En la UNAM reflexionan sobre los sismos del 19 de septiembre
La UNAM analizó los sismos de 1985 y resaltó la construcción social de los desastres.
Por Gabriela Díaz | Reportera
El coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, afirmó que los desastres se comprendieron en 2025 como fenómenos sociales vinculados a vulnerabilidades preexistentes. Sostuvo que los fenómenos naturales actuaron como amplificadores de las condiciones de desigualdad y precariedad urbana.
Durante el conversatorio “La significación del 19 de septiembre de 1985 en la historia social de la Ciudad de México”, explicó que una encuesta reveló que la mayoría de damnificados provenían de vecindades deterioradas. La falta de mantenimiento en las viviendas fue un factor decisivo en su vulnerabilidad.
El académico destacó que miles de personas no solo perdieron sus hogares, sino también sus medios de subsistencia. El uso de viviendas como talleres mostró cómo la pérdida material afectó de manera directa la economía de las familias damnificadas.
Conmemoración y futuro urbano
Acompañado por Tamara Martínez Ruíz, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, subrayó que la conmemoración de los 40 años de los sismos de 1985 ofreció un espacio de memoria colectiva. Señaló que también abrió la posibilidad de pensar en el futuro urbano sostenible.
Resaltó que el aprendizaje de la tragedia planteó la necesidad de viviendas dignas, transporte seguro y servicios básicos. Añadió que la planificación participativa y la reducción del impacto ambiental fueron claves en la construcción de urbes más resilientes.
Tamara Martínez coincidió en que los terremotos de 1985 evidenciaron décadas de desigualdad, corrupción y precariedad. Consideró que los movimientos sociales posteriores surgieron de esa crisis y dieron paso a una ciudadanía organizada y plural.
La funcionaria recordó que los universitarios formaron brigadas de rescate, evaluación de daños y atención médica. Además, la producción científica de la UNAM se consolidó como un motor para comprender los riesgos socioambientales y fortalecer la protección civil.
Mujeres y reconstrucción
Martínez Ruíz resaltó que las mujeres fueron columna vertebral de la reconstrucción tras los sismos. Encabezaron labores de albergues, comedores y guarderías, además de organizar redes de solidaridad y denuncia frente a la adversidad.
Subrayó el papel de las costureras, quienes exigieron dignidad laboral y fundaron el Sindicato 19 de Septiembre. Recordó que su liderazgo transformó la vida pública y abrió camino a nuevas formas de organización social.
La directora del IIS, Marcela Amaro Rosales, rememoró que la UNAM abrió espacios para albergar a damnificados. Apuntó que la institución también promovió investigación crítica y análisis interdisciplinario sobre las consecuencias sociales y urbanas del desastre.
Señaló que en las facultades se documentó la emergencia y se replantearon modelos de planeación urbana. Ese ejercicio académico permitió nuevas estrategias de gestión de riesgos y preparación para eventos futuros.
Avances científicos y sociales
La coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, destacó que los aprendizajes de 1985 impulsaron el desarrollo científico. Recordó que la UNAM contribuyó a la creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres y del Sistema Nacional de Protección Civil.
Resaltó que el personal académico trabajó en reglamentos de construcción basados en estudios de campo y modelos numéricos. Dichas investigaciones mejoraron el conocimiento sobre el comportamiento estructural frente a los sismos en México.
Subrayó que los grupos universitarios avanzaron en estudios de fuentes sísmicas, suelos y resiliencia estructural. Destacó que la labor del Servicio Sismológico Nacional, bajo tutela de la UNAM desde 1929, fue clave para la vigilancia sísmica.
El director del IGEF, José Luis Macías Vázquez, recordó la labor de Ismael Herrera Revilla en la crisis de 1985. Explicó que, con recursos limitados, desplegó aparatos portátiles y recuperó registros de réplicas con antiguos sismógrafos.
Nueva visión de protección civil
El titular del CENAPRED, Enrique Guevara Ortiz, aseguró que el sismo de 1985 dio origen a una nueva visión estatal. La creación del Sistema Nacional de Protección Civil y del propio centro se consolidó como una política de largo plazo.
Sostuvo que la cooperación entre ciencia, instituciones y sociedad permitió fortalecer la red sísmica nacional. Ese esfuerzo dio lugar también al Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, que contribuyó a la seguridad en zonas costeras.
Afirmó que los desastres no fueron naturales, sino la materialización de riesgos sociales y económicos. Señaló que las decisiones sobre el uso del territorio generaron condiciones que aumentaron la vulnerabilidad de la población.
Por su parte, Ana Laura Peniche Montfort, coordinadora de la Hemeroteca Nacional, subrayó el papel de la prensa en 1985. Señaló que los periodistas se convirtieron en la ventana informativa en medio del caos.
Periodismo y memoria colectiva
Aclaró que los reporteros, fotógrafos y camarógrafos documentaron la tragedia y transmitieron información vital. Su labor fue puente entre autoridades, familias y sociedad civil en un contexto sin internet ni redes sociales.
La cobertura periodística, puntualizó, se convirtió en un testimonio de la solidaridad ciudadana. Al registrar los hechos, la prensa aportó memoria histórica y consolidó su función de servicio público.
Concluyó que las publicaciones periódicas de 1985 son hoy evidencia tangible de la historia colectiva. Reflejan la resistencia de la ciudad y la resiliencia de sus habitantes frente a uno de los episodios más dolorosos del país.
La UNAM, a 40 años de distancia, reafirmó su compromiso científico y social. Sus aportes fueron determinantes para consolidar políticas de prevención, fortalecer la investigación y preparar al país ante futuros desastres. –sn–
Servicio Sismologico Nacional¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #19DeSeptiembre #atenciónInmediata #Cdmx #Cenapred #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #México #memoriaColectiva #Morena #mujeresReconstrucción #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #prevenciónDeDesastres #ProtecciónCivil #servicioSismológicoNacional #sismos1985 #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAM





