¿Qué hace Mike Hammer en Cuba?

Desde noviembre de 2024, el diplomático estadounidense Mike Hammer ocupa el puesto de jefe de la misión diplomática de EE.UU. en La Habana. Lejos de representar una genuina voluntad de entendimiento bilateral, su llegada marca una nueva etapa en la estrategia de desestabilización contra Cuba. Hammer no es un embajador cualquiera: es un operador político con historial en operaciones de “cambio de régimen” disfrazadas de promoción de derechos humanos y gobernabilidad.

Un rostro diplomático con manos sucias

Mike Hammer ha estado involucrado en algunos de los episodios más oscuros de la política exterior estadounidense reciente. En el Cuerno de África, bajo el pretexto de impulsar acuerdos de paz, operó en favor de los intereses militares y corporativos de Washington, especialmente en relación con Etiopía y Sudán. En la República Democrática del Congo, donde también ejerció como embajador, su gestión estuvo marcada por el respaldo a políticas que beneficiaron a grandes compañías mineras occidentales, mientras se silenciaban las denuncias sobre violaciones de derechos humanos y expolio de recursos naturales.

Imágenes generadas con AI , blog Futuro mi Cuba . Bajo el manto religioso se esconde la actividad subversiva

En América Latina, fue embajador en Chile en un período en que EE.UU. intensificó su influencia en sectores políticos y mediáticos contrarios a los procesos de izquierda en la región. Ahora, su designación en Cuba no es una casualidad: responde a una calculada ofensiva contra la soberanía cubana, actualizada a los tiempos de las guerras híbridas y el cibercombate.

Tres fases de una estrategia hostil

Imágenes generadas con AI , blog Futuro mi Cuba. Queriendo bailar en casa del trompo

Hammer ha comenzado a aplicar una hoja de ruta en tres fases que busca crear las condiciones para una intervención indirecta en Cuba:

1. Victimización mediática:
Desde su arribo, ha sostenido encuentros con figuras de la contrarrevolución interna como Berta Soler (Damas de Blanco) y José Daniel Ferrer (UNPACU), ambos conocidos por recibir financiamiento directo desde EE.UU. y por fomentar actos provocadores en la vía pública. A través de estos contactos, Hammer contribuye a fabricar una narrativa internacional de «represión» y «violaciones de derechos humanos» que criminaliza al Estado cubano y legitima futuras acciones coercitivas.

2. Presión económica:
Paralelamente, la administración estadounidense —con el respaldo de Hammer— ha mantenido y reforzado medidas del bloqueo económico, a la vez que promueve sanciones selectivas contra instituciones y funcionarios cubanos. Mientras tanto, organismos como la National Endowment for Democracy (NED) continúan canalizando fondos a medios digitales y ONGs opositoras, muchos de ellos sin registro legal en Cuba.

3. Guerra híbrida:
Hammer ha impulsado el apoyo a supuestos “periodistas independientes” que, en realidad, funcionan como agentes ideológicos al servicio de los intereses estadounidenses. Estos actores, articulados con plataformas digitales y cuentas falsas en redes sociales, diseminan noticias falsas (fake news), manipulan datos económicos y amplifican cualquier hecho delictivo o protesta local, con el fin de crear una percepción de caos e ingobernabilidad.

La Doctrina Monroe revive bajo nuevas máscaras

Detrás del rostro sonriente de Hammer se esconde el filo de una política neocolonial. Su objetivo no es la democracia, ni el bienestar del pueblo cubano, sino reinstaurar la hegemonía de EE.UU. sobre la Isla, alineándola con el viejo sueño monroísta de “América para los americanos” —léase: para las élites de Washington.

La presencia de Mike Hammer en Cuba es una amenaza directa a nuestra soberanía. No se trata de una misión diplomática: se trata de un proyecto de intervención camuflado, dirigido por un experto en manipulación y desestabilización.

¡Cuba es yunque, no clavo!
Y ante el mal martillo de Hammer, reafirmamos que nuestra dignidad no se doblega.

