Ejercicios de escritura creativa - 87

La palabra de la semana: control

Alberto y Raquel
Pedro Páramo, la película

La nueva adaptación de la novela de Juan Rulfo, reseñada por Alberto

Alberto y Raquel
#16Marzo, en estos momentos, a las 18:40h #Malvarrosa #València “Hay aire y sol, hay #nubes. Allá arriba un cielo azul y detrás de él tal vez haya canciones; tal vez mejores voces… Hay esperanza, en suma. Hay #esperanza para nosotros, contra nuestro pesar” #JuanRulfo
Bluesky

Bluesky Social

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo —me recomendó—. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte."

Foto: Comala, Colima, México

#mexico #JuanRulfo #PedroParamo

Una historia de este episodio: dejamos de hablar con Tiberio (mi papá, el del medio) por más de 10 años, aunque en 2003 la relación se empezó a enfriar porque estudié #sociologia. Yo le temía. En la infancia hablamos de libros, los dos fuimos los lectores de la casa y llenadores de crucigramas. Hoy hablamos más fluidamente porque decidí llevarle libros. Pedro Paramo ha sido maravilloso para conectar. Le puse el episodio de #JuanRulfo de #GrandesInfelices y doy fé. Nos relaja la conversa.

Juan Rulfo's classic novella 'Pedro Páramo' is a masterfully written ghost story, that works its language and plotting like silly putty.

https://app.thestorygraph.com/book_reviews/eafc8548-1159-41ad-9e28-c248c2bd9205

#ghoststories #horror #magicalrealism #novella #juanrulfo #pedroparamo #books #bookstodon @bookstodon

Reviews - Pedro Páramo | The StoryGraph

Juan Rulfo “Pedro Páramo” [frag.] 1955.
#juanrulfo #pedroparamo #cartelito #literario

La Receta Secreta de Pedro Páramo: Cómo Escribir una Obra Maestra en el Departamento de Publicidad 📚🌵

¿Alguna vez has intentado escribir la gran novela mexicana mientras haces publicidad de neumáticos? ¡Juan Rulfo lo hizo! 🤯 Agárrate, porque vas a descubrir el proceso más caótico y exitoso de la literatura latinoamericana.

El Método Rulfo: Voces del Más Allá y Papelitos de Colores 👻

Imagínate la escena: estás en tu escritorio creando campañas publicitarias y ¡PUM! 💥 Las ánimas del purgatorio empiezan a dictarte una novela. Así le pasó a Rulfo, que juraba que alguien le dictaba Pedro Páramo. ¿Delirio creativo? ¡Vaya uno a saber! Pero caramba, que bien le funcionó.

La Técnica del Papelito: El Ancestro del Bloc de Notas ✍️

  • 📘 Papelitos azules para cuando el muerto era frío
  • 📗 Papelitos verdes para cuando el muerto era ecologista
  • 🖋️ Tinta verde para pasarlo en limpio (porque la coherencia ante todo)

¿Por qué verde? Tal vez para que hiciera juego con su cara después de cinco meses escribiendo como alma que lleva el diablo 😱

La Rutina del Escritor Multitarea 🤹‍♂️

  • Llegar al departamento de publicidad 🚗
  • Fingir que planeas campañas mientras las ánimas te dictan la novela 👻
  • Garabatear frenéticamente en papelitos de colores entre reunión y reunión 📝
  • «Sí jefe, el anuncio de las llantas está casi listo» (mientras describes Comala) 🤓
  • Dejar frases a medias porque… ¡ups! Presentación de marketing a la vista 😅
  • Repetir hasta tener 300 páginas de pura angustia existencial 📚
  • La Técnica del Publicista-Escritor Profesional 💼

    ¿Quién dijo que no se puede crear anuncios y obras maestras al mismo tiempo? Rulfo demostró que los mejores fantasmas te visitan entre propuesta y propuesta publicitaria. ¿Coincidencia? No lo creo. Quizás los espíritus también necesitan buena publicidad. 🕐

    Maestro de la Destrucción: El Arte de Hacer Desaparecer Manuscritos 🔥

    Rulfo llevó el minimalismo al extremo: escribía, pasaba a máquina y ¡TRAS! A destruir manuscritos. Tres versiones y a la mitad se quedó. Si esto no es hacer ayuno literario, que venga Dios y lo vea.

