En la UNAM impulsan cooperación científica en ecología latinoamericana

Académicos destacan papel de comunidades indígenas.


Por Martín García | Reportero                                      

En México, el 70% de los sistemas forestales pertenecieron a ejidos y comunidades originarias. Esta distribución posibilitó construir soluciones ambientales sustentadas en conocimiento local y evidencia científica, aseguró José Sarukhán Kermez.

El exrector de la UNAM participó en el foro “Perspectivas de la Ecología en América Latina”, realizado en el auditorio del Jardín Botánico. Allí señaló que las comunidades indígenas poseen saberes esenciales para conservar la biodiversidad.

Valor de los ecosistemas locales

Sarukhán propuso fortalecer grupos dedicados a restaurar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas del continente. Argumentó que, con apoyo técnico y académico, pueden desempeñar un papel clave ante el cambio climático.

Recordó que América Latina reúne una de las mayores riquezas biológicas del planeta. Por ello, remarcó la importancia de establecer alianzas entre comunidades y centros de investigación para conservar los entornos naturales.

El investigador, también miembro de El Colegio Nacional, sugirió crear becas similares al programa europeo Erasmus Mundus. Esta medida permitiría fomentar el intercambio de estudiantes de ecología entre universidades latinoamericanas.

Red de universidades ecológicas

Además, propuso integrar una Red Latinoamericana de Universidades que otorgue títulos conjuntos en ecología. Consideró que dicha colaboración representaría un logro duradero en el fortalecimiento del conocimiento ambiental regional.

En el mismo encuentro, la académica Ana Barahona Echeverría propuso cambiar el enfoque sobre cómo circula la ciencia en el continente. Señaló que no basta con generar conocimiento local, sino posicionar su valor en el contexto global.

La integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM sugirió reconocer que América Latina no es una periferia científica. Resaltó la necesidad de visibilizar el papel regional en la producción de saber ambiental de alcance internacional.

Barahona indicó que la región no siempre cuenta con recursos para experimentos de laboratorio. Sin embargo, eso no impidió impulsar colaboraciones simétricas con otros territorios del sur global, como África y Asia.

Cooperación con el sur global

En su intervención, el especialista brasileño Thomas Lewinsohn propuso establecer vínculos de trabajo entre países del sur. Mencionó que existen desafíos comunes que podrían resolverse con cooperación intercontinental.

El investigador de la Universidade Estadual de Campinas expuso que América Latina cuenta con conocimientos tradicionales valiosos. No obstante, reconoció que no siempre resulta sencillo determinar quién puede representarlos legítimamente.

Explicó que en Brasil existen debates sobre cómo compartir ese conocimiento sin vulnerar derechos colectivos. Enfatizó que transferirlo de forma ética es esencial para avanzar en una ciencia global justa.

Por su parte, la académica argentina Laura Yahdjian destacó la relevancia de integrar diversidad, inclusión y equidad en la investigación ecológica. Subrayó que estos tres factores deben guiar la producción científica regional.

Ecología para el bienestar común

Yahdjian, profesora de la Universidad de Buenos Aires, enfatizó que no se trata de generar ciencia localista. Afirmó que lo importante radica en reconocer la diversidad y convertirla en insumo para soluciones efectivas.

Indicó que, al incluir conocimientos múltiples en la investigación ecológica, se robustecen las herramientas para resolver problemas ambientales. Agregó que este enfoque también eleva la pertinencia social de la ciencia.

La también presidenta de la Asociación Argentina de Ecología concluyó que el objetivo final debe ser mejorar el bienestar común. Añadió que la ciencia ecológica debe contribuir a una mayor equidad social y económica. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AnaBarahona #biodiversidad #CambioClimático #Cdmx #cienciaAmbiental #cienciaSurSur #ComunidadesIndígenas #conocimientoAmbiental #conservaciónAmbiental #cooperaciónCientífica #ecología #ecologíaGlobal #ecosistemas #ElColegioNacional #equidadCientífica #Información #InformaciónMéxico #intercambioAcadémico #JardínBotánicoUNAM #JoséSarukhán #LauraYahdjian #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #RedLatinoamericanaDeEcología #saberesTradicionales #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #ThomasLewinsohn #UNAM #universidadesLatinoamericanas