Tec de Monterrey impulsa medicina genómica de vanguardia

La capital inaugura la Unidad de Innovación Genómica y Clínica con tecnología avanzada y enfoque nacional.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

En la ciudad de México ( Cdmx) inaugurraron la Unidad de Innovación Genómica y Clínica, ubicada en el Tecnológico de Monterrey, equipada por el Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (ITRASIG). Este espacio estratégico del Distrito de Innovación Tlalpan impulsó tecnologías de medicina de precisión para diagnóstico y tratamiento de enfermedades como VIH, Gram y sepsis. Con una capacidad para procesar hasta 14 mil pruebas genéticas diarias, fortaleció la respuesta temprana ante brotes infecciosos.

La inauguración representó un paso decisivo para posicionar a México en la frontera del conocimiento genético. La Unidad permitió la creación de una plataforma nacional de análisis genético, diseñada para integrar información médica y apoyar políticas de salud pública. Este esfuerzo se consolidó con colaboración científica y alianzas entre instituciones académicas, sector privado y gobierno federal.

Los primeros tres proyectos de la Unidad definieron su vocación tecnológica y su orientación social. El primero consistió en una plataforma portátil que midió la carga viral de VIH-1 y CMV directamente en puntos clínicos sin infraestructura hospitalaria. El segundo desarrolló una herramienta molecular que sustituyó la tinción de Gram tradicional con un método más rápido y preciso.

Innovación con impacto social

El tercer proyecto se centró en una plataforma molecular con inteligencia artificial para el diagnóstico integral de sepsis. Estas innovaciones mejoraron el acceso a diagnósticos rápidos y la atención médica en comunidades con rezago hospitalario. Además, conectaron a investigadores con instituciones públicas y privadas para fortalecer el futuro de la salud.

La titular de Innovación de la Secretaría de Economía, Cecilia Bañuelos, indicó que este avance coincidió con el Plan México, al promover la transformación del conocimiento en productos con valor agregado. Subrayó que era necesario proteger el conocimiento generado e impulsar soluciones que trascendieran los laboratorios hacia la vida cotidiana.

Por su parte, la Mtra. Paulina Campos, vicepresidente de los campus de la Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, resaltó la relevancia del proyecto dentro del Distrito de Innovación Tlalpan. Explicó que la colaboración entre academia, gobierno federal e iniciativa privada fortaleció el ecosistema tecnológico para beneficio del país.

El Dr. Luis Alonso Herrera Montalvo, decano nacional de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, afirmó que la Unidad constituyó un puente entre la excelencia académica y la visión emprendedora del ITRASIG. Su implementación generó soluciones científicas aplicadas a los principales desafíos sanitarios del país.

Ciencia y soberanía tecnológica

Los tres proyectos evolucionaron hacia formatos de diagnóstico genético portátil integrados en la plataforma NanoLuci, un laboratorio de análisis molecular de bajo costo y alta precisión. Junto con la inteligencia artificial Pablo A.I., desarrollada en México, facilitaron su uso en hospitales, clínicas y comunidades rurales.

Estas tecnologías garantizaron diagnósticos oportunos durante emergencias sanitarias, fortaleciendo la respuesta médica nacional. El modelo portátil ofreció además una alternativa sostenible y escalable para la detección temprana de enfermedades infecciosas en distintas regiones del país.

La inauguración de la Unidad simbolizó el compromiso del Tecnológico de Monterrey con la innovación científica aplicada al bienestar social. Su alianza con el ITRASIG impulsó un ecosistema donde investigación, innovación y emprendimiento convergieron para crear soluciones concretas.

La Unidad de Innovación Genómica y Clínica se consolidó como un referente continental en biotecnología y medicina personalizada. En este espacio se promovió la colaboración interdisciplinaria, la formación de talento científico y la transferencia tecnológica.

El proyecto también fortaleció la soberanía tecnológica de México, reduciendo la dependencia de servicios internacionales de diagnóstico genético. A largo plazo, su impacto contribuyó a modernizar la infraestructura médica y a posicionar a la Cdmx como centro líder de innovación biomédica en América Latina. –sn–

Tec de Monterrey

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #biotecnología #Cdmx #cienciaAplicada #diagnósticoGenético #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #innovaciónBiomédica #inteligenciaArtificialMédica #ITRASIG #México #medicinaDePrecisión #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #saludMéxico #SN #soberaníaTecnológica #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #TecnológicoDeMonterrey #UnidadDeInnovaciónGenómica

IPN crea estetoscopio digital con Inteligencia Artificial

Investigadores del IPN desarrollaron un estetoscopio digital con Inteligencia Artificial que identifica daños cardiacos.


