Más de 100 grupos de ayuda advierten que la “hambruna masiva” se extiende por Gaza

Más de 100 grupos de ayuda advierten que la “hambruna masiva” se extiende por Gaza
Más de 100 grupos de ayuda advirtieron este 23 de julio sobre una “hambruna masiva” en toda Gaza, y agregaron que su personal se vio gravemente afectado por la escasez. Israel enfrenta una creciente presión global por la grave crisis hum [...]

#Gaza #Hamas #Hambruna #Israel #Mundo #MédicosSinFronteras #ONU

https://elmundo.cr/mundo/mas-de-100-grupos-de-ayuda-advierten-que-la-hambruna-masiva-se-extiende-por-gaza/

Más de 100 grupos de ayuda advierten que la “hambruna masiva” se extiende por Gaza

Más de 100 grupos de ayuda advierten que la “hambruna masiva” se extiende por Gaza Mundo - El Mundo CR

El Mundo CR

#MedicosSinFronteras: “La gran mayoría de nuestros #pacientes trabaja en las minas, donde utilizan agua contaminada del lago para separar el oro de la tierra, exponiéndose así a la bacteria del #cólera” Dr. Théophile Amani, médico MSF en Lomera

Del oro al cólera: "Lanzamos una respuesta de #emergencia ante un brote de cólera en #Lomera, en #Kivu Sur, en República Democrática del #Congo, donde una fiebre del oro y la falta de saneamiento propiciaron su rápida propagación"
https://www.msf.es/noticia/primero-fue-la-fiebre-del-oro-ahora-colera

Primero fue la fiebre del oro, ahora el cólera

Lanzamos una respuesta de emergencia ante un brote de cólera en Lomera, en Kivu Sur, en República Democrática del Congo, donde una fiebre del oro y la falta de saneamiento propiciaron su rápida propagación. Hemos logrado vacunar a más de 8.000 personas y tratar a 600 pacientes.

Mayo es el mes del libro en Uruguay, y para esta #EdiciónFediverso de #LaSopranoHungara dejo aquí el link a la versión epub (libro electrónico y #prosereader) y pdf para pequeñas pantallas.

Me legra decir que, sin ningún esfuerzo por hacerlo, el libro pasa el test de Bechdel-Wallace.

La historia principal es una crónica no lineal que sigue las armonías disonantes de La Traviata.

Esta estructura obliga a quien lee a convertirse en investigador/a, descifrando una conspiración que el texto rehúsa descifrar.

Es una obra de ficción histórica que abarca espionaje, tráfico de armas y encubrimientos gubernamentales en Sudamérica y Europa durante las guerras yugoslavas.

El tono de la prosa (fechas, decretos, números de serie) agudiza el horror, haciendo que la muerte de la soprano húngara no parezca ficción, sino el aria más oscura de la historia.

Seis partes más integran el libro, que abarca #fanatismo, #prejuicio (algunas el propio de quien lee), #misterio, #psicodelia, #viajes, #alcoholismo, #amistad, #áfrica, #trans, #MédicosSinFronteras, #sudamérica, #Brasil, #tarot, #Uruguay, #libros y más.

 Se distribuye con una Licencia
Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
Si desean compratirlo o calificarlo en #OpenLibrary, les estaré agradecido.

https://cloud.undernet.uy/s/48iJQmkNt5Re4oD

#TestDeBechdel #feminismo #IgualdadyEquidad #genero #equidaddegenero #libro #librosdemastodon #librosgratis #mesdellibro #literatura #ficcion #ficcionhistorica #latinoamerica #latinoamericana #narrativa #Bookwyrm

La_soprano_hungara

Nextcloud - a safe home for all your data

Nextcloud

🌐 ■ Un mes de bloqueo a la ayuda en Gaza: un "inaceptable castigo colectivo" que lo agota todo, denuncia MSF ■ Israel "está privando a la población de sus necesidades más básicas, como alimentos, agua y medicamentos, lo que puede provocar un elevado número de complicaciones de salud[…]
https://www.huffingtonpost.es/global/un-mes-bloqueo-ayuda-gaza-inaceptable-castigo-colectivo-agota-denuncia-msf.html?int=MASTODON_WORLD

#ayudahumanitaria #gaza #hamas #medicossinfronteras #global #israel

Un mes de bloqueo a la ayuda en Gaza: un "inaceptable castigo colectivo" que lo agota todo, denuncia MSF

El asedio impuesto por las autoridades israelíes en Gaza dura ya un mes. Hoy se llega a este aniversario, por lo que hace cuatro semanas exactas que no entra ayuda humanitaria en la zona, una manera de presionar a Hamás y que acabó con la ruptura del alto el fuego por parte de Israel, el 17 de marzo pasado. 

