En la UNAM reflexionan sobre los sismos del 19 de septiembre

La UNAM analizó los sismos de 1985 y resaltó la construcción social de los desastres.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, afirmó que los desastres se comprendieron en 2025 como fenómenos sociales vinculados a vulnerabilidades preexistentes. Sostuvo que los fenómenos naturales actuaron como amplificadores de las condiciones de desigualdad y precariedad urbana.

Durante el conversatorio “La significación del 19 de septiembre de 1985 en la historia social de la Ciudad de México”, explicó que una encuesta reveló que la mayoría de damnificados provenían de vecindades deterioradas. La falta de mantenimiento en las viviendas fue un factor decisivo en su vulnerabilidad.

El académico destacó que miles de personas no solo perdieron sus hogares, sino también sus medios de subsistencia. El uso de viviendas como talleres mostró cómo la pérdida material afectó de manera directa la economía de las familias damnificadas.

Conmemoración y futuro urbano

Acompañado por Tamara Martínez Ruíz, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, subrayó que la conmemoración de los 40 años de los sismos de 1985 ofreció un espacio de memoria colectiva. Señaló que también abrió la posibilidad de pensar en el futuro urbano sostenible.

Resaltó que el aprendizaje de la tragedia planteó la necesidad de viviendas dignas, transporte seguro y servicios básicos. Añadió que la planificación participativa y la reducción del impacto ambiental fueron claves en la construcción de urbes más resilientes.

Tamara Martínez coincidió en que los terremotos de 1985 evidenciaron décadas de desigualdad, corrupción y precariedad. Consideró que los movimientos sociales posteriores surgieron de esa crisis y dieron paso a una ciudadanía organizada y plural.

La funcionaria recordó que los universitarios formaron brigadas de rescate, evaluación de daños y atención médica. Además, la producción científica de la UNAM se consolidó como un motor para comprender los riesgos socioambientales y fortalecer la protección civil.

Mujeres y reconstrucción

Martínez Ruíz resaltó que las mujeres fueron columna vertebral de la reconstrucción tras los sismos. Encabezaron labores de albergues, comedores y guarderías, además de organizar redes de solidaridad y denuncia frente a la adversidad.

Subrayó el papel de las costureras, quienes exigieron dignidad laboral y fundaron el Sindicato 19 de Septiembre. Recordó que su liderazgo transformó la vida pública y abrió camino a nuevas formas de organización social.

La directora del IIS, Marcela Amaro Rosales, rememoró que la UNAM abrió espacios para albergar a damnificados. Apuntó que la institución también promovió investigación crítica y análisis interdisciplinario sobre las consecuencias sociales y urbanas del desastre.

Señaló que en las facultades se documentó la emergencia y se replantearon modelos de planeación urbana. Ese ejercicio académico permitió nuevas estrategias de gestión de riesgos y preparación para eventos futuros.

Avances científicos y sociales

La coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, destacó que los aprendizajes de 1985 impulsaron el desarrollo científico. Recordó que la UNAM contribuyó a la creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres y del Sistema Nacional de Protección Civil.

Resaltó que el personal académico trabajó en reglamentos de construcción basados en estudios de campo y modelos numéricos. Dichas investigaciones mejoraron el conocimiento sobre el comportamiento estructural frente a los sismos en México.

Subrayó que los grupos universitarios avanzaron en estudios de fuentes sísmicas, suelos y resiliencia estructural. Destacó que la labor del Servicio Sismológico Nacional, bajo tutela de la UNAM desde 1929, fue clave para la vigilancia sísmica.

El director del IGEF, José Luis Macías Vázquez, recordó la labor de Ismael Herrera Revilla en la crisis de 1985. Explicó que, con recursos limitados, desplegó aparatos portátiles y recuperó registros de réplicas con antiguos sismógrafos.

Nueva visión de protección civil

El titular del CENAPRED, Enrique Guevara Ortiz, aseguró que el sismo de 1985 dio origen a una nueva visión estatal. La creación del Sistema Nacional de Protección Civil y del propio centro se consolidó como una política de largo plazo.

Sostuvo que la cooperación entre ciencia, instituciones y sociedad permitió fortalecer la red sísmica nacional. Ese esfuerzo dio lugar también al Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, que contribuyó a la seguridad en zonas costeras.

