Jóvenes enfrentan exclusión y rezago educativo en México

Millones de jóvenes en México viven pobreza y rezago educativo que limitan su futuro laboral.

Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

Millones de jóvenes mexicanos enfrentaron condiciones de pobreza y exclusión que limitaron su acceso a la educación, el trabajo y la salud. Datos recientes del INEGI revelaron que la pobreza fue más alta entre la población de 15 a 29 años, alcanzando el 30% frente al 26% de los adultos.

Entre las mujeres jóvenes, la cifra ascendió a 32%, lo que evidenció una brecha de género persistente en el país. Aunque la pobreza general disminuyó, el rezago educativo aumentó del 19% al 27% entre las personas de 15 a 29 años, al pasar de 5.6 millones en 2016 a 8.2 millones en 2024.

Esta situación generó obstáculos para acceder a trabajos dignos, pues el 85% de jóvenes fuera de la escuela y sin empleo, así como el 79% de quienes laboraron en condiciones precarias, carecieron de educación universitaria o presentaron rezago educativo.

Análisis y contexto nacional

En la séptima mesa de análisis “Alternativas frente a la exclusión y el rezago educativo de jóvenes”, organizada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, se presentaron datos que evidenciaron la urgencia de atender esta problemática. Participaron Emilia Ramírez, Esteban Álvarez y Ana Paulina González, especialistas en inclusión social y educación.

El encuentro tuvo como objetivo proponer políticas públicas efectivas que garantizaran el derecho al trabajo y la educación de los jóvenes. Los ponentes enfatizaron la necesidad de vincular los programas sociales con oportunidades laborales reales y sostenibles.

Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, explicó que en México existen 30.5 millones de jóvenes, de los cuales 14.4 millones fueron catalogados como “jóvenes oportunidad”. De ellos, 4.8 millones estuvieron fuera de la escuela y sin trabajo, mientras que 6.9 millones tuvieron empleos precarios.

De esa población, ocho de cada diez jóvenes sin trabajo ni escuela fueron mujeres, muchas dedicadas al cuidado del hogar sin remuneración. Además, 4.3 millones de quienes sí trabajaron no percibieron ingresos suficientes ni contaron con seguridad social, lo que incrementó su vulnerabilidad económica.

Desigualdad en la Cdmx

En la Cdmx, Emilia Ramírez, directora de GOYN Cdmx, informó que la capital concentró dos millones de jóvenes, de los cuales la mitad ya no estudiaba y la mitad trabajaba, aunque la mayoría en condiciones precarias.

El 77% de los jóvenes empleados careció de estudios universitarios, mientras que 63% de quienes tuvieron empleos precarios solo cursaron educación media superior. Ramírez explicó que el 80% de las ofertas laborales con salarios de más de 10 mil pesos exigieron certificado de bachillerato.

En total, la Cdmx registró 779 mil “jóvenes oportunidad”: 192 mil sin escuela ni trabajo, 403 mil con empleos precarios y 183 mil aún en la escuela, pero viviendo en pobreza. En todos los casos, predominó el rezago educativo y la falta de títulos universitarios.

Las cifras, según la especialista, mostraron la necesidad de fortalecer los programas educativos y de formación técnica para evitar que más jóvenes quedaran atrapados en ciclos de pobreza estructural.

Propuestas de inclusión laboral

Entre las principales recomendaciones, los expertos propusieron fortalecer la educación técnica de nivel medio superior y vincularla con el Plan México y el Sistema Nacional de Bachillerato. Además, se sugirió crear un sistema nacional de cuidados que facilitara la inclusión económica de mujeres jóvenes.

Otra propuesta consistió en rediseñar el programa Jóvenes Construyendo el Futuro para ofrecer capacitación con habilidades técnicas y socioemocionales que facilitaran la inserción laboral efectiva. Se pidió incluir un componente de seguimiento para garantizar empleos formales.

Asimismo, se coincidió en que las políticas públicas deben incluir enfoques de género, juventud y derechos humanos para asegurar igualdad de oportunidades. Los especialistas señalaron que el Estado y el sector privado deben trabajar de manera coordinada.

