Opinión | Guadalupe Orona | Caminos dignos para Hidalgo

¡Y también para el país entero! Pues son verdaderas excepciones las carreteras que están en buenas condiciones.

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

El presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló al respecto que el deterioro vial implica pérdidas económicas estimadas en el 12% del PIB y que: “Dos de cada tres kilómetros están en malas condiciones porque durante un sexenio se les dejó de invertir, principalmente en mantenimiento. En 2023, por ejemplo, no se invirtió ni un peso en ese rubro”. Por su parte el presidente de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados reveló que: “la proporción de las carreteras en buen estado disminuyó de 47 a 26 por ciento durante el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador” (El Financiero, 10 de febrero 2025). Hoy lo podemos calificar también como el sexenio de los baches. Aquí debemos considerar las autopistas, que también, a pesar del alto costo del peaje en la mayoría de ellas, presentan gran deterioro y serios problemas de seguridad.

La presencia de derrumbes, grietas, baches, socavones, hoyancos, u otro tipo de problemas en la carretera o calle, obviamente incrementan el riesgo de sufrir un accidente en aquellos tramos en malas condiciones; ello con el consecuente daño a la población en vidas, salud y gastos. Además, una carretera en mal estado dificulta el acceso a los servicios de todo tipo, pero sobre todo de salud y educación y al comercio. De acuerdo con estudios: “También aumenta el consumo de combustible de los vehículos hasta un 34% y disminuye su vida útil hasta un 25%. Una vía en mal estado supone además un aumento de hasta un 34% de las emisiones de gases de efecto invernadero, con sus consecuentes problemas medioambientales y riesgos para la salud”. Insisten en el inevitable vínculo entre el estado de la vía, la seguridad vial y la prevención de accidentes.

​Generalmente, con sus rarísimas excepciones, toda nueva administración culpa a la anterior de los males de su estado o municipio y, en este problema, escuchamos la misma cantaleta; por ejemplo, el secretario de Obras Públicas de Pachuca, nos dice que: “hoy se tienen cuatro veces más baches de lo que habría en una sola administración debido a que en los gobiernos municipales anteriores no se atendió el tema y puntualizó que todas las colonias tienen este problema en la ciudad”. O sea, mal de muchos, consuelo de inocentes.

Pero, además, reconoce que: “de las más de 400 colonias que hay en Pachuca todas presentan baches, y apuntó que se requerirían al menos dos mil millones de pesos para atenderlos en tres administraciones estatales”. Lo cierto es que con los remedos de bacheo en la ciudad, la situación no se resuelve, pues la inversión es muy poca y los trabajos, de mala calidad, y la mayoría de las calles necesitan no un bacheo, sino pavimentación, como las avenidas principales de la colonia Mártires Antorchistas y la que conduce a las colonias Ramos Arizpe y Renacimiento, en la zona norponiente de Pachuca.

​Y si así está la capital del estado, ya podemos imaginar en que situación desastrosa se encuentran las carreteras en el resto del territorio hidalguense y los caminos en las comunidades rurales; por ejemplo: la carretera Pachuca-Huejutla, además de que prácticamente toda está llena de hoyancos y baches, tiene dos tramos que están a punto de colapsar y dejar incomunicada a toda la región Huasteca. En el Valle del Mezquital, aunque autoridades federales presentaron un proyecto para atender la problemática, las obras aún no han comenzado. En el caso de la sierra Otomí-Tepehua existen comunidades prácticamente incomunicadas; imposible acceder en vehículo.

