Ministro de Salud Pública cubano cumple intensa agenda de trabajo en Ginebra (+ Fotos)

La delegación cubana está presidida por el Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública. Foto: MINSAP

Ayer 19 de mayo de 2025 se inició en la ciudad suiza de Ginebra la 78va. Asamblea Mundial de la Salud. La delegación cubana, presidida por el Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, cumplió un intenso programa en la jornada inicial del magno evento.
Como parte de sus actividades, Portal Miranda intercambió con el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, en el contexto de la ceremonia de inauguración de la sede remodelada de la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra.

Asimismo ,el titular de Salud Pública sostuvo encuentros bilaterales con el ministro de Salud de Panamá, Dr. Fernando Boyd Galindo; con la ministra de Salud y Población de Malawi, Hon. Khumbize K.Chiponda, MP; con el ministro Federal para los Servicios Nacionales de Salud, Regulación y Coordinación de Paquistán, Dr. Syed Mustafá Kamal; con el Dr. Sabin Nsanzimana, ministro de Salud de Rwanda; y con el Sr. Lei Haichao, ministro a cargo de la Comisión Nacional de Salud de China.

El titular de Salud Pública sostuvo encuentros bilaterales. Foto: MINSAP

El ministro cubano dialogó también con sus homólogos de México, David Kershenobich Stalnikowitz, y de Cabo Verde, Jorge Figueiredo, así como con el jefe de la delegación de Azerbaiyán a la Asamblea Mundial de la Salud, Vugar Mammadov, director de Cooperación Internacional para la Salud de esa nación.

En diálogo con diferentes homólogos. Foto: MINSAP

Igualmente en la jornada, Portal Miranda firmó un Memorando de Entendimiento para la cooperación en materia de salud con su homólogo del Sultanato de Omán, Dr. Hilal bin Ali bin Hilal Al Sabti.

Portal Miranda firmó un Memorando de Entendimiento para la cooperación en materia de salud. Foto: MINSAP

Visitó, además, la sede del Fondo de Vacunas GAVI e intercambió con sus representantes. Sostuvo también un encuentro con directivos del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.
De igual manera, Portal Miranda compartió con el colectivo de la Misión Permanente de Cuba ante la ONU en Ginebra.

La delegación cubana sostuvo también un encuentro con directivos del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Foto: MINSAP

En esta intensa jornada inaugural, Cuba resultó electa como país miembro del Comité General de la Asamblea Mundial de la Salud, órgano integrado por 17 países, encargado de considerar y tomar decisiones sobre diversas cuestiones relevantes relacionadas con el funcionamiento de la Asamblea.

(Con información del Ministerio de Salud Pública)

#PorLaSalud #SolidaridadConCuba

Cubadebate

Ministro de Salud Pública de Cuba.

Cubadebate

Fortalecer el transporte en La Habana: fruto de la cooperación, el compromiso y la voluntad de no detenernos

En tiempos donde la solidaridad se impone frente a las adversidades, un nuevo impulso al transporte urbano en La Habana reafirma la voluntad del Estado cubano de seguir avanzando. Con el respaldo de la colaboración china, cerca de 100 ómnibus han sido reparados en la Base de Ómnibus Metropolitano de Guanabo, como parte del empeño por garantizar un servicio vital para la población capitalina.

Esta acción no es un hecho aislado, sino parte de un programa sostenido de recuperación que, desde 2023, ha logrado devolver a la circulación más de 400 vehículos, revitalizando rutas y ofreciendo mayor estabilidad en los horarios. Detrás de estos logros hay manos obreras calificadas, planificación estratégica y un concepto claro de soberanía: no hay bloqueo que detenga la voluntad de un pueblo en Revolución.

La cooperación con China, país hermano en nuestra lucha por un mundo más justo, ha permitido el rescate de estos ómnibus articulados y rígidos que, aunque con varios años de explotación, siguen prestando servicios esenciales cuando se les da el mantenimiento adecuado. No se trata sólo de reanimar la infraestructura técnica, sino de preservar un derecho del pueblo: el acceso al transporte público.

La recuperación de esta flota también repercute en la disminución de los tiempos de espera, la extensión de itinerarios en horarios nocturnos y el uso racional del combustible, lo cual se traduce en una mayor calidad de vida para quienes diariamente mueven la ciudad con su trabajo y esfuerzo.

Este esfuerzo demuestra que con planificación, compromiso y sentido de justicia social, es posible avanzar incluso en medio de las restricciones económicas más severas. La Habana, como el resto del país, sigue resistiendo y construyendo su presente y su futuro sobre bases firmes.

