Empresas mexicanas impulsan expansión ágil en 2026
Compañías mexicanas planean crecer con flexibilidad y visión internacional.
Por Gabriela Díaz | Reportera
Mientras el año concluía, las empresas mexicanas definieron sus estrategias para 2026 con un enfoque centrado en eficiencia y adaptación. Aunque los pronósticos del FMI y la OCDE indicaron un crecimiento económico moderado, el sector empresarial mantuvo su intención de avanzar con solidez.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó un repunte leve para México, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó un incremento del PIB de apenas 1.1%, panorama que llevó a las compañías a diseñar planes más ágiles y sostenibles.
La meta, según expertos, consistió en reducir trámites, aprovechar oportunidades fuera del país y fortalecer operaciones digitales, un movimiento que redefinió la manera de hacer negocios en el ámbito corporativo mexicano.
Expansión inteligente y flexible
El ejecutivo César Camacho, con más de 25 años de experiencia en liderazgo regional y acceso a mercados, explicó que muchas empresas mexicanas ya contaban con las condiciones necesarias para competir en el extranjero. Su capacidad tecnológica y su talento humano se consolidaron como activos estratégicos.
Camacho señaló que el desafío no radicó en abrir nuevas oficinas, sino en operar desde el primer día sin fricciones fiscales o legales. En sectores digitales, afirmó, la ejecución podía realizarse de inmediato, aunque persistían obstáculos normativos que limitaban la expansión.
“México posee una ventaja estratégica derivada de su cercanía con Estados Unidos y su integración con América Latina”, comentó el especialista. “El problema no fue la falta de oportunidades, sino la velocidad para activarlas con orden y estructura”, puntualizó.
Modelos de operación simplificada
El director global de operaciones en AlsoThere, plataforma de expansión ágil perteneciente a eSource Capital Group, principal socio de Google en América Latina, explicó que cada vez más compañías adoptaron modelos de operación simplificada o “subsidiarias bajo demanda”.
Este esquema permitió a las empresas probar nuevos mercados sin necesidad de establecer una entidad formal desde el inicio, lo que redujo riesgos y costos, especialmente en sectores como tecnología, servicios y comercio B2B.
Según Camacho, este tipo de modelos representó una nueva etapa en la internacionalización empresarial mexicana, enfocada en la eficiencia operativa y en la reducción de tiempos de implementación. –sn–
Obrero Fabrica
¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #AlsoThere #CésarCamacho #Cdmx #comercioB2B #eSourceCapitalGroup #expansiónEmpresarial #FMI #Google #Información #InformaciónMéxico #México #México2026 #Morena #negociosGlobales #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OCDE #RivieraMaya #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología