Mujica: sabiduría terrenal y compromiso revolucionario

Versión del redactor para el blog “Futuro mi Cuba”, basada en un artículo publicado por Deutsche Welle.

Pocas figuras políticas latinoamericanas despiertan tanta admiración sincera como la de José “Pepe” Mujica. Exguerrillero tupamaro, presidente del Uruguay entre 2010 y 2015, Mujica no se cansó nunca de recordarle al mundo que el poder verdadero no está en los sillones dorados ni en los títulos, sino en la coherencia entre el discurso y la vida.

En una época marcada por la banalización de la política, Mujica nos devolvió la dignidad de lo simple. Con su andar modesto y sus discursos desprovistos de retórica vacía, ha sabido interpretar los sueños de justicia social y soberanía que tantos pueblos de Nuestra América han defendido —y siguen defendiendo— con coraje.

Su compromiso no fue un relámpago fugaz de campaña: fue la consecuencia de una vida consagrada a los ideales. Desde su juventud enfrentó la represión y el encierro por luchar contra un sistema de dominación, y luego, sin odios, volvió a la vida pública con la convicción de que hay que sembrar humanidad, aun en medio de la adversidad.

Mujica no habla desde el resentimiento, sino desde la sabiduría del que ha sufrido y ha aprendido. Cuando señala las grietas del neoliberalismo o los peligros del consumismo desbordado, lo hace desde una ética que interpela y compromete. No reniega del progreso, pero exige que este tenga rostro humano, que ponga en el centro al ser humano y no a los intereses del capital.

Desde este rincón de Cuba, donde aún se libra día a día la batalla por un futuro más justo, saludamos la figura de Mujica como un símbolo de honestidad y de resistencia ética. Su testimonio es un faro para quienes creemos que otro mundo no solo es posible, sino necesario.

#LatinoaméricaEnPie #RelacionesInternacionales

El último adiós al Pepe (+Fotos)

“Gracias, Pepe. Hoy tengo un hogar digno”, decía el cartel que llevaba por lo alto una niña junto a su mamá, mientras hacían una larga fila a las puertas del Palacio Legislativo, para despedir a José Mujica. La mujer, de nombre Verónica Márquez, con los ojos inundados de lágrimas y la voz entrecortada, dijo: “Es un día muy triste, muy doloroso. Gracias al Pepe hoy tenemos un techo digno, él fue el referente que impulsó el Plan Juntos”.

La familia Márquez llegó del departamento de Canelones, periferia popular de Montevideo, al centro, para darle el último adiós a quien gobernó Uruguay entre 2010 y 2015. Cuando llegó a la presidencia Mujica ya era un histórico referente del Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro de la coalición de izquierda Frente Amplio (FA). Mujica donó casi el 90 % de su sueldo para caridad y siguió viviendo en su casa, dos gestos novedosos en la clase política.

La peregrinación de decenas de miles de personas, jóvenes con banderas de Uruguay y del Frente Amplio, jubilados, niños y adultos, era constante y ordenada para poder ingresar al velatorio público en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso uruguayo. La gente de pie que esperaba bajo un cielo despejado con sol se mantenía de a ratos silenciosa, pero de a ratos alguien gritaba frases de aliento como “Grande Pepe”, “El pueblo está contigo”. Cuando entró al Congreso Lucía Topolansky, la compañera de vida del Pepe, estallaron los aplausos.

El cortejo fúnebre partió antes del mediodía desde la Torre Ejecutiva (sede del gobierno) con el féretro de Mujica envuelto con las banderas uruguaya y del Frente Amplio y colocado en un pequeño carruaje tirado por caballos. Al ritmo de “A don José”, un canción uruguaya identificada con la izquierda, el paso de la caravana despertó aplausos y gritos durante los 12 kilométros de recorrido. Duró tres horas y se detuvo en calles emblemáticas en la vida militante de Mujica, donde están ubicadas las sedes de la coalición de izquierda Frente Amplio y de su partido, el Movimiento de Participación Popular (MPP).