​Pero, ¿en serio no hay recursos para construir caminos, pavimentar y dar mantenimiento a la red carretera en México? ¿Y los miles de millones tirados en obras faraónicas? Y, si sumamos los más de 5 mil millones de la llamada estafa siniestra en Hidalgo, los 15 mil millones del desfalco en Segalmex (el doble de lo que fue la “Estafa Maestra” y, hasta hoy, sin castigo para los responsables), el fraude de la “megafarmacia” del bienestar por un monto de 15 mil millones…

Suma y sigue: Pemex. La paraestatal reportó más de 75 mil millones de pesos perdidos entre 2019 y 2024 por sustracción de combustible (Milenio, 14 de mayo 2025). La petrolera perdió 56 millones 738 mil pesos cada día a causa del robo de hidrocarburos entre enero y febrero de este año; “…Las pérdidas económicas para Petróleos Mexicanos (Pemex) por el robo de combustibles siguen en aumento. Durante el primer semestre de 2025, la empresa registró un daño económico de 7 mil 650 millones de pesos por esta causa, lo que representa un incremento del 33% respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con un análisis del Observatorio Ciudadano de Energía basado en los resultados financieros de la empresa estatal” (Infobae, 8 de agosto 2025). ¿Recuerdan que López Obrador comprometió acabar con el huachicol? No sólo no lo exterminó, se volvió el gran negocio de la 4T, según Anabel Hernández.

Además, debemos sumar a todos estos atracos y desfalcos el llamado “huachicol fiscal”, que de acuerdo con la consultora Petro Intelligence, “el boquete provocado por la importación ilegal de gasolinas y diésel fue de unos 93,000 millones de pesos en 2018, y en un lapso de seis años este agujero se duplicó a 177,000 millones de pesos. El contrabando de combustibles, a través de un complejo entramado de papeles falseados, corrupción en aduanas y estaciones irregulares, representa alrededor del 30% del mercado” (El País, 8 de junio 2025).

​Así las cosas en este país, donde “nunca” hay recursos para sufragar las necesidades de la población; ya podremos comprender por qué.​​​​

Columna anterior: Ante las amenazas de Donald Trump, defendamos la patria 

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Becas #blancoDeGruposCriminales #demagogiaEnAcción #DomingoOrtega #DomingoOrtegaButrón #Educación #elección #Elecciones2024 #GuadalupeOrona #GuillermoOlivaresReyna #Hidalgo #HumbertoGutiérrez #JulioMenchaca #LaJuventud #LicGuillermoOlivaresReyna #MovimientoAntorchista #MovimientoAntorchistaEnHidalgo #NetzeryLópezSoria #RaúlSerretLara #riquesaSocial #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Las encuestas se abren en la secreto de "Dilema de retiro" de Taiwán vigilada de cerca por China | Telediario de la política – ButterWord

Voting has started in a recall election that could see the unseating of dozens of opposition Kuomintang lawmakers.

ButterWord

Opinión | Guadalupe Orona | Ante las amenazas de Donald Trump, defendamos la patria 

Desde antes de que asumiera la presidencia de los Estados Unidos, en su segundo mandato, Donald Trump inició una serie de pronunciamientos y declaraciones que reflejaban ya, claramente, sus intenciones e intereses de apropiación e intervención en nuestro país…

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

… quiere, como lo hemos dicho en otras ocasiones, a México, pero sin mexicanos; quiere su territorio y sus riquezas naturales, que son muchas con las que cuenta nuestro país. Además, obviamente, tiene dentro de sus ejes fundamentales recuperar el poder y la hegemonía mundial que durante décadas ha detentado, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial; poder que ha venido a menos ante el surgimiento de un bloque de países del llamado Sur global, encabezado por Rusia y China, y porque su país se ha tornado improductivo: “La llamada desindustrialización” de los Estados Unidos, que, buscando la máxima ganancia, perdió su capacidad productiva, reteniendo solo la palanca financiera, sus dólares, bolsas de valores y fondos de inversión, estructuras económicas parasitarias que más que producir succionan riqueza. En esta estrategia globalizada inmediatista, los capitalistas priorizaron el valor de las acciones sobre la producción real. Pero la riqueza, como dice Marx, es el cúmulo de mercancías producidas, y en consecuencia debemos aceptar que Estados Unidos produce menos riqueza, y debe adquirirla en el exterior crecientemente” (APZ, Buzos de la Noticia).

Y quiere recuperarse económicamente a través de la imposición de aranceles a casi todos los países del mundo, a tirios y troyanos, y de la industria de la guerra, el comercio armamentista, de la ocupación de territorios extranjeros y del saqueo de sus riquezas naturales.

