Rigoberta Menchú impulsa visión educativa incluyente
Rigoberta Menchú expuso su postura y convocó a responsabilidad educativa.
Por Mauro López | Corresponsal
La activista y Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, afirmó que las mujeres indígenas debían ser reconocidas como protagonistas y no como víctimas durante la Primera Convención “Por los Derechos de las Mujeres de la Nueva Era en la Educación”. La dirigente sostuvo que la discusión requería voluntad institucional. También señaló que las transformaciones educativas necesitaban atención prioritaria.
Menchú explicó que la propuesta de Nueva Era planteó una revisión profunda de los procesos formativos. Indicó que los proyectos educativos debían basarse en memoria histórica. Añadió que los actores académicos podían incorporar herramientas que fortalecieran la participación social.
La convención retomó elementos del Lekil Kuxlejal, traducido como Buen Vivir, para orientar el diseño pedagógico. La Secretaría de Educación del estado informó que la iniciativa se construyó bajo el deber ético de reconocer los derechos de las mujeres. También precisó que el encuentro reunió a especialistas comunitarios y autoridades educativas.
Nueva Era educativa
Las autoridades señalaron que la agenda incluyó análisis de metodologías interculturales. Explicaron que cada bloque temático evaluó el papel de la mujer indígena en los espacios de formación. Añadieron que las conclusiones preliminares quedarían integradas en un documento técnico.
El equipo organizador detalló que la convención reunió a representantes de instituciones estatales. Informó que la asistencia superó las expectativas iniciales. También precisó que el programa contempló mesas de trabajo orientadas a construir rutas de acción.
Menchú expuso que la integración de la Nueva Era buscó una articulación entre pasado y presente. Señaló que la reflexión histórica permitió entender desafíos contemporáneos. Añadió que ese enfoque aspiró a dejar una base conceptual para futuras generaciones.
Derechos y participación
La Secretaría de Educación indicó que reforzó sus compromisos en materia de igualdad educativa. Explicó que los derechos de las mujeres constituían un eje indispensable para las políticas de formación. También afirmó que se mantendrían mecanismos permanentes de evaluación.
Los participantes expresaron que la convención abrió un espacio para revisar prácticas institucionales. Señalaron que la revisión incluyó procesos administrativos vinculados con la atención comunitaria. Añadieron que la interacción con liderazgos indígenas permitió incorporar elementos culturales específicos.
Rigoberta Menchú Tum sostuvo que el reconocimiento de las mujeres indígenas requería ajustes estructurales. Explicó que esos cambios debían garantizar acceso educativo sin discriminación. También afirmó que las instituciones pudieron consolidar acciones coordinadas para sostener esos objetivos. –sn–
Sociedad Noticias¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.
#noticiasmx #periodismoparati #periodismoparatiSociedadnoticias #buenVivir #cdmx #chiapasEducacion #derechosDeLasMujeresIndigenas #educacionIntercultural #igualdadEducativa #informacion #informacionMexico #lekilKuxlejal #mexico #morena #noticia #noticias #noticiasMexico #noticiasSociedad #nuevaEraEducativa #politicasEducativasMexico #rigobertaMenchu #seciedadNoticiasCom #sn #sociedad #sociedadNoticias #sociedadNoticiasCom #sociedadnoticias #sociedadnoticiasCom #transformacionEducativa