#Análisis #ÚltimoMinuto #CiberseguridadEInformatica #ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #EEUUMienteAlMundo #FuturoMiCuba #QuienEsQuien #Verdad

La religión en la agenda de Mike Hammer en Cuba (+Fotos)

Mike Hammer, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, ha centrado gran parte de su agenda en el ámbito religioso, según lo reflejan las publicaciones en redes sociales de la embajada estadounidense, destacan sus numerosas visitas a líderes e instituciones eclesiásticas en la isla

Mike Hammer, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, ha centrado gran parte de su agenda en el ámbito religioso, según lo reflejan las publicaciones en redes sociales de la embajada estadounidense, destacan sus numerosas visitas a líderes e instituciones eclesiásticas en la isla.

Se evidencia un intento exprofeso de manipular el tema en interés de su misión interventora en los asuntos internos de la nación, pero se descarta, por ejemplo, cómo el bloqueo estadounidense impacta directamente sobre las comunidades religiosas que él dice apoyar. Su accionar contrasta con las contundentes posturas de la dirigencia eclesiástica en Estados Unidos, particularmente la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) y otras organizaciones cristianas, que han denunciado repetidamente el bloqueo y la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, abogando por su levantamiento en favor del bienestar del pueblo cubano.

Las publicaciones de la Embajada muestran visitas a obispos católicos y sacerdotes en lugares como La Habana, Santiago de Cuba, Santa Clara, Trinidad y la Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre. Estas visitas, que incluyen reuniones con figuras como el Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez, el Obispo de Guantánamo Mons. Silvano Pedroso y el Obispo de Santa Clara Marcelo Arturo González Amador, son presentadas con toda intención como un esfuerzo por promover la “libertad religiosa”. Sin embargo, la etiqueta #LibertadReligiosa, utilizada frecuentemente, insinúa una persecución religiosa en Cuba que no se corresponde con la realidad. Hammer ha recorrido el país sin restricciones, participando en misas, dialogando y visitando sitios sagrados sin ningún tipo de infortunio, lo que desmiente cualquier narrativa de la “represión y persecución”. Su programa está orientado a explotar la sensibilidad religiosa para intentar construir una imagen de Cuba como un estado opresor, mientras se presenta como un defensor de la fe.

El enfoque de Hammer resulta particularmente cínico cuando se considera el impacto del bloqueo económico, vigente por más de seis décadas, que limita el acceso de los cubanos a alimentos, medicinas y otros recursos esenciales. Este bloqueo ha sido condenado reiteradamente por el sector religioso de los EE.UU, particularmente por la USCCB, que ha adoptado una postura clara y consistente en contra de esta política. Ya en 2004, Mons. Wilton Gregory, entonces presidente de la USCCB, criticó el endurecimiento del embargo en una carta al presidente George W. Bush, argumentando que “la plena libertad de los cubanos no debería alcanzarse a expensas de los sufrimientos provocados a la población por un embargo económico más duro o por mayores restricciones de los viajes”. Gregory calificó el bloqueo como “moralmente inaceptable y políticamente contraproducente”, abogando por más contactos entre estadounidenses y cubanos para fomentar el diálogo y la cooperación.

Esta postura se ha mantenido firme en los años posteriores. En julio de 2024, el obispo Elías Zaidan, presidente del Comité de Justicia y Paz de la USCCB, envió una carta al secretario de Estado Antony Blinken, exhortando retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Zaidan reiteró la posición de la USCCB, que, en conjunto con la Santa Sede y la comunidad internacional, ha abogado durante décadas por la colaboración y el beneficio mutuo entre los pueblos estadounidense y cubano. La carta de Zaidan recordó que, cuando la administración de Donald Trump reincluyó a Cuba en esta lista en 2021, la USCCB expresó su “profundo desacuerdo”, destacando que la designación no solo carece de justificación, sino que también agrava las dificultades económicas y sociales del pueblo cubano. Zaidan subrayó: “Le insto, señor Secretario, a que retire la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo y maximice el compromiso de nuestro país por el bien del pueblo cubano”.

