincide con la intensificación de las redadas masivas ordenadas por Donald Trump.

Lo cierto es que el problema del desempleo en México y en el mundo, así como la emigración no es un fenómeno de un solo un estado, es un problema estructural de un sistema de producción capitalista que prioriza la ganancia a costa del bienestar y la vida del ser humano. Si queremos acabar con el desempleo, la pobreza laboral y la emigración, debemos cambiar de modo de producción por uno que ponga la vida del hombre en primer lugar; la informalidad laboral es uno de los efectos nocivos del capitalismo ¿Qué hacer? Cambiar este mundo por otro más justo y humano.

Columna anterior: Antorcha marchará por soluciones y respeto al pueblo

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Becas #blancoDeGruposCriminales #demagogiaEnAcción #DomingoOrtega #DomingoOrtegaButrón #Educación #elección #Elecciones2024 #GuadalupeOrona #GuillermoOlivaresReyna #Hidalgo #HumbertoGutiérrez #JulioMenchaca #LaJuventud #LicGuillermoOlivaresReyna #MovimientoAntorchista #MovimientoAntorchistaEnHidalgo #NetzeryLópezSoria #RaúlSerretLara #riquesaSocial #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Opinión | Guadalupe Orona | Antorcha marchará por soluciones y respeto al pueblo

Es simplemente sorprendente la incapacidad de los actuales funcionarios del gobierno estatal y de algunos presidente municipales para leer y conocer la realidad…

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

Es simplemente sorprendente la incapacidad de los actuales funcionarios del gobierno estatal y de algunos presidente municipales para leer y conocer la realidad; inaudita su insensibilidad y francamente increíble su impericia para gobernar; todo esto reunido, más los abusos de poder, los atisbos de corrupción y el uso de la fuerza pública para reprimir las protestas sociales y la no atención de las demandas del pueblo, se está manifestando cada día en una mayor irritación e inconformidad social en toda la geografía estatal.

​Los señores que hoy nos gobiernan, quizá se consideran rodeados de la “aureola” de la 4T, y que con ella y sus falsas sonrisas y discursos demagógicos van a convencer a la población de que “son los mejores”, y de su cantinela de que “primero los pobres”; es decir, creen tener gran ascendencia porque, según ellos, vienen de un gobierno de “izquierda” y están cubiertos con “el manto protector” de López Obrador y así, con esas cartas de presentación, consideran que todos los ciudadanos les aplaudirán y recibirán sin chistar sus peroratas; sin embargo, los últimos acontecimientos y los que vienen, demuestran exactamente lo contrario: que el pueblo los empieza a repudiar y a cansarse de tanta frivolidad y de la falta de atención a sus necesidades.

​Es muy probable que estén convencidos de que “proyectando” una buena imagen en redes sociales, tener “buena” prensa (habitualmente a costa del erario, de nuestros impuestos) realizar recorridos con las inútiles “rutas de la transformación” y “escuchar” las quejas e inconformidades ciudadanas y decirles que volverán con una respuesta (que generalmente no resuelve la petición), así tendrán tranquila y conforme a la población, aunque no inviertan un solo peso en la atención de sus demandas; es decir, consideran alta la probabilidad de mantener un engaño permanente sin que el pueblo se percate de ello: mantener una manipulación ignominiosa y por lo tanto, “paz y gobernabilidad”. Consideran que la gobernabilidad de un país o estado consiste en todos esos artificios para no resolver las demandas al pueblo, pero sí responder a los intereses de quienes los propusieron como candidatos y que, con campañas y publicidad los hicieron ganar, engañando y comprando votos; creen estos señores funcionarios que apareciendo en fotos muy contentos y sonrientes, promoviendo eventos para presentar programas o nuevas leyes o reglamentos, partir roscas u organizar tamalizas, ya tienen contentos a sus gobernados. Se quieren pasar de listos con la población, olvidando aquella célebre expresión frecuentemente atribuida a Abraham Lincoln: “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”.