El HuffPost

🌐 ■ Un mundo sin voluntad: la "inacción" de los poderosos impide atender las emergencias humanitarias ■ Un informe de MSF y el IECAH evidencia el fracaso de un planeta con poco corazón ante los 36 conflictos abiertos hoy. Intereses, dob[…]
https://www.huffingtonpost.es/global/un-mundo-voluntad-inaccion-poderosos-impide-atender-emergencias-humanitarias.html?int=MASTODON_WORLD

#crisishumanitaria #ayudahumanitaria #gaza #medicossinfronteras #msf #global #conflictosarmados #emergencias #sudan

Un mundo sin voluntad: la "inacción" de los poderosos impide atender las emergencias humanitarias

Los gobiernos, las instituciones, los líderes mundiales, siempre dicen que están "profundamente preocupados" por las crisis del mundo. "Deeply concerned" es, posiblemente, el término que más se repite en sus comunicados. Pero las palabras son una cosa y los hechos, otra. El informe publicado este martes por Médicos Sin Fronteras (MSF) y el Instituto de Estudios Sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) constata "la connivencia e inacción de los poderosos actores internacionales ante las violaciones del derecho internacional humanitario", que impide que se resuelvan o atenúen los 36 conflictos activos hoy en el planeta. 

El HuffPost
Rafah se queda sin centros médicos ni medicamentos, mientras Israel mantiene la frontera con Egipto cerrada https://www.eldiario.es/desalambre/rafah-queda-centros-medicos-medicamentos-israel-mantiene-frontera-egipto-cerrada_1_11412031.html Francesca Cicardi #OMS-OrganizaciónMundialdelaSalud #ConflictoPalestina-Israel #MédicosSinFronteras #Sanidad #Israel #Gaza
Rafah se queda sin centros médicos ni medicamentos, mientras Israel mantiene la frontera con Egipto cerrada