La USCCB no está sola en esta postura. El Consejo Nacional de las Iglesias de Cristo en Estados Unidos (NCCCUSA) y el Consejo de Iglesias de Cuba emitieron un comunicado conjunto en 2019, lamentando el retroceso en las relaciones bilaterales tras los avances logrados en 2014. Ambas instituciones rechazaron las nuevas restricciones de viaje, la activación del Título III de la Ley Helms-Burton y las limitaciones a las remesas, medidas que, según el comunicado, “obstaculizan la calidad de vida del pueblo cubano” y crean “problemas legales enormes e innecesarios en todo el mundo”. Las organizaciones religiosas instaron a trabajar juntas para poner fin al bloqueo, que ha sido condenado por la gran mayoría de los países en las Naciones Unidas debido a su carácter extraterritorial y su impacto devastador.

La Iglesia Episcopal de Estados Unidos también se ha pronunciado en contra de las políticas de Washington. En un comunicado de abril de 2019, su Oficina de Relaciones Gubernamentales expresó preocupación por la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, argumentando que esta medida deterioraría aún más las relaciones bilaterales y afectaría negativamente al pueblo cubano. Estas voces, reflejan un consenso claro: el bloqueo y la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas son medidas injustas que contradicen los valores cristianos de solidaridad, justicia y compasión.

Mike Hammer y las fanfarrias del circo gringo

El contraste entre la postura del sector religioso estadounidense y las acciones del encargado de negocios son aún más evidentes cuando se examina su uso del legado del Papa Francisco. Ha invocado el nombre del pontífice en eventos como la misa funeral en la Catedral de La Habana para rendir homenaje a Francisco, presentándose como un defensor de los valores que este representaba. Sin embargo, omite el papel crucial de Francisco en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. En 2014, el Papa fue un mediador clave en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, facilitando el diálogo entre Barack Obama y Raúl Castro. Durante su visita a Cuba en 2015, Francisco llamó a “sembrar reconciliación” y “tender puentes”, promoviendo una “revolución de la ternura” que contrasta con el enfoque confrontacional.

Otro aspecto revelador es su omisión de las asociaciones yorubas, congregaciones y otras expresiones afrocubanas, que forman parte esencial del tejido espiritual de Cuba. Estas comunidades, profundamente arraigadas en la cultura cubana, no aparecen en las publicaciones de la embajada. Esta exclusión sugiere que su interés es selectivo, al priorizar a la Iglesia católica y ciertas denominaciones protestantes, parece estar determinado en buscar allí a los aliados que refuercen su narrativa de oposición al gobierno cubano.

Mike, lejos de ser un genuino y excelso defensor de la libertad religiosa o los derechos humanos, utiliza la religión como una herramienta y opta por una estrategia de provocación que explota la fe para fines políticos, desconociendo incluso las voces de los propios líderes religiosos estadounidenses sobre Cuba.

(Tomado de Mi Cuba por Siempre)

#Análisis #ÚltimoMinuto #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #EEUUMienteAlMundo #FuturoMiCuba #GarrapatasMercenarias #LibertadReligiosa #QuienEsQuien #TerrorismoContraCuba #Verdad

Mike Hammer y las fanfarrias del circo gringo | RC

Cuando la fibra es mala, todo lo que se intente hacer con ella se obtiene de dudosa calidad o en su defecto, retorcido. Así pasa con un episodio que se

RC

La religión como herramienta de subversión: una mirada desde la Revolución Cubana

La reciente visita del enviado especial de EE.UU. para asuntos religiosos, Mike Hammer, a Cuba ha generado diversas interpretaciones.  Mientras algunos la ven como un gesto diplomático, otros la perciben como parte de una estrategia más amplia de injerencia en los asuntos internos de la isla.  No es la primera vez que se intenta instrumentalizar la religión con fines políticos en Cuba.

Historia de la religión y la Revolución

Desde el triunfo de la Revolución en 1959, la relación entre el Estado cubano y las instituciones religiosas ha sido compleja.  Si bien la Constitución reconoce la libertad religiosa, en la práctica, el gobierno ha mantenido una postura laica, limitando la influencia de las iglesias en la esfera pública.

