Cultura impulsa formación y derechos artísticos en la capital

Ana Francis López Bayghen presentó avances en educación y acceso cultural.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

La secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño, compareció ante el Congreso capitalino como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, donde informó sobre políticas públicas enfocadas en la formación artística, la lectura y la preservación del patrimonio cultural.

Durante su intervención, expuso que la actual administración consolidó estrategias para descentralizar las expresiones artísticas, fortalecer las economías culturales y garantizar los derechos culturales de todos los habitantes, bajo la visión de la Cdmx como la Capital Cultural de América.

La funcionaria subrayó que la cultura es un eje fundamental de desarrollo social y que las acciones emprendidas buscan promover la participación ciudadana, la equidad de género y la construcción de paz a través del arte y la comunidad.

Formación artística y acceso cultural

En el ámbito educativo, López Bayghen explicó que el Sistema de Educación y Formación Cultural está integrado por el Centro Cultural Ollin Yolliztli, la Red de FAROS, los Centros Culturales, los PILARES y las UTOPÍAS, beneficiando a más de 780 mil personas en las 16 alcaldías.

Asimismo, anunció la creación del programa “Do Re Mi Fa Sol por mi Escuela”, que llevó la iniciación musical a más de 120 mil niñas, niños y jóvenes entre 6 y 14 años de edad, fomentando el disfrute artístico desde la educación básica.

El proyecto incluyó talleres musicales y equipamiento en escuelas con instrumentos como guitarras, timbales, violines y xilófonos. La meta planteada fue alcanzar las 500 escuelas beneficiadas antes de concluir el sexenio.

Expansión cultural y participación escolar

En 495 escuelas públicas de nivel básico se realizaron narraciones orales, talleres lúdicos y actividades escénicas, alcanzando a más de 125 mil estudiantes, con el propósito de fortalecer la educación artística y la creatividad en el aula.

López Bayghen enfatizó que estos programas consolidaron el vínculo entre la formación académica y la práctica cultural, al integrar el arte como herramienta pedagógica y de inclusión social en comunidades diversas.

También señaló que el trabajo territorial se enfocó en garantizar el acceso equitativo a la cultura, priorizando espacios públicos como foros abiertos para la participación de mujeres, infancias y juventudes. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #AnaFrancisLópezBayghen #Arte #Cdmx #culturaCDMX #derechosCulturales #educaciónArtística #educaciónSuperior #Faros #formación #inclusión #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Pilares #SecretaríaDeCulturaCDMX #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UniversidadComunitariaDeLasArtes

La Merced celebra a la Virgen del mercado más popular de la capital

La Cdmx se prepara para festejos culturales en La Merced con tradición y música popular.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

El barrio de La Merced, uno de los más antiguos de la capital, albergó celebraciones históricas en honor a la Virgen de la Merced. Cada 24 de septiembre, comerciantes y familias organizaron procesiones, altares y bailes comunitarios.

El mercado de La Merced, instalado en Circunvalación desde 1957, se transformó en el epicentro festivo. Entre flores, música y obsequios, miles de visitantes convivieron en una celebración que se consolidó como parte de la identidad barrial.

Los vecinos colocaron arreglos florales en altares, realizaron procesiones y organizaron conciertos en calles cercanas. Esta tradición se convirtió en un punto de encuentro para comerciantes, clientes y visitantes de toda la Cdmx.

Un festejo con historia

Durante la conmemoración de la Virgen de la Merced, se difundieron actividades mediante redes sociales comunitarias. Páginas como 68 Aniversario de los Mercados de La Merced 2025 anunciaron presentaciones artísticas y culturales.

Los festejos se extendieron los días 23, 24 y 25 de septiembre, con bailes populares. Las calles de La Merced se convirtieron en anfitrionas de músicos, vecinos y visitantes de diferentes alcaldías de la ciudad.

