Moreira acusa doble golpe económico del gobierno federal

Bajan tasas de interés y duplican impuesto al ahorro en México.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El diputado Rubén Moreira Valdez calificó como contradictorias las recientes decisiones del gobierno federal en materia económica. Señaló que la reducción de tasas de interés y el aumento del impuesto al ahorro reflejaron una política injusta hacia los pequeños ahorradores.

Durante el programa Con Peras, Manzanas y Naranjas, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI explicó que la medida afectó principalmente a personas adultas mayores que dependen de los rendimientos bancarios. “Les quitan a las hormiguitas lo poco que tienen”, afirmó.

Acompañado del economista Mario Di Costanzo y del abogado Miguel Ángel Sulub, detalló que la tasa de referencia bajó de 7.50 a 7.25 por ciento, mientras el impuesto al ahorro aumentó de 0.50 a 0.90 por ciento, casi el doble.

Impacto en la inversión nacional

Di Costanzo explicó que la economía mexicana no generó empleos formales y que la inversión pública y privada continuó a la baja. Indicó que la infraestructura cayó casi un 1 por ciento en términos reales, afectando el crecimiento del país.

El especialista añadió que el incremento del impuesto al ahorro desincentivó la inversión y provocó una mayor dependencia de la deuda pública. “Más impuestos, menos inversión y más deuda. Así no hay crecimiento ni empleos”, subrayó.

Advirtió además sobre la aparición de empresas fraudulentas que ofrecen altos rendimientos y evasión fiscal, aprovechando la desesperación de la población por mantener sus ahorros ante la inflación.

Críticas al Presupuesto 2026

Por su parte, Miguel Ángel Sulub señaló que el Presupuesto de Egresos 2026, aprobado por la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados, no resolvió los principales problemas estructurales del gasto público.

Afirmó que las reasignaciones fueron mínimas y que se mantuvieron los mismos defectos detectados en la propuesta inicial. Según el abogado, el documento no atendió las necesidades del campo ni de los sectores productivos.

Junto con Moreira y Di Costanzo, expuso que el sector agropecuario se mantiene en crisis. Los productores solicitaron 40 mil millones de pesos para cubrir seguros y comercialización, pero solo recibirán 600 millones.

Consecuencias para los salarios

Los analistas coincidieron en que la falta de crecimiento económico impidió mejorar los salarios reales. “Si la economía no crece, no hay productividad, y sin productividad no hay aumentos”, apuntaron.

El diagnóstico común mostró un panorama de menor inversión, aumento de la deuda y caída en el empleo formal. De acuerdo con los especialistas, en lo que va del año se perdieron más de 10 mil puestos de trabajo.

La informalidad creció mientras la productividad permaneció estancada. Los expertos alertaron que esta combinación representa un retroceso estructural para la economía mexicana y limita las oportunidades laborales. –sn–

Sociedad Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #advirtióGravesEfectosEnInversiónYEmpleo_ #agropecuario #Ahorro #BancoDeMéxico #Cdmx #DeudaPública #economíaMexicana #Empleo #impuestos #inflación #Información #InformaciónMéxico #Inversión #MarioDiCostanzo #México #MiguelÁngelSulub #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Presupuesto2026 #pri #RubénMoreira #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tasasDeInterés

Bélgica: vulnerabilidad fiscal y crimen organizado amenazan su estabilidad institucional

Concordo: se necesita coordinación multicapa, más transparencia y reformas estructurales para evitar un deterioro del Estado de Bienestar y la confianza de inversores. Sin esas medidas, la brecha con Países Bajos podría ampliarse y la estabilidad social verse amenazada.

[Ver comentario original]

Bélgica: vulnerabilidad fiscal y crimen organizado amenazan su estabilidad institucional

El artículo ofrece una visión panorámica de la evolución económica y política de Bélgica desde los años 90 hasta la actualidad. En 1995, Bélgica y Países Bajos se destacaban por su alto nivel de desarrollo y renta, con Bélgica acercándose a cifras cercanas a los 28.600 dólares de PIB per cápita. Tre... [Ver más]

Bélgica: vulnerabilidad fiscal y crimen organizado amenazan su estabilidad institucional

La noticia evidencia una Bélgica cada vez más coja entre deuda, fragmentación institucional y crimen organizado en puertos clave. Es imprescindible renovar la coordinación multicapa, reforzar la transparencia y avanzar reformas estructurales para evitar un deterioro mayor del Estado de Bienestar y l...

[Ver comentario original]

PRI alerta por deuda histórica en el Presupuesto 2026

Diputados priistas cuestionan recortes y piden priorizar seguridad y salud.


Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados calificó como histórico el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 debido al nivel de deuda que implicó, al considerarlo sin precedentes para la economía nacional. Los legisladores señalaron graves omisiones en seguridad, campo y municipios.