En los primeros años de la Revolución, algunas organizaciones religiosas fueron utilizadas como plataformas para actividades contrarrevolucionarias.  Por ejemplo, surgieron grupos como el Partido Demócrata Cristiano, liderado por José Ignacio Rasco, vinculado a los jesuitas, y otras agrupaciones como el Directorio Revolucionario Estudiantil y la Agrupación Médica Anticomunista Católica.

La instrumentalización de la religión

La Iglesia Católica, en particular, tuvo una relación tensa con el gobierno revolucionario.  Algunos miembros del clero se opusieron abiertamente a las reformas sociales y económicas, y en ciertos casos, colaboraron con fuerzas externas para desestabilizar el proceso revolucionario.

Esta situación llevó al gobierno a tomar medidas para limitar la influencia de las instituciones religiosas en la política y la sociedad.  Se cerraron escuelas religiosas, se expulsaron a sacerdotes extranjeros y se promovió una educación laica en todo el país.

Reflexiones actuales

La visita de Mike Hammer debe ser analizada en este contexto histórico.  Si bien el diálogo interreligioso es importante, es fundamental que no se utilice como pretexto para interferir en los asuntos internos de Cuba.  La soberanía y la autodeterminación del pueblo cubano deben ser respetadas en todo momento.

La historia nos enseña que la religión puede ser una fuerza para el bien común, pero también puede ser manipulada con fines políticos.  Es responsabilidad de todos garantizar que la fe no sea utilizada como herramienta de subversión, sino como un puente para la comprensión y la solidaridad entre los pueblos.

Versión del autor de este sitio a la publicación del blog Cuba por Siempre.

#Análisis #ÚltimoMinuto #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #DíaADía #EEUUMienteAlMundo #FuturoMiCuba #GarrapatasMercenarias #QuienEsQuien #Verdad

Nota del Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba

Como se informó, entre los meses de enero y marzo del presente año, se concedieron beneficios de excarcelación anticipada a 553 personas sancionadas por delitos diversos. Estos beneficios, se otorgaron conforme a los requisitos previstos en ley y a las características de cada uno de los sancionados.

Este proceso transcurrió con normalidad, como de forma permanente y sistemática, acontecen en el país.

Conforme al Artículo 146.1 de la Ley de Ejecución penal vigente en Cuba, la libertad condicional implica un período de prueba por un término igual al resto de la sanción que quede por extinguir.

Cuando el Tribunal concede el beneficio, cita al sancionado para que comparezca ante el juez de ejecución de su lugar de residencia, donde se realiza una comparecencia inicial, en la que se le instruye sobre su situación legal, sus derechos, sus obligaciones, así como las restricciones a las que estará sometido durante el tiempo que dure el control sobre su persona.

También se le explica lo relacionado con las labores o actividades que tiene que cumplir en el ámbito laboral o estudiantil, que pueden, inclusive, ser propuestas por el propio sancionado y, conforme a la ley, aprobadas por el Tribunal.

Se le apercibe acerca de las consecuencias del quebrantamiento de sus obligaciones, y sobre las acciones de control y vigilancia a que estará sometido, así como la responsabilidad penal en la que puede incurrir en caso de que incumpla las sanciones accesorias dispuestas por el tribunal.

En la referida comparecencia, el juez de ejecución, los representantes de la Policía Nacional Revolucionaria, de la dirección de trabajo y seguridad social, el trabajador social coordinador de la actividad de prevención social en el Consejo Popular del lugar de residencia del sancionado, de los órganos, organismos, organizaciones y entidades presentes establecen la estrategia de control personalizado y sistemático que resulte procedente.

Como puede observarse, la ley cubana y su reglamento son claros, directos y transparentes en la regulación de estos beneficios, su control, atención e influencia y revocación ante incumplimientos de lo dispuesto.

En consonancia con lo regulado, las salas penales de los tribunales provinciales populares de Matanzas y Santiago de Cuba revocaron la libertad condicional a dos sancionados, del grupo de los 553, que incumplieron lo establecido en la ley durante el período de prueba al que estaban sujetos.

