Kilómetro Cero | Lo que tienes que saber antes de salir de casa | Martes 26 de agosto de 2025

SN Redacción                                                                                        

El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) requiere una reforma para tener más «dientes» para actuar, así como mayor colaboración en materia de recuperación de recursos en casos de corrupción, congelamiento de cuentas y fiscalización a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), sostuvo la presidente del comité coordinador, Vania Pérez Morales. En entrevista, subrayó que para obtener resultados se requería voluntad política entre todas las instituciones que integran el SNA, ya que sin esto no podía funcionar en su conjunto.

En el Primer Informe presidencial, siete de cada diez ciudadanos aprobaron la labor de Claudia Sheinbaum Pardo, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional en vivienda de Buendía & Márquez, en exclusiva para El Universal. La mandataria continuó con un amplio respaldo: 70% aprobó su gestión, 18% la reprobó y 7% se mantuvo neutral. El apoyo hacia Sheinbaum fue similar, dentro del margen de error, al registrado en el primer mes de su gobierno (74%).

La presidente Claudia Sheinbaum entregó apoyos económicos a mujeres artesanas de la región montañosa de Guerrero, donde afirmó que «un país que no reconoce a sus mujeres indígenas no puede llamarse justo». En su discurso, Sheinbaum enalteció el trabajo de las bordadoras y celebró la entrega de créditos a la palabra mediante el programa Apoyarte, que buscó otorgar hasta 500 millones de pesos para que artículos como huipiles, bordados en esa región, pudieran llegar no solo a Guerrero y Oaxaca, sino a plazas de todo el país.

A través de llamadas por teléfono celular y con la amenaza de que cuentas o tarjetas serían bloqueadas por supuestas anomalías encontradas por el SAT, delincuentes intentaron robar datos personales y dinero a usuarios. Si la persona no atendía la llamada, recibía una grabación donde se escuchaba que se habían detectado depósitos y transferencias que superaban los 50 mil pesos con el RFC de quien contestaba y que el SAT estaba solicitando información de esas cuentas. «Para nosotros es importante aclarar estas operaciones para no bloquear sus cuentas y tarjetas», se escuchaba en uno de los audios.

En 11 meses, el Senado gastó 48.4 millones de pesos en 154 actividades culturales y artísticas para ofrecerlas de manera gratuita al público, entre ellas un altar de muertos de tres millones de pesos, así como dos árboles de Navidad y un nacimiento gigante de 4.8 millones de pesos. Dicho gasto fue 67.5% superior a lo que pagó en seis años, de 28.8 millones de pesos; es decir, ahora pagó 19.5 millones más en un periodo menor. Dos principales proveedores se beneficiaron del negocio cultural ofrecido en la antigua sede del Senado, en Xicoténcatl 9, Centro Histórico. Se trató de Must Wanted Group, de Bernardo Noval, que recibió 28.8 millones en seis años; y de PRo DAHG Producciones, de Alejandro Hernández, que cobró 48.4 millones en 2024.

Ángel Cabrera Mendoza, licenciado en Derecho por la UNAM, fue nombrado presidente de la CNBV, cargo que asumirá el 1 de septiembre. Con una sólida carrera en la Administración Pública Federal y en el sector de reguladores financieros, Cabrera ocupó diversos puestos en la SHCP y la Procuraduría Fiscal de la Federación. Su trayectoria y su imagen estructurada lo posicionaron como un operador político experimentado.

Con más de 15 mil 980 amparos promovidos por pacientes, familiares y organizaciones civiles contra el gobierno federal por la falta de medicamentos, las camionetas de reparto no representaron una solución al problema, sino solo una medida paliativa, alertó el colectivo nacional Cero Desabasto. En un estudio entregado a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, señaló que «la escasez de medicamentos afecta la salud de miles de pacientes, ya que el derecho a la salud no se garantiza plenamente». También remarcó que «la anulación de procesos como la compra consolidada para los años 2025-2026 constituyó el séptimo intento fallido de implementar una estrategia efectiva de adquisiciones públicas».

Vecinos de Naucalpan aportaron pruebas para evidenciar que el agua extraída desde la Presa Madín y que llega hasta la Ciudad estaba contaminada. Sin embargo, batallaron en juzgados y con autoridades para que reconocieran el problema. Miguel Miramontes, abogado de los residentes, explicó que uno de los documentos presentados ante el Poder Judicial de la Federación, mediante un juicio de amparo, fue un estudio realizado por especialistas del IPN. Marcela Galar, investigadora de la institución académica, identificó que las aguas residuales sin tratamiento descargadas hacia la presa, así como lixiviados provenientes de residuos, llegaban al afluente e invadían zonas protegidas.

La FGR perdió en forma definitiva el caso contra la exesposa de Emilio Lozoya, Marielle Helene Eckes, por un supuesto fraude al fisco de 909 mil 400 pesos en concepto de ISR en 2013. En cumplimiento a una sentencia de amparo, el juez de control Juan Morales Nieves, del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, negó a la FGR la orden de aprehensión contra la ciudadana alemana por defraudación fiscal equiparada. Según el fallo, la imputación carecía de méritos porque la ex pareja de Lozoya no era contribuyente en las fechas atribuidas, por lo que no ocasionó perjuicio a la hacienda pública.

Una magistrada federal interpuso un amparo contra la FGR porque durante más de dos años no fue informada sobre el estado de una investigación que ella misma solicitó iniciar por supuestos actos indebidos que le atribuyó la prensa. Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, magistrada del Tribunal Colegiado de Apelación de Zacatecas, demandó que la FGR respondiera sus escritos en los que pedía conocer si la carpeta de investigación continuaba en curso. «Se insiste en solicitar a este Juzgado Federal que asuma un rol severo y estricto al realizar el escrutinio en torno a la constitucionalidad del acto reclamado y se nos informe del estado procesal de tal carpeta de investigación», señaló en la demanda presentada por Teresa Maldonado, defensora pública de la juzgadora.

El Coordinador Jurídico del PAN, Santiago Torreblanca, llamó a la ciudadanía a sumarse al amparo colectivo contra el paquete de reformas denominado «Leyes espía». Correspondió a legislaciones avaladas en un periodo extraordinario en materia de telecomunicaciones, seguridad y búsqueda de personas desaparecidas, mediante las cuales se permitía al gobierno federal acceder a bases de datos de entes públicos y privados, geolocalización en tiempo real, monitoreo de la CURP y datos biométricos. Torreblanca señaló que la ciudadanía tendría hasta el 27 de agosto para adherirse a la medida y compartió en sus redes: «Baja desde la página del PAN este formato de amparo y preséntalo».

Diputados de Morena en el Congreso de la Cdmx respaldaron el Bando Uno planteado por la jefe de Gobierno, Clara Brugada Molina, para enfrentar la gentrificación y acusaron al PAN de respaldarse en el juez Ulises Oswaldo Rivera González para interponer un juicio de amparo en Materia Administrativa. Durante la conferencia La Chilanguera, el legislador Paulo Emilio García González acusó a los blanquiazules de actuar en favor de intereses inmobiliarios. «Hay un grupo de diputadas y diputados que, además, con cargo al erario público que financia sus equipos técnicos, está buscando descarrilar estas medidas, que tienen tres objetivos sencillos: frenar aumentos desmedidos en rentas, construir más vivienda social y arraigar a la gente en sus comunidades».

Para el 29 de agosto deberá ser conformada la nueva Mesa Directiva, informó Gerardo Fernández Noroña, aún presidente del Senado. En su plenaria también se contó con secretarios de Estado, entre ellos Rosa Icela Rodríguez, de Gobernación, y Marcelo Ebrard, de Economía. Los aliados del Partido Verde programaron una reunión el martes con presencia de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, y Ricardo Gallardo, gobernador de San Luis Potosí. La bancada del Partido del Trabajo se reuniría hasta el 30 de agosto junto con sus diputados federales.

En medio de la discusión sobre los cambios que se avecinaban en el Poder Judicial, Fernández Noroña consideró que la actual oposición no tenía nada que aportar a la eventual reforma electoral anunciada por la presidente Claudia Sheinbaum, la cual será presentada en enero. El legislador recordó que cuando Morena fue oposición, no se pidió al PRI ni al PAN incorporar sus puntos de vista. También cuestionó: «¿Qué va a proponer la oposición? ¿A Luis Carlos Ugalde, responsable del fraude de 2006? ¿A Lorenzo Córdova, que decía que era antidemocrático que el pueblo eligiera al Poder Judicial por voto universal?».

De cara al relevo en la presidencia del Senado, Fernández Noroña también advirtió que uno de los primeros desafíos sería la toma de protesta de los nuevos integrantes del Poder Judicial. «Va a ser una sesión difícil», estimó, y alertó que «la oposición puede intentar reventarla».

Ante la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, más de 200 políticos, intelectuales, especialistas y periodistas exhortaron al gobierno federal a promover un debate público incluyente. Con el objetivo de «preservar la integridad democrática» hicieron un llamado a contemplar seis principios fundamentales en la reforma electoral anunciada por el presidente Claudia Sheinbaum. Por último, hicieron un llamado a robustecer la independencia del Poder Judicial de la Federación.

A principios de este año, 89 organizaciones políticas manifestaron al INE su intención de convertirse en nuevos partidos políticos, pero ocho meses después, sólo dos alcanzan el número suficiente de asambleas exitosas y afiliados para seguir en la lucha y contender en las elecciones intermedias de 2027. El primero es el partido que busca aglutinar, por tercera ocasión, a ciudadanos cristianos evangélicos: Construyendo Solidaridad Paz (CSP). El segundo es el partido Somos México, que resultó del Frente Cívico Nacional (FCN) de parte de la Marea Rosa que respaldó a Xóchitl Gálvez.

El Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Sonora concedió una suspensión provisional para que el municipio de Cajeme, a través del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPASC), garantice de inmediato los servicios de drenaje y alcantarillado en la colonia Fovissste II. La resolución se emitió dentro del juicio de amparo 1890/2025, promovido por un habitante de la zona que denunció que desde 2022 se han registrado fugas de aguas residuales que afectan la calidad de vida de los residentes y generan riesgos ambientales.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila ratificar la validez de la elección de los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), en la que, entre otros, Celia Maya García y Bernardo Bátiz Vázquez obtuvieron su triunfo. El TDJ es uno de los nuevos órganos creados con la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación y será una de las instancias que asuman las funciones que aún tiene el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Será el encargado de investigar y, en su caso, sancionar a los juzgadores federales que hayan incurrido en negligencia o falta grave en sus funciones.

Uno de estos proyectos, que es público, fue elaborado por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien propone confirmar los acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) respecto a la elección de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial Federal y confirma la declaración de validez, la asignación y la entrega de las constancias de mayoría. En este caso, las magistraturas electas que se perfilan a ser validadas son las de Celia Maya García, Eva Verónica de Gyvés, Indira Isabel García Pérez, Bernardo Bátiz Vázquez y Rufino H. León Tovar. Este nuevo tribunal sustituirá las labores del Consejo de la Judicatura Federal.

En septiembre entrarán en funciones los juzgadores federales y locales que ganaron las elecciones el 1 de junio, pero muchos no tienen experiencia previa en el Poder Judicial, por lo que decenas están tomando cursos «fast-track». Este tipo de capacitaciones, de dos meses en promedio, se imparten en escuelas judiciales de entidades como Aguascalientes, Baja California, Estado de México y Zacatecas, con la finalidad de «garantizar una adecuada preparación» y que arranquen con «bases sólidas». Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), advierte que habrá una «justicia sin experiencia» y debilitada. Eso se debe, según lo explica Fuentes Velázquez, a que los nuevos juzgadores no son los perfiles más capacitados, sino quienes aparecieron en los acordeones que se distribuyeron en todo el país antes de la elección.

El expediente de los 10 mil 327 millones de pesos, pertenecientes a tres fideicomisos que fueron transferidos a la Tesorería de la Federación (Tesofe) y que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) reclama, quedará en manos de los nuevos ministros de la Corte. Se trata de los fideicomisos para pensiones complementarias de jueces y magistrados; para construcción de infraestructura; y para mantenimiento de viviendas donde se alojan juzgadores que son adscritos a una ciudad distinta a la de su residencia.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) presentó una demanda mercantil contra Nacional Financiera (Nafin) para exigir la devolución de 10 mil 327 millones de pesos que se encontraban en tres fideicomisos, cuyo saldo fue transferido a la Tesorería de la Federación (Tesofe) sin previo aviso. El ministro Jorge Pardo, decano de la Suprema Corte, admitió la demanda a trámite el pasado de agosto. Tanto Nafin como la Tesofe ya fueron emplazadas a juicio; esta última solo en calidad de tercera interesada. En su demanda, la Judicatura también pide que se exhiban estados de cuenta a partir del mes de marzo, la declaración judicial de que Nafin incumplió los contratos de los fideicomisos, y el pago de perjuicios, es decir, de los intereses generados a partir del de abril, cuando Nafin vació las cuentas por «instrucciones superiores».

Alimentación para el Bienestar, organismo que sustituyó a Segalmex, asignó contratos a una red de empresas que simuló competencia, que reportó domicilios inexistentes y que utilizó prestanombres con identidad robada. Las cinco empresas de esta red aportaron como direcciones fiscales departamentos, oficinas y bodegas donde nadie los identifica. En documentos oficiales se menciona que el domicilio de Konkistolo y de FamilyDuck está en Durango 2, interior 202, en la colonia Roma Norte, pero MCCI constató que esa dirección corresponde a un despacho legal que da servicio a personal del Poder Judicial.

El juez de Control Enrique Hernández Miranda, que cambió la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa para que Julio César Chávez Jr. lleve el proceso de investigación complementaria en libertad, ha sido investigado por sus presuntos vínculos con criminales a los que ha favorecido con sus fallos. Algunas de las instituciones que han investigado al juez –que llevó la etapa inicial del proceso penal contra Chávez Jr. por delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas, en su probable complicidad con la facción de La Chapiza del cártel de Sinaloa– son la FGR y la UIF de la Secretaría de Hacienda, quienes comenzaron la indagatoria luego que el adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en Sonora, por cansancio y omisión, no dictó las medidas cautelares contra uno de los objetivos prioritarios del gobierno federal.

Un juez sentenció a 293 años de prisión a José Luis Luquin Delgado, El Jabón, quien participó, el 28 de marzo de 2011, en el homicidio de siete personas en Morelos, entre ellos Juan Francisco Sicilia Ortega, hijo del escritor Javier Sicilia. La delegación de la FGR en Tamaulipas aportó los elementos suficientes de prueba contra El Jabón por secuestro y homicidio. El día del hecho, en Jiutepec, Morelos, un grupo de sujetos armados, entre ellos el sentenciado, integrantes del Cártel del Pacífico Sur, privaron de la libertad a Sicilia Ortega y seis personas más.

En la última semana de vigencia del actual Poder Judicial, el Tribunal Electoral aprobó la creación de la Unidad Especializada del Procedimiento Especial Sancionador (Uepes). Desde esta nueva área, la Sala Superior resolverá sanciones relacionadas con campañas y violencia política de género de manera exprés definitiva, sin posibilidad de impugnar o pedir revisión. Dicha unidad hará oficial que, en materia electoral, se elimine la primera instancia a la que anteriormente la ciudadanía, partidos políticos, ministros de culto o sindicatos y cualquier funcionario público tenía derecho para revertir una sentencia y pedir un nuevo análisis.

La SCJN ha mantenido por décadas a un solo taller en la Ciudad de México como proveedor exclusivo de las togas que portan sus ministros, prendas elaboradas en seda negra que pueden renovarse a discreción y sin límite. En un recorrido realizado por este diario en el taller encargado de confeccionar las prendas del Poder Judicial, se constató que el inmueble permanecía con la cortina cerrada.

Los ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen por delante su primera polémica: el uso o eliminación de las togas judiciales que tradicionalmente han usado los integrantes de este Máximo Tribunal Constitucional. La proveedora histórica que confecciona estas prendas reveló que el Poder Judicial de la Federación (PJF) le notificó con retraso sobre el nuevo pedido, lo que derivó en la ruptura de la relación contractual.

Colectivos que defienden la práctica de fumar marihuana en espacios públicos manifestaron que aún persisten dudas por los vacíos legales sobre la tolerancia, puesto que aseguran que la policía los estigmatiza por dedicarse a esta actividad, aun cuando el gobierno de la capital del país habilitó sitios para la llamada «Comuna 420». Basta recordar que antes de estas zonas autorizadas, en la capital surgieron varios «puntos de protesta», creados por los colectivos para exigir una regulación, luego de que en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prohibición de la marihuana para fines recreativos.

Hasta los últimos días de labores de la actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Grupo Salinas presentó nuevos recursos legales que mantienen detenida la resolución de tres litigios fiscales de Elektra por casi 35 mil millones de pesos. El Pleno saliente, presidido por Norma Piña, cerró sesiones el 19 de agosto, por lo que estos casos, junto con el amparo directo en revisión 3842/2024 –relativo a un crédito de 2012 por 67 millones de pesos– serán resueltos por la nueva integración de la Corte a partir del 1º de septiembre.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había ejercido o comprometido, hasta junio pasado, 4,859.9 millones de pesos equivalente al 92.8% del presupuesto para el año en curso, lo que dejaría a la nueva conformación del máximo tribunal del país el 7.2% de los recursos por ejercer, que equivalen a más de 300 millones de pesos para operar, indican datos del informe de gestión 2023-2025, de la todavía ministro presidente Norma Piña.

En el informe final de su gestión como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Norma Piña ofreció cifras sobre los resultados obtenidos en su trabajo, pero subrayó que aproximadamente seis de cada diez juicios que llegaron al órgano judicial fueron desechados debido a irregularidades detectadas desde los mismos denunciantes. Durante la presentación que hizo Piña Hernández, detalló que de enero de 2023 hasta este mes de agosto se tramitaron hasta mil 310 expedientes, además de 27 que se sumaron debido a que se encontraban en trámite durante el último día de 2022.

Tras el accidente automovilístico que sufrió el pasado viernes por la noche, el ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arístides Rodrigo Guerrero García, continúa hospitalizado con pronóstico de recuperación favorable. Su toma de protesta, junto con la de otros ocho ministros, está programada para el próximo lunes en el Senado.

Con la renovación del Poder Judicial de la Federación que se hará realidad el próximo septiembre, también habrá un cambio, con la desaparición de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La Sala Especializada sostendrá su última sesión esta semana para desahogar los 12 juicios que tiene pendientes.

La gobernadora panista de Chihuahua logró imponer en la cúpula judicial a personajes señalados de falta de experiencia en muchos casos, pero cercanos; el uso de acordeones de los que se queja la oposición nacional fue cosa oficial en la entidad norteña y las impugnaciones de poco han servido. En una medida que se consideró destinada a evitar reveses legales en los comicios, en febrero de este año, la gobernadora panista impulsó a Héctor Molina Martínez, identificado como funcionario afín al exmandatario estatal César Duarte, como magistrado presidente del Tribunal Electoral estatal.

Ex presidentes del IFE e INE pidieron que la iniciativa de reforma electoral sea elaborada por consenso de expertos, academia y organizaciones civiles para evitar que sea impulsada desde el poder político. En un segundo pronunciamiento, al que se sumaron ex presidentes del Tribunal Electoral, así como decenas de académicos, actores políticos y sociales, señalaron que la Comisión Presidencial en la materia «tiene la responsabilidad de promover una deliberación amplia y plural de conducir un debate público incluyente para que la reforma sea diseñada por todos los grupos actores de la sociedad, con la participación de partidos, instituciones, academia, ciudadanía».