Entre los invitados estuvieron Sonido El Caballero, La Magia Gigante de San Juan de Aragón y Silvestre Colombiano. La cita se realizó en la calle Adolfo Gorrión, a unos pasos de Cabaña.

Asimismo, la familia Flores Silva organizó un baile especial el 24 de septiembre desde la 1:00 p.m. El evento reunió a Grupo Renovación, DJ Omar Mix, El Sabor Colombiano y Ambiente Casas.

Cultura y comunidad

La Secretaría de Cultura de la Cdmx impulsó el Circuito de arte e intervención comunitaria en el barrio. Este programa sumó DJ sets, música en vivo, slam de poesía, presentaciones circenses y exposiciones fotográficas.

El circuito cultural también incluyó talleres de impresión gráfica y exhibiciones comunitarias. La iniciativa buscó reforzar la identidad de La Merced como un espacio creativo y de participación vecinal.

Las actividades no solo se desarrollaron en las calles, sino también en plataformas digitales. Radios como radioutopix.com, Radio Bochica 95.5 FM, TX Radio y Sabrosura X Óxido transmitieron en vivo.

Con ello, la fiesta de La Merced amplió su alcance a audiencias dentro y fuera de la Cdmx. Los eventos se consolidaron como una celebración que mezcló tradición y nuevas tecnologías.

Identidad popular vigente

El aniversario de los mercados de La Merced se reafirmó como un símbolo cultural. Cada año, familias comerciantes y clientes preservaron esta fiesta como un espacio de encuentro social.

Los bailes populares y la música colombiana formaron parte esencial de la identidad de la celebración. Los grupos invitados representaron la diversidad cultural presente en el barrio capitalino.

La conmemoración de la Virgen de la Merced reunió a generaciones de comerciantes, vecinos y visitantes. Los pasillos del mercado y las calles aledañas vibraron con ritmos populares.

Más allá de un evento religioso, la fiesta se convirtió en un espacio cultural y comunitario. La Merced mostró la fuerza de sus tradiciones y el arraigo de su historia.

Un barrio que late

El mercado de La Merced mantuvo su papel como corazón económico y cultural de la ciudad. En su interior, la vida cotidiana se mezcló con la celebración popular del 24 de septiembre.

Las procesiones, los bailes y la música reafirmaron el espíritu festivo del barrio. Comerciantes y familias se organizaron para mantener vivas las tradiciones que definieron al mercado.

La conmemoración mostró que La Merced no fue solo un punto de comercio, sino un universo cultural. Su aniversario y la festividad religiosa reunieron historia, identidad y participación comunitaria.

En este septiembre, las celebraciones dejaron claro que La Merced sigue latiendo con fuerza en la Cdmx. El barrio consolidó su papel como símbolo de tradición, fiesta y vida popular en la capital. –sn–

La Merced

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #Cdmx #comerciantesYVecinosMantuvieronVivaUnaDeLasFiestasMásEmblemáticasDeLaCapitalMexicana_ #culturaCDMX #DíaDeLaVirgen #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #LaMerced #México #MercadoDeLaMerced #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #SecretaríaDeCulturaCDMX #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tradicionesCdmx #VirgenDeLaMerced

XI Fiesta de Culturas Indígenas llena el Zócalo capitalino

El Zócalo reunió a millones de visitantes y resaltó la diversidad de pueblos originarios. Celebración en el corazón de la ciudad.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

La XI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México concluyó este 24 de agosto. El evento fue organizado por la Secretaría de Cultura capitalina y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios. Durante 17 días, más de 1.4 millones de personas participaron en actividades culturales y artísticas.

El cierre se caracterizó por una calenda que partió del Hemiciclo a Juárez hacia el Zócalo capitalino.
Quince bandas oaxaqueñas y contingentes de comunidades originarias desfilaron con música y colorido.
La Banda Monumental Oaxaqueña con 300 músicos y el grupo Yolotecuani protagonizaron el espectáculo final.

