Columna Sociedad | La elección intermedia capitalina

El asesinato de Carlos Manzo expone la crudeza y el abandono institucional que Michoacán sufre desde hace décadas.

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

En la víspera de llegar al 2026, la estructura político-partidista en la capital del país ya alista sus procesos internos para seleccionar a sus aspirantes a puestos de elección popular, entre ellos, las 16 alcaldías y 66 curules en el Congreso de la Ciudad de México.

Pero, ¿cómo llegaron las organizaciones partidistas a la elección de 2024 en la capital del país? De inicio, se registró un aumento en la participación ciudadana, de 52.18% en 2021 a 69.83% en 2024, hecho que no benefició por igual a todas las fuerzas políticas. Más votantes acudieron a las urnas, pero la distribución de esos votos consolidó a unos y hundió a otros.

Los resultados confirmaron el ascenso de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena–PT–PVEM), que obtuvo 2,882,138 votos, equivalentes a 51.92 por ciento. En contraste, la alianza opositora Fuerza y Corazón por México (PAN–PRI–PRD) sumó 2,155,967 sufragios, el 39.84 por ciento. Esta diferencia refleja una pérdida en la influencia de un viejo régimen y el agotamiento de un modelo opositor.

En este sentido, Morena creció de 1.57 a 2.34 millones de votos; su narrativa de continuidad y cambio logró conectar con una parte del electorado capitalino que percibe estabilidad en el poder. El PAN también avanzó, con un incremento de 1.03 a 1.56 millones de votos, lo que lo coloca como la fuerza opositora con mayor margen de maniobra.

Banderas de Morena

El PRI, en cambio, confirmó su crisis estructural; su votación cayó de 564,297 sufragios (13.93 %) a 423,017 (7.62 %). El partido político que alguna vez representó al Estado mexicano entero, apenas sobrevive como apéndice de coaliciones que lo mantienen apenas visible.

La dirigencia priista insiste en que la alianza opositora le permitió resistir, pero los datos demuestran lo contrario: sin el respaldo de Acción Nacional, sus resultados habrían sido aún más adversos. La caída del tricolor es, más que un tropiezo electoral, la evidencia de una extinción política que se prolonga.

El reciente anuncio del albiazul de competir sin coaliciones en el próximo proceso electoral, sin duda modificará el equilibrio de las fuerzas capitalinas. De consolidarse, el tricolor enfrentará su verdadero tamaño, un partido sin territorio, sin cuadros y sin narrativa; quizá, concluya su proceso de extinción, por lo menos en la capital del país.

Basta tomar como ejemplo la Magdalena Contreras, la participación ciudadana pasó de 55.73 % en 2021 a 71.12 % en 2024. Esta movilizaciónse explica por el interés que generaron la elección presidencial y la renovación de cargos a nivel local y federal.

En aquel 2021, la alianza PAN–PRI–PRD triunfó con 56,667 votos, frente a los 44,889 que obtuvo Morena–PT–PVEM. En aquel proceso, la oposición dominó 91 de las 149 secciones electorales. Tres años después, la historia cambió.

Logo PRI | @SociedadN_

En 2024, Sigamos Haciendo Historia sumó 69,080 votos (46.77%), superando a la alianza opositora, que obtuvo 64,989 (43.99%). El mapa electoral se revirtió. Las colonias que antes votaban por la oposición migraron hacia Morena o hacia la abstención estratégica.

El PAN mostró un crecimiento leve: de 18.44% a 20.06 por ciento. Su avance no fue suficiente para compensar la caída del PRI, que pasó de 28.93% a 20.68 por ciento. En diversas casillas, el voto tricolor se desplazó hacia sus antiguos aliados o hacia el oficialismo. El PRI perdió incluso su voto duro, ese que durante décadas garantizaba presencia mínima.

Pan Cdmx

El declive priista tiene raíces profundas. Sin estructura territorial, sin operadores de base y sin discurso convincente, el partido parece un cascarón que solo sirve para completar siglas en una boleta.

El PAN, aunque mantiene una base electoral estable, carece de liderazgos locales con la fuerza necesaria para construir identidad entre los contrerenses. En contraste, Morena capitalizó la identidad barrial, el discurso social y la cercanía con el gobierno federal. Su estrategia de territorializacióny sus comités locales le permitieron recuperar terreno y convertir una derrota en victoria.