La próxima reforma electoral enfrenta un escenario complejo, no sólo por el choque entre oficialismo y oposición, sino también por las divisiones internas que comienzan a surgir dentro de la Cuarta Transformación y sus bancadas en el Congreso de la Unión. El abogado y politólogo Antulio Ontiveros consideró que la oposición está «totalmente desarticulada» y que su única salida será recurrir a los tribunales. No obstante, también anticipó divisiones dentro de Morena, donde «hay quienes han vivido del sistema plurinominal y pueden oponerse a su desaparición». En cuanto a la viabilidad de la reforma, los expertos coincidieron en que el partido oficialista y aliados tienen los votos necesarios para aprobarla.

El 13 de junio, la jueza de Control, Guadalupe Martínez Taboada, vinculó a proceso al exdirector del diario Tribuna, González Valdez, por presuntamente incurrir en delitos de incitación al odio y a la violencia en contra de la gobernadora Layda Sansores San Román, quien presentó la denuncia en su contra. González Valdez no es el único caso en el que un tribunal tuvo que intervenir y sancionar a periodistas por presuntamente «ofender» a Sansores San Román. El 10 de agosto el Tribunal Electoral estatal ordenó a los periodistas Carlos Martínez Caamal, Abraham Martínez y Hubert Carrera Pali ofrecer disculpas públicas a la mandataria local por supuestamente haberla ofendido con sus críticas en el programa La Barra Noticias.

La economía mexicana registró un avance de 0.6% en el segundo trimestre del año, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que permitió un crecimiento de 0.9% en el semestre. El desempeño final de la actividad económica en el periodo de abril-junio contrasta con 0.7% proyectado por el Instituto en su estimación oportuna hace 20 días y quedó debajo de la proyección que tenía el promedio de especialistas del sector privado recabado por Banco de México al iniciar el mes, que anticiparon una contracción de 0.10 por ciento. No obstante al ligero ajuste a la baja, el PIB anual resultó de 1.2%, como calculó el Inegi en su dato oportuno.

Un análisis del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos advierte que pese a que la presidente Claudia Sheinbaum ha mostrado disposición para colaborar con EU en el combate a los cárteles, las continuas amenazas arancelarias del presidente Donald Trump, así como el amago de una intervención militar estadounidense en México, podrían perjudicar dicha cooperación. A través del estudio Evolución de la cooperación en seguridad entre Estados Unidos y México, elaborado por Clare Ribando Seelke, especialista en asuntos latinoamericanos, se resalta que por más de 15 años, los gobiernos de Estados Unidos y México han mantenido una estrecha cooperación bilateral en materia de seguridad, pues las autoridades estadounidenses consideran que los cárteles mexicanos siguen representando una amenaza para la seguridad nacional de aquel país.

El sector patronal mexicano irá a Washington y a Canadá en octubre de este año a la luz de la próxima revisión del T-MEC, para reforzar los trabajos iniciados con sus contrapartes en esos países, y subrayar las ventajas que tiene el acuerdo comercial para la región en donde México es parte de la solución y no el problema, señaló Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Coparmex.

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, dejó entrever la posibilidad de un recorte a la tasa de interés de referencia en la próxima reunión del banco central. “Con la política monetaria en territorio restrictivo, las perspectivas de referencia y el cambiante balance de riesgos podrían justificar un ajuste de nuestra postura política”, señaló el funcionario durante su mensaje en el simposio de Jackson Hole.

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó ayer con expandir sus despliegues militares a más ciudades lideradas por los demócratas, tras hacerlo en D.C. y Los Ángeles bajo el argumento de altos niveles de criminalidad. El mandatario amenazó a Baltimore tras un choque con el gobernador de Maryland, Wes Moore, un demócrata que ha criticado la inaudita utilización del poder federal por parte de la actual administración republicana para combatir la delincuencia y la falta de vivienda en la capital del país. Moore invitó la semana pasada a Trump a visitar su estado para hablar sobre seguridad pública y recorrer las calles.

Kilómetro Cero | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópezHernández #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaSheinbaum #EvelynParra #IECM #KilómetroCero #ManuelVelasco #MarkoCortés #metro #Morena #RicardoMonreal #SandraCuevas #SantiagoTaboada #SN #SociedadNoticias #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Kilómetro Cero | Lo que tienes que saber antes de salir de casa | Lunes 24 de agosto de 2025

SN Redacción                                                                                        

El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) requiere una reforma para tener más «dientes» para actuar, así como mayor colaboración en materia de recuperación de recursos en casos de corrupción, congelamiento de cuentas y fiscalización a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), sostuvo la presidente del comité coordinador, Vania Pérez Morales. En entrevista, subrayó que para obtener resultados se requería voluntad política entre todas las instituciones que integran el SNA, ya que sin esto no podía funcionar en su conjunto.

En el Primer Informe presidencial, siete de cada diez ciudadanos aprobaron la labor de Claudia Sheinbaum Pardo, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional en vivienda de Buendía & Márquez, en exclusiva para El Universal. La mandataria continuó con un amplio respaldo: 70% aprobó su gestión, 18% la reprobó y 7% se mantuvo neutral. El apoyo hacia Sheinbaum fue similar, dentro del margen de error, al registrado en el primer mes de su gobierno (74%).

La presidente Claudia Sheinbaum entregó apoyos económicos a mujeres artesanas de la región montañosa de Guerrero, donde afirmó que «un país que no reconoce a sus mujeres indígenas no puede llamarse justo». En su discurso, Sheinbaum enalteció el trabajo de las bordadoras y celebró la entrega de créditos a la palabra mediante el programa Apoyarte, que buscó otorgar hasta 500 millones de pesos para que artículos como huipiles, bordados en esa región, pudieran llegar no solo a Guerrero y Oaxaca, sino a plazas de todo el país.

A través de llamadas por teléfono celular y con la amenaza de que cuentas o tarjetas serían bloqueadas por supuestas anomalías encontradas por el SAT, delincuentes intentaron robar datos personales y dinero a usuarios. Si la persona no atendía la llamada, recibía una grabación donde se escuchaba que se habían detectado depósitos y transferencias que superaban los 50 mil pesos con el RFC de quien contestaba y que el SAT estaba solicitando información de esas cuentas. «Para nosotros es importante aclarar estas operaciones para no bloquear sus cuentas y tarjetas», se escuchaba en uno de los audios.

En 11 meses, el Senado gastó 48.4 millones de pesos en 154 actividades culturales y artísticas para ofrecerlas de manera gratuita al público, entre ellas un altar de muertos de tres millones de pesos, así como dos árboles de Navidad y un nacimiento gigante de 4.8 millones de pesos. Dicho gasto fue 67.5% superior a lo que pagó en seis años, de 28.8 millones de pesos; es decir, ahora pagó 19.5 millones más en un periodo menor. Dos principales proveedores se beneficiaron del negocio cultural ofrecido en la antigua sede del Senado, en Xicoténcatl 9, Centro Histórico. Se trató de Must Wanted Group, de Bernardo Noval, que recibió 28.8 millones en seis años; y de PRo DAHG Producciones, de Alejandro Hernández, que cobró 48.4 millones en 2024.

Ángel Cabrera Mendoza, licenciado en Derecho por la UNAM, fue nombrado presidente de la CNBV, cargo que asumirá el 1 de septiembre. Con una sólida carrera en la Administración Pública Federal y en el sector de reguladores financieros, Cabrera ocupó diversos puestos en la SHCP y la Procuraduría Fiscal de la Federación. Su trayectoria y su imagen estructurada lo posicionaron como un operador político experimentado.

Con más de 15 mil 980 amparos promovidos por pacientes, familiares y organizaciones civiles contra el gobierno federal por la falta de medicamentos, las camionetas de reparto no representaron una solución al problema, sino solo una medida paliativa, alertó el colectivo nacional Cero Desabasto. En un estudio entregado a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, señaló que «la escasez de medicamentos afecta la salud de miles de pacientes, ya que el derecho a la salud no se garantiza plenamente». También remarcó que «la anulación de procesos como la compra consolidada para los años 2025-2026 constituyó el séptimo intento fallido de implementar una estrategia efectiva de adquisiciones públicas».

Vecinos de Naucalpan aportaron pruebas para evidenciar que el agua extraída desde la Presa Madín y que llega hasta la Ciudad estaba contaminada. Sin embargo, batallaron en juzgados y con autoridades para que reconocieran el problema. Miguel Miramontes, abogado de los residentes, explicó que uno de los documentos presentados ante el Poder Judicial de la Federación, mediante un juicio de amparo, fue un estudio realizado por especialistas del IPN. Marcela Galar, investigadora de la institución académica, identificó que las aguas residuales sin tratamiento descargadas hacia la presa, así como lixiviados provenientes de residuos, llegaban al afluente e invadían zonas protegidas.

La FGR perdió en forma definitiva el caso contra la exesposa de Emilio Lozoya, Marielle Helene Eckes, por un supuesto fraude al fisco de 909 mil 400 pesos en concepto de ISR en 2013. En cumplimiento a una sentencia de amparo, el juez de control Juan Morales Nieves, del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, negó a la FGR la orden de aprehensión contra la ciudadana alemana por defraudación fiscal equiparada. Según el fallo, la imputación carecía de méritos porque la ex pareja de Lozoya no era contribuyente en las fechas atribuidas, por lo que no ocasionó perjuicio a la hacienda pública.

Una magistrada federal interpuso un amparo contra la FGR porque durante más de dos años no fue informada sobre el estado de una investigación que ella misma solicitó iniciar por supuestos actos indebidos que le atribuyó la prensa. Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, magistrada del Tribunal Colegiado de Apelación de Zacatecas, demandó que la FGR respondiera sus escritos en los que pedía conocer si la carpeta de investigación continuaba en curso. «Se insiste en solicitar a este Juzgado Federal que asuma un rol severo y estricto al realizar el escrutinio en torno a la constitucionalidad del acto reclamado y se nos informe del estado procesal de tal carpeta de investigación», señaló en la demanda presentada por Teresa Maldonado, defensora pública de la juzgadora.

El Coordinador Jurídico del PAN, Santiago Torreblanca, llamó a la ciudadanía a sumarse al amparo colectivo contra el paquete de reformas denominado «Leyes espía». Correspondió a legislaciones avaladas en un periodo extraordinario en materia de telecomunicaciones, seguridad y búsqueda de personas desaparecidas, mediante las cuales se permitía al gobierno federal acceder a bases de datos de entes públicos y privados, geolocalización en tiempo real, monitoreo de la CURP y datos biométricos. Torreblanca señaló que la ciudadanía tendría hasta el 27 de agosto para adherirse a la medida y compartió en sus redes: «Baja desde la página del PAN este formato de amparo y preséntalo».

Diputados de Morena en el Congreso de la Cdmx respaldaron el Bando Uno planteado por la jefe de Gobierno, Clara Brugada Molina, para enfrentar la gentrificación y acusaron al PAN de respaldarse en el juez Ulises Oswaldo Rivera González para interponer un juicio de amparo en Materia Administrativa. Durante la conferencia La Chilanguera, el legislador Paulo Emilio García González acusó a los blanquiazules de actuar en favor de intereses inmobiliarios. «Hay un grupo de diputadas y diputados que, además, con cargo al erario público que financia sus equipos técnicos, está buscando descarrilar estas medidas, que tienen tres objetivos sencillos: frenar aumentos desmedidos en rentas, construir más vivienda social y arraigar a la gente en sus comunidades».

Para el 29 de agosto deberá ser conformada la nueva Mesa Directiva, informó Gerardo Fernández Noroña, aún presidente del Senado. En su plenaria también se contó con secretarios de Estado, entre ellos Rosa Icela Rodríguez, de Gobernación, y Marcelo Ebrard, de Economía. Los aliados del Partido Verde programaron una reunión el martes con presencia de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, y Ricardo Gallardo, gobernador de San Luis Potosí. La bancada del Partido del Trabajo se reuniría hasta el 30 de agosto junto con sus diputados federales.

En medio de la discusión sobre los cambios que se avecinaban en el Poder Judicial, Fernández Noroña consideró que la actual oposición no tenía nada que aportar a la eventual reforma electoral anunciada por la presidente Claudia Sheinbaum, la cual será presentada en enero. El legislador recordó que cuando Morena fue oposición, no se pidió al PRI ni al PAN incorporar sus puntos de vista. También cuestionó: «¿Qué va a proponer la oposición? ¿A Luis Carlos Ugalde, responsable del fraude de 2006? ¿A Lorenzo Córdova, que decía que era antidemocrático que el pueblo eligiera al Poder Judicial por voto universal?».

De cara al relevo en la presidencia del Senado, Fernández Noroña también advirtió que uno de los primeros desafíos sería la toma de protesta de los nuevos integrantes del Poder Judicial. «Va a ser una sesión difícil», estimó, y alertó que «la oposición puede intentar reventarla».

Ante la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, más de 200 políticos, intelectuales, especialistas y periodistas exhortaron al gobierno federal a promover un debate público incluyente. Con el objetivo de «preservar la integridad democrática» hicieron un llamado a contemplar seis principios fundamentales en la reforma electoral anunciada por el presidente Claudia Sheinbaum. Por último, hicieron un llamado a robustecer la independencia del Poder Judicial de la Federación.

A principios de este año, 89 organizaciones políticas manifestaron al INE su intención de convertirse en nuevos partidos políticos, pero ocho meses después, sólo dos alcanzan el número suficiente de asambleas exitosas y afiliados para seguir en la lucha y contender en las elecciones intermedias de 2027. El primero es el partido que busca aglutinar, por tercera ocasión, a ciudadanos cristianos evangélicos: Construyendo Solidaridad Paz (CSP). El segundo es el partido Somos México, que resultó del Frente Cívico Nacional (FCN) de parte de la Marea Rosa que respaldó a Xóchitl Gálvez.

El Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Sonora concedió una suspensión provisional para que el municipio de Cajeme, a través del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPASC), garantice de inmediato los servicios de drenaje y alcantarillado en la colonia Fovissste II. La resolución se emitió dentro del juicio de amparo 1890/2025, promovido por un habitante de la zona que denunció que desde 2022 se han registrado fugas de aguas residuales que afectan la calidad de vida de los residentes y generan riesgos ambientales.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila ratificar la validez de la elección de los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), en la que, entre otros, Celia Maya García y Bernardo Bátiz Vázquez obtuvieron su triunfo. El TDJ es uno de los nuevos órganos creados con la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación y será una de las instancias que asuman las funciones que aún tiene el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Será el encargado de investigar y, en su caso, sancionar a los juzgadores federales que hayan incurrido en negligencia o falta grave en sus funciones.

Uno de estos proyectos, que es público, fue elaborado por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien propone confirmar los acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) respecto a la elección de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial Federal y confirma la declaración de validez, la asignación y la entrega de las constancias de mayoría. En este caso, las magistraturas electas que se perfilan a ser validadas son las de Celia Maya García, Eva Verónica de Gyvés, Indira Isabel García Pérez, Bernardo Bátiz Vázquez y Rufino H. León Tovar. Este nuevo tribunal sustituirá las labores del Consejo de la Judicatura Federal.

En septiembre entrarán en funciones los juzgadores federales y locales que ganaron las elecciones el 1 de junio, pero muchos no tienen experiencia previa en el Poder Judicial, por lo que decenas están tomando cursos «fast-track». Este tipo de capacitaciones, de dos meses en promedio, se imparten en escuelas judiciales de entidades como Aguascalientes, Baja California, Estado de México y Zacatecas, con la finalidad de «garantizar una adecuada preparación» y que arranquen con «bases sólidas». Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), advierte que habrá una «justicia sin experiencia» y debilitada. Eso se debe, según lo explica Fuentes Velázquez, a que los nuevos juzgadores no son los perfiles más capacitados, sino quienes aparecieron en los acordeones que se distribuyeron en todo el país antes de la elección.

El expediente de los 10 mil 327 millones de pesos, pertenecientes a tres fideicomisos que fueron transferidos a la Tesorería de la Federación (Tesofe) y que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) reclama, quedará en manos de los nuevos ministros de la Corte. Se trata de los fideicomisos para pensiones complementarias de jueces y magistrados; para construcción de infraestructura; y para mantenimiento de viviendas donde se alojan juzgadores que son adscritos a una ciudad distinta a la de su residencia.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) presentó una demanda mercantil contra Nacional Financiera (Nafin) para exigir la devolución de 10 mil 327 millones de pesos que se encontraban en tres fideicomisos, cuyo saldo fue transferido a la Tesorería de la Federación (Tesofe) sin previo aviso. El ministro Jorge Pardo, decano de la Suprema Corte, admitió la demanda a trámite el pasado de agosto. Tanto Nafin como la Tesofe ya fueron emplazadas a juicio; esta última solo en calidad de tercera interesada. En su demanda, la Judicatura también pide que se exhiban estados de cuenta a partir del mes de marzo, la declaración judicial de que Nafin incumplió los contratos de los fideicomisos, y el pago de perjuicios, es decir, de los intereses generados a partir del de abril, cuando Nafin vació las cuentas por «instrucciones superiores».

Alimentación para el Bienestar, organismo que sustituyó a Segalmex, asignó contratos a una red de empresas que simuló competencia, que reportó domicilios inexistentes y que utilizó prestanombres con identidad robada. Las cinco empresas de esta red aportaron como direcciones fiscales departamentos, oficinas y bodegas donde nadie los identifica. En documentos oficiales se menciona que el domicilio de Konkistolo y de FamilyDuck está en Durango 2, interior 202, en la colonia Roma Norte, pero MCCI constató que esa dirección corresponde a un despacho legal que da servicio a personal del Poder Judicial.

El juez de Control Enrique Hernández Miranda, que cambió la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa para que Julio César Chávez Jr. lleve el proceso de investigación complementaria en libertad, ha sido investigado por sus presuntos vínculos con criminales a los que ha favorecido con sus fallos. Algunas de las instituciones que han investigado al juez –que llevó la etapa inicial del proceso penal contra Chávez Jr. por delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas, en su probable complicidad con la facción de La Chapiza del cártel de Sinaloa– son la FGR y la UIF de la Secretaría de Hacienda, quienes comenzaron la indagatoria luego que el adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en Sonora, por cansancio y omisión, no dictó las medidas cautelares contra uno de los objetivos prioritarios del gobierno federal.

Un juez sentenció a 293 años de prisión a José Luis Luquin Delgado, El Jabón, quien participó, el 28 de marzo de 2011, en el homicidio de siete personas en Morelos, entre ellos Juan Francisco Sicilia Ortega, hijo del escritor Javier Sicilia. La delegación de la FGR en Tamaulipas aportó los elementos suficientes de prueba contra El Jabón por secuestro y homicidio. El día del hecho, en Jiutepec, Morelos, un grupo de sujetos armados, entre ellos el sentenciado, integrantes del Cártel del Pacífico Sur, privaron de la libertad a Sicilia Ortega y seis personas más.

En la última semana de vigencia del actual Poder Judicial, el Tribunal Electoral aprobó la creación de la Unidad Especializada del Procedimiento Especial Sancionador (Uepes). Desde esta nueva área, la Sala Superior resolverá sanciones relacionadas con campañas y violencia política de género de manera exprés definitiva, sin posibilidad de impugnar o pedir revisión. Dicha unidad hará oficial que, en materia electoral, se elimine la primera instancia a la que anteriormente la ciudadanía, partidos políticos, ministros de culto o sindicatos y cualquier funcionario público tenía derecho para revertir una sentencia y pedir un nuevo análisis.