​ La amenaza de los aranceles a México (y a otros países) se ha hecho efectiva con el argumento o pretexto de la migración, del tráfico de drogas y de las relaciones comerciales de México con China, que no gustan a Trump. Pero, realmente lo que está haciendo Trump, el imperio y el llamado estado profundo, que realmente gobierna Estados Unidos a través de un monigote supermillonario llamado Donald Trump, es apropiarse de riquezas a través del despojo de otras tierras del mundo, posicionarse en otras regiones donde pueda atrincherarse y volver a tener poderío. En esa tesitura, México es un bocado apetitoso, y está a la vuelta de la esquina.

Apenas el miércoles 16, Donald Trump ha declarado que: “Los cárteles de la droga tienen un control muy fuerte sobre México» y dice: «no podemos permitir que eso suceda». Ya antes había declarado a los cárteles de narcotráfico mexicanos, como organizaciones «terroristas» globales. (El Universal). Ha señalado que “Los cárteles del narcotráfico tienen un “fuerte control” sobre México y que es algo que su país no puede permitir”.

Agregó que: “Las autoridades mexicanas están petrificadas. Les aterra ir a sus oficinas. Les aterra ir a trabajar porque los cárteles tienen un tremendo control sobre México, los políticos y las personas que son elegidas”. En los últimos meses, Trump ha dicho varias veces que los narcotraficantes dominan México.

En febrero, en el documento por el que imponía 25% de aranceles a las importaciones desde México, señaló que “las organizaciones mexicanas del narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles”.

Según algunos analistas, las relaciones entre México y EU están deterioradas por la influencia de los cárteles mexicanos y el trasiego de drogas a ese país: “Esto se debe sobre todo a la herencia que dejó el mentor político y antecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador. Él dio rienda suelta a los cárteles con su política bautizada como «abrazos no balazos”, y mantuvo relaciones amistosas con el cártel de Sinaloa… Sheinbaum saca la retórica nacionalista, pero no tiene mucho margen de maniobra, consideran analistas” (DW).

Por ejemplo, Rubén Aguilar (exvocero de Fox), doctor en ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana y profesor de ese centro académico, calcula que “unos doce gobernadores del partido gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tienen algún lazo con el crimen organizado. «El gobierno de EU lo tiene muy claro, y va a usar esa información para presionar a la presidenta, pero sin desestabilizar a su gobierno”, considera (DW).

Ante esta grave problemática, algunas reflexiones que espero sean de utilidad:

Primero: es cierto que nuestro país vive una crisis terrible de inseguridad y violencia, agudizada, como lo hemos mencionado en otras ocasiones, desde el gobierno de López Obrador que, con su política de “abrazos y no balazos” daba protección de facto a la delincuencia organizada; ha sido el sexenio más sangriento de la historia reciente de México y la violencia sigue imparable, teniendo como víctimas a miles de mexicanos inocentes.

Segundo: Donald Trump está usando como pretexto el tráfico de drogas a su país para preparar una intervención en México, y me temo que no sea pacífica; seguramente, como lo vemos en el mundo, usando su inmenso poderío militar. Aquí caben algunas preguntas: ¿quién recibe y distribuye la droga en EU? ¿Qué capo gringo está detenido?

Tercero: la política del presidente de los Estados Unidos evidencia claramente el deterioro del imperio gringo. La amenaza del imperialismo es en este momento más peligrosa que nunca. La crisis inevitable (e irreversible) en que se encuentra el imperialismo le obliga a echar mano de los peores recursos y atrocidades, cebándose en los pueblos más débiles y, sobretodo, desorganizados; la embestida del imperialismo yanqui está más que anunciada.