Félix Navarro Rodríguez extinguía una sanción de 9 años de privación de libertad impuesta en la causa 28 de 2021 del Tribunal Municipal Popular de Perico, Matanzas, por los delitos de desorden público, desacato y atentado. Se trata de un ciudadano multirreincidente, pero tomando en cuenta su edad, 72 años, la ley faculta al Tribunal a concederle el beneficio, independientemente del tiempo cumplido de su sanción. El 18 de enero, cuando se le concedió el beneficio de libertad condicional, le restaba por cumplir 5 años y dos meses.

Este ciudadano asistió a la comparecencia inicial el 29 de enero de 2025, en la que se le dio a conocer su situación legal, los derechos, obligaciones, garantías y la prohibición de salir del municipio donde reside sin la autorización del tribunal. Sin embargo, en franco irrespeto a la ley, en 7 ocasiones salió de su municipio, sin solicitar autorización del juez de ejecución del Tribunal Municipal Popular de Perico.

Este hecho reiterado vulnera el artículo 135 del Reglamento de la Ley de Ejecución penal, que establece que el juez de ejecución es quien otorga el permiso para que la persona controlada pueda viajar a otro territorio.

Por ello, la Sala Tercera del Tribunal Provincial Popular de Matanzas dispuso la revocación del beneficio este 28 de abril y ordenó el reingreso del sancionado Félix Navarro Rodríguez a un establecimiento penitenciario para el cumplimiento del resto de la sanción.

Por otra parte, el ciudadano José Daniel Ferrer García resultó sancionado en la causa 12 de 2020 del Tribunal Municipal Popular de Santiago de Cuba, por los delitos de privación ilegal de libertad (ya que restringió de su libertad a una persona por varias horas) y lesiones, a 4 años y 6 meses de privación de libertad, subsidiados por limitación de libertad, sanción esta que no requería internamiento en un establecimiento penitenciario, si no cumplir las reglas dictadas por la ley y el Tribunal. La reiterada violación de esas obligaciones dio lugar a que se revocara la sanción que estaba cumpliendo en su seno familiar y social, y conllevó a que se dispusiera su ingreso a un establecimiento penitenciario por el resto de la sanción.

El 16 de enero de este año 2025 se le concedió el beneficio de excarcelación anticipada. En la resolución dictada se estableció que debía comparecer el 28 de enero ante el juez de ejecución del municipio donde reside (Tribunal Municipal Popular de Santiago de Cuba), al que no asistió. Fue nuevamente citado para el 7 de febrero, llamado al que tampoco acudió; y no sólo no se presentó, si no que dio a conocer a través de su perfil en redes sociales, en flagrante desafío e incumplimiento de la ley, que no comparecería ante la autoridad judicial.

Ambas citaciones tenían como objeto realizar la comparecencia inicial, que, como se explicó, es un requisito indispensable para iniciar el control por el juez de ejecución.

El Reglamento de la Ley de Ejecución penal en su Artículo 162.1, prevé que en el caso de que la persona que recibió beneficios de excarcelación anticipada, no se presente ante el juez de ejecución, se requiere al sancionado a los efectos de que exponga los motivos de su no presentación; y, de ser injustificados, dicho órgano judicial procede a su revocación para que cumpla el tiempo, o lo que le resta, de la de privación temporal de libertad inicialmente impuesta.

Por ello, la Sala Tercera del Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba dispuso la revocación del beneficio y ordenó el reingreso del sancionado José Daniel Ferrer García a un establecimiento penitenciario para el cumplimiento del resto de la sanción.

Las revocaciones realizadas por los tribunales provinciales populares de Matanzas y Santiago de Cuba, tienen su sustento legal en los artículos 149 de la Ley No.152 de 2022, de Ejecución penal, el cual establece que el tribunal puede revocar la libertad condicional y ordenar el cumplimiento de la sanción que le resta por cumplir, si el sancionado durante el período de prueba quebranta alguna de las obligaciones establecidas o es sancionado a privación de libertad por un nuevo delito y 167 del Reglamento de la Ley de Ejecución penal, que prevé su procedimiento.