La plaza principal de la Cdmx se transformó en un espacio de encuentro intercultural sin precedentes.
La música, las danzas y los cantos reforzaron la presencia de los pueblos indígenas en la vida urbana.
Las familias asistentes convivieron con expresiones culturales vivas y con la riqueza patrimonial del país.

Talleres y expresiones artísticas

Más de 80 presentaciones artísticas fueron realizadas en el escenario principal del Zócalo. Se ofrecieron talleres de cerámica, pasarelas de vestimenta tradicional y presentaciones literarias. El Círculo de Saberes albergó ponencias sobre cosmovisión y prácticas autosustentables.

La programación incluyó la develación de la plaqueta “Desde el Mictlalpan” como acto simbólico. También se realizaron proyecciones audiovisuales y conversatorios sobre identidades comunitarias. La interacción entre público y representantes de pueblos reforzó la transmisión de saberes.

La edición 2025 puso énfasis en el lema “Nuestra lengua madre, nuestra madre tierra”. La frase resaltó la importancia de preservar idiomas indígenas como parte esencial de la identidad nacional. Los organizadores subrayaron que las lenguas originarias representan fuerza cultural y cohesión social.

Mercado vivo en el Zócalo

Más de mil artesanas y artesanos participaron en un gran mercado cultural instalado en la plancha. El público accedió a textiles, gastronomía, herbolaria, medicina tradicional y piezas artesanales. Los asistentes reconocieron los productos como portadores de saberes ancestrales y diversidad.

El Centro Histórico se consolidó como un espacio de conexión entre modernidad y tradición. Cada puesto representó una forma de resistencia cultural en la vida cotidiana de la Cdmx. La economía comunitaria se fortaleció a través de la compra directa a los productores.

La organización informó que la fiesta fue un escaparate de riqueza artística y cultural. Se resaltó que el Zócalo es un punto de encuentro, no sólo de tránsito ciudadano. El evento reafirmó el compromiso del gobierno capitalino con la diversidad social.

Reconocimiento a pueblos y barrios

Autoridades capitalinas reconocieron la importancia de los pueblos como fuerza viva de transformación. La fiesta funcionó como un espacio de diálogo, resistencia y encuentro intercultural. El evento fortaleció el papel de las comunidades como portadoras de identidad en la Cdmx.

Los organizadores enfatizaron que la convivencia entre culturas es parte de la vida capitalina. Las expresiones artísticas y lingüísticas sobrevivieron como símbolos de resistencia social. La edición 2025 cerró con saldo positivo y amplia participación ciudadana en todas sus actividades –sn–

Mujer Triqui

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#artesanosCdmx #BandaMonumentalOaxaqueña #barriosOriginarios #Cdmx #culturaIndígenaMéxico #FiestaDeLasCulturasIndígenas #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PueblosOriginarios #SecretaríaDeCulturaCDMX #SecretaríaDePueblosOriginarios #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Yolotecuani #ZócaloCdmx

Zócalo revive 700 años de historia: Brugada

Videomapping transforma el corazón capitalino.


Por Fausto Hernández | Reportero                                                       

Esta noche de viernes, cientos de personas se reunieron en el Zócalo de la ciudad de México (Cdmx) para presenciar el estreno del espectáculo “Memoria Luminosa. México Tenochtitlan 700 años”, presentado por la Secretaría de Cultura capitalina. La actividad transformó el centro histórico en un espacio inmersivo de luz, sonido y narrativa visual que recorrió los pasajes clave de la historia nacional.

Desde las 19:30 horas, el Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana se convirtieron en lienzos de proyección. A través de tecnología de videomapping, el espectáculo conmemoró siete siglos de evolución de la ciudad, desde su origen mexica hasta las luchas sociales y avances en libertades contemporáneas.