México es un pueblo despolitizado, al que no se le habla de política y de geopolítica y, por lo tanto, propenso a la manipulación; un pueblo al que se ha dividido y sometido, con cierta dosis de ingenuidad, a una política receptora de apoyo monetario: recibir dádivas oficiales, pero sin resolver de fondo los graves problemas por los que atraviesa; no se le está informando verazmente ni llamando a adquirir conciencia de los peligros que le acechan. Y esta situación debe cambiar, porque de lo contrario no habrá manera de defender esta patria, que es la única que tenemos. Debemos tener conciencia del peligro que corremos y sumar voluntades y fuerza social organizada para defender este pedazo de mundo; ser patriota es buscar, luchar por una patria justa: que alimente a todos sus hijos, los eduque y dé salud, trabajo, vivienda, vestido; ser patriota significa defender nuestra cultura y nuestra idiosincrasia.

Columna anterior: Juventud, educación, la NEM y Antorcha Magisterial

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Becas #blancoDeGruposCriminales #demagogiaEnAcción #DomingoOrtega #DomingoOrtegaButrón #Educación #elección #Elecciones2024 #GuadalupeOrona #GuillermoOlivaresReyna #Hidalgo #HumbertoGutiérrez #JulioMenchaca #LaJuventud #LicGuillermoOlivaresReyna #MovimientoAntorchista #MovimientoAntorchistaEnHidalgo #NetzeryLópezSoria #RaúlSerretLara #riquesaSocial #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Opinión | Guadalupe Orona | Juventud, educación, la NEM y Antorcha Magisterial

Estamos en temporada de cierre de ciclo escolar, de clausuras y graduaciones, etapa en que puede uno ver la alegría de la niñez y la juventud cuando recibe su constancia o certificado de termino de un grado o nivel escolar…

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

… son días de fiesta y de regocijo familiar, de mensajes alentadores y de rostros de padres felices. Y yo me sumo a este momento de satisfacción y de alegría, y también felicito de todo corazón a los niños y jóvenes que lograron culminar satisfactoriamente su ciclo escolar y los que se graduaron en los diferentes niveles.

         Pero también quedo profundamente preocupada por el futuro de toda esa juventud, y razones, como sabemos, sobran. Como señalaba en mi colaboración anterior, es muy alto el porcentaje de los rechazados de las universidades públicas: en promedio solo 24 de cada cien jóvenes aspirantes logran incorporarse a las universidades; de acuerdo con datos oficiales, la cobertura de educación superior en México es de 32%, “inferior a la de varios países de América Latina como Cuba o Puerto Rico, los cuales tienen una cobertura de 86%”. Además de la poca cobertura que existe en materia de educación superior, el número de jóvenes que logra culminar sus estudios es muy bajo. “Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo 8 de cada cien alumnos que comienzan sus estudios en la universidad logra terminarlos” (Fundación EBC, 2025). Por tal razón, en la actualidad, “sólo 22% de los mexicanos tiene algún grado de estudios superiores. Es decir, “Poco menos de una cuarta parte de la población de 25 a 64 años en México tiene acreditado algún grado de estudios superiores (de licenciatura o posgrado). Este nivel es uno de los más bajos entre los países de la OCDE” (El economista, septiembre 2024).

         El nivel académico de nuestros alumnos en el nivel básico y medio superior es de los más bajos: “… México fue el tercer país peor evaluado en la prueba PISA entre los 37 países miembros del organismo. En Matemáticas está 77 puntos por debajo del promedio y 75 puntos por debajo en Ciencias, lo que equivale a casi cuatro años de escolaridad”. Pero en lugar de corregir, de ver cómo enmendar esta grave situación, que pone en desventaja a cualquier alumno mexicano respecto al resto de los jóvenes de otros países, y también en desventaja laboral en comparación con estudiantes de escuelas privadas. Pero, en lugar de atender tan grave situación en calidad, cobertura, infraestructura, al gobierno de la «4T» solo se le ocurrió instrumentar su plan de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) ante ello, Antorcha Magisterial ha manifestado que: “… los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de la “La Nueva Escuela Mexicana”, porque no hubo una planeación “correcta, seria, ordenada, sistemática y pedagógica” al implementar “un modelo que no estaba terminado, que inició sin planes y programas de estudio y con libros de texto que contienen errores gravísimos”. En lugar de facilitar la enseñanza, el modelo propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) es regresivo; especialistas han señalado que hemos retornado a situaciones educativas anteriores a los programas del 2013.