Afirmó que los desastres no fueron naturales, sino la materialización de riesgos sociales y económicos. Señaló que las decisiones sobre el uso del territorio generaron condiciones que aumentaron la vulnerabilidad de la población.

Por su parte, Ana Laura Peniche Montfort, coordinadora de la Hemeroteca Nacional, subrayó el papel de la prensa en 1985. Señaló que los periodistas se convirtieron en la ventana informativa en medio del caos.

Periodismo y memoria colectiva

Aclaró que los reporteros, fotógrafos y camarógrafos documentaron la tragedia y transmitieron información vital. Su labor fue puente entre autoridades, familias y sociedad civil en un contexto sin internet ni redes sociales.

La cobertura periodística, puntualizó, se convirtió en un testimonio de la solidaridad ciudadana. Al registrar los hechos, la prensa aportó memoria histórica y consolidó su función de servicio público.

Concluyó que las publicaciones periódicas de 1985 son hoy evidencia tangible de la historia colectiva. Reflejan la resistencia de la ciudad y la resiliencia de sus habitantes frente a uno de los episodios más dolorosos del país.

La UNAM, a 40 años de distancia, reafirmó su compromiso científico y social. Sus aportes fueron determinantes para consolidar políticas de prevención, fortalecer la investigación y preparar al país ante futuros desastres. –sn–

Servicio Sismologico Nacional

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #19DeSeptiembre #atenciónInmediata #Cdmx #Cenapred #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #México #memoriaColectiva #Morena #mujeresReconstrucción #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #prevenciónDeDesastres #ProtecciónCivil #servicioSismológicoNacional #sismos1985 #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UNAM

IECM refuerza capacitación para brigadistas de protección civil

La consejera presidente del IECM, Patricia Avendaño Durán, entregó equipo de identificación al personal responsable de evacuación y rescate.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) anunció medidas para fortalecer la capacitación de brigadistas y optimizar la preparación ante emergencias, en particular frente a riesgos naturales como sismos, inundaciones e incendios que afectan a la población capitalina.

La consejera presidente del IECM, Patricia Avendaño Durán, entregó equipo de identificación al personal responsable de evacuación y rescate. Durante la ceremonia, precisó que la Cdmx se ubica en una zona de alta actividad sísmica y meteorológica.

Avendaño Durán subrayó que lluvias intensas, inundaciones y sismos han expuesto a la capital a múltiples eventualidades. Por ello, consideró indispensable reforzar la formación de brigadistas para garantizar respuestas efectivas y seguras.

Explicó que el objetivo principal fue preparar al personal del instituto para actuar de manera adecuada. Enfatizó que la preparación incluyó protocolos sobre atención a lesionados y mecanismos de aviso a las autoridades competentes.

Lecciones de sismos pasados

La presidente del IECM recordó que los sismos de septiembre de 1985 evidenciaron la necesidad de contar con brigadistas entrenados. Esa tragedia marcó la creación de protocolos de seguridad en instituciones públicas y privadas.

Añadió que el terremoto de 2017 confirmó la relevancia de la labor de brigadistas. Su actuación resultó determinante para salvaguardar vidas y organizar evacuaciones en diferentes edificios públicos y privados de la Cdmx.

La consejera informó que la capacitación se orientó a transmitir conocimientos prácticos al personal del IECM. Detalló que se priorizó la correcta reacción ante emergencias, la coordinación en la evacuación y el rescate de víctimas.

Precisó que el programa incluyó formación en primeros auxilios y traslado seguro de lesionados. De igual forma, instruyó a los brigadistas en la identificación de zonas seguras y rutas de evacuación internas y externas.

Preparativos para simulacro nacional

Estas actividades se enmarcaron en los preparativos para el Segundo Simulacro Nacional 2025. El ejercicio se realizará el próximo 19 de septiembre a las 12:00 horas en todo el territorio nacional.

El IECM confirmó que participará en el simulacro, en conmemoración de los sismos ocurridos en 1985 y 2017. La jornada nacional busca mantener viva la memoria histórica y la cultura de prevención.

Durante las sesiones, los brigadistas recibieron capacitación en escenarios de sismos, inundaciones e incendios. El propósito fue garantizar que el personal del instituto sepa responder de forma inmediata y organizada.

Los responsables del área de protección civil destacaron que la actualización de protocolos fue permanente. Subrayaron que cada capacitación reforzó los aprendizajes adquiridos en ejercicios anteriores.