    El Toque Final: Ansiedad Creativa Nivel Experto 🎭

    «Para escribir se sufre en serio», dijo Rulfo. Y tanto que sufrió que nunca más quiso repetir la experiencia. Cuando tu obra maestra sale tan maestra, ¿para qué arriesgarse a una segunda parte? 🤷‍♂️

    Lo Que Nos Enseñó Rulfo: 📝

    • Las voces en tu cabeza pueden ser muy productivas 🧠
    • El verde es el color oficial de la literatura fantasmal 💚
    • A veces la mejor técnica es no tener ninguna técnica ⭐

    ¿Te ha gustado este viaje por el proceso creativo más caótico de la literatura? 🎪 Compártelo con ese amigo que dice que va a escribir una novela… algún día.

    Nota al pie: Ningún papelito verde o azul fue maltratado durante la creación de este post… no podemos decir lo mismo de la cordura de Rulfo. 🤪

    #EscritoresMexicanos #JuanRulfo #PedroParamo #ProcesoCreativo

    Redes Sociales y Lectura: ¿Un Cambio de Paradigma?

    Amigos de las letras, ¡reúnanse! Les traigo la historia más emocionante desde que Juan Rulfo describió fantasmas en Comala: una académica con DOS títulos (porque uno no basta para juzgar apariencias) descubrió que – ¡agárrense! – la gente sin «facha de intelectual» también lee 😱

    Nuestra protagonista, Gabriela Lira Rosiles, quien defiende Facebook como el nuevo taller literario de las masas y predica la caída de las élites controladoras de medios, tuvo una revelación digna de Pedro Páramo: vio a un niño leyendo en un parque. ¡Pero no cualquier libro! Era Rulfo en manos de una familia que – según su detector de fachas incorporado – ¡no parecía intelectual! gasp

    Lo hermoso de esta historia es que la misma persona que escribió apasionadamente sobre cómo las redes sociales liberaron al pueblo del yugo de las élites culturales, desarrolló su propio sistema de clasificación social basado en… redoble de tambores ¡las apariencias! 🎭

    Cuando alguien osó sugerir que quizás, solo quizás, juzgar los hábitos de lectura por la facha era un poquitín clasista, nuestra heroína desplegó toda su formación en letras modernas alemanas para responder: «¡Dije facha de intelectuales, no que no leyeran!» – una distinción tan fina que haría llorar a Kafka.

    ¿Y el final? Como toda buena defensora de la democratización digital, procedió a la más intelectual de las respuestas: el bloqueo 🚫 Porque nada dice «defiendo la libertad de expresión» como silenciar las críticas.

    Moraleja: Puedes tener todos los títulos del mundo, defender la democratización de la cultura en ensayos, y aun así sorprenderte de que la plebe lea. O como diría Rulfo (si hubiera conocido Twitter): «Vine a las redes sociales porque me dijeron que aquí no había clasismo… Me mintieron.»

    Este post ha sido certificado por el Departamento de Detección de Fachas Intelectuales y el Comité Internacional de Bloqueos Preventivos

    PD: Si están leyendo esto sin tener facha de intelectual, por favor absténganse de comprenderlo. No queremos causar más sorpresas en parques públicos 📚✨

    #clasismo #CulturaLiteraria #FacebookYLaLiteratura #GabrielaLiraRosiles #Intelectuales #JuanRulfo #RedesSociales #TallerLiterario

    Pedro Paramo En Netflix

    ¿Alguna vez has sentido que perdiste dos horas de tu vida? Netflix acaba de estrenar su versión de «Pedro Páramo», y francamente, hasta los fantasmas de Comala están pidiendo reembolso.

