Exigen vivienda digna como un derecho humano en foro que inaugura la CNDH
Foro internacional reúne a especialistas. La CNDH inauguró foro sobre vivienda; alertan por gentrificación y desigualdad urbana.
Por Gabriela Díaz | Reportera
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inauguró el foro internacional “No es un lujo, es un derecho: ¡Vivienda digna YA!”. El evento reunió a especialistas y activistas de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
Durante la apertura, se analizó el derecho humano a la vivienda desde una perspectiva crítica y de derechos humanos. Se expusieron los efectos de fenómenos como la gentrificación, turistificación, patrimonialización y financiarización inmobiliaria.
Los ponentes advirtieron que estos procesos profundizaron el despojo de comunidades vulnerables. Además, se plantearon soluciones a partir de la cooperación entre sectores públicos y sociales para revertir esta situación estructural.
Desigualdad y especulación inmobiliaria
La directora del Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH), Rosy Laura Castellanos Mariano, afirmó que prevalece el incumplimiento del derecho a la vivienda adecuada. Señaló que este fenómeno afecta principalmente a las principales zonas metropolitanas del país.
Castellanos responsabilizó al modelo neoliberal por agravar la desigualdad económica vinculada al problema habitacional. Según dijo, gobiernos anteriores impulsaron políticas que favorecieron la especulación inmobiliaria y la mercantilización del suelo.
También explicó que estas dinámicas excluyen y discriminan a amplios sectores de la población. Esa situación impidió que muchas personas accedieran al ejercicio pleno del derecho humano a la vivienda.
Subrayó que deben multiplicarse los esfuerzos por construir vivienda social conforme a estándares internacionales. En su mensaje mencionó la necesidad de incorporar servicios, seguridad, áreas verdes y equilibrio ambiental.
Política federal de vivienda
La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, detalló las acciones del gobierno federal en esta materia. Indicó que la vivienda forma parte de los programas prioritarios de la actual administración.
Precisó que se construyeron 1.2 millones de nuevas viviendas y se realizaron 1.5 millones de mejoramientos. Además, se entregó un millón de escrituras a familias beneficiadas en diversas entidades federativas.
Vega Rangel sostuvo que las políticas públicas apuntaron a garantizar el derecho a la vivienda adecuada. Afirmó que estas acciones pretenden reducir los rezagos históricos en los centros urbanos del país.
Propuestas legislativas
El representante de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Jaime Rello, abordó el fenómeno de la gentrificación. Recordó que esta práctica ha estado presente en México durante más de un siglo.
Señaló que hace falta regulación para hacerle frente de manera efectiva. Propuso una ley de derecho a la ciudad, otra ley inquilinaria y una tercera de cooperativas con enfoque de propiedad social.
Rello advirtió que la ausencia de un marco legal integral permite el avance de la especulación. Argumentó que los desalojos y desplazamientos forzados aumentaron en los últimos años en zonas urbanas.
Participación institucional
En la inauguración también participó Álvaro Romeo Cartagena Rivero, director de la Sexta Visitaduría General de la CNDH. Además, asistieron Raúl Bautista González, del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, y Octavio Rosas Landa Ramos, del Programa DESCA.
Los tres funcionarios coincidieron en que es urgente articular una política nacional de vivienda centrada en derechos humanos. Reconocieron que la solución requiere coordinación interinstitucional y compromiso político.
Las actividades del foro se extenderán durante agosto, los días 5, 11 y 12, con diversos paneles temáticos. Participarán expertos, académicos y representantes comunitarios de distintas regiones del país.
Comunidades afectadas participan
Representantes de organizaciones de base compartieron experiencias sobre desalojos, encarecimiento del suelo y desplazamientos. Alertaron sobre las consecuencias sociales que conlleva la turistificación en zonas populares.
Varias voces señalaron que las políticas de desarrollo urbano priorizan los intereses del mercado. Denunciaron que megaproyectos inmobiliarios transforman barrios tradicionales sin consultar a sus habitantes.
Los participantes coincidieron en que debe frenarse la apropiación del espacio público por actores privados. Señalaron que la vivienda debe reconocerse como un bien común y no como mercancía.
Demandas sociales urgentes
Las ponencias del foro destacaron la necesidad de reformar el sistema de financiamiento de vivienda. Se pidió frenar la concentración del suelo urbano en pocas manos y revisar concesiones y permisos.
Los especialistas coincidieron en que los planes de ordenamiento territorial deben actualizarse con enfoque de equidad. También exigieron transparencia en las decisiones que afectan la vida urbana y el entorno social.
El foro propuso integrar un observatorio nacional para monitorear las violaciones al derecho a la vivienda. Este espacio reuniría denuncias ciudadanas y datos técnicos para incidir en políticas públicas. –sn–
Panorámica de la Cdmx | @SociedadN_¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#activismoUrbano #Cdmx #cndh #derechoALaVivienda #DESCA #desigualdadUrbana #EdnaElenaVega #ForoVivienda #gentrificación #Información #InformaciónMéxico #institucionesPúblicas #INVI #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ordenamientoTerritorial #patrimonialización #políticasPúblicas #RosyLauraCastellanos #SN #Sociedad #sociedadCivil #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #turistificación #UPREZ #viviendaDigna #viviendaMéxico #viviendaSocial