UAG ofrece oportunidades académicas y proyección internacional

Opciones de ingreso y visión global


Por Daniel Reséndiz | Corresponsal                                                

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) informó que mantenía abiertas sus inscripciones para quienes no lograron ingreso en universidades públicas. La institución planteó su modelo formativo como una alternativa de excelencia académica con enfoque global. La universidad afirmó que su prioridad fue el desarrollo integral de los estudiantes desde el primer día de clases.

Fundada en 1935, la UAG acumuló 90 años de historia en la educación superior privada. Se posicionó como la primera universidad privada de México y mantuvo presencia destacada en el ámbito internacional. Su trayectoria fue respaldada por reconocimientos y acreditaciones académicas.

En la actualidad, la institución contó con 35 acreditaciones nacionales y tres internacionales. Además, sumó 140 mil egresados distribuidos en diversos países, quienes transformaron sus entornos con conocimientos y valores adquiridos.

Prestigio y alianzas internacionales

La UAG consolidó alianzas estratégicas para ampliar la proyección de sus estudiantes. Uno de los convenios más relevantes fue con Arizona State University (ASU), enfocado en ampliar experiencias y programas académicos con visión internacional. Esta colaboración permitió acceso a recursos tecnológicos y metodológicos de última generación.

El acuerdo con la ASU ofreció a los estudiantes oportunidades de intercambios académicos y experiencias multiculturales. Dichas actividades fortalecieron la formación profesional y fomentaron habilidades de liderazgo global.

La universidad recalcó que el contacto con entornos internacionales resultó clave para la empleabilidad de sus egresados. Los estudiantes pudieron cursar asignaturas conjuntas y participar en proyectos colaborativos de alto impacto.

Con este modelo, la UAG buscó que sus alumnos egresaran con competencias para competir en mercados nacionales e internacionales. También se promovió la creación de redes de contacto académicas y profesionales.

Vida estudiantil y formación integral

La institución aseguró que su objetivo fue formar profesionales con desarrollo moral, físico y mental. Para ello, implementó un programa de actividades extracurriculares que integró deportes, arte y cultura.

En el ámbito deportivo, la universidad ofreció más de 40 disciplinas. Entre sus instalaciones se encontraban estadios de futbol, béisbol, futbol americano y softbol, además de canchas para voleibol, tenis, squash y frontón.

El complejo deportivo incluyó alberca olímpica, gimnasio de pesas y gimnasio de crossfit. Estas áreas permitieron entrenamientos de alto nivel y la práctica recreativa para toda la comunidad universitaria.

En el campo cultural, la UAG dispuso de un edificio exclusivo para actividades artísticas. El espacio alojó academias de danza, música, artes escénicas y artes visuales, con programas dirigidos a todos los estudiantes.

Agrupaciones representativas

Dentro de su oferta cultural, la universidad contó con grupos institucionales que representaron a la UAG en distintos eventos. Entre ellos se encontraron el Grupo Folclórico Tecoloxúchitl, el Mariachi Tecurui y el Grupo Versátil Versuag.

También se integraron la Orquesta de Cámara de la UAG, el Grupo de Animación y Baile, y el Grupo de Teatro UAG. Estas agrupaciones participaron en presentaciones locales, nacionales e internacionales.

La institución indicó que estas actividades fortalecieron la identidad universitaria y fomentaron el trabajo en equipo. Además, permitieron desarrollar aptitudes artísticas de manera profesional.

La UAG señaló que los estudiantes podían combinar sus actividades académicas con participación en grupos representativos. Este esquema favoreció un equilibrio entre el desarrollo intelectual y creativo.

Razones para elegir la UAG

La universidad enfatizó que contaba con infraestructura moderna y programas de alto nivel. Afirmó que sus planes de estudio incorporaron innovación tecnológica y prácticas profesionales en empresas líderes.

También resaltó su accesibilidad en procesos de admisión, así como la disponibilidad de becas y apoyos financieros. Esto amplió las posibilidades de ingreso para estudiantes de diferentes perfiles socioeconómicos.

La institución remarcó que sus egresados fueron reconocidos por su capacidad de liderazgo e innovación. Mencionó que los conocimientos adquiridos en la UAG les permitieron acceder a puestos de relevancia en distintas industrias.

Asimismo, indicó que su modelo educativo buscó formar líderes de clase mundial. Este enfoque unió calidad académica, visión global y valores humanistas.