Brigadistas y cultura de prevención

El IECM reconoció la importancia de contar con brigadistas comprometidos en cada área de trabajo. Estos equipos representan el primer enlace en situaciones de emergencia dentro de las instalaciones.

Avendaño Durán sostuvo que la cultura de prevención no se limita a simulacros. Señaló que también incluye la concientización diaria sobre la identificación de riesgos en el entorno laboral y social.

El personal participante asumió la responsabilidad de replicar lo aprendido en sus equipos. Así se buscó que el conocimiento se extendiera a todas las áreas del instituto.

Los protocolos diseñados establecieron acciones claras y rápidas. Esto permitió evitar confusiones en la evacuación y optimizar la atención a las personas afectadas durante un desastre.

Compromiso institucional del IECM

El instituto aseguró que mantendrá un programa constante de capacitación para sus brigadistas. La meta fue garantizar que el personal esté en condiciones de responder con eficacia a cualquier emergencia.

De acuerdo con Avendaño Durán, el compromiso institucional abarcó no solo el cumplimiento normativo. También incluyó la protección integral del personal y usuarios de los servicios del IECM.

El programa de seguridad fue diseñado en coordinación con instancias especializadas en protección civil. Estas alianzas permitieron asegurar que los contenidos de capacitación cumplieran con estándares nacionales.

Con estas acciones, el IECM reiteró su contribución a la construcción de una cultura de prevención. El organismo electoral reafirmó su papel en la protección de su personal y en la preparación frente a riesgos naturales. –sn–

Personal de proteccion civil

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#brigadistasIECM #Cdmx #conmemoraciónDeLosSismosDe1985Y2017_ #IECM #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PatriciaAvendañoDurán #prevenciónDeDesastres #protecciónCivilMéxico #seguridadCdmx #SimulacroNacional2025 #sismosCdmx #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Se registra sismo de 6.3 es Papúa, Indonesia

Un fuerte sismo de 6.3 golpea Papúa sin reportes iniciales de daños graves. Datos preliminares del evento.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El Servicio Geológico de Estados Unidos informó que un sismo de magnitud 6.3 sacudió Papúa, Indonesia, la tarde de este 12 de agosto de 2025. El epicentro se localizó a 193.9 kilómetros al oeste-noroeste de Abepura, en la región oriental del país.

El temblor ocurrió a las 17:24 horas, tiempo local (02:24 horas tiempo de centro de México), y tuvo una profundidad estimada de 10 kilómetros. El organismo internacional detalló que el fenómeno fue registrado con una precisión horizontal de 6.1 kilómetros y vertical de 1.9 kilómetros.

La ubicación geográfica del epicentro se estableció en las coordenadas 2.057 grados sur y 138.973 grados este. El reporte inicial precisó que la distancia a la estación sísmica más cercana fue de 107.5 kilómetros.

Entre las ciudades más próximas se encuentran Jayapura, a 201.1 kilómetros, y Vanimo, en Papúa Nueva Guinea, a 268.1 kilómetros. También se señaló que Agats se encuentra a 396.8 kilómetros y Nabire a 412.1 kilómetros.

Información técnica del sismo

El reporte preliminar indicó que el número de lecturas registradas fue de 84, con un error cuadrático medio de 1.11 segundos. La máxima apertura azimutal alcanzó los 23 grados.

Este evento sísmico reemplazó al identificado previamente como PT25224000, AT00t0vgov, según el registro del Centro Nacional de Información sobre Terremotos. La nueva clave oficial asignada fue us 6000r01m.

Las autoridades locales señalaron que no hubo reportes inmediatos de víctimas o daños severos, aunque se mantenía un monitoreo constante en zonas costeras por la posibilidad de réplicas.

De acuerdo con la información del Servicio Geológico de Estados Unidos, el horario indicado corresponde al tiempo estándar nominal y puede variar según la zona horaria local y el horario de verano.

Contexto geográfico y riesgo sísmico

Papúa se encuentra en una de las regiones más activas sísmicamente del mundo, debido a la interacción de placas tectónicas en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Este tipo de eventos no es inusual en la zona.

El epicentro estuvo ubicado en una región de baja densidad poblacional, lo que reduce el riesgo de daños masivos. Sin embargo, las autoridades continuaron evaluando posibles afectaciones en comunidades costeras y áreas rurales.

Expertos señalaron que la magnitud del sismo es considerada fuerte, aunque no siempre implica consecuencias catastróficas. La profundidad relativamente baja podría generar sacudidas más intensas en áreas cercanas.

Organismos internacionales mantienen sistemas de alerta temprana para detectar posibles tsunamis derivados de eventos de esta magnitud, aunque en esta ocasión no se emitió advertencia.

Acciones posteriores al sismo

En Indonesia, las autoridades de protección civil activaron protocolos de revisión en hospitales, escuelas y carreteras para descartar daños estructurales.

Equipos de evaluación permanecieron en alerta para atender cualquier eventualidad, especialmente en áreas con antecedentes de movimientos telúricos.

La comunidad internacional recibió el informe a través de la plataforma del Servicio Geológico de Estados Unidos, que actualiza de manera continua la información sobre el evento.

Organismos de gestión de riesgos en Papúa y Papúa Nueva Guinea exhortaron a la población a mantenerse informada mediante canales oficiales. –sn–

Redes Sociales

Sismo Indonesia

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Abepura #Agats #AlertaSísmica #Cdmx #CinturónDeFuego #epicentro #Indonesia #Información #InformaciónMéxico #Jayapura #magnitud63 #México #Morena #Nabire #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Papúa #prevenciónDeDesastres #sismo #sismosIndonesia #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Terremoto #USGS #Vanimo

Hay riesgo de deslaves en colonias de Cdmx, alcaldías registran cientos de zonas vulnerables

Atlas oficial registra 70 colonias; gobiernos locales advierten más de 600 puntos críticos.

Por Fausto Hernández | Reportero                                    

El Atlas de Riesgos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (Segirpc) señala que al menos 70 colonias en la capital del país registraron alto riesgo por deslaves. Este fenómeno natural afecta sobre todo durante la temporada de lluvias en zonas con cortes e inclinaciones pronunciadas.

Documentos elaborados por distintas alcaldías contradijeron esa cifra al advertir sobre cientos de áreas afectadas. La situación más grave se concentró en Álvaro Obregón, aunque también se documentaron riesgos en Gustavo A. Madero, Xochimilco y Cuajimalpa.

El mayor número de reportes ocurrió en laderas con suelos inestables y pendientes de alto grado. Estos factores incrementaron la posibilidad de derrumbes, sobre todo donde existen asentamientos humanos irregulares.

Los peligros se multiplicaron en zonas habitadas sin planificación urbana o con construcciones deficientes. Las autoridades locales exigieron actualizar permanentemente el Atlas para prevenir tragedias.

Alerta en Álvaro Obregón

La alcaldía Álvaro Obregón, bajo la administración de Javier López Casarín, documentó hasta 600 sitios con laderas de riesgo. El número superó ampliamente las cifras reconocidas en el Atlas capitalino.

El documento de esa demarcación confirmó inestabilidad de tierra en 15 barrancas principales. Se identificaron fracturas de terreno, socavones y suelos reblandecidos por lluvias constantes.

Colonias con daños recurrentes incluyeron Ampliación Águilas, Lomas de Becerra, Jalpa, Olivar del Conde, Lomas de la Era y La Presa. En todas ellas, se localizaron varios puntos de peligro dentro del mismo perímetro.

La alcaldía concluyó que muchas zonas combinan laderas inestables con construcciones precarias y fallas geológicas. Esta combinación agrava los riesgos para miles de habitantes.

También en Gustavo A. Madero

La Gustavo A. Madero fue la segunda demarcación con mayor número de alertas. Su Atlas de Riesgo reconoció al menos 35 colonias con peligro de deslave.

Las zonas críticas se ubicaron en inmediaciones de la Sierra de Guadalupe, donde las lluvias provocan saturación del subsuelo. Las autoridades locales vigilan constantemente los cambios en la topografía.

Los asentamientos afectados incluyeron La Pastora, Tlalpexco, Luis Donaldo Colosio, Prados Cuauhtepec y Compositores Mexicanos. En algunos casos, se detectaron deslizamientos recientes.

La alcaldía desplegó personal técnico para evaluar posibles evacuaciones temporales en caso de lluvias intensas. También se propusieron obras de contención de agua y tierra.

Otras zonas en riesgo

En Xochimilco y Cuajimalpa, los informes locales registraron puntos con alta vulnerabilidad. Las zonas boscosas, las barrancas profundas y las pendientes naturales agravaron la situación.