Asimismo, expertos en la materia señalan que: “En 2023 se implementó el plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana para la educación básica, que resta importancia a la formación de habilidades clave como las matemáticas y la ciencia. Con base en los resultados de PISA 2022, fomentar conocimientos matemáticos y tecnológicos será clave para formar estudiantes preparados para enfrentar el mercado laboral”. Hasta el momento, seguimos sin tener datos claros del propio gobierno federal que midan los resultados y el avance de las políticas educativas de la «4T«, aunque sí existen informes de organismos no gubernamentales que han revelado las graves condiciones que enfrentan los estudiantes y maestros de todo el país, como los señalados renglones arriba. El propio investigador que encabeza el grupo que diseñó la Nueva Escuela Mexicana (Ángel Díaz Barriga) ha señalado que: “La reforma educativa de la Cuatroté está sustentada en una apuesta utópica en la que no hay mala voluntad…” ¡¡¡¡!!!!

De acuerdo con lo planteado por el representante de Antorcha Magisterial Nacional, “La Nueva Escuela Mexicana propone trabajar sobre la base de proyectos y metodologías que, supuestamente, parten de las necesidades y la problemática de las comunidades escolares, sin una secuencia de contenidos. Ahora, se le llama “autonomía curricular” a la forma de entender y atacar los problemas que, dentro del aula, el PEA pueda presentar, desde la selección de los contenidos, la dosificación de los mismos, hasta la manera de evaluar. Durante casi dos años, a través de talleres y reuniones se buscaba “capacitar” a los docentes en la nueva forma de trabajo que plantea la NEM; sin embargo, los conceptos son ambiguos, las metodologías contradictorias… dejando un sesgo enorme en cuanto a la ejecución del nuevo modelo educativo. La metodología de la NEM no sólo parece estar descoyuntada de la realidad, sino que atropella el ejercicio docente, aumentando la carga que nada o muy poco impacta en la realidad” (Buzos de la Noticia).

Pero no sólo se trata de cuestionar, sino también de hacer propuestas que contribuyan a resolver la problemática educativa en nuestro país, y en ese sentido, Antorcha Magisterial ha formulado un proyecto educativo de perspectiva histórica y visionaria, en el que se plantea cuál es la verdadera metodología para educar a los hijos del pueblo de México: “La primera y esencial es dotar a los jóvenes de una preparación académica completa, eficaz, certera y productiva. Nosotros planteamos en el proyecto educativo la enseñanza de ciencias como Física, Química o Matemáticas; en materia de ciencias concretas, también, la enseñanza de la Historia universal y, en particular, de la historia de México, la enseñanza y conocimiento del trabajo literario que ha realizado la humanidad a nivel mundial y a nivel local; el conocimiento de lenguas madres como el latín y el griego, y el rescate de las lenguas autóctonas en México, como el náhuatl y otras más que le igualan en dulzura y calidad”. Asimismo, el Proyecto Educativo de Antorcha plantea la profundización de la cultura y el deporte, que se suma a la formación académica, y que tiene, además, como prioridad la integración con la comunidad, formar un individuo crítico, científico, democrático, competitivo, pero sobre todo ligado al pueblo trabajador.

Columna anterior: La informalidad laboral, ¿Qué hacer?

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Becas #blancoDeGruposCriminales #demagogiaEnAcción #DomingoOrtega #DomingoOrtegaButrón #Educación #elección #Elecciones2024 #GuadalupeOrona #GuillermoOlivaresReyna #Hidalgo #HumbertoGutiérrez #JulioMenchaca #LaJuventud #LicGuillermoOlivaresReyna #MovimientoAntorchista #MovimientoAntorchistaEnHidalgo #NetzeryLópezSoria #RaúlSerretLara #riquesaSocial #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Opinión | Guadalupe Orona | La informalidad laboral, ¿Qué hacer?