En la Cdmx, GOYN ya impulsa una modalidad de educación técnica vinculada al trabajo para jóvenes y adultos con rezago educativo, junto con acuerdos con el sector privado para generar empleos en condiciones dignas. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #AcciónCiudadanaFrenteALaPobreza #atenciónInmediata #Cdmx #desarrolloSocial #educaciónTécnica #empleoDigno #GobiernoFederal #GOYNCdmx #igualdadDeGénero #inclusiónLaboral #INEGI #Información #InformaciónMéxico #Jóvenes #JóvenesEnfrentanExclusiónYRezagoEducativoEnMéxico #juventudMéxico #México #MillonesDeJóvenesMexicanosEnfrentaronPobreza #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #pobrezaJuvenil #políticasPúblicas #rezagoEducativo #rezagoEducativoYEmpleosPrecarios #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #trabajo

«Calzado Canadá» la huella de una fábrica emblemática en la industria mexicana

Industria icónica del Bajío apostó por la mecanización y dejó un legado social en León. Su planta cerró en 2001.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El nombre de Calzado Canadá evocó durante décadas prestigio, modernidad y calidad en la industria mexicana. Su historia comenzó con la iniciativa del empresario Pedro Treviño, junto con un grupo de inversionistas interesados en el auge del mercado nacional. Desde sus primeras operaciones, la empresa impulsó la mecanización y contrató mano de obra especializada, lo que permitió su consolidación temprana.

Durante los años cuarenta y cincuenta, la compañía incrementó su producción con tecnología europea. Incorporó líneas de montaje y estándares que le dieron ventaja competitiva en el mercado interno. Su oferta incluyó calzado escolar, botas y modelos para la clase media urbana. Las estrategias de manufactura posicionaron a Canadá entre las marcas más respetadas del país.

Expansión en décadas posteriores

En la década de los sesenta, Canadá se convirtió en una fuente clave de empleo en la ciudad de León. Su plantilla superó los 4,000 trabajadores y su planta central abarcó más de 40,000 metros cuadrados. El proceso de producción integró desde el curtido de piel hasta la distribución comercial. Su modelo organizativo fue considerado ejemplar dentro del sector industrial.

La empresa ofreció prestaciones superiores a lo establecido por la Ley Federal del Trabajo. Incorporó atención médica, comedor, actividades recreativas y jubilación anticipada. Estas políticas cimentaron una sólida relación laboral y generaron reconocimiento dentro y fuera del gremio. Su nombre se asoció con empleo digno y compromiso empresarial.

Presencia nacional y publicidad

Hacia 1970, Calzado Canadá abrió sucursales en diversas ciudades de México. Colocó sus productos en tiendas departamentales y plazas comerciales. Fue de las primeras marcas nacionales en adoptar campañas televisivas, lo cual reforzó su identidad. Su logotipo y estilo visual permanecen aún en la memoria de antiguos consumidores.

Zapateria Canada

Durante los ochenta, la empresa enfrentó dificultades ante la apertura comercial. La entrada de productos asiáticos impactó sus ventas. Aunque invirtió en maquinaria y amplió su catálogo, las condiciones de competencia fueron desfavorables. El entorno económico cambió rápidamente y debilitó su estructura financiera.

Crisis y cierre de operaciones

En 1994, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) intensificó los retos para la empresa. No logró adaptarse a las exigencias del nuevo modelo económico. La acumulación de deudas, el encarecimiento de insumos y la pérdida de mercado agravaron su situación. Se iniciaron ventas de activos y reducción de personal.

Publicidad zapatos canada

El cierre definitivo de la planta ocurrió en 2001. Para ese año, la fábrica contaba con menos de 300 empleados. El edificio central, sobre Avenida Miguel Alemán, fue vendido y reconvertido en espacios comerciales y habitacionales. La marca dejó de operar, aunque su registro legal continúa vigente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Legado histórico y social

Durante su apogeo, Calzado Canadá alcanzó una producción de 20,000 pares diarios. Realizó exportaciones modestas a Centroamérica y el sur de Estados Unidos. Sin embargo, su enfoque permaneció centrado en el consumo nacional. Su impacto económico se sintió en cientos de hogares leoneses que dependieron de su nómina.