Vecinos de colonias como San Mateo Tlaltenango, Santa Rosa Xochiac y San Lorenzo Atemoaya reportaron afectaciones. En temporadas anteriores, se documentaron caídas de muros y deslaves menores.

Los gobiernos locales realizaron monitoreos en puntos estratégicos, con drones y equipo topográfico. La población fue informada mediante reuniones comunitarias sobre medidas preventivas.

La Segirpc reconoció que el Atlas requiere actualización constante y coordinación con autoridades delegacionales. Se prioriza la prevención sobre la atención reactiva.

Planificación y prevención

Los expertos recomendaron reubicar asentamientos en zonas de alto riesgo. En muchos casos, la ocupación de terrenos irregulares impidió soluciones inmediatas.

También se sugirió construir muros de contención, filtros de agua y drenaje pluvial. En zonas críticas, se planteó la instalación de alarmas tempranas para evacuar en caso de emergencia.

El análisis de alcaldías superó al del gobierno federal, al incluir más puntos evaluados. La diferencia se atribuyó a metodologías técnicas distintas y a monitoreos recientes.

Los gobiernos locales demandaron más presupuesto para estudios geológicos y obras de mitigación. Las comunidades más afectadas suelen tener bajo acceso a servicios básicos. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#asentamientosIrregulares #AtlasDeRiesgosCdmx #ÁlvaroObregón #barrancasCdmx #Cdmx #coloniasVulnerables #Cuajimalpa #deslavesCdmx #emergenciaPorLluvias #GustavoAMadero #Información #InformaciónMéxico #JavierLópezCasarín #México #monitoreoGeológico #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #prevenciónDeDesastres #ProtecciónCivil #riesgoDeDerrumbes #Segirpc #SierraDeGuadalupe #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TemporadaDeLluvias #Xochimilco #zonasDeRiesgo

🌎⚠️🏠 ¿Vives en una zona de alto riesgo y no lo sabes? 🌎⚠️🏠

#PrevencionDeDesastres
#ZonasDeRiesgo
#GestionDeRiesgos
#ProtegeTuHogar
#SeguridadComunitaria
#CursoEspecializacion

Península de Osa tiene potencial para generar tsunamis

Península de Osa tiene potencial para generar tsunamis
Heredia, 1 abr (elmundo.cr) – La Península de Osa, conocida por su rica biodiversidad, también alberga un historial de tsunamis que la convierte en una zona de riesgo ante estos fenómenos naturales. “El segmento [...]

#CNE #CostaRica #PenínsulaDeOsa #PrevenciónDeDesastres #RiesgoNatural #SINAMOT #Sismo #Terremoto #Tsunami #UniversidadNacional #ZonaDeSubducción

https://elmundo.cr/costa-rica/peninsula-de-osa-tiene-potencial-para-generar-tsunamis/

Península de Osa tiene potencial para generar tsunamis

Península de Osa tiene potencial para generar tsunamis - El Mundo CR

El Mundo CR
Chile avanza en prevención de incendios: aumentan las cámaras inteligentes para vigilar zonas de riesgo

A través de una alianza publico-privada, el Ministerio de Agricultura y CONAF encabezaron la implementación de nuevas herramientas de localización de estos siniestros. Los nuevos instrumentos ayudarán a tener un 75% más de visión de la RM.

Diario y Radio Universidad Chile

Los fenómenos de clima extremo actual están dentro de las previsiones, dicen expertos

Aunque quedan cosas importantes por entender, los expertos consideran que hoy no podemos descartar que simplemente sea una manifestación de la variabilidad natural, como en 2023, cuando tal vez tuvimos una conjunción de fluctuaciones naturales y cambio climático que apuntaron en su conju [...]

#CambioClimático #Catástrofes #Mundo #PrevenciónDeDesastres #ProyeccionesDeClima #ÚltimaHora

https://semanariouniversidad.com/mundo/los-fenomenos-de-clima-extremo-actual-estan-dentro-de-las-previsiones-dicen-expertos/

Los fenómenos de clima extremo actual están dentro de las previsiones, dicen expertos • Semanario Universidad

Aunque quedan cosas importantes por entender, los expertos consideran que hoy no podemos descartar que simplemente sea una manifestación de la variabilidad natural, como en 2023, cuando tal vez tuvimos una conjunción de fluctuaciones naturales y cambio climático que apuntaron en su conjunto en la misma dirección.

Semanario Universidad