Escena: Una multitud diversa (personas negras, moras, asiáticas, gitanas, latinas) marcha en silencio por una avenida céntrica de una ciudad española (puede verse una señal urbana reconocible). Llevan pancartas con mensajes como “No somos el enemigo”, “Ni un paso atrás”, y “Racismo institucional = silencio cómplice”. En primer plano, una mujer racializada mira al frente con firmeza. Detrás, una pancarta grande: “¡El silencio no es opción!” Estilo: Fotografía realista con edición en blanco y negro, salvo por el rojo encendido del texto de la pancarta principal. El contraste debe transmitir urgencia, fuerza y dignidad. Frente al odio racista y la pasividad institucional, las comunidades racializadas exigen acción política real y compromiso antirracista inmediato.
IPN propone crear Observatorio contra el Ciberodio
Expertos buscan frenar violencia en redes sociales. Plantean monitoreo y prevención digital.
Por Gabriela Díaz | Reportera
La investigadora Gina Gallegos García, del Instituto Politécnico Nacional, propuso crear el primer Observatorio Digital contra el Ciberodio en México. La iniciativa surge ante el incremento de discursos de odio en plataformas digitales.
Como jefa del Laboratorio de Ciberseguridad del CIC, Gallegos expuso la urgencia de enfrentar este fenómeno. Alertó que el ciberodio genera consecuencias emocionales como ansiedad, depresión y estrés, especialmente en jóvenes.
Ciberodio y consecuencias emocionales
La especialista explicó que los mensajes hostiles en redes trascienden el entorno digital. Señaló que algunas plataformas ya implementaron filtros, pero los resultados han sido insuficientes. Datos del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia indicaron que solo 28% del contenido con odio reportado fue eliminado.
Esta cifra muestra la necesidad de mecanismos más eficaces para combatir el problema. El proyecto mexicano buscaría superar esas limitaciones mediante inteligencia artificial. Desarrollarían herramientas capaces de detectar y filtrar contenidos ofensivos con mayor precisión.
Modelo internacional como referencia
La experta del IPN subrayó que países europeos ya implementaron observatorios similares. Estas instancias analizan redes sociales, causas estructurales y proponen acciones preventivas. El modelo mexicano adaptaría esas estrategias al contexto nacional.
Gallegos pidió colaboración entre sociedad civil, instituciones académicas y el gobierno federal para consolidar el observatorio. Uno de los mayores retos será distinguir entre libertad de expresión y discurso de odio. Gallegos reconoció que incluso las plataformas globales enfrentan esa complejidad.
Tecnología y educación digital
Afirmó que las herramientas automáticas han avanzado, pero aún no resuelven el problema de raíz. El observatorio no solo eliminaría contenido ofensivo, también trabajaría en prevención y alfabetización digital. Gallegos sostuvo que es necesario comprender los factores psicológicos y sociales que alimentan el ciberodio.
Añadió que la violencia en línea ha crecido, especialmente durante elecciones y momentos de tensión social. Señaló que el nuevo organismo produciría datos confiables y útiles para crear políticas públicas. También impulsaría campañas para concientizar sobre la violencia digital y sus efectos.
Propuesta para proteger derechos digitales
El objetivo es proteger los derechos digitales y construir una cultura de respeto. Gallegos insistió en que la tecnología debe acompañarse de políticas integrales y participación ciudadana. La especialista detalló que el observatorio actuaría como un sistema de alerta y análisis permanente.
También promovería redes de apoyo para las víctimas de ciberodio y acoso en línea. Con esta propuesta, el IPN busca posicionarse como un actor clave en la seguridad digital nacional. La iniciativa se encuentra en fase de diseño, pero ya cuenta con el respaldo académico.
Colaboración multisectorial indispensable
Gallegos reiteró que se necesita un esfuerzo conjunto para enfrentar el problema. Las universidades, ONGs, plataformas y autoridades deben articularse para lograr resultados tangibles. El observatorio también impulsaría marcos legales actualizados para tipificar delitos digitales.
Así se podría sancionar con mayor claridad los ataques dirigidos por motivos de odio o discriminación. La investigadora mencionó que se abrirá una convocatoria de colaboración. El proyecto planea vincularse con organismos internacionales para fortalecer capacidades técnicas.
IPN, pionero en combate digital
El Centro de Investigación en Computación del IPN ya ha desarrollado herramientas en temas de seguridad. Con este observatorio, avanzaría hacia la protección de entornos digitales sanos y seguros. Gallegos consideró que la educación digital debe iniciar desde la infancia.
Prevenir el odio implica construir entornos donde el respeto y la empatía sean valores centrales. El IPN prepara un documento técnico para presentar la propuesta a autoridades federales. Buscan que el observatorio forme parte de la política nacional en materia de ciberseguridad. –sn–
Ciber acoso¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
Comparte esta noticia:
#acosoDigital #Cdmx #Ciberodio #ciberseguridadIPN #CICIPN #derechosDigitales #discursoDeOdio #educaciónDigital #GinaGallegos #Información #InformaciónMéxico #InteligenciaArtificial #IPN #jóvenesEnRedes #México #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #ObservatorioDigital #odioEnRedes #plataformasDigitales #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #tecnologíaYDerechosHumanos #violenciaEnLínea
"Nos últimos anos, Portugal tem dado passos importantes no reforço do reconhecimento dos direitos humanos e na promoção da igualdade. No entanto, é visível que o discurso de ódio e comportamentos discriminatórios está a aumentar em espaços públicos e no digital.