En años recientes, empresarios han explorado su relanzamiento. A pesar del interés, no existe un proyecto formal que contemple la reactivación total de la empresa. La marca sigue vigente en el imaginario social como un emblema de la industria local. Su historia ilustra un ciclo completo de auge, transformación y declive.

Reconocimiento en el Bajío

El legado de la empresa ha sido objeto de análisis académico en instituciones de Guanajuato y el centro del país. Diversos estudios la consideran un caso ejemplar del desarrollo industrial posrevolucionario. Algunas piezas y documentos se resguardan en el Museo del Calzado de León, donde se exhiben materiales con su sello original.

https://www.youtube.com/watch?v=JPvktwH6rX8

A 85 años de su fundación, la historia de Calzado Canadá se recuerda como testimonio del dinamismo industrial del siglo XX. Su modelo de gestión combinó innovación, disciplina y responsabilidad social. La firma marcó una etapa en que las industrias mexicanas lideraban el crecimiento económico desde el ámbito regional.

El caso de Calzado Canadá cobra relevancia ante los actuales retos laborales. Su experiencia evidencia la necesidad de invertir en tecnología, proteger al trabajador y adaptarse a entornos cambiantes. Aunque desapareció como empresa, permanece como referencia obligada en la historia empresarial de México. –sn–

Calzado Canada

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#bajíoMexicano #CalzadoCanadá #calzadoEscolar #Cdmx #cierreDePlantas #desarrolloIndustrial #empleoDigno #empresaMexicana #empresasMexicanas #fábricaLeón #historiaEmpresarial #historiaIndustrialMéxico #industriaDelCalzado #Información #InformaciónMéxico #LeónGuanajuato #manufacturaEnMéxico #México #Morena #MuseoDelCalzadoLeón #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroTreviño #ProducciónNacional #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SociedadNoticiasComHerramientas #TLCAN

20. Protección del empleo y transición justa
La automatización no puede sacrificar trabajo digno. Exigimos reconversión laboral, ingresos básicos garantizados y participación sindical en decisiones tecnológicas. #EmpleoDigno #TransiciónJusta

Impulsan en la capital una semana laboral de 40 horas

Brugada plantea consenso nacional. Foro nacional en Ciudad de México.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

Clara Brugada Molina, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, respaldó la implementación de la jornada laboral de 40 horas semanales, con el argumento de que mejoraría la productividad y promovería empleos más dignos en todo el país.

Durante la inauguración del Primer Foro Nacional para la Implementación de la Semana Laboral de 40 horas, organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la mandataria planteó que para concretarla se debe construir un consenso nacional.

“Este es uno de los temas más importantes del mundo laboral, una demanda histórica del pueblo trabajador”, expresó, al referirse a la necesidad de transformar la relación entre trabajo y derechos.

En su intervención, propuso abrir un diálogo plural con empresarios, sindicatos, academia, sociedad civil y autoridades de los tres niveles de gobierno.

Beneficios en países internacionales

Brugada sostuvo que hay referencias internacionales donde una jornada reducida ha tenido impactos positivos en la productividad, el ausentismo y la salud física y mental de los trabajadores.

Además, enfatizó que esta medida ha favorecido la retención de personal y ha fortalecido el compromiso laboral en distintos sectores productivos.

Acompañada por funcionarios federales, Brugada indicó que la Ciudad de México se encuentra lista para contribuir con su experiencia y recursos al debate nacional.

La mandataria calificó el foro como “el inicio de un diálogo histórico” que busca responder a una exigencia de justicia laboral postergada por décadas.

Respaldan propuesta desde la presidencia

Brugada reconoció el impulso de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo, quien promovió la realización de estos encuentros y mesas de análisis en diferentes regiones del país.

La jefa de Gobierno recordó que hace un siglo, como resultado de la Revolución Mexicana, se instauró la jornada laboral de 48 horas, y afirmó que hoy se abre un nuevo proceso transformador.

Datos oficiales indican que en la capital del país más de 1.4 millones de trabajadores formales laboran 48 horas semanales o más, especialmente en sectores como comercio, manufactura y servicios.

Además, 759 mil empleados en la Ciudad de México superan las 49 horas semanales, lo cual tiene repercusiones negativas en su salud y calidad de vida.