La SCJN ha mantenido por décadas a un solo taller en la Ciudad de México como proveedor exclusivo de las togas que portan sus ministros, prendas elaboradas en seda negra que pueden renovarse a discreción y sin límite. En un recorrido realizado por este diario en el taller encargado de confeccionar las prendas del Poder Judicial, se constató que el inmueble permanecía con la cortina cerrada.

Los ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen por delante su primera polémica: el uso o eliminación de las togas judiciales que tradicionalmente han usado los integrantes de este Máximo Tribunal Constitucional. La proveedora histórica que confecciona estas prendas reveló que el Poder Judicial de la Federación (PJF) le notificó con retraso sobre el nuevo pedido, lo que derivó en la ruptura de la relación contractual.

Colectivos que defienden la práctica de fumar marihuana en espacios públicos manifestaron que aún persisten dudas por los vacíos legales sobre la tolerancia, puesto que aseguran que la policía los estigmatiza por dedicarse a esta actividad, aun cuando el gobierno de la capital del país habilitó sitios para la llamada «Comuna 420». Basta recordar que antes de estas zonas autorizadas, en la capital surgieron varios «puntos de protesta», creados por los colectivos para exigir una regulación, luego de que en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prohibición de la marihuana para fines recreativos.

Hasta los últimos días de labores de la actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Grupo Salinas presentó nuevos recursos legales que mantienen detenida la resolución de tres litigios fiscales de Elektra por casi 35 mil millones de pesos. El Pleno saliente, presidido por Norma Piña, cerró sesiones el 19 de agosto, por lo que estos casos, junto con el amparo directo en revisión 3842/2024 –relativo a un crédito de 2012 por 67 millones de pesos– serán resueltos por la nueva integración de la Corte a partir del 1º de septiembre.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había ejercido o comprometido, hasta junio pasado, 4,859.9 millones de pesos equivalente al 92.8% del presupuesto para el año en curso, lo que dejaría a la nueva conformación del máximo tribunal del país el 7.2% de los recursos por ejercer, que equivalen a más de 300 millones de pesos para operar, indican datos del informe de gestión 2023-2025, de la todavía ministro presidente Norma Piña.

En el informe final de su gestión como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Norma Piña ofreció cifras sobre los resultados obtenidos en su trabajo, pero subrayó que aproximadamente seis de cada diez juicios que llegaron al órgano judicial fueron desechados debido a irregularidades detectadas desde los mismos denunciantes. Durante la presentación que hizo Piña Hernández, detalló que de enero de 2023 hasta este mes de agosto se tramitaron hasta mil 310 expedientes, además de 27 que se sumaron debido a que se encontraban en trámite durante el último día de 2022.

Tras el accidente automovilístico que sufrió el pasado viernes por la noche, el ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arístides Rodrigo Guerrero García, continúa hospitalizado con pronóstico de recuperación favorable. Su toma de protesta, junto con la de otros ocho ministros, está programada para el próximo lunes en el Senado.

Con la renovación del Poder Judicial de la Federación que se hará realidad el próximo septiembre, también habrá un cambio, con la desaparición de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La Sala Especializada sostendrá su última sesión esta semana para desahogar los 12 juicios que tiene pendientes.

La gobernadora panista de Chihuahua logró imponer en la cúpula judicial a personajes señalados de falta de experiencia en muchos casos, pero cercanos; el uso de acordeones de los que se queja la oposición nacional fue cosa oficial en la entidad norteña y las impugnaciones de poco han servido. En una medida que se consideró destinada a evitar reveses legales en los comicios, en febrero de este año, la gobernadora panista impulsó a Héctor Molina Martínez, identificado como funcionario afín al exmandatario estatal César Duarte, como magistrado presidente del Tribunal Electoral estatal.

Ex presidentes del IFE e INE pidieron que la iniciativa de reforma electoral sea elaborada por consenso de expertos, academia y organizaciones civiles para evitar que sea impulsada desde el poder político. En un segundo pronunciamiento, al que se sumaron ex presidentes del Tribunal Electoral, así como decenas de académicos, actores políticos y sociales, señalaron que la Comisión Presidencial en la materia «tiene la responsabilidad de promover una deliberación amplia y plural de conducir un debate público incluyente para que la reforma sea diseñada por todos los grupos actores de la sociedad, con la participación de partidos, instituciones, academia, ciudadanía».

La próxima reforma electoral enfrenta un escenario complejo, no sólo por el choque entre oficialismo y oposición, sino también por las divisiones internas que comienzan a surgir dentro de la Cuarta Transformación y sus bancadas en el Congreso de la Unión. El abogado y politólogo Antulio Ontiveros consideró que la oposición está «totalmente desarticulada» y que su única salida será recurrir a los tribunales. No obstante, también anticipó divisiones dentro de Morena, donde «hay quienes han vivido del sistema plurinominal y pueden oponerse a su desaparición». En cuanto a la viabilidad de la reforma, los expertos coincidieron en que el partido oficialista y aliados tienen los votos necesarios para aprobarla.

El 13 de junio, la jueza de Control, Guadalupe Martínez Taboada, vinculó a proceso al exdirector del diario Tribuna, González Valdez, por presuntamente incurrir en delitos de incitación al odio y a la violencia en contra de la gobernadora Layda Sansores San Román, quien presentó la denuncia en su contra. González Valdez no es el único caso en el que un tribunal tuvo que intervenir y sancionar a periodistas por presuntamente «ofender» a Sansores San Román. El 10 de agosto el Tribunal Electoral estatal ordenó a los periodistas Carlos Martínez Caamal, Abraham Martínez y Hubert Carrera Pali ofrecer disculpas públicas a la mandataria local por supuestamente haberla ofendido con sus críticas en el programa La Barra Noticias.

La economía mexicana registró un avance de 0.6% en el segundo trimestre del año, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que permitió un crecimiento de 0.9% en el semestre. El desempeño final de la actividad económica en el periodo de abril-junio contrasta con 0.7% proyectado por el Instituto en su estimación oportuna hace 20 días y quedó debajo de la proyección que tenía el promedio de especialistas del sector privado recabado por Banco de México al iniciar el mes, que anticiparon una contracción de 0.10 por ciento. No obstante al ligero ajuste a la baja, el PIB anual resultó de 1.2%, como calculó el Inegi en su dato oportuno.

Un análisis del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos advierte que pese a que la presidente Claudia Sheinbaum ha mostrado disposición para colaborar con EU en el combate a los cárteles, las continuas amenazas arancelarias del presidente Donald Trump, así como el amago de una intervención militar estadounidense en México, podrían perjudicar dicha cooperación. A través del estudio Evolución de la cooperación en seguridad entre Estados Unidos y México, elaborado por Clare Ribando Seelke, especialista en asuntos latinoamericanos, se resalta que por más de 15 años, los gobiernos de Estados Unidos y México han mantenido una estrecha cooperación bilateral en materia de seguridad, pues las autoridades estadounidenses consideran que los cárteles mexicanos siguen representando una amenaza para la seguridad nacional de aquel país.

El sector patronal mexicano irá a Washington y a Canadá en octubre de este año a la luz de la próxima revisión del T-MEC, para reforzar los trabajos iniciados con sus contrapartes en esos países, y subrayar las ventajas que tiene el acuerdo comercial para la región en donde México es parte de la solución y no el problema, señaló Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Coparmex.

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, dejó entrever la posibilidad de un recorte a la tasa de interés de referencia en la próxima reunión del banco central. “Con la política monetaria en territorio restrictivo, las perspectivas de referencia y el cambiante balance de riesgos podrían justificar un ajuste de nuestra postura política”, señaló el funcionario durante su mensaje en el simposio de Jackson Hole.

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó ayer con expandir sus despliegues militares a más ciudades lideradas por los demócratas, tras hacerlo en D.C. y Los Ángeles bajo el argumento de altos niveles de criminalidad. El mandatario amenazó a Baltimore tras un choque con el gobernador de Maryland, Wes Moore, un demócrata que ha criticado la inaudita utilización del poder federal por parte de la actual administración republicana para combatir la delincuencia y la falta de vivienda en la capital del país. Moore invitó la semana pasada a Trump a visitar su estado para hablar sobre seguridad pública y recorrer las calles.

Kilómetro Cero | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópezHernández #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaSheinbaum #EvelynParra #IECM #KilómetroCero #ManuelVelasco #MarkoCortés #metro #Morena #RicardoMonreal #SandraCuevas #SantiagoTaboada #SN #SociedadNoticias #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Kilómetro Cero | Lo que tienes que saber antes de salir de casa | Domingo 24 de agosto de 2025

SN Redacción                                                                                        

La presidente del INE, Guadalupe Taddei, y los ex presidentes del órgano electoral, José Woldenberg y Lorenzo Córdova, apoyan la permanencia de los OPLES, argumentando que es un modelo que funciona en la coordinación y atención de los procesos electorales locales. Taddei subrayó la necesidad de mejorar este modelo, mientras que Woldenberg advirtió que su eliminación podría afectar el federalismo y generar más gastos. Córdova cuestionó la capacidad del INE para resolver problemáticas locales.

Al encabezar el abanderamiento del Marinabus, la presidente Claudia Sheinbaum aseguró ayer que el puerto de Acapulco se está recuperando de los estragos de los huracanes Otis y John. «Acapulco está de pie, su recuperación es un mensaje de esperanza a todo el país, ningún desastre es más fuerte que la voluntad de un pueblo unido con su gobierno. Hoy inauguramos el Marinabus y celebramos que el puerto está vivo, lleno de futuro», resaltó.

La masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, es un crimen que sigue en la «impunidad», ya que a 15 años de estos hechos únicamente se tienen dos sentencias condenatorias, aún hay nueve víctimas sin ser identificadas y las familias no han recibido ningún tipo de reparación por parte de las autoridades mexicanas, denunció la organización Fundación para la Justicia. Eduardo Rojas, coordinador de estado de derecho de la fundación que representa a algunos de los deudos, sostuvo que las familias han tenido que enfrentar el «abandono institucional», particularmente -dijo- la experiencia con la Fiscalía General de la República «ha sido bastante negativa». Expuso que tuvieron que pasar nueve años para acceder al expediente, peritajes y averiguaciones previas, producto de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Las investigaciones penales por la interrupción del embarazo en México van al alza. Durante los primeros siete meses de este 2025, fiscalías estatales del país han comenzado 522 averiguaciones previas por este delito. Dicha cifra representa un aumento respecto a las investigaciones iniciadas entre enero y julio de 2024, cuando se abrieron 459 carpetas. La despenalización del aborto en nuestro país ha avanzado significativamente en los últimos años, impulsada por movimientos feministas y fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Tras el carpetazo del Instituto Nacional Electoral (INE) al expediente de Pio López Obrador, consejeros del INE advirtieron un bloqueo de información a ese instituto desde instancias de gobierno para resolver ese caso. El consejero Jaime Rivera Velázquez, recordó que la Fisel «se resistió a informar al INE de sus investigaciones», aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a esa Fiscalía proporcionar al INE la información y documentación de las carpetas de investigación respectivas, algo que ocurrió el 15 de septiembre de 2022.

El ministro electo Arístides Rodrigo Guerrero García sufrió un accidente vehicular sobre la avenida Río Churubusco, en la Cdmx, cuando se trasladaba del aeropuerto hacia su domicilio. De acuerdo con un comunicado emitido en su cuenta de X, el automóvil en el que viajaba sufrió el impacto de otro vehículo y como consecuencia, el ministro electo presentó fracturas en tórax en la nariz, que requirieron de intervenciones quirúrgicas. Se indica que Guerrero García se encuentra estable y sus familiares reportan un pronóstico positivo. El ministro electo cuenta con un pronóstico positivo para estar presente en la toma de protesta de ministros el próximo 1 de septiembre de 2025.

Las arcas del gobierno obtuvieron siete mil 507 millones 913 mil 710 pesos con la liquidación de seis fideicomisos que estuvieron a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En el informe final de la gestión de la ministra-presidente Norma Piña, que sólo duró dos años y ocho meses de los cuatro para los que fue electa, se detalla el proceso por el que el máximo tribunal extinguió los fideicomisos 2125, 80687, 80688, 80689, 80690 y 80691.

Un juez mexicano ordenó juicio al boxeador Julio César Chávez Jr., en Hermosillo, capital del estado de Sonora, por los delitos de tráfico de armas y presuntos nexos con el cártel de Sinaloa, aunque su proceso lo continuará en libertad. En una segunda audiencia realizada virtualmente, por temor a un atentado contra el púgil en su traslado del Cefereso II, penal de máxima seguridad en Hermosillo, al Poder Judicial, el juez Enrique Hernández Miranda ordenó juicio por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas a Chávez Jr. Además, dictó la medida de libertad bajo caución, por lo que saldría inmediatamente de prisión.

Autoridades federales y de la Cdmx, en cumplimiento a órdenes del Poder Judicial, catearon dos casas de seguridad, almacenamiento y distribución de drogas, en las que decomisaron cocaína y metanfetamina suficientes para elaborar más de medio millón de dosis, con valor comercial superior a los 10 millones de pesos. Lo importante es que dichos enervantes no llegaron a su destino final: los jóvenes.

«El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) logró superar retos y desafíos que se presentaron en la organización del Proceso Electoral Local Extraordinario 2024-2025 para elegir los cargos del Poder Judicial, como el tiempo limitado y un nuevo marco legal», aseguró la consejera electoral Cecilia Hernández Cruz. Lo anterior, durante el «XIII Congreso Internacional de Ciencia Política. Mujeres y democracia: participación política y desafíos para un futuro inclusivo«, que incluyó la mesa especial 16 denominada «La importancia de la Organización Electoral en el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025«.

El Organismo de Veracruz también está en semáforo amarillo, debido a que adecuó el presupuesto para la elección judicial, al requerir 33.7 millones de pesos más, de los 149.6 millones que le autorizó el Congreso local. Pese a su situación, hasta el momento este OPLE no ha pedido presupuesto extra para reponer el presupuesto destinado a la elección judicial. «No solicitó recursos adicionales para garantizar las elecciones del Poder Judicial local, lo cual podría incidir en su gasto operativo para el último trimestre del año», indica el último informe de la Comisión de Vinculación con los OPLES, con fecha al 13 de agosto.

Una vez que tomen posesión, los nuevos jueces constitucionales tendrán la responsabilidad de validar con sus fallos la alta tarea que tienen encomendada: ser guardianes de la Constitución y defender sus principios ante todo tipo de presiones.

Surgidos de la reciente reforma al Poder Judicial Federal, los próximos ministros habrán de enfrentarse al escrutinio y la vigilancia de su desempeño por parte del recién creado Tribunal de Disciplina Judicial. De igual manera, analistas y observadores políticos seguirán de cerca sus trabajos a fin de poder despejar cualquier duda acerca de su imparcialidad y su apego a la Constitución al emitir sus sentencias.

Al levantar la última sesión y brindar un mensaje de despedida, la ahora ex presidente de la SCJN, Norma Piña Hernández, afirmó que concluía un ciclo fundamental de la vida pública mexicana, en el que se dieron debates intensos, disensos fecundos y consensos que lejos de aplacar la diversidad, fortalecieron el núcleo de la democracia mexicana.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó seis de cada diez denuncias interpuestas por presuntas omisiones o actos irregulares cometidos por sus propios trabajadores. En el informe final de la gestión de la ministra-presidente Norma Piña Hernández, se detalla que de enero de 2023 a este mes de agosto se dio trámite a mil 130 expedientes, a los que se sumaron 27 que estaban en trámite al 31 de diciembre de 2022.

Los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón, advirtieron que existe un riesgo de que el uso de las guías de votación, mejor conocidas como ‘acordeones’, se vuelva una constante en próximas elecciones, por lo que señalaron la necesidad de repensar el modelo de elección. Tras la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que rechazó anular la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados ponentes de los proyectos que proponían la nulidad hicieron dicha propuesta.

La Unión Nacional de Padres de Familia de Coahuila (UNPF) mantiene un amparo judicial ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana al incurrir en la sexualización. Francisco Javier Mancillas González, presidente de la UNPF en la entidad sostuvo que los alumnos de entre seis y 12 años no cuentan con la madurez suficiente para asimilar estos temas. Sostuvo que tienen más de un año y la última información es que todavía está en la Suprema Corte y están a la espera del dictamen final.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es válida, luego de un intenso debate en el que se discutió la supuesta influencia de los llamados acordeones. La mayoría de magistrados (tres a favor y dos en contra) sostuvo que no existen pruebas plenas para acreditar que estos materiales tuvieran un impacto determinante en los resultados.

Superaron los tribunales, pero algunos juzgadores electos en Jalisco que integrarán el nuevo Poder Judicial asumirán el 1 de septiembre bajo un halo de desconfianza. En la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral federal rendirán protesta los Magistrados que resultaron ganadores en coincidencia con el reparto de acordeones: Rebeca Barrera Amador, Irina Graciela Cervantes Bravo, Sergio Arturo Guerrero Olvera.

En los próximos días, el Consejo General del INE formalizará la emisión de la credencial de elector de las personas que se encuentran privadas de su libertad. Más de 250 mil personas recluidas en cárceles federales y estatales podrían tener su identificación oficial. Sin embargo, quienes tienen suspendidos sus derechos sólo podrán tenerla como identificación, y quienes están en prisión preventiva -alrededor de 99 mil- sí podrán votar, como hasta ahora se ha hecho. Los lineamientos fueron ordenados en febrero del 2024 por la Sala Superior del Tribunal Electoral.

La plaga de gusano barrenador (GBG) ya no se limita únicamente a animales de producción como bovinos, equinos y ovinos, pues, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), las infecciones se dispersaron en 0.08% entre aves silvestres, en las que se confirmó el primer caso en un ejemplar de aguililla pecho rojo (Buteo lineatus). Además, también se han detectado casos en perros y gatos.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció la creación de una medalla del Pentágono en reconocimiento al servicio en la frontera con México para militares que se han desplegado en la zona desde el día en que Donald Trump volvió a la presidencia de Estados Unidos. La medalla al servicio en la frontera es una réplica de la que Estados Unidos otorgó a los militares que en 1916 y 1917 ingresaron al estado de Chihuahua en persecución del general Francisco Villa.

Marco Antonio Hernández Guevara, un jornalero mexicano de 35 años, falleció en Florida debido a la falta de protecciones laborales en el campo. La granja donde trabajaba no estaba en el Programa de Comida Justa, que establece normas para evitar insolaciones y garantizar derechos. Activistas advierten que la falta de normas laborales en los campos es un problema sistémico, y la política antimigrante dificulta que los trabajadores denuncien abusos.

La mala calidad del agua en Gaza ha disparado una rara enfermedad, la parálisis flácida aguda (PFA), que cunde a un ritmo sin precedente. Jérome Grimaud, coordinador de urgencias de Médicos sin Fronteras (MSF) en Gaza, detalló que producto de la inanición el cuerpo de los niños «se congela y habrá retrasos que no se recuperarán para el futuro, tanto en el desarrollo fisiológico como en el cognitivo».

Kilómetro Cero | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópezHernández #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaSheinbaum #EvelynParra #IECM #KilómetroCero #ManuelVelasco #MarkoCortés #metro #Morena #RicardoMonreal #SandraCuevas #SantiagoTaboada #SN #SociedadNoticias #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Kilómetro Cero | Lo que tienes que saber antes de salir de casa | Sábado 23 de agosto de 2025

SN Redacción                                                                                        

La presidente Claudia Sheinbaum aseguró que en México manda el pueblo en respuesta a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que tanto nuestro país como Canadá hacen lo que les diga que hagan. Vía redes sociales, la mandataria publicó un video desde el Bosque de Chapultepec, en el que al final lanzó el mensaje sin mencionar al republicano: «Y por cierto, para cualquiera que tenga alguna duda, este es un mensaje de México para el mundo: en México, el pueblo manda».

