🕹️ Plaything, el capítulo de Black Mirror que te atrapa… y te deja pensando bien feo

Pensé que solo era un jueguito tipo tamagotchi, y terminé cuestionando a toda la humanidad.

Black Mirror regresó con otro episodio que parece tranqui, pero no. Se llama Plaything 🧸🎮 y además de verlo, puedes jugar Tropeles, un juego súper adictivo que al final te da un golpe de realidad.

🎮 ¿Qué onda con Tropeles, el juego dentro de Plaything?

Tropeles es como un tamagotchi moderno 🐣, donde cuidas a unos monitos tiernos:

  • Les das de comer 🍔
  • Los bañas 🚿
  • Juegas con ellos 🎈
  • Y les construyes casitas 🏠, minas ⛏️ y fábricas 🏭 para que “progresen”
  • Empiezas con un solo Tropel, pero se van multiplicando hasta que tienes cientos de ellos caminando por ahí, haciendo ruiditos raros 🐣📢. Y aunque suenen chistosos, tienes que estar al tiro, porque si no los cuidas se enferman, se mueren o… los matas sin querer.
  • A mí me pasó 😬. Cuando cortaba árboles con la sierra, de repente veía que había matado a varios. También me salió que se habían ahogado (???) y ni siquiera supe cómo pasó. Literal, el mismo juego me lo soltó de golpe.
  • Todo mientras tú estás súper enfocada en avanzar y hacer que produzcan más gemas.

Todo muy cute… hasta que te das cuenta de que en realidad es un test psicológico que te está evaluando 👀💥.

💀 El final: sí, me sentí juzgada… con razón

Y al final… el juego te sale tu análisis psicológico y te dice qué tipo de humano eres. A mí me salió esto:

“Tu objetivo es invertir lo mínimo y obtener el máximo beneficio. Dirás y harás lo que sea necesario para pasártela bien, incluso si debes traicionar a alguien. En el pasado te habrían llamado hedonista, pero, en este mundo, solo tienes una silla demasiado grande y unos auriculares demasiado ridículos.”

💀 Sí, me sentí expuesta. Pero también sentí que me describieron a medio internet. Y otra vez, Black Mirror no falla.

🧠 ¿Neta estamos tan mal?

Lo que más me pegó fue cómo conecta con lo que está pasando en la vida real:

🚨 Gente sin hogar en mi ciudad

Hace poco noté que en la ciudad donde vivo ha aumentado el número de personas sin hogar. No solo se ve más gente durmiendo en la calle, también ha crecido la percepción de inseguridad, y sí, da miedo a veces. Pero lo más impactante fue ver en Facebook comentarios diciendo que “deberían eliminarlos”. Así, sin más Y es que no sólo se quedan en comentarios hace unos años hubo un/unos asesinos seriales que mataban a personas sin hogar, cuando dormían les arrojaban una piedra en la cabeza.

¿De verdad llegamos a ese nivel de deshumanización?

🧩 El secretario de salud de EE.UU. y los niños autistas

También vi un TikTok donde el secretario de salud de Estados Unidos decía que los niños autistas “no van a poder pagar impuestos”. O sea… ¿su valor como seres humanos depende de si van a generar dinero o no? Suena fuerte, pero esas ideas no son nuevas. Y sí, dan miedo.

🧩 ¿Qué tiene que ver eso con Tropeles?

Muchísimo. Porque en el juego, todo gira alrededor del “progreso”. Si un Tropel no es útil, si no produce, si ya no encaja… lo sacrificas. Así de simple.

Y lo peor es que ese mismo pensamiento lo estamos aplicando en la vida real.

Hay gente que ya ve a los más vulnerables como una “carga”. Como si no merecieran estar aquí. Como si fueran un Tropel más eliminado. A veces hasta lo dicen por diversión, como si fuera un juego.

Pero no lo es.

Estamos hablando de personas reales. De vidas reales. Y ahí es cuando Black Mirror te deja en silencio, haciéndote ver que quizás, sin darnos cuenta, también nosotros ya estamos rotos.

🪞 Plaything se siente ligero, pero el mensaje está bien fuerte

Y eso es lo que más me gustó del episodio. No es gráfico, no es dramático, pero el mensaje está ahí, esperando a que lo veas. Y cuando lo ves… ya no puedes ignorarlo.

🖤 En resumen:

  • Plaything es de los capítulos más suaves pero más densos de Black Mirror
  • El juego Tropeles es adictivo pero incómodo
  • Te confronta con la realidad de cómo somos como sociedad
  • Y te deja pensando si tú también elegiste el «progreso» antes que el bienestar de otros

🤯 ¿Ya jugaste Tropeles? ¿Tú también terminaste cuestionándote?