Hace poco menos de un mes Israel empezó su ofensiva contra la localidad de Rafah. No está siendo una operación terrestre a gran escala como en otras ciudades de Gaza, pero ha vuelto a causar el desplazamiento masivo de civiles y a sumir a la población en la angustia. Más de un millón de personas han huido de Rafah –según cifras de la ONU–, después de las órdenes de evacuación del Ejército israelí y el comienzo de sus operaciones el 6 de mayo. Desde entonces, los aviones y la artillería no han dejado de golpear la ciudad, especialmente su parte oriental, y los tanques han llegado hasta el centro de la misma.  Hace una semana, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) instó a Israel a detener sus actividades militares en Rafah y a permitir la entrada de ayuda humanitaria en cantidades suficientes para hacer frente a las ingentes necesidades de la población, pero el Ejército no ha suspendido su ofensiva e, incluso, atacó un campamento de desplazados al oeste de Rafah causando la muerte de al menos 45 personas el domingo 26 de mayo. “En Rafah no queda ningún centro sanitario que tenga la capacidad para atender un accidente con víctimas masivas, como el del día 26” explica a elDiario.es Paulo Milanesio, coordinador de emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF) en Gaza. Ahora mismo sólo hay hospitales de campaña en toda la zona de Rafah. MSF tiene presencia en Al Mawasi, designada como “zona segura” por el Ejército israelí, aunque no se ha librado de los ataques y carece de la infraestructura y los servicios más básicos. El jueves por la noche, la ONG anunció que tuvo que cerrar uno de los centros de atención primaria por “la ofensiva israelí” y ahora sólo queda otro operativo en Al Mawasi, en el que fueron atendidos 4.700 pacientes la semana pasada . “Es la segunda estructura que tenemos que cerrar esta semana y un paso más en el desmantelamiento sistemático del sistema sanitario de Gaza por parte de Israel”, denunció MSF en la red social X. En estos momentos, hay 25 trabajadores extranjeros de MSF en Gaza, incluido Milanesio, y 500 palestinos. “Desde que se cerró el paso fronterizo de Rafah, las rotaciones del personal internacional son mucho más complicadas y eso dificulta las operaciones”, explica el coordinador. “La gran complicación para nosotros no es el personal, sino los suministros. Desde hace ya tres semanas, no podemos recibir ningún suministro médico o de apoyo a nuestra operaciones, y ya empiezan a verse comprometidos algunos servicios”, lamenta. El principal acceso de suministros médicos, cerrado Las fuerzas israelíes conquistaron el lado palestino del paso de Rafah el pasado día 7 y esta semana anunciaron su control “operativo” sobre el llamado “corredor Philadelphia”, que se extiende por los kilómetros de frontera de comparten Gaza y Egipto, desde el mar Mediterráneo hasta el paso de Kerem Shalom, donde confluyen los territorios egipcio, palestino e israelí. “Los tratamientos médicos se tienen que adaptar a lo que tenemos y no a las necesidades reales, y estamos profundamente preocupados por si no se permite el ingreso de los suministros”, dice Milanesio, quien denuncia que “miles de personas están perdiendo la vida” porque organizaciones como MSF no pueden hacer su trabajo por la falta de suministros médicos, de personal o de otros bienes “necesarios”, como el combustible. “Todas las actividades dependen de la gasolina. La desalinización del agua para producir agua potable, el funcionamiento de los hospitales y centros de salud, el traslado de pacientes y del personal médico, todo depende del diésel”, detalla el coordinador de emergencias. “El avance y las operaciones militares en Rafah han hecho que se comprometa el suministro de gasolina porque el punto de distribución de gasolina de Naciones Unidas también fue cerrado”, relata, aunque el jueves fue establecido otro. Además, esas operaciones militares "están costando la vida de miles de civiles, incluidas mujeres, niños y niñas, que parece que son objetivos de esas operaciones. Es lo que estamos viendo en el terreno” afirma. MSF tenía un centro de estabilización donde atendía a los heridos de guerra en Tal al Sultan, al oeste de Rafah, donde recibió a decenas de personas el día 26, pero tuvo que ser clausurado pocos días después porque los combates estaban cada vez más cerca. “El sistema de salud está completamente colapsado y no deja de ser víctima de los ataques”, denuncia Milanesio.  Según la ONU, los suministros médicos disponibles en Gaza son "muy limitados" y la ayuda humanitaria de cualquier tipo que ha podido entrar a la Franja desde la clausura de Rafah ha disminuido considerablemente en las pasadas tres semanas. Aunque el paso fronterizo de Kerem Shalom está abierto, "es muy difícil para las organizaciones humanitarias acceder al lado gazatí por las hostilidades, las condiciones logísticas complicadas y los complejos procedimientos de coordinación [con las autoridades israelíes]", explican varias agencias humanitarias de Naciones Unidas en un boletín. "Las restricciones continúan a obstaculizar la entrega de ayuda humanitaria vital dentro de Gaza". Unos 10.000 heridos o enfermos necesitan ser evacuados El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Palestina, Rik Peeperkorn, dice que esta agencia ha podido introducir a Gaza sólo tres camiones desde el cierre de Rafah. "Entraron a través de Kerem Shalom y ese es el único envío. Afortunadamente, todavía tenemos algunos suministros, pero están agotándose rápidamente", alerta en unas declaraciones desde Ginebra. "Hay 60 camiones de la OMS esperando en Al Arish [en Egipto] preparados para entrar a Gaza. El paso fronterizo de Rafah necesita ser abierto, no sólo para los suministros médicos sino para todos los suministros humanitarios", agrega. Rafah no es sólo la principal puerta de entrada de bienes a Gaza, sino la única puerta de salida para enfermos, heridos y todo aquel que necesite abandonar la Franja, incluidos los trabajadores humanitarios extranjeros, que van rotando. La OMS calcula que más de 10.000 personas necesitan ser trasladadas fuera de Gaza para recibir tratamiento, ya sea por sus heridas de guerra o por enfermedades crónicas que ya no se pueden tratar en el enclave palestino. "No ha habido evacuaciones médicas fuera de Gaza" desde el 6 de mayo, afirma Peeperkorn, agregando que, entre los pacientes que necesitarían ser evacuados están los que sufrieron graves quemaduras en el ataque del pasado domingo, cuando los proyectiles israelíes causaron un incendio en el campamento de desplazados. Varias de las 45 víctimas fallecieron asfixiadas por el humo o por las quemaduras. "No hay ningún sitio en Gaza donde pueden ser tratados". El Gobierno de Gaza, vinculado al grupo islamista Hamás, eleva a 22.000 los heridos y enfermos que necesitan recibir tratamiento médico fuera de la Franja, después del cierre de todos los pasos fronterizos que llevan a Gaza durante 24 días, según un comunicado emitido este viernes. El Gobierno gazatí también ha alertado del "agravamiento de las crisis de alimentos, agua y medicinas, y de la hambruna y la sed" debido a que Israel impide la entrada de ayuda humanitaria, de la que dependen casi exclusivamente unos dos millones de desplazados (de un total de 2,4 millones de habitantes), de acuerdo a las autoridades locales. Por su parte, el representante de la OMS asegura que Egipto y otros países están dispuestos a recibir más pacientes desde Gaza, incluidos algunas naciones europeas, pero mientras Israel no les permita salir de la Franja y mientras las hostilidades continúen en los alrededores del paso de Rafah, los heridos y enfermos permanecen atrapados.