    La muerte (de la paciencia) llega a Comala

    Netflix se aventuró a adaptar la obra maestra de Juan Rulfo, y el resultado es tan árido como el pueblo fantasma donde transcurre la historia. Esta nueva versión, protagonizada por Tenoch Huerta, logra lo imposible: hacer que una historia sobre fantasmas sea menos animada que un cementerio a medianoche.

    Lo Bueno (si es que existe)

    • Las locaciones son bonitas (aunque hasta las piedras actúan mejor)
    • Al menos es fiel en mostrar que todos están muertos (igual que el ritmo de la película)
    • La fotografía intenta honrar el espíritu de la obra original (énfasis en «intenta»)

    Lo Malo (agárrense)

    • Tenoch Huerta parece estar sufriendo de un estreñimiento crónico durante toda la película
    • El ritmo es tan lento que hace parecer una carrera de caracoles como «Rápidos y Furiosos»
    • La narrativa es más confusa que tratar de explicarle física cuántica a un gato

    Lo Imperdonable

    Pretender que esta versión puede siquiera compararse con la adaptación clásica donde el maestro Carlos Fuentes escribió el guion y el legendario Gabriel Figueroa manejó la fotografía, es como decir que un dibujo de palitos es comparable con la Mona Lisa.

    Netflix y el arte de la autocensura

    La película pretende mostrarnos lo malvado que era Miguel Páramo, pero es como si nos contaran un partido de fútbol por teléfono: todo sucede fuera de cámara. ¿El asesinato del hermano del sacerdote? Una conversación casual en la cocina. ¿El abuso de la sobrina del padre Rentería? Un chisme entre fantasmas. ¿Las fechorías de Miguel? Un podcast de ultratumba.

    Es como si Netflix hubiera hecho una telenovela de sobremesa con la historia más oscura de la literatura mexicana. Imagínense «El Padrino» donde solo viéramos a la familia Corleone tomando café y contando lo que pasó en las reuniones importantes – así de ridículo se siente.

    En su afán por no incomodar a nadie y evitar la temida «cancelación», Netflix optó por una versión light que le quita toda la crudeza al relato original. ¿Recuerdan la impactante escena del cementerio donde Miguel Páramo abusa de la sobrina del cura? Pues aquí brilla por su ausencia. ¿Y qué hay de Dorotea, la alcahueta que entregaba mujeres a Miguel? Solo nos dejan ver su confesión al padre Rentería, como si estuviéramos viendo la versión censurada para Disney Channel.

    La doble moral made in Netflix

    ¡Ah, pero eso sí! Para las escenas que parecen sacadas de un softporn ochentero no escatimaron en presupuesto ni en tiempo en pantalla. La hipocresía alcanza niveles estratosféricos: censuran la violencia cruda que da sentido a la historia, pero le dedican minutos interminables a escenas dignas de telenovela turca después de las 10 PM. Es como si en lugar de adaptar a Rulfo, hubieran querido hacer «50 Sombras de Comala».

    La versión de 1967 tuvo los pantalones de mostrar estas escenas crudas que dan peso a la historia. Netflix, en cambio, alargó la película pero paradójicamente recortó lo sustancial, dejándonos con un fantasma de lo que pudo ser. Es como pedir unos tacos al pastor y que te sirvan solo la tortilla: te quedas con el contenedor pero sin la sustancia.

    El Pedro Páramo más fresa de Comala

    Y hablando de desaciertos, Manuel García Rulfo nos entrega un Pedro Páramo que parece recién salido de Polanco, no de Comala. Su interpretación es tan hueca como una piñata después de la fiesta, con una dicción que fluctúa entre cacique rural y junior del Starbucks. Se le escapa el acento fresa más veces que suspiros tiene Susana San Juan, y su actuación tiene tanta energía como un velorio en domingo.

    Cuando el personaje debería transmitir el peso de ser el terrateniente más temido de la región, García Rulfo parece más preocupado por no arrugar su camisa que por construir al personaje. Su Pedro Páramo tiene toda la intimidación de un chihuahua con suéter. ¿Se supone que este es el hombre que hizo temblar a todo Comala? Porque lo único que tiembla aquí es su dicción.