Aunque no forma parte de este proceso, los sancionados mencionados, además de incumplir lo ya explicado, son personas que de forma pública hacen llamados en sus entornos sociales y digitales, al desorden, el desacato a las autoridades y mantienen vínculos públicos con el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba.

Las revocaciones dispuestas en este momento, no guardan relación directa con estas conductas. Corresponderá a las autoridades competentes investigar y promover los correspondientes procesos investigativos al respecto, si así lo consideran.

La Habana, 29 de abril de 2025.

(Tomado de Tribunal Supremo Popular)

#FakeNewsVsCuba #FuturoMiCuba #HéroesDeAzul #QuienEsQuien #Verdad

Lavrov cuestiona la postura del secretario general de la ONU sobre la liberación de Auschwitz

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó su preocupación por la actitud del secretario general de la ONU, António Guterres, durante los actos conmemorativos por el 80.º aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Según Lavrov, resulta inaceptable que en su discurso oficial Guterres no mencionara al Ejército Rojo, responsable de la liberación del campo el 27 de enero de 1945. “Es una tendencia lamentable”, afirmó el canciller, denunciando el creciente intento de reescribir la historia en Europa.

Lavrov recordó que el secretario general de la ONU debe actuar en conformidad con el artículo 100 de la Carta de las Naciones Unidas, que exige imparcialidad y autonomía frente a presiones externas. En este sentido, criticó la omisión del papel crucial de la Unión Soviética en la derrota del nazismo, señalando que esta práctica de distorsionar la historia es cada vez más frecuente en países como Polonia y los Estados bálticos.

Asimismo, el jefe de la diplomacia rusa mencionó el cierre de la exposición rusa en Auschwitz-Birkenau como otro ejemplo de esta tendencia. «Es llamativo que este año, quienes convirtieron este lugar en un campo de exterminio estuvieran presentes en la ceremonia, mientras que los verdaderos libertadores no», lamentó.

Lavrov enfatizó la necesidad de combatir con firmeza la equiparación de criminales de guerra con quienes liberaron Europa, alertando sobre el peligro de manipular la memoria histórica en función de intereses políticos contemporáneos.

#QuienEsQuien #Rusia

Cuba responde a Carlos Lazo: Salud Pública aclara sobre la entrega de donaciones

En los últimos días, Carlos Lazo, líder del proyecto «Puentes de Amor», ha denunciado supuestas trabas por parte del gobierno cubano para entregar donaciones a hospitales de la isla, particularmente en el sector pediátrico. Según sus declaraciones, se les ha impedido el acceso a centros de salud, lo que ha generado un intenso debate en redes sociales y medios alternativos.

Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba ha salido al paso de estas afirmaciones, desmintiendo cualquier prohibición generalizada contra las entregas solidarias. Yilian Jiménez Expósito, jefa del Departamento de Colaboración de la Dirección de Relaciones Internacionales del MINSAP, aclaró que el país mantiene su política de recepción de donaciones y cooperación internacional, como lo ha hecho históricamente.

Jiménez Expósito explicó que, en determinados casos, se han establecido regulaciones específicas en función de la seguridad sanitaria y la logística de distribución. En este sentido, destacó que la entrada a salas especializadas, como oncología infantil, está sujeta a protocolos estrictos, pensados para la protección de los pacientes y la estabilidad del servicio médico.

Además, la funcionaria mencionó que otras organizaciones han entregado donativos sin contratiempos, como es el caso de «Las Hormigas Solidarias». Esto evidencia que la política sanitaria de Cuba no impide la solidaridad, sino que establece mecanismos para garantizar que las donaciones lleguen a su destino de manera organizada y efectiva.

La polémica surge en un contexto donde la isla enfrenta una intensa guerra mediática y campañas de desinformación que buscan desacreditar sus instituciones. En este sentido, es válido cuestionar si el verdadero objetivo de ciertas denuncias es la ayuda humanitaria o la búsqueda de protagonismo a costa de una situación delicada.