​Y de que los hidalguenses, como muchos mexicanos, no estamos conformes ni felices, lo demuestran sucesos acontecidos a funcionarios públicos, empezando por la fallida visita del gobernador en meses pasados al municipio de Yahualica, de donde tuvo que salir prácticamente en fuga, ante un pueblo enojado, irritado ante tanta burla gubernamental; asimismo los cientos de bloqueos y protestas en las diferentes vías de comunicación en el estado, y sobre todo en Pachuca, la capital; la última, el martes 4 de los corrientes, protagonizada por campesinos de Ixmiquilpan, quienes, ante la represión policiaca que les impidió el libre tránsito en sus vehículos, llegaron caminando a palacio de gobierno llevando a empellones al subsecretario de gobierno José Arturo Sosa Echeverría, quien pretendió convencerlos de abortar su manifestación e iniciar “mesas de diálogos” (que seguramente ya se habían agotado), pero sin ninguna propuesta de solución en concreto.

Y, en los próximos días, tendrán lugar tres manifestaciones ya anunciadas: la primera un bloqueo en la carretera federal México-Tampico, a la altura de la cabecera municipal de Tlanchinol, exigiendo la inmediata reparación de dicha vía, que está totalmente destrozada y ha sido causa de múltiples accidentes y de prolongar casi al doble el tiempo de recorrido entre Zacualtipán-Tlanchinol-Molango- Huejutla.
​La segunda, la manifestación de miles de hidalguenses organizados en el Movimiento Antorchista a realizarse el miércoles 12 del presente en la ciudad de Pachuca, solicitando, por enésima ocasión, audiencia y solución al gobernador Julio Menchaca, y la tercera, el mismo día, pero en la ciudad de Huejutla, en la que participarán cientos de campesinos antorchistas de la región con el mismo reclamo hacia el gobernador del estado.

​Todas estas protestas no son hechos aislados, van en aumento y son efecto de la incapacidad e insensibilidad del gobierno del estado para atender a su pueblo; son una muestra clara de la indignación ante los derroches del gobierno y de las nulas soluciones a las demandas de los hidalguenses. Si queremos que los gobernantes respeten al pueblo y cumplan con su obligación, debemos unirnos y poner en acción esa fuerza social que puede mover montañas. ¡Todos a la marcha el 12 de marzo!

Columna anterior: Despúes de seis años de gobierno morenista, ¿estamos mejor?

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Becas #blancoDeGruposCriminales #demagogiaEnAcción #DomingoOrtega #DomingoOrtegaButrón #Educación #elección #Elecciones2024 #GuadalupeOrona #GuillermoOlivaresReyna #Hidalgo #HumbertoGutiérrez #JulioMenchaca #LaJuventud #LicGuillermoOlivaresReyna #MovimientoAntorchista #MovimientoAntorchistaEnHidalgo #NetzeryLópezSoria #RaúlSerretLara #riquesaSocial #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Opinión | Guadalupe Orona | Despúes de seis años de gobierno morenista, ¿estamos mejor?

Después de un priismo y un panismo desgastados, las fuerzas económicas y políticas del país tuvieron que diseñar un nuevo artificio para seguir gobernando y poner a salvo sus intereses… Por G…

Sociedad Noticias

Opinión | Guadalupe Orona | Despúes de seis años de gobierno morenista, ¿estamos mejor?

Después de un priismo y un panismo desgastados, las fuerzas económicas y políticas del país tuvieron que diseñar un nuevo artificio para seguir gobernando y poner a salvo sus intereses…

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

Después de un priismo y un panismo desgastados, las fuerzas económicas y políticas del país tuvieron que diseñar un nuevo artificio para seguir gobernando y poner a salvo sus intereses y, además, tener un país con “gobernabilidad”, es decir, sin protestas sociales de gran magnitud, sin inconformidades manifiestas por parte de la población; así, denostando todo lo hecho por los gobiernos “neoliberales”, lo bueno y lo malo, se abrieron paso ante toda la sociedad y ante el electorado con una nueva máscara, la de un partido de “izquierda”, que asume los problemas del pueblo como suyos y está dispuesto a combatirlos desde el poder. Con un discurso “antineoliberal” y apoyos económicos directos a través de las “tarjetitas”, López Obrador, su partido Morena y las fuerzas económicas que gobiernan de facto, atrás de ese ropaje de “primero los pobres”, lograron hacerse del poder de la nación y gobernar de 2018 a 2024 y, a través de la nueva presidenta, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, lo harán hasta 2030.

​Pero, preguntémonos: ahora, después de seis años de gobierno morenista, ¿el país está mejor? ¿Nuestras familias viven mejor? ¿Nuestras colonias y comunidades tienen mejores servicios básicos y, en general, mejor infraestructura? ¿Tenemos mejores condiciones para curarnos, educarnos, alimentarnos, etc.? He aquí solo algunos datos, para no dejar dichas interrogantes en el aire; veamos.