La universidad reiteró que sus programas estaban diseñados para ofrecer herramientas reales de crecimiento profesional. Invitó a los interesados a iniciar un proceso de inscripción para integrarse en el próximo ciclo escolar. –sn–

Estudiantes de la UAG

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#actividadesCulturalesUAG #ArizonaStateUniversity #becasUniversitarias #Cdmx #deportesUniversitarios #educaciónSuperior #egresadosUAG #formaciónIntegral #historiaUAG #Información #InformaciónMéxico #inscripciónUAG #intercambioAcadémico #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #programasAcadémicosUAG #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #UAG #UniversidadAutónomaDeGuadalajara #universidadesPrivadasEnMéxico

#Empresarial Intercambio académico fortalece lazos entre Honduras y Guatemala en ciencia y tecnología #UTH #USAC #IntercambioAcademico #Ciencia #Tecnologia #Guatemala #Honduras
👉 https://bit.ly/3HjysVa

En la UNAM impulsan cooperación científica en ecología latinoamericana

Académicos destacan papel de comunidades indígenas.


Por Martín García | Reportero                                      

En México, el 70% de los sistemas forestales pertenecieron a ejidos y comunidades originarias. Esta distribución posibilitó construir soluciones ambientales sustentadas en conocimiento local y evidencia científica, aseguró José Sarukhán Kermez.

El exrector de la UNAM participó en el foro “Perspectivas de la Ecología en América Latina”, realizado en el auditorio del Jardín Botánico. Allí señaló que las comunidades indígenas poseen saberes esenciales para conservar la biodiversidad.

Valor de los ecosistemas locales

Sarukhán propuso fortalecer grupos dedicados a restaurar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas del continente. Argumentó que, con apoyo técnico y académico, pueden desempeñar un papel clave ante el cambio climático.

Recordó que América Latina reúne una de las mayores riquezas biológicas del planeta. Por ello, remarcó la importancia de establecer alianzas entre comunidades y centros de investigación para conservar los entornos naturales.

El investigador, también miembro de El Colegio Nacional, sugirió crear becas similares al programa europeo Erasmus Mundus. Esta medida permitiría fomentar el intercambio de estudiantes de ecología entre universidades latinoamericanas.

Red de universidades ecológicas

Además, propuso integrar una Red Latinoamericana de Universidades que otorgue títulos conjuntos en ecología. Consideró que dicha colaboración representaría un logro duradero en el fortalecimiento del conocimiento ambiental regional.

En el mismo encuentro, la académica Ana Barahona Echeverría propuso cambiar el enfoque sobre cómo circula la ciencia en el continente. Señaló que no basta con generar conocimiento local, sino posicionar su valor en el contexto global.

La integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM sugirió reconocer que América Latina no es una periferia científica. Resaltó la necesidad de visibilizar el papel regional en la producción de saber ambiental de alcance internacional.

Barahona indicó que la región no siempre cuenta con recursos para experimentos de laboratorio. Sin embargo, eso no impidió impulsar colaboraciones simétricas con otros territorios del sur global, como África y Asia.

Cooperación con el sur global

En su intervención, el especialista brasileño Thomas Lewinsohn propuso establecer vínculos de trabajo entre países del sur. Mencionó que existen desafíos comunes que podrían resolverse con cooperación intercontinental.

El investigador de la Universidade Estadual de Campinas expuso que América Latina cuenta con conocimientos tradicionales valiosos. No obstante, reconoció que no siempre resulta sencillo determinar quién puede representarlos legítimamente.

Explicó que en Brasil existen debates sobre cómo compartir ese conocimiento sin vulnerar derechos colectivos. Enfatizó que transferirlo de forma ética es esencial para avanzar en una ciencia global justa.

Por su parte, la académica argentina Laura Yahdjian destacó la relevancia de integrar diversidad, inclusión y equidad en la investigación ecológica. Subrayó que estos tres factores deben guiar la producción científica regional.

Ecología para el bienestar común

Yahdjian, profesora de la Universidad de Buenos Aires, enfatizó que no se trata de generar ciencia localista. Afirmó que lo importante radica en reconocer la diversidad y convertirla en insumo para soluciones efectivas.

Indicó que, al incluir conocimientos múltiples en la investigación ecológica, se robustecen las herramientas para resolver problemas ambientales. Agregó que este enfoque también eleva la pertinencia social de la ciencia.

La también presidenta de la Asociación Argentina de Ecología concluyó que el objetivo final debe ser mejorar el bienestar común. Añadió que la ciencia ecológica debe contribuir a una mayor equidad social y económica. –sn–

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AnaBarahona #biodiversidad #CambioClimático #Cdmx #cienciaAmbiental #cienciaSurSur #ComunidadesIndígenas #conocimientoAmbiental #conservaciónAmbiental #cooperaciónCientífica #ecología #ecologíaGlobal #ecosistemas #ElColegioNacional #equidadCientífica #Información #InformaciónMéxico #intercambioAcadémico #JardínBotánicoUNAM #JoséSarukhán #LauraYahdjian #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #RedLatinoamericanaDeEcología #saberesTradicionales #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #ThomasLewinsohn #UNAM #universidadesLatinoamericanas