La UAB impide a Vito Quiles celebrar un acto sin autorización en el campus y él insiste en acudir

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha informado al periodista y agitador de extrema derecha Vito Quiles que no puede realizar el acto que había anunciado en el campus de Bellaterra el jueves 16 de octubre, al no contar con la autorización necesaria. Quiles había promovido la actividad a trav... [Ver más]

La UAB impide a Vito Quiles celebrar un acto sin autorización en el campus y él insiste en acudir

Pa él lo ideal es charlar todo lo q pueda pa aclarar las cosas y evitar malentendidos. Solo busca dialogar y llegar a un acuerdo con la peña.

[Ver comentario original]

Arrestan a un hombre de Tennessee y le cobran una fianza de 2 millones de dólares por publicar un meme en Facebook

Larry Bushart publicó un meme en una página local de Facebook sobre Charlie Kirk. Ahora enfrenta años de prisión.

Tras el asesinato del activista conservador Charlie Kirk en septiembre, muchas personas de la derecha se propusieron castigar a cualquiera que le restara importancia a la tragedia o que simplemente no se mostrara lo suficientemente consternado. En uno de los ejemplos más descarados, un hombre de Tennessee fue arrestado, acusado de amenazar con un tiroteo escolar y retenido con una fianza de 2 millones de dólares por publicar un meme bastante incívico en Facebook.

Larry Bushart, expolicía de 61 años, publicó el meme ofensivo el mes pasado. En respuesta a una publicación de Facebook sobre una próxima vigilia en memoria de Kirk, Bushart compartió una imagen del presidente Donald Trump con la frase «Tenemos que superarlo», que Trump dijo en enero de 2024 tras un tiroteo en la escuela secundaria Perry de Iowa. El texto añadido a la imagen decía: «Esto parece relevante hoy».

Bushart no dio más detalles, pero el contexto parece claro: ¿Por qué debería importarme este tiroteo, cuando el presidente en funciones dijo que debería «superar» este otro tiroteo?

La imagen fue una de varias que Bushart publicó, y no fue la más ofensiva. Aun así, resulta ciertamente grosera; mientras la gente lamentaba un brutal asesinato público, Bushart aprovechó la ocasión con sarcasmo para hacer una declaración política partidista. Sin embargo, se ajusta perfectamente al discurso promedio en redes sociales, y no se esperaría que llamara la atención de la policía local.

«Recibí una visita del Departamento de Policía de Lexington con respecto a  la publicación de mis memes», escribió Bushart en un estado de Facebook el 21 de septiembre . Según el sheriff Nick Weems del cercano condado de Perry, «numerosos profesores, padres y estudiantes» interpretaron de alguna manera el meme de Bushart —con su cita en letra pequeña sobre un tiroteo escolar anterior en la escuela secundaria Perry de Perry, Iowa— como una amenaza de perpetrar un tiroteo similar en la cercana escuela secundaria del condado de Perry.

Según el sitio web de la Oficina del Sheriff del Condado de Perry , Bushart fue arrestado a la mañana siguiente por amenazas de violencia masiva en la propiedad y en las actividades escolares, un delito grave de clase E , castigado con entre uno y seis años de prisión y una multa de hasta u$s 3,000. Peor aún, la fianza de Bushart asciende a la asombrosa suma de u$s 2 millones.

Según una ley de Tennessee que entró en vigor el 1 de julio, cualquier persona que pague una fianza debe pagar al menos el 10% del monto total, y los fiadores deben cobrar una prima de al menos el 5% del monto total de la fianza. Incluso para salir de la cárcel antes del juicio, la ley estatal establece que Bushart tendría que pagar al fiador al menos u$s 210,000.

El sitio web del Tribunal de Circuito del Condado de Perry indica que Bushart tenía una audiencia de moción programada para el 9 de octubre, pero cuando fue contactado por teléfono el viernes, un secretario del tribunal le dijo a Reason que la audiencia fue «reiniciada» para el 4 de diciembre.

Bushart publicó el meme de Trump «para indicar o hacer creer al público que se refería a nuestra escuela secundaria Perry», declaró  Weems a The Tennesseean . «Los investigadores creen que Bushart era plenamente consciente del miedo que su publicación causaría y buscó intencionalmente sembrar la histeria en la comunidad». Weems también declaró a la emisora ​​de radio local WOPC que el meme «aludía [ sic ] a un tiroteo hipotético en un lugar llamado la escuela secundaria Perry».

Esta justificación es completamente irrisoria. En su totalidad, la publicación consiste en una cita directa de una declaración del entonces expresidente sobre un evento de interés periodístico, con texto que proporciona contexto y una frase de cuatro palabras añadida. Bushart ni siquiera creó el meme: Angele Latham, de The Tennesseean , señaló que se había «publicado numerosas veces en múltiples plataformas de redes sociales sin relación con Bushart desde 2024».

