Termina era neoliberal en la Suprema Corte: Batres

La ministra Lenia Batres afirmó el fin de una etapa y cuestionó decisiones recientes de la SCJN.

Por Gabriela Díaz | Reportera                                                       

Durante la última sesión pública extraordinaria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la ministra Lenia Batres señaló que concluyó la era que permitió entregar recursos nacionales a particulares y extranjeros.

En un comunicado, la ministra expresó que se cerró un ciclo alejado de la tradición constitucional mexicana. Subrayó que esa etapa marginó la defensa de derechos laborales, propiedad ejidal, interés social y rectoría del Estado.

De acuerdo con su mensaje, también finalizó la Corte que avaló la supresión de derechos sociales en décadas pasadas. La ministra recordó que en ese periodo se autorizó la entrega de bienes nacionales a inversionistas privados y extranjeros.

Última sesión del Pleno

La ministra explicó que, como cierre, el Pleno avaló cambios en la integración judicial de Yucatán. Entre las decisiones se incluyó ampliar la permanencia de magistrados más allá del límite previsto por la Constitución.

Asimismo, se validó que la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial de Yucatán no se eligiera por voto popular. La determinación permitió que el cargo se definiera mediante acuerdos internos entre los propios integrantes del órgano.

En el caso de la reforma judicial local, se sobreseyeron las acciones de inconstitucionalidad 44/2025 y 45/2025. Dichas disposiciones transitorias permitieron ampliar el cargo de magistrados de 6 hasta 8 y 11 años.

Los artículos 100 y 116 de la Constitución federal, junto con el 64 de la Constitución de Yucatán, establecen una duración máxima de seis años. La decisión de la Corte se sustentó en que esos transitorios ya habían cesado sus efectos.

Postura de Lenia Batres

La ministra Lenia Batres votó en contra de los sobreseimientos por considerar que los efectos permanecían vigentes. Precisó que las disposiciones cuestionadas se vinculaban a la duración del cargo, aún no ejercida por los electos.

Argumentó que las normas transitorias apenas comenzarían a tener aplicación una vez tomada la posesión de magistrados. Por ello, en su opinión, los efectos no habían caducado y la acción de inconstitucionalidad debía seguir su curso.

En cuanto al artículo 70 de la Constitución de Yucatán, la mayoría reconoció su validez pese a objeciones. Dicha norma establece que la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial se defina por acuerdo interno y no por votación popular.

La ministra señaló que esa disposición contravino principios de diseño constitucional previstos a nivel federal. Recordó que, en la Federación, la presidencia de ese órgano judicial se determina por votación popular sin posibilidad de reelección.

Otros asuntos tratados

En la misma sesión se resolvieron cuatro Juicios de Inconformidad en Materia Electoral. Todos fueron desechados porque las personas promoventes carecían de legitimación procesal para cuestionar la elección de magistrados.

De igual manera, el Pleno emitió por unanimidad la Declaratoria de Validez de la elección de magistrados del TEPJF. La resolución se dio tras atender todos los recursos interpuestos sin modificar la decisión del Instituto Nacional Electoral.

El fallo del máximo tribunal ratificó la legalidad del proceso de designación de integrantes de la Sala Superior. Con ello, se confirmó la validez de las resoluciones emitidas por el órgano electoral en relación con los nombramientos.

La ministra Lenia Batres insistió en que estas decisiones marcaron el cierre de una etapa en la Corte. Expresó que, a su juicio, se trató de una despedida que reflejó el rumbo adoptado en años anteriores.

Transición judicial en México

Con la última sesión del Pleno, la SCJN cerró un periodo de resoluciones cuestionadas en materia constitucional. El pronunciamiento de la ministra Batres buscó remarcar el contraste con la tradición jurídica mexicana histórica.

El señalamiento de la ministra apuntó hacia la defensa del interés público frente a intereses privados. Enfatizó que el cambio de rumbo debía observarse en el respeto a los derechos sociales y a la rectoría estatal.

Los efectos de la sesión se sumaron al contexto de transformaciones judiciales en entidades federativas. La controversia sobre Yucatán reflejó tensiones entre disposiciones locales y lineamientos establecidos en la Constitución federal.

La sesión extraordinaria se convirtió en un punto de referencia dentro de la dinámica judicial reciente. Con ello, se dio por concluida la etapa que la ministra denominó “Corte neoliberal”, tras resoluciones en diversos ámbitos. –sn–

Lenia Batres

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#Cdmx #ConstituciónDeYucatán #ConstituciónMexicana #CorteNeoliberal #INE #Información #InformaciónMéxico #InstitutoNacionalElectoral #leniaBatres #magistradosTEPJF #magistradosYucatán #México #ministrosSCJN #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ReformaJudicialYucatán #SCJN #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #SupremaCorteDeJusticiaDeLaNación #TEPJF #TribunalDeDisciplinaJudicialYucatán #TribunalElectoralDelPoderJudicialDeLaFederación

Bluesky

Bluesky Social
#5deFebrero #ConstitucionMexicana Hay que protegerla de violadores
Bluesky

Bluesky Social