Si el PAN decide caminar solo, y el PRI continúa en su descomposición interna, la oposición podría fragmentarse aún más. El PRD, reducido a su mínima expresión, apenas subsiste en la capital política que alguna vez gobernó con hegemonía.

PRD bandera

El futuro político en la ciudad de México en las próximas elecciones intermedias de 2027, dependerá de si las fuerzas opositoras logran reinventarse o, si Morena logra mantener su hegemonía sin caer en la soberbia del poder absoluto. Pero una cosa es muy clara, las coaliciones sin identidad, destruyen alternativas y prolongan las agonías.

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

Texto publicado de manera original en SDP Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AlfredoRamírezBedolla #asesinatoEnUruapan #autodefensas #CarlosManzo #Cdmx #Cherán #ClaudiaSheinbaum #ColumnaSociedad #CrimenOrganizado #CuartaTransformación #DerechosHumanos #GobiernoFederal #Impunidad #Información #InformaciónMéxico #inseguridadEnMéxico #JoséVíctorRodríguezNájera #Justicia #LópezObrador #México #MichoacánViolencia #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaMexicana #PremioNacionalDeDerechosHumanos #PremioNacionalDePeriodismo #seguridadPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #StephanieSchenbacher #violenciaEnMéxico

Columna Sociedad | ¿Remediar los males?

El asesinato de Carlos Manzo expone la crudeza y el abandono institucional que Michoacán sufre desde hace décadas.

Por José Víctor Rodríguez Nájera  

Mientras el pueblo encendía velas para honrar a sus muertos, la violencia apagó su luz en las inmediaciones de la Plaza Morelos de la ciudad de Uruapan del Progreso en la entidad michoacana. Manzo Rodríguez caminaba junto a su familia durante el Festival de las Velas anoche cuando fue abatido sin que nadie pudiera evitarlo.

Semanas antes, el exdiputado federal por Morena había denunciado amenazas y había implorado protección al gobierno estatal y federal. Nadie respondió con la urgencia que su caso requería, sus advertencias se extraviaron entre oficios, protocolo y silencio cómplice.

La historia del político distanciado del morenismo, movimiento político que lo llevó a la legislatura pasada hasta el Congreso de la Unión, no difiere de la de muchos otros funcionarios y ciudadanos que viven sitiados por el crimen organizado. En Michoacán, el miedo gobierna los espacios donde los grupos armados dictan sus propias normas.

En la víspera, un enfrentamiento en La Ruana, Buenavista, privó de la vida al campesino Alejandro Torres Mora, quien defendía a los productores limoneros de la extorsión sistemática de estos grupos criminales que se distribuyen por la región y que llegan hasta la frontera con Guatemala, pasando por la capital del país.

Dos años atrás, en ese mismo municipio, el tío de Alejandro, Hipólito Mora –histórico fundador de los grupos de autodefensa de Michoacán– fue asesinado en un ataque armado, el cuerpo de Hipólito quedó horas consumiéndose entre las llamas en el vehículo en el que viajaba, antes de que alguna autoridad llegara hasta ese lugar.

En 2008, en plena celebración del Grito de Independencia, dos granadas de fragmentación estallaron en el centro de la capital de Michoacán, Morelia; este atentado privó de la vida a ocho personas y dejó lesionadas a más de 130 personas que se encontraban en aquella plaza pública.

En este contexto, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla responde con evasivas. Su administración repite el discurso de “coordinación interinstitucional”, pero la realidad en las calles contradice cualquier intento de autoelogio.

Por su parte, la mandataria federal Claudia Sheinbaum Pardo guarda un silencio que inquieta. Su promesa de mantener la línea ética del movimiento que encabeza se diluye cuando la impunidad asesina alcaldes sin que la Federación asuma la gravedad del fenómeno.

En Michoacán, como en Guerrero o Zacatecas, en la zona metropolitana del Valle de México, y en varias regiones del país, la población vive atrapada entre la violencia criminal y la desatención gubernamental. Las carreteras son zonas de riesgo, los comercios pagan cuotas y los alcaldes gobiernan bajo amenaza. No existe una política de seguridad coherente, sino parches improvisados que fracasan una y otra vez.

Durante los sexenios anteriores, los informes de derechos humanos documentaron ejecuciones extrajudicialesdesapariciones y tortura. Hoy, las cifras cambian de nombre, pero no de tragedia. La continuidad del horror es la constante más clara de nuestra historia reciente.