El pasado 9 de agosto conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un día de especial relevancia si consideramos que México es el país con el mayor número de población indígena en el continente americano, el 19 % de la población total. Sin embargo, lejos de reconocerla con orgullo, históricamente ha sido víctima de olvido, pobreza, discriminación, violencia, la sobreexplotación de sus territorios y hoy un peligro amenaza su existencia: la desaparición de sus lenguas.

México es una de las naciones con mayor riqueza lingüística y cultural del planeta. En nuestro país existen 69 lenguas nacionales: 68 son indígenas y una español. A su vez, estas lenguas originarias se agrupan en 11 familias lingüísticas que dan lugar a 364 variantes, lo que posiciona a México como el segundo país con mayor diversidad lingüística en América Latina, solo después de Brasil, y entre los diez primeros a nivel mundial.

La FGR apeló la sentencia absolutoria dictada a favor de Israel Vallarta Cisneros, por secuestro de seis personas. Funcionarios federales confirmaron que la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) interpuso el recurso de apelación contra el fallo emitido el pasado 31 de julio por Mariana Vieyra Valdez, juez Tercero de Distrito en Materia Penal de Toluca.

La impugnación fue presentada ante la propia impartidora de justicia, quien la turnará a un Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal del estado de México, que a su vez tardará meses en emitir su veredicto. De acuerdo con la información obtenida, si bien las víctimas también tienen derecho a presentar sus respectivas apelaciones, de momento no lo han hecho. Y el motivo es que no todos los afectados han sido notificados de la sentencia favorable a Vallarta, ya que incluso alguno de ellos vive en Estados Unidos.

El juzgado a cargo de Vieyra aún no dicta algún acuerdo sobre la apelación recibida porque se encuentra de vacaciones. Según informes judiciales, será a partir del 18 de agosto cuando los dictamine. En caso de que la sentencia sea revocada, o se modifique y sea declarado culpable por uno solo de los seis secuestros, Vallarta podría volver a la cárcel.

Gracias a la lucha de ambientalistas y vecinos de la colonia Tlacoquemécatl del Valle, el árbol Laureano pasó de estar amenazado por un desarrollo inmobiliario a ser patrimonio natural de la Cdmx. Ahora las autoridades capitalinas tienen la obligación de garantizar su conservación. La copa de este laurel de la India, de casi 20 metros de ancho, ocupa espacio en uno de los predios donde se pretende construir un nuevo complejo inmobiliario, en el cruce de las calles Miguel Laurent y Fresas, alcaldía Benito Juárez.

«Era un proyecto que, si lo hacían, tenían que apachurrar toda la copa de Laureano, porque entra en un gran porcentaje del predio», cuenta Dimitri Voulgaris, integrante de la organización de vecinos que emprendieron la defensa del árbol. Por fortuna, el laurel ya no corre peligro. A través de amparos, vecinos y ambientalistas lograron suspender las obras.

Representantes de la diversidad sexual exigieron que se cumpla la recomendación de la CNDH para que, a nivel nacional, se reconozcan y respeten sus derechos, «porque México es el segundo lugar a nivel mundial en materia de transfeminicidios». En conferencia de prensa, la diputada local Diana Sánchez Barrios, activista de la diversidad sexual, dijo que es urgente una reforma constitucional para reconocer el derecho de las personas de la diversidad sexual.

Explicó que se reunirán con el subsecretario de Gobernación, Arturo Medina, para abordar este tema y señalar que es necesario avanzar en los estados en los que todavía no se aprueba el cambio de identidad de género. Hasta ahora, aunque ha habido avances significativos en el reconocimiento de la identidad de género, todavía hay estados que no permiten el cambio de identidad de género mediante un trámite administrativo.

Esto significa que en esos lugares las personas trans deben recurrir a procesos judiciales o incluso amparos para modificar sus documentos oficiales, lo cual representa una barrera importante para el ejercicio pleno de sus derechos.

El pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobó en sesión ordinaria del pasado miércoles que el impartidor de justicia sea reincorporado en sustitución del magistrado Miguel Bonilla López, quien dejará el cargo el 31 de agosto por jubilación. «Hágase del conocimiento del magistrado Sergio Javier Molina Martínez que deberá respetar los derechos laborales del personal adscrito en el órgano jurisdiccional en el cual se le reincorpora», refiere el acuerdo aprobado por el pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

El Consejo de la Judicatura Federal presentó la segunda etapa de las Guías Judiciales de Conducción de Audiencias en Materia Laboral, con énfasis en Derecho Colectivo 2025, «lo que convertirá al país en la primera nación en América Latina en contar con una herramienta de esta naturaleza para la impartición de justicia».

En la presentación realizada en el auditorio Vicente Aguinaco Alemán de la sede del Consejo de la Judicatura Federal, se dijo que las guías constituyen un logro de enorme trascendencia que coloca a dicho consejo a la vanguardia de la impartición de justicia en la región latinoamericana y consolidan una cultura jurídica que comprende, protege y honra al trabajo como un pilar de la dignidad humana.

El Consejo de la Judicatura Federal indicó que la primera guía, editada en 2024, se enfocó en los procedimientos de huelga y titularidad; sentaron las bases del nuevo paradigma laboral al fomentar la homologación de la actuación judicial y abrir un canal de comunicación transparente.

La Alianza de Medios Mx manifestó inquietud por el proceso judicial que enfrenta el periódico Vanguardia en Coahuila. Desde 2016, Vanguardia denunció una campaña de hostigamiento judicial que incluyó amenazas, demandas, cateos y presiones sobre jueces y terceros. En este contexto, solicitó a la SCJN atraer el caso y garantizar una revisión independiente y conforme a principios del Estado de derecho.

El Tribunal Colegiado en Materia Civil del Octavo Circuito debe resolver un amparo directo promovido por Grupo Vanguardia contra una sentencia del 9 de diciembre de 2024, emitida por la Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila. Vanguardia argumenta que el expediente se tramitó con una celeridad poco habitual y con criterios insuficientes. La empresa atribuye la rapidez con la que se resolvió el caso en la Corte a la influencia de una figura con poder en Coahuila y a la participación del magistrado Édgar Humberto Muñoz Grajales, a quien acusó de anticipar la resolución.

Sergio Javier Molina Martínez, consejero de la Judicatura, quien fue candidato a ministro de la SCJN, será readscrito como magistrado del Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo en la Ciudad de México, a partir del 1 de septiembre.

Un fallo judicial obliga a la editorial Penguin Random House (en México con el sello Grijalbo) a publicar la réplica de la empresa Televisa a partes del libro de Anabel Hernández Las señoras del narco: amar en el infierno. La réplica demuestra que porciones de lo ahí escrito no tienen fundamento alguno. Son, simple y llanamente, un invento. En las páginas 242 y 243 del texto, Anabel Hernández acusa a actrices de Televisa de prostituirse con el capo Arturo Beltrán Leyva, entre 2005 y 2006. En el juicio quedó probado que sus imputaciones carecen de pruebas.

La sentencia es un duro golpe tanto para la editorial que publica los libros de la periodista como para ella misma. Sus afirmaciones falsas afectaron a su casa editora, la más grande del mundo. El fallo judicial fue acordado por el Tribunal Colegiado de Apelación del Vigésimo Sexto Circuito, con sede en La Paz, Baja California Sur, en la sesión pública ordinaria del pasado 11 de julio. La resolución es firme e inapelable.

La FGR obtuvo sentencia condenatoria de hasta 13 años de prisión contra siete presuntos integrantes del cártel CJNG que se enfrentaron a integrantes de las fuerzas armadas en Nayarit, y también la vinculación a proceso de tres personas por delitos contra la salud, uno de ellos transportaba 248 kilos de metanfetamina y dos tras ser detenidos con 307 kilos de cocaína en Ensenada.

En el primer caso, la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada obtuvo de un juez del Centro de Justicia Penal Federal en Baja California, en Mexicali, la vinculación a proceso de Fernando M y Gilberto S por su probable responsabilidad en el delito contra la salud por transportar clorhidrato de metanfetamina.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, aseguró que en el sector privado señalarán cuando un juez emita algún juicio con poca experiencia. «Estaremos pendientes para ir señalando y que se vaya corrigiendo lo antes posible.

Estaremos muy atentos; por supuesto que estamos muy atentos, porque somos parte de la certeza jurídica», dijo. Entrevistado el viernes 15 de agosto de 2025, al salir del informe de actividades del presidente del Senado, rechazó que la transformación del Poder Judicial provoque la cancelación de inversiones en el país.

Tras seis décadas de operación, el escándalo de un posible fraude opaca a una histórica compañía: Baco. Los hermanos John y Karin Urich Sass Von Heinsberg detectaron un posible fraude en la empresa e informaron que el causante de éste es su hermano Edgar Herrmann, por lo cual iniciaron un proceso judicial.

Sin embargo, autoridades detuvieron al primero y Karin cuenta con una orden de arresto. Los hermanos acusaron que Edgar Herrmann, en su papel de presidente del Consejo de Administración de la compañía, cedió a sí mismo el nombre comercial Baco que pertenecía a la compañía, por apenas mil pesos, cuando su valor real superaba los 4.4 millones de pesos, de acuerdo con una valuación pericial.

Actualmente, John se encuentra detenido con el argumento de prisión preventiva justificada, mientras que Karin logró evitar su detención a través de un amparo; se encuentra a la espera de presentarse a una comparecencia para esclarecer los hechos.