Cuéntame en los comentarios qué te pareció, si te pegó igual o si crees que estoy exagerando 👇

#BlackMirror #BlackMirrorFans #BlackMirrorVibes #CulturaPop #ElJuegoNoEraJuego #GamingOscuro #HumanidadRota #NetflixLatam #NoEsSoloUnJuego #Plaything #SerieInteractiva #SeriesQueDanQuePensar #Tropeles

‘Fachadas’: El Nuevo Drama que Evoca el Espíritu de ‘Mujeres Desesperadas’

Los fanáticos de ‘Mujeres Desesperadas’ están de enhorabuena con el estreno de ‘Fachadas’ en Netflix, una serie que captura la esencia de los dramas suburbanos que tanto amamos. Esta nueva producción protagonizada por Lisa Kudrow nos transporta nuevamente a ese mundo de misterios vecinales y secretos oscuros que hicieron de ‘Mujeres Desesperadas’ un fenómeno televisivo inolvidable.

El Legado Imborrable de ‘Mujeres Desesperadas’

‘Mujeres Desesperadas’ estableció un estándar en la televisión que muchos han intentado replicar, pero pocos han logrado igualar. Su influencia es tan significativa que incluso su propio creador desarrolló ‘Por qué Matan las Mujeres’, una serie que, aunque exitosa con sus dos temporadas, sigue los pasos de su predecesora.

‘Fachadas’: Un Nuevo Giro al Género

En ‘Fachadas’, encontramos elementos familiares que nos recuerdan a la icónica Wisteria Lane. La trama sigue a una madre, interpretada magistralmente por Lisa Kudrow, quien:

  • Lidia con el duelo no resuelto por la misteriosa muerte de su hijo
  • Se enfrenta al desafío de abandonar y vender su casa
  • Descubre secretos inquietantes en su comunidad

¿Por Qué Ver ‘Fachadas’?

Margo es muy similar a Gaby Solis

Para los amantes de ‘Mujeres Desesperadas’, ‘Fachadas’ ofrece esa misma mezcla adictiva de:

  • Misterios vecinales intrigantes
  • Dramas personales profundos
  • Secretos oscuros por descubrir
  • Una protagonista compleja y cautivadora

Conclusión

Aunque ‘Fachadas’ comparte similitudes evidentes con ‘Mujeres Desesperadas’, esto no es necesariamente algo negativo. Para quienes disfrutaron de los enredos de Wisteria Lane, esta nueva serie en Netflix promete ser una adición satisfactoria a su lista de reproducción, ofreciendo una nueva perspectiva sobre los dramas suburbanos que tanto nos fascinan.

#DramaSuburbano #FachadasNetflix #LisaKudrow #MisteriosVecinales #MujeresDesesperadas #NetflixLatam #NuevasSeries2024 #SeriesNetflix

«No Soy un Hombre Fácil»: Un Espejo Incómodo del Patriarcado en el Cine Francés

En un mundo donde las películas sobre roles de género suelen caer en lugares comunes, esta joya francesa nos sacude la conciencia con una premisa tan simple como efectiva.

El Despertar que Nadie Pidió

Todo comienza cuando Damien, un hombre que disfruta sin cuestionamientos de sus privilegios masculinos, sufre un accidente. Mientras intenta impresionar a un grupo de chicas con sus «encantos», se golpea la cabeza y despierta en una realidad alternativa. Una realidad donde las mujeres ocupan el lugar dominante que históricamente han tenido los hombres en nuestra sociedad.

Un Viaje al Otro Lado del Espejo

En este nuevo mundo, Damien experimenta en carne propia lo que millones de mujeres viven a diario. Los hombres son quienes sufren el acoso en los bares, deben sonreír ante comentarios incómodos sobre su apariencia y se enfrentan a propuestas indecentes para ascender en el trabajo. Las posiciones de poder están ocupadas mayoritariamente por mujeres, y los hombres son constantemente cuestionados por su capacidad intelectual.

Más Allá de la Simple Inversión

Lo brillante de esta película no radica simplemente en invertir los roles. Su verdadero poder está en mostrar lo absurdo y desagradable que resultan ciertas conductas, sin importar quién las ejecute. Cuando vemos a mujeres comportándose de manera machista, la incomodidad que sentimos nos hace reflexionar sobre lo normalizado que está este comportamiento en nuestra sociedad actual.

La Revelación Necesaria

La película nos ayuda a entender que cuando hablamos de patriarcado, no estamos señalando a individuos específicos, sino a un sistema que nos afecta a todos. No se trata de una guerra entre géneros, sino de reconocer que un sistema basado en la dominación y la desigualdad daña el tejido social completo.