Recorrido desde Aztlán

La narrativa comenzó con la migración desde Aztlán y la fundación de México-Tenochtitlan. Continuó con la Independencia, la Revolución Mexicana, el movimiento estudiantil de 1968 y la creación del Metro. También se recordaron hechos recientes como la Marcha del Orgullo, la despenalización del aborto y la elección de dos mujeres como jefes de Gobierno.

“Es impresionante ver cómo nos cuentan nuestra historia con arte”, expresó Lucía Hernández, vecina de la alcaldía Xochimilco. “Vine con mi hija y verla emocionada hizo que valiera la pena incluso bajo la lluvia”, añadió tras la función.

Homenaje a íconos culturales

El montaje también rindió tributo a figuras de la cultura mexicana que marcaron la vida de la capital. Entre ellos, Frida Kahlo, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Juan Gabriel, Cantinflas, Pedro Infante, Cristina Pacheco y Tin Tan aparecieron proyectados en la narrativa audiovisual.

La musicalización, tan ecléctica como la ciudad, abarcó sonidos prehispánicos, mariachi, salsa, cumbia, música de protesta y el tradicional organillo. Cada segmento evocó una época distinta de la historia capitalina.

Réplicas e identidad ancestral

En los alrededores del Zócalo se instalaron réplicas monumentales de piezas como la Coatlicue, la Coyolxauhqui, el Teocalli de la Guerra Sagrada, la Piedra del Sol y el Tlaltecuhtli. Las esculturas conectaron simbólicamente el presente urbano con las raíces mesoamericanas que dieron origen a la ciudad.

“Es importante mantener viva nuestra historia”, afirmó Adolfo Ramos, visitante del Estado de México. “Este tipo de eventos son didácticos, emocionan tanto a los niños como a los adultos”, agregó al término de la función.

Producción y narración colectiva

La narración estuvo a cargo de las voces de Damián Alcázar, Fernanda Tapia, Mercedes Hernández y Mardonio Carballo. Más de 200 profesionales —ilustradores, diseñadores, animadores, técnicos y artistas— participaron en la creación del espectáculo.

El proyecto evidenció el poder colectivo de la producción cultural. La Secretaría de Cultura reafirmó así su compromiso con el acceso libre a contenidos de calidad y con valor simbólico en espacios públicos.

Función diaria hasta el 27

El espectáculo se presentará diariamente hasta el 27 de julio, con funciones a las 20:00 y 21:30 horas. La entrada es libre y abierta a todo público. Las autoridades invitaron a sumar más miradas a este viaje colectivo por la historia, la identidad y los símbolos que dan forma a la capital.

El montaje propone una reflexión visual sobre el legado cultural, la resistencia histórica y la transformación social que caracterizan a la capital como una ciudad de derechos. –sn–

Clara Brugada

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#artePúblicoCdmx #CarlosMonsiváis #Cdmx #culturaCDMX #DamiánAlcázar #eventosGratuitosCdmx #FridaKahlo #HistoriaDeMéxico #Información #InformaciónMéxico #MarchaLGBTIQ #México #MéxicoTenochtitlan #MemoriaLuminosa #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PedroInfante #SecretaríaDeCulturaCDMX #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #videomappingCdmx #videomappingMéxico #ZócaloHistoria

Perfilan bailar en «Tepito» con Héctor Lavoe y sonideros

Homenajean a Héctor Lavoe con coreografía masiva y 20 sonideros. Celebran con música en Tepito

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México anunció un homenaje al “Cantante de Cantantes”, Héctor Lavoe, que tendrá lugar el próximo martes 1 de julio con una gran fiesta sonidera en Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo, en el corazón del barrio de Tepito.

El evento iniciará a las 13:00 horas y concluirá a las 20:00 horas. El acceso será completamente gratuito y busca reunir a la comunidad en una celebración de música, baile y memoria colectiva en torno a la figura del reconocido intérprete de salsa.

https://youtu.be/8n5RNPzpcVg?t=46

Durante el festejo se presentará “La Salsa Más Grande”, una coreografía masiva al ritmo de un remix de los temas más emblemáticos de Héctor Lavoe, ensayada por clubes de baile en el Centro Cultural “El Rule”.