El acceso a hospitales y la entrega de donaciones no deben convertirse en una herramienta para la autopromoción ni en un espectáculo mediático. La salud pública cubana ha demostrado a lo largo de los años su compromiso con la población, priorizando siempre la ética y el bienestar de los pacientes.

Si el «amor» al puente se desvanece cuando no hay cámaras y protagonismo, tal vez nunca fue amor genuino, sino una estrategia que ahora busca mutar en otro tipo de campaña.

#AbajoElBloqueoCriminal #Análisis #ÚltimoMinuto #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FakeNewsVsCuba #FuturoMiCuba #PorLaSalud #QuienEsQuien

USAID fachada para subvertir orden constitucional en Cuba (+Fotos)

Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate

El ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez reitero en la red social X la denuncia sobre el empleo contra Cuba de organizaciones como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

De acuerdo con el máximo representante de la diplomacia de esta nación caribeña, entre 1998 y 1999 la Usaid empleó más de seis millones de dólares (USD) para ejecutar cientos de operaciones ilegales en la isla.

Entre 2001 y 2006, asignó 61 millones USD para 142 proyectos y actividades ilegales contra el pueblo cubano, agregó.

Cuba ha denunciado reiteradamente la utilización de organizaciones presentadas como humanitarias o de defensa de la democracia -la USAID entre ellas- como fachadas para penetrar y socavar sociedades, imponer valores y contenidos coloniales, controlar a las élites locales y la prensa, con el propósito de afianzar el poder hegemónico de Estados Unidos.

La Agencia Estadounidense para la Ayuda al Desarrollo no ha sido la única organización utilizada como fachada en las operaciones encubiertas contra Cuba utilizando las nuevas tecnologías. Foto: Tomada de Juventud Rebelde

Desde su llegada a la Casa Blanca en enero pasado, para su segundo mandato, el republicano Donald Trump lanzó una cruzada encabezada por su donante en la campaña presidencial Elon Musk contra la USAID, para reducir o desmantelar partes del gobierno estadounidense, la cual destapó la deshonesta actuación de esa agencia en el mundo -un secreto a voces.

Según analistas, las escandalosas revelaciones de los «secretos de USAID» hechas por Trump, Musk y otros, obedecen al propósito de atacar a sus rivales demócratas e impulsar los intereses de Estados Unidos con métodos menos sutiles y más groseros, en sintonía con el estilo de gobierno y la personalidad del actual mandatario de ese país.

#EEUUMienteAlMundo #QuienEsQuien #Verdad

💘❤️El amor que nos une: Especial por el Día de San Valentín💘♥️

El amor y la amistad han florecido en cada rincón de nuestra Cuba, reflejados en las imágenes que nos han enviado con tanto cariño. Hoy, queremos celebrar este sentimiento con ustedes, compartiendo no solo las fotos seleccionadas, sino también palabras que nos recuerdan lo que realmente significa amar.

🇨🇺♥️ Poema: «Te quiero en cada latido de Cuba»

Te quiero en la brisa que despierta el amanecer,
en el calor de la tierra que nos vio nacer.
Te quiero en el ritmo del mar abrazador,
en cada mirada que susurra amor.

Te quiero en la risa sincera del amigo,
en el paso firme de quien va contigo.
Te quiero en la lucha, en la esperanza, en la unión,
en la fuerza inmensa de nuestro corazón.

#CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FuturoMiCuba #MujerCubana #QuienEsQuien #Verdad

🎬 ¿Y si tu familia intercambiara cuerpos? El caos y las risas están garantizados en ¿Quién es Quién?. Estreno 5 de diciembre. ¡No te la pierdas! #CineEspañol #QuienEsQuien https://www.cinemascomics.com/entrevista-al-equipo-de-quien-es-quien/
¿Quién es Quién?: el director y reparto comparten anécdotas únicas

Una comedia familiar donde el caos y la empatía se unen. ¿Quién es Quién? llega a los cines el 5 de diciembre para hacernos reír y reflexionar.

Cinemascomics.com | Cine, cómics y series