#datocurioso
Hay algo que Richard #Stallman ha defendido con uñas y dientes: la diferencia abismal entre el software privativo y las libertades que nos da el software libre ( recuerda que en el caso del software libre la palabra "libre" no forzosamente significa gratis).
He aquí las diferencias de ética y control entre el software privativo y el software libre, espero que esto de para una gran #reflexion por parte de todos.
Software Privativo:
Cuando usas software privativo (Windows, macOS, Photoshop, Facebook, Google, etc.), estás cediendo el control. Stallman argumenta que es una relación de poder injusta. El dueño del software decide por ti:
• No hay control: No puedes ver cómo funciona internamente (código cerrado).
• No puedes modificarlo: Estás atado a las funciones que ellos quieren darte.
• No puedes compartirlo: Te prohíben legalmente ayudar a tu vecino o colega.
• Vulnerabilidad: A menudo vienen con "puertas traseras" o funciones de espionaje integradas, y tú ni enterado.
Es, en esencia, falta de libertad.
Software Libre:
El software libre, bajo la filosofía de la #FSF, te otorga cuatro libertades esenciales, casi como pilares de un templo digital:
• Libertad 0 (Usar): Usar el programa con cualquier propósito. Tú mandas.
• Libertad 1 (Estudiar): Ver el código fuente y entender cómo hace las cosas. ¡Transparencia total!
• Libertad 2 (Compartir): Distribuir copias a quien quieras. Fomenta la comunidad y la ayuda mutua.
• Libertad 3 (Mejorar y Distribuir): Modificar el software y compartir tus mejoras. Evolución colectiva.
¿Notas la diferencia? Te invito a probar software libre en tu día a día
#Tecnologia #GNU #GPL #RichardStallman #SoftwareLibre #Privacidad #Etica #libertad