Ciudad productiva y con derechos

Brugada recordó que la capital genera casi 15 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, y ha logrado combinar crecimiento económico con la garantía de derechos laborales.

“La calidad del empleo no debe verse como un obstáculo al desarrollo, sino como una palanca para construir una economía más moderna, sólida y resiliente”, afirmó.

Agregó que su administración comparte la visión de un país donde la productividad y el bienestar laboral avancen de la mano, sin exclusión ni explotación.

Brugada reiteró que la Ciudad de México se suma al esfuerzo nacional con propuestas, análisis y disposición para colaborar con todas las entidades.

Seis foros en diferentes regiones

En su turno, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, explicó que este foro es el primero de seis encuentros regionales orientados a construir consensos sobre esta reforma.

Indicó que esta iniciativa forma parte del compromiso número 60 del programa de gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum, enfocado en ampliar derechos laborales y sociales.

“Reducir la jornada laboral no es sólo una meta laboral, es parte de una transformación profunda de la vida pública del país”, subrayó Bolaños ante representantes empresariales, académicos y sindicales.

La jornada laboral de 40 horas se encuentra actualmente en fase de discusión legislativa, con respaldo mayoritario en el Congreso y la expectativa de una aprobación consensuada. –sn–

Clara Brugada

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #CiudadDeMéxico #ClaraBrugada #ClaudiaSheinbaum #derechosLaborales #empleoDigno #Información #InformaciónMéxico #jornadaLaboralMéxico #MarathBolaños #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #productividadMéxico #reformaLaboralMéxico #semanaLaboral40Horas #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #STPS #trabajoDigno

RT by @UEGuatemala: Se brinda asistencia técnica en temas de ahorro y crédito a grupo de mujeres en la comunidad Setaña, Carchá, Alta Verapaz, como parte de las acciones del proyecto #EmpleoDigno, financiado por @UEGuatemala 🇪🇺 e implementado por @AGEXPORTGT, en alianza con ADECAR ✅

🐦🔗: https://nitter.cz/AlianzasAG/status/1757899020398166104#m

[2024-02-14 22:46 UTC]

RT by @UEGuatemala: Como parte de las acciones del proyecto #EmpleoDigno, financiado por la @UEGuatemala e implementado por @AGEXPORTGT, en alianza con ADECAR, se brinda asesoría técnica a grupos de mujeres en Alta Verapaz en temas de organización comunitaria y bancos de ahorro y crédito ✅

🐦🔗: https://nitter.cz/AlianzasAG/status/1757106610298585226#m

[2024-02-12 18:17 UTC]

RT by @UEGuatemala: Como parte de las acciones del Proyecto #EmpleoDigno, financiado por @UEGuatemala e implementado por @AGEXPORTGT, en alianza con ADECAR, se da seguimiento a grupo de mujeres de Chichut, Cobán, Alta Verapaz ✅

🐦🔗: https://nitter.cz/AlianzasAG/status/1749949965319749853#m

[2024-01-24 00:19 UTC]

RT by @UEGuatemala: Se brinda asistencia técnica a grupo de mujeres en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, como parte de las acciones del proyecto #EmpleoDigno, financiado por la @UEGuatemala e implementado por @AGEXPORTGT, en alianza con ADECAR ✅

🐦🔗: https://nitter.cz/AlianzasAG/status/1745483938406015160#m

[2024-01-11 16:32 UTC]

RT by @UEGuatemala: Se realizan visitas a grupos de mujeres en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, para fortalecer capacidades administrativas y financieras, como parte de las acciones del proyecto #EmpleoDigno, financiado por la @UEGuatemala e implementado por @AGEXPORTGT; en alianza con ADECAR ✅

🐦🔗: https://nitter.cz/AlianzasAG/status/1744483882844496131#m

[2024-01-08 22:19 UTC]

R to @UEGuatemala: ✅ Además de su diploma que les acredita su formación técnica y empresarial, recibieron capital económico en forma de kit productivo especializado para cada una de dichas áreas, que les permitirá desarrollarse como pequeñas productoras o emprendedoras.

#UEGuatemala #EmpleoDigno

🐦🔗: https://nitter.cz/UEGuatemala/status/1737267059107529141#m

[2023-12-20 00:21 UTC]