En fotos, la despedida

La despedida de Pepe. Foto: Julio César García

La despedida de Pepe. Foto: Julio César García

La despedida de Pepe. Foto: Julio César García

La despedida de Pepe. Foto: Julio César García

La despedida de Pepe. Foto: Julio César García

La despedida de Pepe. Foto: Julio César García

La despedida de Pepe. Foto: Julio César García

Tomado de Cubadebate

#FuturoMiCuba #LatinoaméricaEnPie

Ha partido Pepe Mujica: ejemplo de humildad, dignidad y lucha revolucionaria

Este martes se confirmó el fallecimiento de José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay y una de las figuras más queridas y coherentes de la izquierda latinoamericana contemporánea. El actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, fue quien dio la triste noticia:

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo.”

Mujica, símbolo de austeridad y honestidad, vivió hasta el último día fiel a sus principios. Conocido por renunciar a los lujos del poder y seguir viviendo en su chacra, acompañado de su esposa, la también exvicepresidenta Lucía Topolansky, Pepe encarnó el ideal del servidor público que no se desliga jamás de su pueblo.

Desde abril de 2024, Mujica venía batallando contra un cáncer de esófago que, pese a la radioterapia, hizo metástasis. En enero de este año, fue él mismo quien, con la entereza que siempre lo caracterizó, dijo al mundo: “Hasta acá llegué.”

Nacido en 1935, fue guerrillero tupamaro, perseguido, herido de bala y encarcelado durante 12 años por la dictadura uruguaya. Tras su liberación en 1985, se convirtió en legislador, líder del Frente Amplio y, finalmente, en presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, dejando una huella profunda de humanismo, sencillez y compromiso social.

Desde Futuro mi Cuba rendimos homenaje a este hombre que vivió como pensaba y pensó siempre desde el corazón del pueblo. Su legado trasciende fronteras. Nos deja un ejemplo de lo que puede ser la política cuando está verdaderamente al servicio de la justicia y la esperanza.

¡Hasta la victoria, siempre, Pepe Mujica!

#LatinoaméricaEnPie #RelacionesInternacionales

Trump y la controversia del «Golfo de América»: censura y disputa geopolítica

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha emitido una orden ejecutiva para renombrar el Golfo de México como «Golfo de América». Esta decisión ha generado controversia y tensiones diplomáticas, especialmente con México. La agencia de noticias Associated Press (AP) ha decidido mantener el uso del término «Golfo de México» en sus publicaciones, argumentando la importancia de la claridad y el reconocimiento global. En respuesta, la Casa Blanca ha impedido la entrada de un reportero de AP a un evento en el Despacho Oval, justificando la medida como una forma de hacer cumplir lo que consideran una cobertura veraz. Esta acción ha sido criticada por defensores de la libertad de prensa, quienes la ven como una violación de la Primera Enmienda y un acto de censura.

Empresas tecnológicas como Google y Apple han adaptado sus mapas para reflejar el nuevo nombre en Estados Unidos, mientras que en otros países se muestran ambas denominaciones. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha solicitado a Google que mantenga el nombre original, destacando su reconocimiento histórico e internacional.

Este incidente pone de relieve preocupaciones más amplias sobre la influencia gubernamental en los medios independientes y la libertad de prensa. Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras han instado al Congreso de Estados Unidos a proteger estas libertades fundamentales.

#Análisis #EEUUMienteAlMundo #FuturoMiCuba #LatinoaméricaEnPie

Simón Bolívar: el hacedor de pueblos y su legado para la integración latinoamericana

Un homenaje al Libertador en el 194 aniversario de su fallecimiento

“No aspiro otra gloria que a la consolidación… Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión de los pueblos…”
Estas fueron las últimas palabras de Simón Bolívar, el gran estratega y visionario de la independencia latinoamericana, quien falleció el 17 de diciembre de 1830.

La idea de una América unida no surgió con él, pero fue quien más cerca estuvo de concretarla. Desde la Carta de Jamaica (1815), Bolívar planteó la necesidad de una federación latinoamericana basada en nuestra historia común, nuestra lengua y nuestra cultura compartida.

Ya en 1826, en el Congreso Anfictiónico de Panamá, convocó a las naciones recién liberadas a crear un bloque sólido que resistiera las influencias externas. Sin embargo, el naciente poder imperialista de Estados Unidos obstaculizó estos esfuerzos, como él mismo anticipó en su célebre sentencia:
«Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias en nombre de la Libertad».