En el sexenio de López Obrador aumentó el número de pobres en casi 10 millones; en contraste, los multimillonarios mexicanos duplicaron sus fortunas, pues en su política ciento por ciento neoliberal, AMLO se opuso a aplicarles impuestos a los ricos, ayudándoles así a su enriquecimiento: “en mi gobierno a ningún rico le ha ido mal”, dijo en gira por Sonora el 22 de mayo de 2022.

En seguridad, con su política de “abrazos, no balazos” la cifra de homicidios superó a todos los gobiernos anteriores: AMLO cerró su periodo con casi 200 mil homicidios dolosos, el sexenio más violento de la historia; murieron 92 mexicanos diariamente. Hoy tenemos estados enteros dominados por cárteles delincuenciales y por la violencia, ciudades como Culiacán, Sinaloa, donde prácticamente se encuentran paralizadas las actividades normales de los ciudadanos; los niños y jóvenes tienen meses sin poder acudir normalmente a clases; comercios cerrados; el pánico se ha hecho presente en el ánimo de los ciudadanos. Misma situación viven los vecinos de Chilpancingo, Guerrero, Chiapas y Guanajuato, por mencionar algunos de una larga lista.

El saldo sexenal es funesto por el lado que se le mire: se eliminaron importantes programas sociales, se suprimió el Fonden; tuvimos constante desabasto de medicamentos; se canceló y satanizó el derecho de organización; continuó y se acentúo la corrupción gubernamental, aplaudida por muchos chairos. La deuda pública, hoy por las nubes, es la más alta en una década; creció la economía informal: casi 60 millones de personas sobreviven en este sector, pues no hay trabajo y los salarios son muy bajos.

En educación, organizaciones civiles, especialistas y ex titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguran que “durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se registró un retroceso: se redujo la matrícula en más de un millón 600 mil estudiantes, el aprendizaje retrocedió a niveles de hace 20 años y disminuyó la inversión al sector, ya que en la actualidad se destina 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando en el sexenio anterior se canalizaba 3.2%. Es decir, sufrió un decremento de entre 150 mil y 175 mil millones de pesos” (El Universal, 30 de septiembre de 2024). Finalizan señalando que “en materia educativa esta administración que concluye fue de regresión y de una “educación sin rumbo” que no prepara a niñas, niños, y jóvenes para la vida y el trabajo”.

Existen muchos más indicadores del desastre que vive el país en prácticamente todos los rubros, pero sólo mencionaré uno más, porque es de los que más presumen los morenistas, engañándose y engañando: el aumento al salario mínimo. De acuerdo con algunos estudiosos, el incremento fue un aumento de “papel”. Investigadores del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, señalan que: “El sexenio de López Obrador no pudo romper la inercia del deterioro salarial ni la pobreza laboral, pese a los ajustes al salario mínimo. ¿La causa?, la inflación y la precariedad”. Según la CAM la pobreza laboral sí aumentó. “En 2012, al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, la población ocupada en pobreza extrema era de al menos 34.3 millones de personas que, aun trabajando y con ingresos fijos, no podía adquirir la canasta básica. Para 2018, al inicio del sexenio de AMLO, esta cantidad aumentó a 39.5 millones de personas. Para 2024, poco antes del cierre del sexenio de López Obrador, llegó a 43.5 millones de personas, lo que indica un aumento de cuatro millones de personas en la población ocupada en pobreza extrema”; así, la pobreza laboral no sólo persiste, sino que aumentó durante el gobierno de López Obrador. Pero, números aparte, basta con preguntarle a cualquier ama de casa para que nos responda: sí aumentó, pero de nada sirvió, pues ahora se compra menos con esa cantidad; es decir, lo que te dan con una mano, te lo quitan con la otra.

​Podemos concluir, que sí hubo transformación, pero negativa. Y las perspectivas actuales en el país no son nada alentadoras, y si, además, al mal gobierno de AMLO y de muchos gobiernos estatales con la marca “morenista”, como el de Hidalgo, le sumamos las nuevas amenazas del gobierno de Donald Trump, que de materializarse, pondrían en una situación grave, la ya de por sí deteriorada economía mexicana.