El proyecto involucra a más de 20 grupos sonideros que transformarán las calles del barrio en una pista de baile para miles de asistentes convocados por la pasión por la salsa y el sonidero.

Más de 20 sonideros participan

Entre los artistas participantes figuran La Changa, Sonido Pancho, Juventud Latina, Fiesta Latina, Sonido Memín, Salsabor, Panino, DJ Toby, Cache, Rakonas Sound, Disco Móvil Osvi y Kanela, entre otros.

También estarán La Changa Junior, Radio Voz de Lupita “La Cigarrita”, Son Latino, Adrián Díaz, Ritmo Cubano, Mari Mamichiz, Robocop, Memo, Pancho Jr, Francisco el Fugas y Ángel Campos.

El evento busca generar una sinergia musical que combine los sonidos clásicos de la salsa con el ambiente electrónico y festivo de la cultura sonidera, tan arraigada en las colonias populares de la capital.

Miles de personas podrán bailar y rendir homenaje al legado del cantante puertorriqueño, en una jornada que también reconoce el papel de los sonideros como impulsores culturales en la Ciudad de México.

Un baile por la paz
Esta actividad forma parte del programa “Un Baile por la paz en Tepito”, incluido dentro de la estrategia “Territorios de Paz” impulsada por la administración encabezada por Clara Brugada Molina.

El objetivo del proyecto es recuperar espacios públicos, prevenir la violencia y fortalecer el tejido social mediante actividades artísticas, culturales y comunitarias, con enfoque territorial e incluyente.

Tepito, reconocido por su historia de resistencia y cultura popular, será el epicentro de esta jornada musical que pretende ofrecer a los asistentes un entorno seguro para la convivencia social.

La celebración también pone en valor la cultura sonidera como una manifestación artística nacida en los barrios de la capital, reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Sonideros, símbolo de identidad

Además del tributo a Héctor Lavoe, la jornada servirá como reconocimiento a los sonideros y a los grupos de baile que han tejido identidad en sus comunidades a través de la música.

La actividad cultural representará una fusión entre el legado de la salsa y el movimiento sonidero, símbolo de colectividad, pertenencia y expresión de miles de jóvenes y adultos.

Las coreografías colectivas y la sonorización urbana buscarán encender el espíritu festivo del barrio, transformando el espacio público en un escenario que refleje diversidad, historia y orgullo comunitario.

Organizadores informaron que esta acción forma parte de una serie de actividades que continuarán realizándose en otros puntos estratégicos de la ciudad como parte del programa de intervención cultural.

Salsa en las calles de la Cdmx

La cita para bailar con los mejores pasos será el martes 1 de julio, a las 13:00 horas, en Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo, frente a la estación del Metro Tepito, alcaldía Cuauhtémoc.

Se espera que la coreografía colectiva y los sets musicales de los sonideros generen un ambiente de inclusión, participación y gozo, en un esfuerzo por revitalizar espacios urbanos con cultura viva.

https://youtu.be/QBuueYkmYVI?t=25

El evento también se sumará a las actividades conmemorativas por la trayectoria del cantante puertorriqueño, cuya música sigue vigente en las pistas de baile de todo el continente.

La Secretaría de Cultura reiteró que el acceso será completamente libre y exhortó a los asistentes a acudir con respeto, disposición al baile y entusiasmo por compartir una experiencia colectiva. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

#baileMasivo #Cdmx #ClaraBrugadaMolina #culturaComunitaria #eventosGratuitos #fiestaSonidera #HéctorLavoe #Información #InformaciónMéxico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #salsaEnMéxico #SecretaríaDeCulturaCDMX #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #soniderosCdmx #Tepito #TerritoriosDePaz