«Cita al presidente de los Estados Unidos: ve a la cárcel», publicó en X Adam Steinbaugh, abogado de la Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión.

En contexto, es evidente que Bushart pretendía sugerir que, dado que Trump había dicho previamente que la gente debería «superar» un tiroteo escolar, no se debería esperar que les importara el asesinato de una figura pública conservadora. Es bastante exagerado sugerir que esto constituyó una amenaza de tiroteo en una escuela secundaria. Sí, una escuela secundaria cercana tenía un nombre similar, pero fue claramente una coincidencia, y no hay nada que sugiera que Bushart pretendiera perpetrar actos violentos contra la escuela local.

En redes sociales, algunos han sugerido que el meme en cuestión formaba parte de un patrón más amplio que indicaba que Bushart representaba una amenaza. Sin embargo, en su declaración a The Tennesseean , Weems señaló específicamente el meme de Trump como el responsable, afirmando que, si bien las demás publicaciones eran «memes de odio», «no eran ilegales y se reconocerían como libertad de expresión».

Quizás algunos profesores, padres o estudiantes realmente consideraron amenazante la publicación de Bushart; sin embargo, al ser una respuesta a una página de Facebook de noticias locales, no está claro cuántas personas la vieron. E incluso si la gente la vio e interpretó como una amenaza de violencia, eso no significa que cumpla con los requisitos de una «amenaza real», lo cual viola la Primera Enmienda.

«Las amenazas reales no constituyen una expresión protegida, pero no todo es una amenaza real», declara David Hudson, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Belmont, a Reason . «Me parece una exageración retórica, un concepto sumamente importante —o debería serlo— en casos de amenazas reales».

La Corte Suprema de Estados Unidos creó la excepción de amenaza real a la Primera Enmienda en la decisión de 1969 en Watts v. United States . Incluso entonces, añade Hudson, se encargó de distinguir entre amenazas reales e «impredecibles políticas»; en ese caso, la observación de un manifestante de que si lo reclutaban en el Ejército, «el primer hombre que quiero tener en la mira es» el entonces presidente Lyndon Johnson. El tribunal coincidió con el demandante en que no se trataba de una amenaza real, sino simplemente de «una especie de método ofensivo, muy burdo, de manifestar oposición política al presidente».

«La supresión de la libertad de expresión como medida policial eficaz es un mecanismo muy antiguo, prohibido por nuestra Constitución», escribió el juez William O. Douglas en una opinión concurrente.

El arresto de Bushart sería gracioso si no fuera tan grave. Ahora enfrenta una posible pena de varios años de prisión por republicar un meme de Facebook que ni siquiera se acerca a ser una excepción a la Primera Enmienda. Incluso si el caso se desestima, ya ha pasado dos semanas en prisión y se espera que pase dos meses más hasta su primera audiencia.

Reason

#charlieKirk #LarryBushart #libertadDeExpresión #tenesee

Charlie Kirk’s assassination marks a dangerous new era of political violence

Plus: Poland and NATO, gene editing and God, and more...

Reason.com

CIDH alerta sobre vigilancia digital y libertad expresión

La CIDH presentó informe sobre vigilancia digital y riesgos a la libertad de expresión.


Por José Víctor Rodríguez | Reportero                                                        

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó su informe temático “El impacto de la vigilancia digital en la libertad de expresión en las Américas”, que analiza el uso de tecnologías de vigilancia en la región y sus efectos sobre los derechos humanos.

El documento examinó el marco jurídico aplicable, documentó buenas prácticas y avances, y señaló los principales desafíos para garantizar los estándares internacionales en la materia, con especial énfasis en la protección de periodistas y defensores de derechos humanos.

El informe advirtió que las técnicas de vigilancia digital invasivas, consideradas excepcionales según derecho internacional, se normalizaron progresivamente en varios países de América, favoreciendo entornos permisivos para la violación de derechos fundamentales.

Impacto en derechos humanos

La RELE constató que tecnologías de vigilancia como software espía comercial, reconocimiento facial, geolocalización y recopilación masiva de datos se desplegaron bajo marcos jurídicos insuficientes, con supervisión limitada y mínima transparencia en su uso.

Se documentó que la vigilancia digital se empleó para la persecución selectiva de periodistas, defensores de derechos humanos, opositores políticos y abogados, afectando la libertad de expresión, la participación ciudadana y la democracia en la región.

El informe subrayó que las repercusiones de la vigilancia digital fueron graves y generalizadas, impactando no solo a las personas vigiladas sino también a sus familias, contactos y a la sociedad en su conjunto, debilitando la defensa de derechos humanos.

Asimismo, se señaló que ningún Estado de las Américas enjuició a responsables de abusos de vigilancia ni proporcionó reparación significativa a las víctimas, según los registros de la Relatoría Especial.

Recomendaciones y medidas urgentes

El documento evidenció la necesidad de contar con mecanismos integrales para prevenir abusos de vigilancia, detectarlos oportunamente, ofrecer remedios efectivos a las víctimas y sancionar a responsables o cómplices de violaciones de derechos.