Asimismo, ¿cómo podría Morena lograr la unidad de los mexicanos para la defensa del país ante la amenaza de invasión yanqui, si lo que ha logrado, además del deterioro de la vida de la inmensa mayoría es dividirlos? ¿Cómo lograr el apoyo popular en los hechos, no en votos comprados, cuando se sigue ignorando, engañando y mintiendo al pueblo permanentemente?

Columna anterior: ¿Democracia o partidocracia?

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Becas #blancoDeGruposCriminales #demagogiaEnAcción #DomingoOrtega #DomingoOrtegaButrón #Educación #elección #Elecciones2024 #GuadalupeOrona #GuillermoOlivaresReyna #Hidalgo #HumbertoGutiérrez #JulioMenchaca #LaJuventud #LicGuillermoOlivaresReyna #MovimientoAntorchista #MovimientoAntorchistaEnHidalgo #NetzeryLópezSoria #RaúlSerretLara #riquesaSocial #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Opinión | Guadalupe Orona | ¿Democracia o partidocracia?

Escuchamos a través de todos los medios de comunicación y de los mecanismos que tienen tanto el gobierno en turno como los distintos partidos políticos, “que los mexicanos vivimos en una auténtica …

Sociedad Noticias

Opinión | Guadalupe Orona | ¿Democracia o partidocracia?

Escuchamos a través de todos los medios de comunicación y de los mecanismos que tienen tanto el gobierno en turno como los distintos partidos políticos, “que los mexicanos vivimos en una auténtica democracia”…

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

Escuchamos a través de todos los medios de comunicación y de los mecanismos que tienen tanto el gobierno en turno como los distintos partidos políticos, “que los mexicanos vivimos en una auténtica democracia”; incluso se atreven a criticar y hacer campañas contra gobiernos de otras naciones que no son afines a la ideología e intereses de las “democracias occidentales”. Se nos dice que somos los ciudadanos quienes “elegimos” a nuestros gobernantes, y se machaca tanta esa idea, que muchos la consideramos incuestionable; igualmente, el manejo pernicioso de que el “voto es secreto”, que no obstante en términos legales así es o debe ser, aunque en términos prácticos se usa, por una parte, para dispersar el voto, es decir, evitar que una comunidad o población adopten una posición gremial y hagan valer su número como una fuerza electoral y, por otro, para mantener la enajenación y la ilusión en la mente del ciudadano de que él tiene poder de decisión.

​Lo cierto es que el poder de elegir debería librarse entre ciudadanos con las mismas capacidades materiales, económicas y, al menos, con nivel de estudios medio, porque de otra manera, así como funciona actualmente, la inmensa mayoría de los mexicanos decide su voto de acuerdo con la capacidad de compra que tienen los partidos y los candidatos; a muchos su pobreza los lleva a vender su voto, a otros su enajenación y/o manipulación del propio sistema social que subyuga y envuelve con sus tentáculos, y que no les permite discernir correctamente, pues carecen de los elementos y la información, y se les distorsiona la lógica; además, súmese a ello las fobias y la poca educación política en muchos mexicanos. Así que, si las circunstancias de los ciudadanos para ejercer su derecho a elegir democráticamente a sus gobernantes no son al menos similares, no se puede hablar de democracia verdadera.

Pero, además, en México, como en muchas naciones del mundo, tenemos un sistema de partidos, un gobierno de partidos, no un gobierno ciudadano; partidos tras los cuales se ocultan diferentes sectores de la clase dominante. Y el gobierno de partidos, es, igualmente, una democracia aparente, pues en los hechos niega la libre concurrencia de todos los individuos, del pueblo, a participar libre y abiertamente en la elección de hombres y mujeres que deberán gobernar; se conculca el derecho a decidir e influir en las decisiones fundamentales que darán rumbo al nuevo gobierno y a la orientación del gasto público, para buscar el desarrollo y bienestar de toda la población.

Los partidos deciden y, generalmente, no muy democráticamente, quiénes serán los candidatos que contenderán en su representación (esto en la superficie; en el fondo, de su clase o sector de clase): después de elegido el candidato arrancan las campañas para posicionarlo y para lograrlo, obviamente, se le muestra con la mejor sonrisa y se le presenta ante el posible votante con todas las virtudes que un hombre puede reunir en su persona. Y si, por ejemplo, son 10 partidos, 10 contendientes tendremos, si son tres coaliciones, entonces, la oferta o menú que se nos presenta será de tres. Por lo tanto, vale la pregunta: ¿a esta forma de elegir gobernante, se le puede llamar democracia? ¡Claro que no! Solamente es el mecanismo de elegir a quién le tocará ahora el turno de prometer y luego negar lo prometido, es el permiso para darse un nuevo patrón y dueño del erario.