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) -27 mayo 2025-, en el primer trimestre del presente año, “Hidalgo fue la quinta entidad con más porcentaje de personas en informalidad laboral”…

Por Guadalupe Orona Urías*                                             

… además de ser el cuarto estado del país donde más ocupación existe en el sector informal. Los datos del INEGI, nos señalan que de una Población Económicamente Actica (PEA) de 1.5 millones de hidalguenses, el 71.7 por ciento está en la informalidad, es decir, que solamente tres personas de 10 cuentan con un empleo formal y, por lo tanto, hemos de suponer que también gozan de los derechos de ley, o sea, solamente  424,500 personas (sumando aquí burocracia gubernamental, policía, sector salud público y magisterio). En el primer trimestre del 2024, la tasa de informalidad fue del 70.9 por ciento, o sea, tenemos un aumento de casi uno por ciento.     

Pachuca y su zona conurbada están inmersas en esta problemática, aunque su porcentaje sea un poco menor al estatal: “En la zona metropolitana de Pachuca, más de la mitad de las personas económicamente activas laboran en la informalidad, reveló la ENOE”; nos informa que “el 51.9 % de la población ocupada trabaja en la informalidad laboral, lo que significa que no cuenta con seguridad social ni derechos laborales reconocidos. Dentro de este grupo, el 29.3 % se desempeña específicamente en el sector informal, como el comercio ambulante o actividades no reguladas”.

Así que, de ninguna manera, desde ningún punto de vista se puede justificar la agresión oficial contra los comerciantes ambulantes, menos la represión física como la acontecida en días pasados para desalojar con la fuerza pública a los vendedores de alimentos ubicados en las inmediaciones del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSA), y del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) en la zona de la ExHacienda de La Concepción, en el municipio conurbado de San Agustín Tlaxiaca: “La tensión escaló en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, luego de que autoridades locales, respaldadas por elementos de la Policía Municipal y Estatal, retiraran por la fuerza a un grupo de vendedores ambulantes del municipio (Criterio, 1 de julio de 2025).

De acuerdo con lo informado por la prensa local, “Las autoridades indicaron que este tipo de medidas buscan preservar la imagen urbana, proteger la integridad de estudiantes y residentes, así como reforzar la aplicación de la normativa en materia de comercio en vía pública”. Habrá que preguntarles a las autoridades que dieron la orden del desalojo ¿quién o quién  deben preservan la vida de los comerciantes ambulantes y sus familias? ¿No se supone que el Estado, como lo señala la Constitución de la República, debe garantizarles un empleo bien remunerado? Si gozaran de un empleo bien pagado, segura estoy que no tendrían necesidad de establecerse en la vía pública para allegarse un magro ingreso. Pero, además, no existe ninguna queja de los estudiantes, al contrario, les ayudan a resolverles una demanda, al menos así lo manifestaron muchos de ellos a través de las redes sociales.

Considero que los gobernantes deberían tener mayor empatía con sus gobernados y sus múltiples problemas y carencias, pues además que es lo humano y su obligación, no está el horno para bollos en general y menos en las circunstancias actuales donde las amenazas del imperialismo gringo se ciernen sobre nuestras cabezas, empezando con la guerra desatada contra los migrantes: “Derivado de las redadas migratorias en Estados Unidos, durante mayo incrementaron 39.6 por ciento las deportaciones de migrantes a Hidalgo en comparación con abril, por lo que el quinto mes es el de más retornos en lo que va del año. La Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob) reveló en su informe mensual que de enero a mayo de este año fueron regresados mil 555 migrantes a Hidalgo”. Mayo es el mes con más migrantes hidalguenses retornados a la entidad, periodo que coincide con la intensificación de las redadas masivas ordenadas por Donald Trump.

Lo cierto es que el problema del desempleo en México y en el mundo, así como la emigración no es un fenómeno de un solo un estado, es un problema estructural de un sistema de producción capitalista que prioriza la ganancia a costa del bienestar y la vida del ser humano. Si queremos acabar con el desempleo, la pobreza laboral y la emigración, debemos cambiar de modo de producción por uno que ponga la vida del hombre en primer lugar; la informalidad laboral es uno de los efectos nocivos del capitalismo ¿Qué hacer? Cambiar este mundo por otro más justo y humano.