Se emitieron recomendaciones dirigidas a Estados miembros de la OEA, orientadas a superar vacíos legales, establecer mecanismos independientes de supervisión y fortalecer sistemas de rendición de cuentas en vigilancia estatal.

También se incluyeron recomendaciones para empresas desarrolladoras de tecnologías de vigilancia y para instituciones financieras e inversionistas que financian estas actividades, con el fin de implementar procesos de debida diligencia en derechos humanos.

El informe instó a que todas las entidades vinculadas a la vigilancia tecnológica cooperen con investigaciones penales y procedimientos judiciales relacionados con abusos y establezcan requisitos contractuales vinculantes de cumplimiento de derechos humanos. –sn–

Violencia contra periodistas

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #América #atenciónInmediata #Cdmx #CIDH #Democracia #DerechosHumanos #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #libertadDeExpresión #marcosJurídicos #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #privacidad #RELE #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #supervisiónEstatalYResponsabilidadDeEmpresasTecnológicasEnCumplimientoDeDerechosHumanos_ #Tecnología #vigilanciaDigital

El nuevo reglamento sobre publicidad política, una oportunidad perdida

La normativa europea recorta la libertad de expresión en vez de tratar la desinformación como un negocio

ctxt.es | Contexto y Acción

Claudia Sheinbaum rechaza prohibición del lenguaje inclusivo en Chihuahua

La presidente cuestiona la medida estatal y defiende la libertad de expresión en las aulas.


Por Paola Ramírez | Reportera                                                       

La presidente Claudia Sheinbaum expresó su desacuerdo con la iniciativa aprobada por el Congreso de Chihuahua, que prohibió el uso del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas y privadas de la entidad. La postura fue expuesta durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional.

Durante su tradicional conferencia de prensa desde Palacio Nacional, Sheinbaum enfatizó que su administración defendió la inclusión y la libertad educativa como principios fundamentales. “No estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo”, afirmó la mandataria federal al referirse a la decisión legislativa.

El decreto, impulsado por legisladores locales del Partido Acción Nacional (PAN), estableció sanciones administrativas para docentes o autoridades escolares que promuevan expresiones como “todes” o “compañeres”, bajo el argumento de proteger el uso correcto del idioma español.

Debate sobre inclusión y lenguaje

La aprobación generó una amplia respuesta social y política en todo el país. Diversas organizaciones civiles y colectivos educativos calificaron la medida como un retroceso en materia de derechos lingüísticos y equidad de género.

Desde la perspectiva del gobierno federal, la educación debía reflejar el respeto a la diversidad cultural y social del país. Sheinbaum reiteró que la lengua, en su carácter vivo, evolucionó conforme a los cambios sociales y no debía ser objeto de censura.

https://sociedad-noticias.com/2025/10/08/conferencia-presidencial-de-claudia-sheinbaum-de-este-miercoles-08-de-octubre-2025/

El Congreso de Chihuahua defendió su decisión al señalar que el lenguaje inclusivo “distorsionaba las reglas gramaticales” y podía “confundir a los estudiantes”. Sin embargo, especialistas en lingüística destacaron que su uso representó una forma legítima de expresión y visibilización.

El debate alcanzó también a instituciones educativas nacionales, donde algunos rectores y docentes llamaron a mantener espacios de reflexión antes de adoptar prohibiciones que afecten la libertad académica. –sn–

salón de clase

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #alConsiderarQueLaMedidaVulneraPrincipiosConstitucionalesSobreDiversidadYDerechosLingüísticos_ #atenciónInmediata #Cdmx #ClaudiaSheinbaum #CongresoDeChihuahua #derechosLingüísticos #educaciónEnMéxico #equidadEducativa #GobiernoFederal #igualdadDeGénero #inclusiónEscolar #Información #InformaciónMéxico #lenguajeInclusivo #libertadDeExpresión #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #PAN #SEP #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Manuel Jabois critica la reacción de la alcaldesa de Zaragoza al pregón de las fiestas del Pilar

Manuel Jabois, en su columna de opinión en Cadena SER, critica la reacción de la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ante el pregón de las fiestas del Pilar pronunciado por la cineasta Paula Ortiz. El pregón, de tono reivindicativo, destacó carencias en la ciudad como la falta de aceras, profesor... [Ver más]

Gavin Newsom impulsa ley para regular el discurso sobre Israel y Gaza en California

La ley AB 715 aprobada por Newsom en realidad obliga a los profesores a promover una narrativa pro-Israel en las escuelas, eliminando cualquier crítica o debate sobre el conflicto de Gaza, bajo amenaza de sanciones penales.

[Ver comentario original]

Cristina Fallarás planta cara a Vox frente a su campaña de señalamiento: periodistas y organizaciones se suman a su defensa

https://fed.brid.gy/r/https://arainfo.org/cristina-fallaras-planta-cara-a-vox/