El ingeniero Aquiles Córdova Morán se ha referido al tema en los siguientes términos: “Los partidos, en cambio, se reservan para sí todas las actividades que tienen que ver con la organización y funcionamiento del Estado, con la forma de gobierno que dicho Estado debe tener, con la estructura e integración del mismo, con los servicios y actividades que debe prestar y desempeñar, con la reglamentación de todos los aspectos fundamentales de la vida de los ciudadanos y, ante todo y sobre todo, el derecho a disputar el poder político de la nación y a proponer candidatos para ocupar todos, absolutamente todos, los llamados “puestos de elección popular”. En estricto sentido, los funcionarios de una democracia occidental no salen del seno de toda la sociedad ni el programa de gobierno que enarbolan expresa las aspiraciones y demandas de la misma. Los elige su partido, y su plan de trabajo sintetiza la ideología y los intereses de los militantes de éste. Consecuentemente, el gobierno conformado por ellos no representa a la sociedad en su conjunto sino al partido que los llevó al poder. De ahí el nombre de partidocracia” (ACM).

Y, hoy, cuando las condiciones económicas, políticas y sociales de la población están cada día peor; cuando más angustia y desesperación existe en millones de familias por la falta de empleo, por la crisis de salud agudizada por la pandemia del Covid-19; cuando no hay alimento en la mesa de alrededor de 30 millones de mexicanos (el 22.6 por ciento de la población vive en pobreza alimentaria), tenemos a gobernantes emanados de los distintos partidos políticos acosando al pueblo, negándole sus derechos elementales, como a la vida misma, la salud, empleo, los servicios básicos, educación; hacen de lo que debería ser un verdadero arte y ciencia, el gobernar, en algunos casos una comedia y en otros una verdadera tragedia.

Niegan, al mismo tiempo, los derechos ciudadanos a la petición y a la libre organización. Después de que se han arrogado el derecho de “gobernar” y que lo han legitimado a través del voto, se niegan a atender a los ciudadanos en general, pero en particular a las organizaciones sociales, porque consideran que no son “afines” a su partido y, por lo tanto, políticamente hablando, “nada ganarán” resolviendo sus demandas, aunque estas sean de elemental justicia social; o bien porque consideran que se les falta al respeto a su investidura y su poder, o bien porque “ven” que detrás de las peticiones está “escondido” el intereses de buscar y conquistar el poder político que por años su partido o grupo han ostentado. En fin, considero que el pueblo, a través de una autentica organización de todos los mexicanos debemos porfiar por una verdadera democracia y por gobernar dignamente esta sufrida y atropellada nación. Debemos adquirir conciencia de que nuestro voto es un arma poderosa en defensa de los intereses colectivos, siempre y cuando sepamos utilizarla con inteligencia, y esto quiere decir, unidos, no aislados, vendiendo votos a quien ofrezca unos pesos o limosnas por ellos. La unidad popular en defensa de sus más sentidos intereses colectivos, debe hacerse sentir en las elecciones. Ello nos permitirá llevar progreso a pueblos y colonias marginadas, hasta hoy en el abandono.

Columna anterior: Con abuso de poder se gobierna en Hidalgo

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Becas #blancoDeGruposCriminales #demagogiaEnAcción #DomingoOrtega #DomingoOrtegaButrón #Educación #elección #Elecciones2024 #GuadalupeOrona #GuillermoOlivaresReyna #Hidalgo #HumbertoGutiérrez #JulioMenchaca #LaJuventud #LicGuillermoOlivaresReyna #MovimientoAntorchista #MovimientoAntorchistaEnHidalgo #NetzeryLópezSoria #RaúlSerretLara #riquesaSocial #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Opinión | Guadalupe Orona | Con abuso de poder se gobierna en Hidalgo

Decía Montesquieu: “Quien posee el poder tiene tendencia a abusar de él es una verdad eterna. Tiende a llegar hasta donde las barreras se lo permiten”… Por Guadalupe Orona Urías*  &…

Sociedad Noticias