Columna anterior: Antorcha marchará por soluciones y respeto al pueblo

*Dirigente del Movimiento Antorchista en Hidalgo

Guadalupe Orona | @SociedadNoticias_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#Becas #blancoDeGruposCriminales #demagogiaEnAcción #DomingoOrtega #DomingoOrtegaButrón #Educación #elección #Elecciones2024 #GuadalupeOrona #GuillermoOlivaresReyna #Hidalgo #HumbertoGutiérrez #JulioMenchaca #LaJuventud #LicGuillermoOlivaresReyna #MovimientoAntorchista #MovimientoAntorchistaEnHidalgo #NetzeryLópezSoria #RaúlSerretLara #riquesaSocial #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

#INE aprueba #validez de la #elección del #PoderJudicial | Infobae

La autoridad electoral avaló la entrega de las constancias de mayoría a candidaturas ganadoras de la SCJN. Origen: INE aprueba validez de la elección del Poder Judicial

Efraín Martínez Figueroa | EMF Consultoría Política

La #OEA desaconseja replicar el modelo de #elección de #jueces de #México en el resto de países de América | EL PAÍS

La Misión de Observación de la elección judicial alerta de los riesgos de la baja participación y de la presencia de acordeones en las casillas de votación. Origen: La OEA desaconseja replicar el modelo de elección de jueces de México en el resto de países de América | EL PAÍS México

http://efrainmartinezfigueroa.com/2025/06/07/la-oea-desaconseja-replicar-el-modelo-de-eleccion-de-jueces-de-mexico-en-el-resto-de-paises-de-america-el-pais/?utm_source=mastodon&utm_medium=jetpack_social

La #OEA desaconseja replicar el modelo de #elección de #jueces de #México en el resto de países de América | EL PAÍS

La Misión de Observación de la elección judicial alerta de los riesgos de la baja participación y de la presencia de acordeones en las casillas de votación. Origen: La OEA desaconseja replicar el m…

Efraín Martínez Figueroa | EMF Consultoría Política

Opinión | Que no le digan… | ¿Éxito o fracaso?; la elección judicial

#PeriodismoParaTi #SociedadNoticias
#QueNoLeDigan @MarioA_Medina
@Claudiashein @PartidoMorenaMx @GobiernoMX @Mx_Diputados @INEMexico @SCJN #PoderJudicial #Elección #MultiforoAlicia

http://sociedad-noticias.com/2025/06/06/opinion-que-no-le-digan-exito-o-fracaso-la-eleccion-judicial/?utm_source=mastodon&utm_medium=jetpack_social

Opinión | Que no le digan… | ¿Éxito o fracaso?; la elección judicial

¿Cuál puede ser el balance de la elección judicial del pasado domingo? Por Mario A. Medina La calificación que le demos, “éxito” o “fracaso”, tiene que ver con la posición política de quienes son p…

Sociedad Noticias
La Derrota de Sheinbaum: el 88% del electorado la abandona con su farsa de elección. Episodio 340

YouTube

#AlitoMoreno adelanta que el #PRI buscará invalidar la #elección del #PoderJudicial | Infobae

El dirigente nacional del tricolor volvió a pronunciarse en contra del proceso electoral para renovar 881 cargos. Origen: Alito Moreno adelanta que el PRI buscará invalidar la elección del Poder Judicial

http://efrainmartinezfigueroa.com/2025/06/03/alitomoreno-adelanta-que-el-pri-buscara-invalidar-la-eleccion-del-poderjudicial-infobae/?utm_source=mastodon&utm_medium=jetpack_social

#AlitoMoreno adelanta que el #PRI buscará invalidar la #elección del #PoderJudicial | Infobae

El dirigente nacional del tricolor volvió a pronunciarse en contra del proceso electoral para renovar 881 cargos. Origen: Alito Moreno adelanta que el PRI buscará invalidar la elección del Poder Ju…

Efraín Martínez Figueroa | EMF Consultoría Política