Es claro que la violencia en Michoacán no es nueva. Desde los años de “Los Caballeros Templarios” hasta la expansión de los cárteles locales, el Estado nunca logró recuperar el control territorial. Cada gobierno prometió hacerlo. Ninguno cumplió.

Frente a esta realidad, las palabras de Carlos Manzo resuenan con más fuerza: pedía auxilio y recibió silencio. Pedía Estado y obtuvo burocracia. Pedía vida y encontró la muerte.

Las instituciones mexicanas parecen incapaces de garantizar derechos básicos. En lugar de reconstruir las policías, se recurre al despliegue militar como sustituto de una estrategia integral. Pero la militarización no construye paz; la posterga.

La ciudadanía michoacana merece algo más que condolencias. Merece justicia, memoria reparación. Merece un gobierno que la mire de frente y no la abandone en manos de los criminales. ¿Cuántos alcaldes más deberán morir para que el Estado ejerza la seguridad y garantice la vida de las personas?

Quizá el ejemplo de Cherán, con su autogobierno y sistema comunitario, sea la advertencia más clara: cuando el Estado no protege, la sociedad se organiza. Y cuando la sociedad se organiza, el Estado pierde legitimidad.

* Periodista mexicano | @JoseVictor_Rdz | Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

Texto publicado de manera original en SDP Noticias

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AlfredoRamírezBedolla #asesinatoEnUruapan #autodefensas #CarlosManzo #Cdmx #Cherán #ClaudiaSheinbaum #ColumnaSociedad #CrimenOrganizado #CuartaTransformación #DerechosHumanos #GobiernoFederal #Impunidad #Información #InformaciónMéxico #inseguridadEnMéxico #JoséVíctorRodríguezNájera #Justicia #LópezObrador #México #MichoacánViolencia #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #políticaMexicana #PremioNacionalDeDerechosHumanos #PremioNacionalDePeriodismo #seguridadPública #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #StephanieSchenbacher #violenciaEnMéxico

💗 La Fiscalía de Michoacán promueve la prevención del cáncer de mama en Cherán.
El CJIM Uruapan impulsa el autocuidado y la salud de las mujeres.
#CáncerDeMama #FiscalíaMichoacán #Prevención #Cherán #CJIM #Salud

https://5wredactor.com/fiscalia-michoacan-impulsa-prevencion-del-cancer-de-mama/?utm_source=mastodon&utm_medium=jetpack_social

Fiscalía Michoacán impulsa prevención del cáncer de mama - 5W Redactor

Fiscalía de Michoacán impulsa la prevención del cáncer de mama en Cherán CJIM Uruapan promueve la sa

5W Redactor
In #Cherán, einem Symbol indigener Selbstverwaltung in #Mexiko, wurde ein Aktivist der kommunitären Sicherheit bei einem bewaffneten Angriff getötet. Wer steckt hinter der Gewalt? Und warum geraten gerade jene Dörfer ins Fadenkreuz, die ihre #Ressourcen selbst verwalten? https://amerika21.de/2025/07/276052/angriff-auf-cheran
Angriffe auf autonome Gemeinden in Mexiko nehmen zu

amerika21
Nos solidarizamos con la comunidad de #Cherán K’eri en Michoacán, que ha enfrentado un ataque armado este 02 de julio. La organización es la fuerza para la defensa del territorio, la seguridad y la autonomía.
🔥Fuerza Cherán K’eri ¡estamos alerta!

De @futurosindigenas
How a small Mexican town kicked out organised crime

One small Mexican town says it hasn't had a homicide since 2011.

NZ Herald
While You Sleep, THEY LIVE

PeerTube
Cherán, die Stadt der Mutigen

Die Kleinstadt Cherán in Mexiko hat vor 13 Jahrent das Organisierte Verbrechen vertrieben. In der selbstverwalteten Gemeinde herrscht Frieden

Cherán: 13 years ago the talamontes, criminality, state, federal police and political parties were expelled from the territory; thus began self-government

https://avispa.org/cheran-keri-el-pueblo-purhepecha-que-vencio-el-miedo-por-la-defensa-de-su-bosque/

https://en.wikipedia.org/wiki/Cher%C3%A1n

#Cheran #Michoacan #firstnations #Purepecha #viaCampesina #agroecology #directaction

Cherán K´eri: el pueblo p’urhépecha que venció el miedo por la defensa de su bosque

Se cumplieron 13 años de la expulsión del crimen organizado y los talamontes en la comunidad p’urhépecha

Avispa Midia