Por Martín García | Reportero                                      

El dispositivo alcanzó una precisión del 96 por ciento y se presentó como herramienta de apoyo para el prediagnóstico de enfermedades cardiacas, consideradas la primera causa de muerte en México, según cifras oficiales del sector salud.

El prototipo fue diseñado por los doctores Diana Bueno Hernández y José Alberto Zamora Justo, en colaboración con Víctor Manuel Arena Cantoran, estudiante de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) que obtendrá el título de Ingeniero Biomédico.

El sistema fue entrenado con redes neuronales capaces de clasificar sonidos cardiacos y detectar posibles daños en las válvulas del corazón, una innovación que combina biotecnología, electrónica y algoritmos de aprendizaje automático.

Tecnología biomédica innovadora

A diferencia de los estetoscopios convencionales, que transmiten vibraciones mecánicas al oído del médico, este modelo incorporó un micrófono y un microprocesador que captaron, procesaron y clasificaron sonidos cardiacos, además de desplegarlos en una pantalla TFT de 240 por 320 píxeles.

El diseño portátil fue completamente embebido, sin necesidad de conexión a una computadora o dispositivo móvil. Incluyó batería recargable de 5 volts, puerto USB y una carcasa elaborada con impresión 3D en polímero de PLA, lo que redujo costos.

Los investigadores explicaron que el prototipo identificó ruidos anormales como el S3 y el S4, indicadores clínicos de insuficiencia cardiaca. El S3 se originó por la entrada rápida de sangre al ventrículo y el S4 se presentó durante la contracción auricular.

La precisión de 96 por ciento alcanzada durante las pruebas permitió a los especialistas señalar que el dispositivo tiene potencial para convertirse en una herramienta confiable en la práctica médica y en la enseñanza universitaria.

Registro de patente

Los investigadores explicaron que la meta del proyecto no fue sustituir el diagnóstico de un especialista, sino ofrecer una herramienta que incrementara la precisión y facilitara la detección temprana de padecimientos cardiacos en distintos sectores de la población.

Adelantaron que en versiones futuras planeaban incluir la clasificación automática de enfermedades en la pantalla y adaptar el tamaño de la campana para uso pediátrico, lo que ampliaría las aplicaciones clínicas del dispositivo en hospitales y consultorios.

Compararon que en el ámbito internacional existen tecnologías similares basadas en Machine Learning y Deep Learning, pero señalaron que ninguna funciona de forma completamente autónoma como este estetoscopio desarrollado en el IPN.

Por ello, los responsables del proyecto confirmaron que iniciarían el proceso de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, con el objetivo de consolidar la innovación y proyectarla como desarrollo nacional.

Impacto en la formación académica

Los doctores Bueno Hernández y Zamora Justo expresaron satisfacción por integrar a estudiantes en proyectos de alto impacto. Enfatizaron que la participación de jóvenes investigadores fortaleció la formación académica y la creación de tecnología accesible y de vanguardia.

Con este desarrollo, el IPN reafirmó su liderazgo en investigación aplicada y su compromiso con el bienestar social, al generar soluciones innovadoras de bajo costo que podrían salvar miles de vidas en México y contribuir a la medicina preventiva global. –sn–

Oficina | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #atenciónInmediata #cardiología #Cdmx #enfermedadesCardiacas #estetoscopioDigital #GobiernoFederal #Información #InformaciónMéxico #innovaciónBiomédica #InteligenciaArtificial #IPN #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #Salud #saludMéxico #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tecnologíaMédica #UPIBI

Microoalgas magnetizadas viajarán por tu cuerpo como robots con una misión.
🤖 Crean microrobots biohíbridos a partir de microalgas magnetizadas que son capaces de nadar en entornos viscosos y confinados, como la sangre y los vasos sanguíneos.
💊 Este avance abre nuevas posibilidades para la administración de fármacos y la biomedicina del futuro. https://tinyurl.com/2c5vdw2t
#MicrorobotsBiohíbridos #NanotecnologíaMédica #InnovaciónBiomédica
Microrobots biohíbridos: microalgas magnetizadas para la medicina y administración de fármacos — REXMOLÓN PRODUCCIONES La Divulgación, en Permanente Acción

Descubre cómo los microrobots biohíbridos creados a partir de microalgas magnetizadas pueden revolucionar la medicina y la administración de fármacos, permitiendo una navegación precisa en entornos complejos como los tejidos humanos.

REXMOLÓN PRODUCCIONES La Divulgación, en Permanente Acción