La obra nos invita a reflexionar: ¿Por qué necesitamos minimizar a otros para sentirnos fuertes? ¿No sería mejor construir una sociedad donde el respeto y la igualdad sean la norma?

Esta película francesa logra lo que muchos discursos no han podido: hacernos sentir en la piel del otro y comprender que la lucha por la igualdad no es contra un género, sino a favor de una humanidad más justa.

Porque al final, como nos muestra esta historia, un sistema injusto es desagradable sin importar quién se beneficie de él. Y esa es quizás la lección más valiosa que podemos extraer de este ingenioso ejercicio cinematográfico.

#Netflix #NetflixLatam #NoSoyUnHombreFacil #películasDeNetflix #reseña #Reseñas

Pedro Paramo En Netflix

¿Alguna vez has sentido que perdiste dos horas de tu vida? Netflix acaba de estrenar su versión de «Pedro Páramo», y francamente, hasta los fantasmas de Comala están pidiendo reembolso.

La muerte (de la paciencia) llega a Comala

Netflix se aventuró a adaptar la obra maestra de Juan Rulfo, y el resultado es tan árido como el pueblo fantasma donde transcurre la historia. Esta nueva versión, protagonizada por Tenoch Huerta, logra lo imposible: hacer que una historia sobre fantasmas sea menos animada que un cementerio a medianoche.

Lo Bueno (si es que existe)

  • Las locaciones son bonitas (aunque hasta las piedras actúan mejor)
  • Al menos es fiel en mostrar que todos están muertos (igual que el ritmo de la película)
  • La fotografía intenta honrar el espíritu de la obra original (énfasis en «intenta»)

Lo Malo (agárrense)

  • Tenoch Huerta parece estar sufriendo de un estreñimiento crónico durante toda la película
  • El ritmo es tan lento que hace parecer una carrera de caracoles como «Rápidos y Furiosos»
  • La narrativa es más confusa que tratar de explicarle física cuántica a un gato

Lo Imperdonable

Pretender que esta versión puede siquiera compararse con la adaptación clásica donde el maestro Carlos Fuentes escribió el guion y el legendario Gabriel Figueroa manejó la fotografía, es como decir que un dibujo de palitos es comparable con la Mona Lisa.

Netflix y el arte de la autocensura

La película pretende mostrarnos lo malvado que era Miguel Páramo, pero es como si nos contaran un partido de fútbol por teléfono: todo sucede fuera de cámara. ¿El asesinato del hermano del sacerdote? Una conversación casual en la cocina. ¿El abuso de la sobrina del padre Rentería? Un chisme entre fantasmas. ¿Las fechorías de Miguel? Un podcast de ultratumba.

Es como si Netflix hubiera hecho una telenovela de sobremesa con la historia más oscura de la literatura mexicana. Imagínense «El Padrino» donde solo viéramos a la familia Corleone tomando café y contando lo que pasó en las reuniones importantes – así de ridículo se siente.

En su afán por no incomodar a nadie y evitar la temida «cancelación», Netflix optó por una versión light que le quita toda la crudeza al relato original. ¿Recuerdan la impactante escena del cementerio donde Miguel Páramo abusa de la sobrina del cura? Pues aquí brilla por su ausencia. ¿Y qué hay de Dorotea, la alcahueta que entregaba mujeres a Miguel? Solo nos dejan ver su confesión al padre Rentería, como si estuviéramos viendo la versión censurada para Disney Channel.

La doble moral made in Netflix

¡Ah, pero eso sí! Para las escenas que parecen sacadas de un softporn ochentero no escatimaron en presupuesto ni en tiempo en pantalla. La hipocresía alcanza niveles estratosféricos: censuran la violencia cruda que da sentido a la historia, pero le dedican minutos interminables a escenas dignas de telenovela turca después de las 10 PM. Es como si en lugar de adaptar a Rulfo, hubieran querido hacer «50 Sombras de Comala».

La versión de 1967 tuvo los pantalones de mostrar estas escenas crudas que dan peso a la historia. Netflix, en cambio, alargó la película pero paradójicamente recortó lo sustancial, dejándonos con un fantasma de lo que pudo ser. Es como pedir unos tacos al pastor y que te sirvan solo la tortilla: te quedas con el contenedor pero sin la sustancia.

El Pedro Páramo más fresa de Comala

Y hablando de desaciertos, Manuel García Rulfo nos entrega un Pedro Páramo que parece recién salido de Polanco, no de Comala. Su interpretación es tan hueca como una piñata después de la fiesta, con una dicción que fluctúa entre cacique rural y junior del Starbucks. Se le escapa el acento fresa más veces que suspiros tiene Susana San Juan, y su actuación tiene tanta energía como un velorio en domingo.