elDiario.es

Médicos Sin Fronteras suspende la atención a migrantes en el Darién por “orden” de Panamá

Ciudad De Panamá, 7 mar (EFE).- La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) informó este jueves que suspendió sus actividades médicas y humanitarias en el Darién, la peligrosa frontera natural entre Colombia y Panamá usada a diario por cientos de migrantes en su camino hacia Norteamérica, por “orden” del Gobierno [...]

#Migrantes #Mundo #MédicosSinFronteras #Panamá #SelvaDelDarién

https://elmundo.cr/mundo/medicos-sin-fronteras-suspende-la-atencion-a-migrantes-en-el-darien-por-orden-de-panama/

Médicos Sin Fronteras suspende la atención a migrantes en el Darién por "orden" de Panamá

Médicos Sin Fronteras suspende la atención a migrantes en el Darién por "orden" de Panamá Mundo - El Mundo CR

El Mundo CR
Sale de Gaza el primer ciudadano español, un anestesista de Médicos Sin Fronteras

Durante la apertura del paso fronterizo de Rafah para la evacuación de heridos y extranjeros, el primer ciudadano español ha salido de la franja de Gaza, según confirman fuentes diplomáticas a elDiario.es. Se trata de Raúl Incertis, anestesista de la ONG Médicos Sin Fronteras destinado en el territorio palestino en los proyectos habituales con los que contaba organización antes de la guerra. El médico realizaba su trabajo en la zona norte de Gaza pero después de que Israel ordenase a la población desplazarse al sur de la franja, el anestesista se trasladó al sur y desde entonces ha permanecido allí junto a otros 21 empleados de Médicos Sin Fronteras. "Nos preguntamos 'si Israel le dijo a la población q se viniera al sur, por qué está bombardeando el sur' ", dijo Incertis el pasado fin de semana en unas declaraciones publicadas por MSF España. "El volumen de ayuda que entra es como intentar apagar un incendio forestal con un vaso de agua", dijo el médico. "Todo el personal internacional de Médicos Sin Fronteras que no pudo salir de Gaza desde el 7 de octubre ha cruzado con éxito la frontera con Egipto a través del cruce de Rafah", ha anunciado la ONG a través de un comunicado. Este grupo incluía a un total de 22 trabajadores de MSF. La organización ya ha identificado un nuevo equipo de personal internacional, incluido un equipo médico especializado, que está listo para entrar en Gaza tan pronto como la situación lo permita, para apoyar la respuesta humanitaria y médica, añaden. "Mientras tanto, muchos de nuestros colegas palestinos continúan trabajando y brindando atención vital en hospitales y en toda la Franja de Gaza, mientras que las protecciones más básicas para los hospitales y el personal médico no están garantizadas", sostienen.  

elDiario.es
Ataques y saqueos a organizaciones humanitarias en Sudán: "No tenemos las garantías de seguridad mínimas" https://www.eldiario.es/desalambre/ataques-saqueos-organizaciones-humanitarias-sudan-no-garantias-seguridad-minimas_1_10139926.html David Soler Crespo #MédicosSinFronteras #Conflictosarmados #Sudán #ONGs
Ataques y saqueos a organizaciones humanitarias en Sudán: "No tenemos las garantías de seguridad mínimas"