De la OEA a la Celac: el desafío de la unidad

La imposición de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948 consolidó el dominio de Washington sobre el hemisferio, pero América Latina nunca dejó de buscar alternativas. La expulsión de Cuba de la OEA en 1962 marcó un punto de inflexión: la Revolución Cubana demostró que otro camino era posible, con independencia real y soberanía plena.

En las últimas décadas, los pueblos latinoamericanos han dado nuevos pasos hacia la integración con el Mercosur, Caricom, Unasur y el ALBA-TCP. Sin embargo, fue con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en 2010 cuando se concretó, por primera vez, un organismo regional sin la tutela de EE.UU.

La Celac es la mejor oportunidad que tiene América Latina para avanzar en el sueño bolivariano de una unidad real y efectiva. Sin embargo, sigue enfrentando desafíos estructurales, incluyendo la dependencia financiera de organismos como el FMI y el BID. Como advirtió el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, la región debe controlar sus propias reservas y crear sus propios mecanismos de financiamiento si quiere ser verdaderamente independiente.

El desafío pendiente: la segunda independencia

Bolívar entendió que la independencia no podía limitarse a lo militar; debía traducirse en proyectos políticos y económicos que consolidaran la soberanía de los pueblos. Hoy, ese desafío sigue vigente.

La integración no es solo una aspiración histórica, sino una necesidad urgente en un mundo dominado por grandes bloques económicos y geopolíticos. Los recursos y la voluntad existen; la pregunta es si nuestros pueblos y sus líderes estarán a la altura del momento histórico.

Como dijo José Martí:
«Cuanto Bolívar dejó sin hacer en América, está sin hacer hoy todavía».

Es hora de saldar esa deuda con la historia.

#LatinoaméricaEnPie

La sociedad civil cubana exige el fin del bloqueo y la exclusión de Cuba de la lista países patrocinadores del terrorismo

Con información de Cuba en Resumen y su autos Víctor Villalba Gutiérrez

En una conferencia de prensa realizada en la capital cubana, Norma Goicochea, presidenta de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), denunció el impacto negativo que tiene sobre la población cubana la inclusión del país en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SSOT, por sus siglas en inglés). Esta medida, calificada como arbitraria y políticamente motivada, ha sido objeto de rechazo por parte de más de 130 organizaciones de la sociedad civil cubana.

En una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, estas organizaciones exigieron que, antes de finalizar su mandato, retire a Cuba de dicha lista y contribuya a restablecer las condiciones para una coexistencia pacífica entre las naciones. Según el documento, la inclusión de Cuba en la SSOT no solo carece de fundamentos legales, sino que también contradice la trayectoria de la isla en 65 años de acciones a favor de la paz y la solidaridad internacional.

La carta destaca que esta decisión, basada en intereses políticos, ha generado graves afectaciones a la población cubana, limitando el acceso a recursos esenciales y bloqueando oportunidades de desarrollo en múltiples sectores.

Entre las organizaciones firmantes se encuentran reconocidas instituciones como el Consejo de Iglesias de Cuba, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Sociedad Cultural José Martí, la Asociación Cubana de Artesanos Artistas, el Centro Memorial Martin Luther King, la Fundación Nicolás Guillén y la Unión Árabe de Cuba. Asimismo, participan redes y movimientos sociales como la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales, la Red de Jóvenes Ambientalistas de Cuba, el Proyecto Vida y el Proyecto «Palomas», entre otros.

Este pronunciamiento refleja la determinación de la sociedad civil cubana de enfrentar las políticas hostiles que afectan su bienestar y de demandar un tratamiento justo y respetuoso por parte de la comunidad internacional.

«La solidaridad y el compromiso con la verdad son esenciales para superar las barreras impuestas y construir un futuro de justicia y paz», concluyó Goicochea.

https://youtu.be/Cgm0biVZCnQ

#CubaEnLasRedes #CubaYSuGente #CubanosDeAquíYDeAllá #CulturaCubana #LatinoaméricaEnPie #SolidaridadConCuba

Cuba: Sociedad civil en Cuba exige cese de hostilidad de Estados Unidos

YouTube