En Futuro mi Cuba, celebramos estas acciones como señales claras de que la Revolución no se detiene, y que el camino para construir un país más eficiente y humano sigue abierto, gracias al talento colectivo y al apoyo solidario de nuestras naciones amigas.

#ConElPieEnElEstribo #CubaEnLasRedes #CubaIslaBella #CubaYSuGente #FuturoMiCuba #SolidaridadConCuba

Activistas canadienses envían donativo a instituciones médicas en Cuba

Foto: Cortesía de los CDR

La Red Canadienses de Solidaridad con Cuba (Canadian Network on Cuba) envió un donativo de 30 000 suturas que serán entregadas por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) a instituciones médicas en la Isla.

Bill Ryan, amigo de la Mayor de las Antillas y líder de Cubacan, escribió en su perfil de Facebook que este envío, que por consecuencia del bloqueo está retrasado, se encuentra en un contenedor en China, mientras el barco está en camino, no puede entrar a puerto cubano, si lo hace se le prohíbe entrar en cualquier puerto estadounidense durante un año.

Ryan destacó en la red social el apoyo de varias familias de Canadá, que han contribuido a la organización del donativo.

El proyecto, que cuenta con el apoyo de organizaciones canadienses de solidaridad con Cuba y personas de buena voluntad, ha donado a la isla más de 500 bicicletas, tornos y herramientas de carpintería, bates de béisbol utilizado en series nacionales, implementos deportivos, instrumentos musicales y materiales escolares que fueron entregados por la mayor organización de masas del país a instituciones educativas, así como 2400 bastones para débiles visuales y una máquina de escribir en braille con su papel correspondiente, al igual que libros en ese formato.

Foto: Cortesía de los CDR

Foto: Cortesía de los CDR

#SolidaridadConCuba

CDR de Cuba

🇨🇦🇨🇺 SALTANDO LAS BARRERAS DEL BLOQUEO🇨🇦🇨🇺 La Red Canadiense de Solidaridad con Cuba (Canadian Network on Cuba) envió a inicios de este año un donativo de 30 000 suturas que serán entregadas por los...

La sociedad civil cubana exige el fin del bloqueo y la exclusión de Cuba de la lista países patrocinadores del terrorismo

Con información de Cuba en Resumen y su autos Víctor Villalba Gutiérrez

En una conferencia de prensa realizada en la capital cubana, Norma Goicochea, presidenta de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), denunció el impacto negativo que tiene sobre la población cubana la inclusión del país en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SSOT, por sus siglas en inglés). Esta medida, calificada como arbitraria y políticamente motivada, ha sido objeto de rechazo por parte de más de 130 organizaciones de la sociedad civil cubana.

En una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, estas organizaciones exigieron que, antes de finalizar su mandato, retire a Cuba de dicha lista y contribuya a restablecer las condiciones para una coexistencia pacífica entre las naciones. Según el documento, la inclusión de Cuba en la SSOT no solo carece de fundamentos legales, sino que también contradice la trayectoria de la isla en 65 años de acciones a favor de la paz y la solidaridad internacional.

La carta destaca que esta decisión, basada en intereses políticos, ha generado graves afectaciones a la población cubana, limitando el acceso a recursos esenciales y bloqueando oportunidades de desarrollo en múltiples sectores.

Entre las organizaciones firmantes se encuentran reconocidas instituciones como el Consejo de Iglesias de Cuba, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Sociedad Cultural José Martí, la Asociación Cubana de Artesanos Artistas, el Centro Memorial Martin Luther King, la Fundación Nicolás Guillén y la Unión Árabe de Cuba. Asimismo, participan redes y movimientos sociales como la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales, la Red de Jóvenes Ambientalistas de Cuba, el Proyecto Vida y el Proyecto «Palomas», entre otros.

Este pronunciamiento refleja la determinación de la sociedad civil cubana de enfrentar las políticas hostiles que afectan su bienestar y de demandar un tratamiento justo y respetuoso por parte de la comunidad internacional.

«La solidaridad y el compromiso con la verdad son esenciales para superar las barreras impuestas y construir un futuro de justicia y paz», concluyó Goicochea.

https://youtu.be/Cgm0biVZCnQ

#CubaEnLasRedes #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #CulturaCubana #LatinoaméricaEnPie #SolidaridadConCuba

Cuba: Sociedad civil en Cuba exige cese de hostilidad de Estados Unidos

YouTube