En #fantasíaparadummies suena el timbre.
Capítulo 875: Geomorfología IV
Último capítulo hablando de lo de las rocas y el paisaje. En esta ocasión, trataremos la dinámica de vertientes. La prima elegante de la erosión de toda la vida.
La dinámica de vertientes engloba los procesos de modificación de la superficie terrestre incluyendo: erosión, transporte y sedimentación.
Vamos a ver uno a uno.
1. Erosión.
Proceso de destrucción por el cual la integridad de la roca se ve comprometida y se produce una pérdida de material.
Hay muchísimos elementos que erosionan: ríos, glaciares, el viento, olas, lluvias, gravedad y las personas. Cada uno de ellos afecta de maneras diversas según las rocas.
Las piedras duras suelen erosionarse especialmente en las zonas de fractura. Las piedras blandas se erosionan fácilmente y de manera generalizada, favoreciendo diferencias perceptibles en el paisaje al compararlas con materiales duros.
En las piedras compuestas de materiales de diferentes tipos, se puede producir que unas partes se desprendan mientras que otras aguanten más enteras.
Transporte
Proceso de movimiento de partículas desde el lugar de erosión hacia otras direcciones.
Precisamente a todo esto se le llama dinámica de vertientes porque valora también el proceso de hacia dónde van los materiales y por qué.
El principal agente de transporte de materiales es el agua en todas sus formas y después la gravedad y el viento.
Os adelanto un principio lógico: a mayor peso tenga el material a transportar, más fuerza tendrá que hacer el elemento transportante. Por ejemplo: los glaciares en movimiento pueden transportar enormes rocas, mientras que el viento tiene que ser potente para mover cantos.
Sedimentación
Proceso por el cual los materiales se asientan en un terreno de manera más o menos permanente.
Y digo más o menos porque dependiendo de muchos factores, el material sedimentario de hoy puede ser movido mañana.
Este proceso es el punto final de la dinámica y, por decirlo de algún modo, es la parte constructiva del proceso.
Por haceros una idea, la llanuras fluviales y litorales suelen ser terrenos sedimentarios cuyas múltiples capas superpuestas han ido configurando el terreno.
¿Por qué es tan importante la dinámica de vertientes?
El paisaje que vemos al salir al campo no es tal cual fue al surgir de un proceso orogénico. La apariencia externa del paisaje es como es por los procesos más recientes.
Hay que conocer las capas subyacentes y cómo funcionan para entender su estructura y composición, pero si no se le aplica la erosión, queda incompleto.
Las gargantas de los ríos, las cavernas calizas, los cerros, los acantilados, las playas, los horns... Todas esas formas son producto de la dinámica de vertientes.
¿Cómo le meto #fantasía a esto?
Lo primero que hay que entender es que el agua es el principal agente erosivo. Juega con el agua y conseguirás resultados magníficos.
Idea 1: Toma un paisaje afectado por el agua a lo largo de un millón de años. Ahora, haz desaparecer el agua de la región.
Ya tienes ante tí un paisaje relicto.
Si además era kárstico, tiene todavía más magia.
Idea 2: Introduce materiales en el agua que cambien sus propiedades.
La caliza se erosiona de manera química. Hace una reacción por la cual se disuelve. ¿Y si hicieses que pasase lo mismo con el granito? ¿Tendríamos un paisaje al estilo kárstico hecho de los depósitos de los materiales graníticos? ¿O sería todo arena? Imaginaos que ataca a la mica y el feldespato, pero no al cuarzo. Tal vez generaría en las desembocaduras de los ríos que atraviesan la región playas blancas cristalinas.
Idea 3: Mete un nuevo estado.
Glaciares más fluidos, por ejemplo. Tal vez que estén vivos.
Las formas producidas por los glaciares son muy curiosas y sería llamativo que una entidad de hielo fuese interaccionando con los valles de las montañas en una especie de ampliación de su espacio ecológico mientras crea valles en forma de u, circos, lagos una vez que se ha ido.
Idea 4: Potencia otro agente de la dinámica.
¿Qué sucede cuando el viento habitual es de más de 140 km/h? La capacidad de abrasión del viento por partículas crece muchísimo, así como su función de transporte.
¿Qué cambiará en el paisaje?
Creo que ya hemos planteado unas cuantas ideas. Por lo que creo que podemos ir cerrando el tema.
A modo de resumen de toda esta serie de capítulos, me gustaría decir que a veces pensar en el paisaje nos permite darle un toque diferente a nuestros mundos y si lo hacemos con cabeza, conseguir coherencia.
No hace falta sobreesforzarse e inventar todos los tipos de roca, establecer interacciones químico-mágicas y plantear nuevos elementos erosivos. A no ser que sea lo que te guste.
Cada aspecto que se plantea para la ambientación es una oportunidad, tanto a la hora de mostrar, como de encontrar nuevas conexiones ambientales, como de abrir oportunidades a la trama.
Espero que esta información os sea útil o, al menos, os haya servido para entreteneros un rato.
Cuídense.