Cuando el personaje debería transmitir el peso de ser el terrateniente más temido de la región, García Rulfo parece más preocupado por no arrugar su camisa que por construir al personaje. Su Pedro Páramo tiene toda la intimidación de un chihuahua con suéter. ¿Se supone que este es el hombre que hizo temblar a todo Comala? Porque lo único que tiembla aquí es su dicción.

Susana San Juan: De tragedia a serie B

Y si hablamos de interpretaciones desconcertantes, Ilse Salas nos regala una Susana San Juan que parece más salida de «The Walking Dead» que de la obra de Rulfo. Su actuación oscila entre la Llorona después de un maratón de gritos y un zombie con insomnio. Lo verdaderamente trágico es que el personaje original, una mujer atormentada por el abuso de su propio padre, queda reducido a una caricatura softcore.

Porque claro, Netflix decidió que mostrar el trauma del abuso paterno era demasiado intenso para su audiencia. ¿Su solución? Reemplazar esta crucial línea argumental con escenas de Susana masturbándose y desnudos gratuitos que aportan tanto a la trama como un nopal en el Polo Norte. Es como si en lugar de adaptar una obra maestra de la literatura, hubieran querido hacer «Susana San Juan: Fantasías de Medianoche».

El Duelo de Titanes (o más bien, de David contra Goliat)

Ver a Héctor Kotsifakis intentando llenar los zapatos del gran Don Ignacio López Tarso es como ver a un vendedor de tlayudas tratando de competir con don Alfonso Cuarón en los Oscar. Con todo respeto a las tlayudas, pero hay actuaciones que son como los buenos mezcales: entre más añejos, más sabrosos.

Conclusión: R.I.P. (Rest In Páramo)

Si Juan Rulfo viera esta adaptación, probablemente escribiría una secuela llamada «Pedro Páramo 2: Ahora Sí Están Todos Bien Muertos». La película logra lo impensable: hacer que una historia sobre fantasmas sea menos memorable que un fantasma mismo.

El corazón ausente de la historia

Y aquí llegamos al pecado más imperdonable de esta adaptación: la total ausencia del verdadero núcleo de «Pedro Páramo». ¿Dónde quedó ese amor obsesivo, esa devoción casi religiosa que Pedro sentía por Susana San Juan desde la infancia? Esa pasión que movía montañas y que convirtió a un cacique despiadado en un hombre capaz de destruir un pueblo entero por amor, brilla por su ausencia.

Netflix logró lo imposible: hacer una versión de «Pedro Páramo» sin su esencia fundamental. Es como hacer «Romeo y Julieta» sin el romance, «Cien Años de Soledad» sin la soledad, o unos tacos al pastor sin el pastor. Ese amor que transcendía la muerte, que hacía que Pedro recordara «los juegos, el aire que nos despeinaba, tu risa que entonces era agua fresca» se convirtió en… bueno, en nada. En su lugar nos dan escenas hot que parecen escritas por un adolescente calenturiento con acceso a ChatGPT.

La química entre García Rulfo y Salas tiene la misma intensidad que un nopal marchito. Sus escenas juntos transmiten tanta pasión como una declaración de impuestos. ¿Se supone que por este «gran amor» Pedro Páramo dejó que Comala se convirtiera en un pueblo fantasma? Porque lo único fantasmal aquí es la ausencia total de emoción genuina.

Calificación: ⭐ (y es siendo generosos)

Nota para los valientes que aún quieren verla: Preparen café, mucho café. O mejor aún, vean la versión original y ahórrense dos horas de su vida.

https://elblogdelascuriosidades.com.mx/2024/11/10/pedro-paramo-netflix-2024-resena-critica-tenoch-huerta-pelicula-mexicana/

#CineLatino #CineMexicano #Comala #CriticaDeCine #JuanRulfo #Netflix #Netflix2024 #NetflixLatam #PedroParamo #PeliculasMexicanas #TenochHuerta

Pedro Páramo (2024): Cuando hasta los muertos se duermen de aburrimiento

Netflix estrena nueva adaptación de Pedro Páramo con Tenoch Huerta. ¿Vale la pena ver esta versión del clásico de Juan Rulfo? Descubre por qué hasta los fantasmas piden reembolso.

el blog de las curiosidades
TUDUM: lo que pasó en el primer evento de Netflix para fans

TUDUM: Todas las noticias del primer evento mundial de fans: The Witcher, Stranger Things, Rebelde, Cobra Kai y mucho más.

ImpulsoGeek