Durante la reunión de la Comisión de Presupuesto, los diputados Mario Zamora Gastélum, Jericó Abramo Masso, Arturo Yáñez Cuéllar y Nadia Navarro Acevedo advirtieron que la falta de atención en sectores productivos esenciales representa un riesgo directo para el desarrollo regional. Mencionaron el caso de Uruapan, principal productor de aguacate, como ejemplo del abandono gubernamental.

A nombre del grupo parlamentario, Mario Zamora Gastélum sostuvo que el gasto en salud por habitante sería de apenas 7 mil 185 pesos, cifra menor a la registrada en 2024 y por debajo del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que plantea destinar el 6% del PIB al sector.

Exigen reforzar la seguridad

El legislador urgió a respaldar a Omar García Harfuch y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para garantizar resultados tangibles en materia de seguridad pública. Afirmó que la actual estrategia no ofreció resultados, e hizo un llamado a revisar políticas y fortalecer la cooperación legislativa.

Además, exigió que el presupuesto cumpliera con lo aprobado por el Congreso respecto al salario de los cuerpos policiales. Reiteró que ningún policía municipal o estatal debía percibir menos de 18 mil pesos mensuales, como establece el artículo 123 constitucional, para fortalecer la seguridad desde lo local.

Zamora pidió también dignidad legislativa para garantizar que las normas votadas se respetaran, recordando que apoyar a los policías significaba proteger a la ciudadanía frente al avance del crimen.

Reorientar recursos hacia municipios

El diputado Jericó Abramo Masso propuso redirigir 50 mil millones de pesos del presupuesto adicional de Pemex hacia los 2 mil 463 municipios del país, lo que equivaldría a un refuerzo de 20 millones por municipio. La iniciativa buscó fortalecer salarios, contratar policías y mejorar equipos de prevención del delito.

Advirtió que un Estado financieramente sólido puede enfrentar al crimen organizado, mientras que uno debilitado contribuye a su expansión. Su planteamiento buscó dotar de capacidades reales a las autoridades locales para responder a las demandas de seguridad.

Asimismo, denunció una reducción de 7 mil 280 millones de pesos en el presupuesto de infraestructura carretera, que pasó de 35 mil millones a 27 mil 720 millones. Dijo que el recorte afectaría la conectividad nacional y la seguridad vial.

Denuncian rezago en salud y educación

Arturo Yáñez Cuéllar adelantó que el PRI votaría en contra del proyecto, al considerar que el presupuesto priorizó obras emblemáticas como el Tren Maya, Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles, en detrimento de servicios básicos como salud, educación y seguridad pública.

Argumentó que era inaceptable que un niño con cáncer esperara tratamientos o que hospitales continuaran sin medicamentos. Subrayó la urgencia de atender la infraestructura hospitalaria y de garantizar el acceso universal a servicios médicos.

Por su parte, Nadia Navarro Acevedo expresó preocupación por la reducción de recursos hacia estados y municipios, al recordar que el 85% de sus ingresos dependía del gasto federalizado. Cualquier disminución, afirmó, afectaría la capacidad local de proveer bienes y servicios públicos. –sn–

Mario Zamora Gastélum,

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #ArturoYáñez #CámaraDeDiputados #Cdmx #CongresoDeLaUnión #DeudaPública #economíaMexicana #gastoPúblico #Información #InformaciónMéxico #JericóAbramo #MarioZamoraGastélum #México #Morena #municipios #NadiaNavarro #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #OmarGarcíaHarfuch #PEmex #Presupuesto2026 #presupuestoFederal #pri #Salud #Seguridad #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SSPC #yCuestionaronLosRecortesAInfraestructuraYUniversidadesPúblicasEnDiversasEntidadesDelPaís_

España pasará a tener menos deuda pública que Finlandia, según el FMI. El dato revela el gran cambio que sufre la deuda europea en los últimos años.

Los países del norte y del centro empiezan a ser el gran problema de Europa.

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13623940/11/25/el-sorpasso-de-espana-a-finlandia-que-no-se-veia-desde-1946-destapa-la-revolucion-que-vive-la-deuda-europea.html
#europa #economia #deudapublica

Sareb afrontará su disolución en 2027 con un déficit que asumirá el Estado

La Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), conocida popularmente como el 'banco malo', será disuelta en 2027 tras quince años de actividad. Su creación en 2012, en plena crisis inmobiliaria, tuvo como objetivo absorber y liquidar 50.781 millones de euros e... [Ver más]

Sareb afrontará su disolución en 2027 con un déficit que asumirá el Estado

fue un rescate encubierto desde el principio. Prometieron que Sareb no costaría un euro y al final lo pagamos entre todos. Y mientras tanto, bancos y fondos se forraron. Ahora lo maquillan como política social, qué cinismo.

[Ver comentario original]