Los disparos en Sudán cogieron por sorpresa a los trabajadores del Programa Mundial de Alimentos (PMA) destinados en el distrito de Kabkabiya en la región de Darfur Norte. Tres de ellos fallecieron esa misma tarde y otros dos resultaron heridos. En el aeropuerto Jartum, uno de los epicentros de los primeros combates, uno de sus aviones de ayuda humanitaria ha sido dañado. La muerte de los trabajadores humanitarios ha llevado a la ONU a anunciar el lunes la suspensión temporal de los 250 programas de sus distintas agencias en el país, ante la falta de seguridad. Entre ellos está el PMA, que en 2022 asistió en Sudán a más de nueve millones de personas. A estas muertes se les suma la denuncia de abusos sexuales contra trabajadoras de la ONU en Darfur. El intento de golpe de Estado ha derivado en un conflicto abierto entre el Ejército, liderado por Abdel Fatá al-Burhan, y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido comandado por su segundo, Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hedmeti. Los combates se han cobrado 330 víctimas mortales y han causado 3.200 heridos en menos de una semana, según la OMS. “Los trabajadores humanitarios son neutrales y nunca deben ser un objetivo”, reclamó Cindy McCain, directora ejecutiva de la organización. Ante la consulta, desde el PMA han anunciado a este diario que no están ofreciendo más comentarios al respecto. Una situación humanitaria crítica Conforme han avanzado los días, la situación ha empeorado para las organizaciones humanitarias. El lunes, Save the Children anunció el robo de material médico, portátiles y coches en Darfur. El martes, Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó de que habían saqueado su sede en Nyala, capital del estado regional de Darfur Sur, llevándose consigo medicinas, vehículos y material de oficina. “Es una situación sin precedentes”, dice a elDiario.es por teléfono desde Nairobi Jairo González, director ejecutivo de MSF en el este de África. “No tenemos las garantías de seguridad mínimas”. Médicos Sin Fronteras tiene más de mil trabajadores distribuidos por diez Estados regionales de Sudán. “Nuestra preocupación por nuestro equipo es máxima”, asegura González, quien dice que sus equipos de momento sí están pudiendo trabajar en Kamala, en el este del país, pero que es casi imposible hacerlo en Jartum, la capital, y la región de Darfur, al oeste del país. “Toda la respuesta humanitaria está gravemente paralizada por la inseguridad global”, asegura. La organización internacional sí mantiene operativo su hospital de El-Fasher, en Darfur Norte, donde han podido atender a 279 heridos, de los que 44 han fallecido. Allí pudieron llevar material el pasado sábado desde las instalaciones de su proyecto de ayuda en marcha desde antes del estallido del conflicto. La asistencia internacional se obstaculiza por el cierre del espacio aéreo y el control de carreteras por militares. “Entre ciudades es imposible moverse, estamos respondiendo con los stocks y farmacias en los sitios. El logro es mover cuatro calles con medicinas al hospital. Olvídate de grandes distancias”, asegura González. En Jartum, el sistema sanitario “ha superado el estado de colapso”, según el Dr. Ahmed Abbas, del Síndicato de Doctores de Sudán (SDS). En la capital viven más de seis millones de personas y este jueves ya solo quedaban en funcionamiento cinco de los 59 hospitales. Nueve de ellos fueron bombardeados y 16 evacuados ante la amenaza incesante de un ataque, según el SDS. Otros, como el Hospital Bahri al norte de la ciudad, se cierran por cortes de luz y agua corriente. Save The Children anunció que la falta de electricidad ha roto la cadena de frío y ha estropeado material sanitario como vacunas, antibióticos e insulina. Necesidad urgente El pasado martes, Al-Burhan y Hemedti anunciaron por separado haber aceptado una tregua de 24 horas demandada por la comunidad internacional para permitir la salida de civiles y la entrada de ayuda humanitaria, pero nunca llegó a producirse. “Las partes del conflicto no están respetando las treguas. Nuestros equipos han escuchado combates igual de intensos”, afirma González, quien asegura que a pesar de las dificultades para trabajar desde MSF no han considerado todavía suspender operaciones en el país. La dificultad para moverse complica también el cálculo del número real de víctimas, ya que muchas permanecen en sus casas. “La dimensión de los heridos y los muertos se nos puede ir de la cabeza”, dice el director ejecutivo de MSF en el este de África. La imposibilidad de salir de casa hace que los sudaneses hayan recurrido a las redes sociales para organizarse ante la necesidad de asistencia médica y servicios básicos. “Necesidad urgente de oxígeno para un bebé recién nacido. El niño nació hace cuatro días. Comparte, hermano”, tuiteó el pasado lunes la sudanesa Samar Salah. “¡Urgente! 29 civiles incluyendo niños están atrapados en sus edificios en Jartum entre disparos se están quedando sin agua y comida”, compartió otro usuario. La falta de agua potable en las viviendas desde el pasado sábado y el cierre de supermercados empuja a los vecinos a recurrir a pozos de la ciudad, e incluso al río Nilo, para conseguir agua para beber.

elDiario.es