    Susana San Juan: De tragedia a serie B

    Y si hablamos de interpretaciones desconcertantes, Ilse Salas nos regala una Susana San Juan que parece más salida de «The Walking Dead» que de la obra de Rulfo. Su actuación oscila entre la Llorona después de un maratón de gritos y un zombie con insomnio. Lo verdaderamente trágico es que el personaje original, una mujer atormentada por el abuso de su propio padre, queda reducido a una caricatura softcore.

    Porque claro, Netflix decidió que mostrar el trauma del abuso paterno era demasiado intenso para su audiencia. ¿Su solución? Reemplazar esta crucial línea argumental con escenas de Susana masturbándose y desnudos gratuitos que aportan tanto a la trama como un nopal en el Polo Norte. Es como si en lugar de adaptar una obra maestra de la literatura, hubieran querido hacer «Susana San Juan: Fantasías de Medianoche».

    El Duelo de Titanes (o más bien, de David contra Goliat)

    Ver a Héctor Kotsifakis intentando llenar los zapatos del gran Don Ignacio López Tarso es como ver a un vendedor de tlayudas tratando de competir con don Alfonso Cuarón en los Oscar. Con todo respeto a las tlayudas, pero hay actuaciones que son como los buenos mezcales: entre más añejos, más sabrosos.

    Conclusión: R.I.P. (Rest In Páramo)

    Si Juan Rulfo viera esta adaptación, probablemente escribiría una secuela llamada «Pedro Páramo 2: Ahora Sí Están Todos Bien Muertos». La película logra lo impensable: hacer que una historia sobre fantasmas sea menos memorable que un fantasma mismo.

    El corazón ausente de la historia

    Y aquí llegamos al pecado más imperdonable de esta adaptación: la total ausencia del verdadero núcleo de «Pedro Páramo». ¿Dónde quedó ese amor obsesivo, esa devoción casi religiosa que Pedro sentía por Susana San Juan desde la infancia? Esa pasión que movía montañas y que convirtió a un cacique despiadado en un hombre capaz de destruir un pueblo entero por amor, brilla por su ausencia.

    Netflix logró lo imposible: hacer una versión de «Pedro Páramo» sin su esencia fundamental. Es como hacer «Romeo y Julieta» sin el romance, «Cien Años de Soledad» sin la soledad, o unos tacos al pastor sin el pastor. Ese amor que transcendía la muerte, que hacía que Pedro recordara «los juegos, el aire que nos despeinaba, tu risa que entonces era agua fresca» se convirtió en… bueno, en nada. En su lugar nos dan escenas hot que parecen escritas por un adolescente calenturiento con acceso a ChatGPT.

    La química entre García Rulfo y Salas tiene la misma intensidad que un nopal marchito. Sus escenas juntos transmiten tanta pasión como una declaración de impuestos. ¿Se supone que por este «gran amor» Pedro Páramo dejó que Comala se convirtiera en un pueblo fantasma? Porque lo único fantasmal aquí es la ausencia total de emoción genuina.

    Calificación: ⭐ (y es siendo generosos)

    Nota para los valientes que aún quieren verla: Preparen café, mucho café. O mejor aún, vean la versión original y ahórrense dos horas de su vida.

    https://elblogdelascuriosidades.com.mx/2024/11/10/pedro-paramo-netflix-2024-resena-critica-tenoch-huerta-pelicula-mexicana/

    #CineLatino #CineMexicano #Comala #CriticaDeCine #JuanRulfo #Netflix #Netflix2024 #NetflixLatam #PedroParamo #PeliculasMexicanas #TenochHuerta

    Pedro Páramo (2024): Cuando hasta los muertos se duermen de aburrimiento

    Netflix estrena nueva adaptación de Pedro Páramo con Tenoch Huerta. ¿Vale la pena ver esta versión del clásico de Juan Rulfo? Descubre por qué hasta los fantasmas piden reembolso.

    el blog de las curiosidades