Esta tendência manifesta-se de várias formas: palavras, atitudes ou comportamentos que incitam hostilidade e violência com base em características como etnia, cor da pele, deficiência, orientação sexual, género ou identidade de género, religião ou nacionalidade. O aumento da discriminação tem efeitos profundos, afetando não só a vida das pessoas visadas, mas também a coesão da sociedade como um todo. A regularidade deste tipo de discurso enfraquece os valores de respeito, igualdade e convivência pacífica, fundamentais para uma sociedade democrática e justa.
O discurso de ódio não é apenas uma questão de palavras ofensivas — este contribui diretamente para a exclusão social. Está muitas vezes ligado à disseminação de estereótipos e desinformação, criando ambientes onde a discriminação é tolerada ou até incentivada. Este tipo de discurso pode ser o primeiro passo para atitudes mais violentas e tem consequências reais para as pessoas que experienciam estes ataques ou discriminações.
É essencial que a sociedade e as instituições reajam de forma firme e coordenada, com ações que promovam a inclusão, a responsabilidade e a cidadania ativa."
https://www.amnistia.pt/odio-nao-e-opiniao-carta-aberta-contra-a-discriminacao-em-portugal/
Sheinbaum llama a frenar la gentrificación sin xenofobia
La presidente de México propone vivienda social e inclusión. Atender gentrificación sin discriminación.
Por Paola Ramírez | Reportera
La presidente de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que el fenómeno de gentrificación en la capital debe atenderse mediante un enfoque integral que respete el derecho a la vivienda y evite actitudes de xenofobia o racismo hacia residentes y visitantes.
Durante su declaración, Sheinbaum Pardo recalcó que los procesos de redensificación deben realizarse en diálogo directo con los habitantes originarios de cada comunidad, a fin de evitar desplazamientos forzados y alzas en el costo de vida.
“Debe atenderse de forma integral para que no aumente el nivel de vida en la ciudad, especialmente en rentas y vivienda”, expuso la mandataria federal. Indicó que su administración ha promovido la construcción de vivienda social como herramienta de contención.
Detalló que los inmuebles del programa se ubican cerca de centros de trabajo, y no en zonas periféricas, con el objetivo de facilitar el acceso a servicios, reducir tiempos de traslado y mejorar la calidad de vida.
Evitar odio y violencia urbana
La titular del Ejecutivo también rechazó expresiones de odio ocurridas en recientes manifestaciones contra la gentrificación. Recordó que la capital es históricamente una ciudad formada por oleadas migratorias internas y externas.
“No puede haber violencia ni discursos de odio. Eso no es México”, declaró al referirse a los eventos registrados en barrios centrales de la capital, donde vecinos protestaron por el encarecimiento de la vivienda.
Afirmó que la Ciudad de México se edificó con aportes de migrantes provenientes de todas las regiones del país, así como de personas que buscaron refugio o asilo político por causas humanitarias.
Sheinbaum subrayó que esta diversidad ha fortalecido la vida cultural y social de la capital y que cualquier acción gubernamental debe preservar estos valores mediante un enfoque de inclusión, participación y respeto.
Redensificar con visión social
La presidente explicó que la política habitacional de su administración se fundamentó en acercar la vivienda a los lugares de empleo y servicios básicos, rompiendo con el modelo que empujó a miles de familias a las periferias.
Consideró que este modelo debe ampliarse y replicarse a nivel local, por lo que ofreció apoyo a la jefa de gobierno y alcaldes que impulsen esquemas de vivienda social y urbanismo incluyente.
“Lo que queremos es que se garantice el derecho a la vivienda y el acceso a todos los servicios de la ciudad”, dijo al señalar que la metrópoli enfrenta un reto creciente para equilibrar desarrollo urbano y justicia social.
Reiteró que las nuevas construcciones deben contemplar espacios públicos, infraestructura sustentable y mecanismos para que los residentes históricos no sean desplazados por el mercado inmobiliario.
Modelo replicable en otras ciudades
La mandataria federal mencionó que el programa nacional de vivienda social puede ser un referente para otras ciudades del país que ya muestran signos de gentrificación acelerada en colonias tradicionales o populares.
Reconoció que este fenómeno no es exclusivo de la capital, sino una tendencia global que requiere soluciones con enfoque local, participación comunitaria y legislación adecuada para proteger el tejido social.
Aseguró que el gobierno federal mantendrá una postura firme contra la especulación inmobiliaria y a favor de la regulación que limite el uso de suelo en función de intereses comerciales.
Finalmente, Claudia Sheinbaum insistió en que las políticas públicas deben garantizar el derecho a la ciudad, a la vivienda digna y al arraigo, sin que esto implique rechazo o exclusión de otras personas o grupos. –sn–
Claudia Sheinbaum Pardo¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#Cdmx #ClaudiaSheinbaum #derechosUrbanos #discursoDeOdio #gentrificaciónCdmx #Información #InformaciónMéxico #México #migraciónMéxico #Morena #noticia #noticias #NoticiasMéxico #NoticiasSociedad #redensificaciónUrbana #SN #Sociedad #SociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom #urbanismoIncluyente #viviendaSocial