La @APM_psicoanalisis alertó sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental juvenil. En Puebla, el #CongresoAPM analizó la angustia digital y los nuevos síntomas de la hiperconexión. 🧠📱 #Psicoanálisis #NoticiasMX

#PeriodismoParaTi #SociedadNoticias

http://sociedad-noticias.com/2025/10/22/redes-sociales-alteran-la-salud-mental/?utm_source=mastodon&utm_medium=jetpack_social

Redes sociales alteran la salud mental

La Asociación Psicoanalítica Mexicana advirtió sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental. Durante su LXV Congreso Nacional en Puebla, expertos analizaron la ansiedad digital y los n…

Sociedad Noticias

Redes sociales alteran la salud mental

La hiperconexión digital transformó los vínculos humanos y afectó gravemente la salud mental juvenil.


Por Deyanira Vázquez | Reportera                                        

Las redes sociales se consolidaron como una extensión cotidiana de la vida, acompañando a las personas desde el despertar hasta el descanso nocturno. Sin embargo, su uso intensivo generó efectos psicológicos adversos, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. Expertos de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM) advirtieron sobre el impacto creciente de la sobreexposición digital en la mente.

De acuerdo con Dolores Montilla Bravo, psicoanalista y presidente de la APM, el problema no radicó en la tecnología, sino en el papel que ocupó dentro de la vida psíquica. Las redes, afirmó, ofrecieron pertenencia, pero también angustia y comparación constante. Estas plataformas mostraron versiones editadas de la realidad que modificaron la autopercepción y distorsionaron la identidad.

Estudios citados por la APM revelaron que permanecer más de tres horas diarias en redes sociales se asoció con altos niveles de ansiedad, alteraciones del sueño y síntomas depresivos. La búsqueda de validación mediante “likes” y comentarios positivos activó los mismos circuitos cerebrales que las recompensas inmediatas, generando dependencia emocional. Este fenómeno afectó la estabilidad emocional de millones de usuarios.

El resultado fue una paradoja moderna: mientras las personas se conectaron más, experimentaron una creciente sensación de soledad. Las pantallas funcionaron como refugio y escenario de comparación, envidia y frustración. En los jóvenes, estas dinámicas afectaron su concentración, autoestima y capacidad para formar vínculos reales.

Ansiedad, aislamiento y autoimagen

“La angustia actual ya no proviene del miedo a perder algo, sino del temor a no pertenecer”, explicó Montilla Bravo. Este sentimiento invisible moldeó la subjetividad contemporánea, alimentando el estrés digital. Los especialistas señalaron que la exposición constante a vidas idealizadas generó sentimientos de insuficiencia y disociación emocional en los usuarios.

Entre los efectos más recurrentes, la APM identificó la distorsión de la autoimagen al compararse con modelos irreales; la sobrecarga emocional por la saturación de estímulos; la desconexión afectiva, donde los lazos reales fueron sustituidos por interacciones superficiales; y las dificultades de sueño y atención provocadas por el uso excesivo de dispositivos. Estas alteraciones fueron registradas de manera sostenida durante los últimos años.

Los datos confirmaron una tendencia preocupante: los jóvenes dependieron cada vez más de la aprobación virtual. Este patrón reforzó mecanismos de ansiedad, miedo al rechazo y una constante necesidad de visibilidad. Las redes sociales se convirtieron en un espacio donde el deseo de aceptación superó el bienestar emocional.

Escuchar y acompañar sin juicio

Frente a este panorama, los expertos propusieron estrategias de acompañamiento emocional centradas en la escucha activa y el diálogo sin juicio. La APM recomendó a padres y educadores fomentar conversaciones sobre lo que los jóvenes observan y sienten en línea. La clave, afirmaron, consistió en enseñar a discernir y a reconectar con los propios deseos.

“No se trata de prohibir, sino de devolver la capacidad de pausa y silencio”, sostuvo Montilla Bravo, al referirse a la necesidad de restaurar espacios de reflexión fuera del entorno digital. Para los psicoanalistas, la salud mental requiere tiempo, distancia y contención, elementos que la hiperconexión redujo drásticamente. Este enfoque busca recuperar la introspección como herramienta de equilibrio.

Estas reflexiones se integraron al análisis previo al LXV Congreso Nacional de Psicoanálisis, organizado por la Asociación Psicoanalítica Mexicana, que se celebró en la ciudad de Puebla. El evento convocó a especialistas de todo el país bajo el tema “Inhibición, síntoma y angustia: una perspectiva actual”, explorando los malestares derivados de la era digital. –sn–

Persona con celular

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#NoticiasMX #PeriodismoParaTi #PeriodismoParaTiSociedadNoticias #ansiedadDigital #AsociaciónPsicoanalíticaMexicana #bienestarEmocional #Cdmx #conciertosMéxico #depresión #expertosAnalizaronLaAnsiedadDigitalYLosNuevosSíntomasDerivadosDeLaHiperconexiónEnAdolescentesYJóvenes_ #Información #InformaciónMéxico #Jóvenes #LaAsociaciónPsicoanalíticaMexicanaAdvirtióSobreElImpactoDeLasRedesSocialesEnLaSaludMentalDuranteSuLXVCongresoNacionalEnPuebla #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #psicoanálisis #Puebla #RedesSociales #RedesSocialesAlteranLaSaludMental #SaludMental #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #Tecnología

🎙️ ■ Caminar con las manos en la espalda, el gesto que dice mucho más de lo que parece, según los psicólogos ■ Psicólogos y expertos en lenguaje corporal explican qué hay detrás de este movimiento aparentemente casual
https://los40.com/2025/10/13/caminar-con-las-manos-en-la-espalda-el-gesto-que-dice-mucho-mas-de-lo-que-parece-segun-los-psicologos/?int=MASTODON_WORLD

#los40 #comunicacion #psicologia #psicoanalisis #actualidad

Comparto mi artículo sobre la mutua dependencia de la psique y la cultura, y su relación con el rol.

https://lallamadadelotro.wordpress.com/2025/09/29/la-psique-sostiene-la-cultura-que-sostiene-la-psique/

¡Espero que os interese!

#rol #lodelrol #filosofia #psicoanalisis

La psique sostiene la cultura que sostiene la psique

Un pequeño ensayo en el que reflexiono sobre la mutua dependencia de la psique y la cultura y su relación con el rol.

La llamada del Otro

Comparto mi artículo sobre la psique y el rol, y como se puede crear vida jugando.

https://lallamadadelotro.wordpress.com/2025/09/22/la-psique-y-el-rol-crear-vida-jugando/

¡Espero que os guste!

#rol #lodelrol #filosofia #psicoanalisis

La psique y el rol: crear vida jugando

Reflexión sobre cómo lo psíquico genera la vida y la cultura, y su relación con el rol.

La llamada del Otro

#NovedadEditorial 📖 | Crítica, psicoanálisis y emancipación. El pensamiento de Herbert Marcuse

Damián Pachón Soto✍️

Adquiera el libro por solo $50.000.

🔗Ventas en Bogotá: 60 (1) 3451808 • 3105610170 - Medellín: 3104361003

#Psicoanálisis #Emancipación #HerbertMarcuse