Alejandro Germán «N», conocido como Lord Pádel, fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Cancún junto con su esposa Karla Alejandra «N», su hijo Germán «N» y su socio Othón «N», acusados de homicidio calificado en grado de tentativa. Los cuatro eran buscados desde julio, cuando un video difundido en redes sociales mostró la agresión que cometieron contra un profesor durante un torneo de pádel en Atizapán de Zaragoza. Tras el incidente, huyeron del municipio mexiquense.

La FGJEM informó que las órdenes de aprehensión se cumplimentaron en operativo conjunto con la FGR, la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo y la Interpol. Durante su captura, dos de los detenidos presentaron copias de un recurso de amparo, del cual la FGJEM no ha recibido notificación formal.

Nadie se salvó… ni siquiera una octogenaria vestida de negro y que se movía en silla de ruedas. Pasaban las 10 de la mañana y la señora, como podía, se apresuraba para llegar al Gran Salón del Club Industrial. Ahí la esperaban otros 120 afectados (de un total de 350 inversionistas) que confiaron sus ahorros a la financiera Trínitas. Esta Sofom, que fundó Jorge Olvera Rodarte en 2010, no les responde. Capital e intereses están perdidos.

Un afectado platicó que tenía ya 15 años de haber empezado a invertir sus ahorros en Trínitas, que en su último tabulador ofrecía tasas de hasta 19.3 por ciento anual con contratos de hasta 24 meses y con acuerdos de pago de intereses mensual, semestral o anual.

Los abogados quieren hacer un frente común: la unión hace la fuerza y sale barato. Jaime Guerra González, socio director del despacho jurídico Guerra González y Asociados, propuso a los inversionistas presentar una demanda conjunta. De entrada, calculó honorarios legales de 4 millones de pesos para presentar una demanda de concurso mercantil a la que ya se sumaron 75 de los afectados.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló que la última sesión extraordinaria convocada por la ministra presidente, Norma Piña, para el próximo 19 de agosto, es legal conforme a su competencia constitucional. Señaló que el objetivo de la sesión es desahogar los juicios pendientes de resolución, vinculados con materia electoral contenidos en «la Constitución Política del Estado de Yucatán».

Luego de la crítica que hizo la presidente Claudia Sheinbaum respecto a la celebración de una última sesión, La Corte también subrayó que debe resolver, a más tardar el 28 de agosto, las impugnaciones que se presenten en contra de los resultados del cómputo nacional de la elección, la declaración de validez y la entrega de constancias de mayoría, todas ellas relacionadas exclusivamente con la elección de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Javier Laynez, ministro de la SCJN, resaltó el intenso trabajo que han desempeñado los actuales integrantes de La Corte, dando resolución al mayor número de casos pendientes posibles antes del cambio de administración como parte de la reforma judicial.

«Nos los repartimos todos, nos tocaron como 13 a cada ponencia y estuvimos trabajando a marchas forzadas el fin de semana. Estamos obligados a resolver a más tardar 3 días antes de que los otros tomen posesión. Esto está en la ley con plazo establecido», dijo Javier Laynez. En entrevista aclaró que los actuales ministros no se están aferrando a permanecer en La Corte, como lo han hecho ver algunos medios, sino que están cumpliendo con sus deberes, atendiendo a la fecha indicada ya que no pueden dar simplemente un carpetazo.

La SCJN validó la penalidad de 15 a 30 años de prisión contra quienes incurran en el delito de trata de personas y por compartir videos sexuales de menores de edad. En la última sesión que sostuvo el miércoles, la Primera Sala de la Corte resolvió por unanimidad que es constitucional esta sanción prevista en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de estos Delitos.

En su determinación, dictada con base en un proyecto de sentencia de la ministra Loretta Ortiz, negaron el amparo directo promovido por un sentenciado contra la condena de 15 años de prisión que le fue impuesta, con base en la citada norma. En su amparo, el sentenciado reclamó la inconstitucionalidad del apartado de esa norma que prevé la pena de 15 a 30 años de prisión para el delito por el que fue declarado responsable, porque en su opinión es violatorio del principio de proporcionalidad de sanciones previsto en el artículo 22 de la Constitución.

La inversión en México está sufriendo los efectos de la incertidumbre por las políticas comerciales del gobierno estadounidense, por ello, se proyecta que este año apenas crezca alrededor de 4.3 por ciento, de acuerdo con la firma CIAL Dun & Bradstreet, centro de información para América Latina.

En su más reciente monitor económico, señala que, aunque 2025 no es un año de crisis, la inversión está resintiendo los efectos de la gran incertidumbre generada por el entorno arancelario impuesto desde Estados Unidos, pero también por factores locales o decisiones que se han tomado desde el año pasado: eliminación de los órganos autónomos, reforma al Poder Judicial, elevado control del Congreso, entre otros.

El municipio de San Pedro Garza García entregó un reconocimiento a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ana Margarita Ríos Farjat, por representar con su trayectoria y desempeño los valores de honradez, valentía e imparcialidad que distinguen a los nuevoleoneses. La distinción fue entregada por el alcalde Mauricio Fernández en una ceremonia realizada en el Museo La Milarca, a la que asistieron integrantes del cabildo sampetrino, funcionarios municipales, integrantes del Poder Judicial de Nuevo León y representantes del Capítulo Nuevo León de la Barra Mexicana de Abogados.

“El Ayuntamiento de San Pedro Garza García otorga el presente reconocimiento a la ministra Ana Margarita Ríos Farjat por su gran desempeño como integrante de la SCJN enarbolando con su actuar los valores de honradez, valentía e imparcialidad que caracterizan a los nuevoleoneses”, dijo el alcalde. Ríos Farjat agradeció en su mensaje el reconocimiento, a unos días de concluir su ejercicio en La Corte.

Jair Messias Bolsonaro, el militar de extrema derecha que presidió Brasil y está en prisión domiciliaria, se declaró inocente de todos los cargos en el alegato final del juicio por liderar un complot golpista que se sigue contra él en el Tribunal Supremo. El expresidente, que gobernó Brasil entre 2019 y 2022, sostiene en el escrito presentado el miércoles a última hora que «no hay pruebas del golpe imaginado por la acusación» y añade que ninguna prueba lo relaciona con el supuesto plan para matar a las principales autoridades de la república o al asalto a las sedes de los tres poderes, en Brasilia. Con los alegatos finales de los acusados —Bolsonaro, tres antiguos ministros, el excomandante de la Armada y el exjefe de los servicios secretos— el proceso judicial entra en la fase crucial: la elaboración de la sentencia.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que no se dejará intimidar por el líder ruso, Vladimir Putin, en la cumbre que sostendrán este viernes en Alaska, y calculó que solo hay un 25% de probabilidades de que el encuentro fracase. Se trata de la primera visita de Putin a un país occidental desde que ordenó la invasión de Ucrania en 2022. Trump prometió incluir a Kiev en futuras negociaciones de paz, aunque el presidente ucraniano Volodimir Zelenski no fue invitado a la reunión, definida por Moscú como un diálogo «cara a cara» centrado en la guerra y en la cooperación bilateral. La cita, prevista en la base aérea de Elmendorf-Richardson, inquieta a Ucrania y a aliados europeos, que temen que Washington y Moscú negocien cambios territoriales sin la participación de Kiev.

Kilómetro Cero | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópezHernández #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaSheinbaum #EvelynParra #IECM #KilómetroCero #ManuelVelasco #MarkoCortés #metro #Morena #RicardoMonreal #SandraCuevas #SantiagoTaboada #SN #SociedadNoticias #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Kilómetro Cero | Lo que tienes que saber antes de salir de casa | Viernes 22 de agosto de 2025

SN Redacción                                                                                        

La presidente Claudia Sheinbaum incrementó la cooperación con Estados Unidos en la lucha contra cárteles mexicanos del narcotráfico en algo que contrasta con el declive ocurrido durante el gobierno de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, consideró un nuevo reporte del Capitolio.

El gobierno de Estados Unidos anunció ayer la suspensión de la emisión de visas a los conductores extranjeros de camiones –muchos de ellos mexicanos–, a los que acusa de poner «en peligro la vida de los estadounidenses» en las carreteras.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), ante el inminente inicio de la nueva época del Poder Judicial de la Federación (PJF), se declaró en defensa activa del mérito e independencia judiciales. «Jufed dice no a cualquier intento de subordinar la judicatura a lealtades ajenas a la Constitución. Desde ahora, nos declaramos en defensa activa del mérito de la independencia judicial como principios no negociables», indicó en un comunicado.

La presidente Claudia Sheinbaum anunció que propondrá a Néstor Vargas Solano como representante del Poder Ejecutivo Federal ante el Órgano de Administración Judicial, instancia que se encargará del presupuesto del Poder Judicial y otras funciones tras la extinción del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Sheinbaum recordó que Vargas fue consejero jurídico en su administración como jefe de gobierno de la Cdmx y dijo que es un hombre recto y con conocimientos en la función jurisdiccional.

Un juez federal impuso una sentencia de 106 años, dos meses y tres días de prisión a Fernando Sánchez Olivera o Jonathan el Alexis Cabrera Rivera por el asesinato de dos agentes de la FGR en Puerto Vallarta, Jalisco, cometido en octubre de 2021. La FGR informó que el Ministerio Público Federal acreditó la responsabilidad de Fernando Sánchez en los delitos de evasión de presos, robo, portación de armas de uso exclusivo del Ejército, homicidio calificado en grado de tentativa y homicidio calificado consumado contra servidores públicos.

Un Tribunal Colegiado asestó un nuevo revés a René Gavira Segreste, exdirector administrativo de Segalmex, luego de revocar la suspensión definitiva que un juez le concedió contra el congelamiento de sus cuentas bancarias por parte de la UIF, dependiente de la SHCP.

En abril de este año, el juez de primera instancia le concedió la suspensión definitiva sólo para que las cosas se mantuvieran en el estado que guardaban. No obstante, el magistrado Ricardo Ojeda Bohórquez, presidente y ponente del caso, resolvió que la determinación no fue acertada, pues la suspensión del acto reclamado es improcedente cuando se trate, entre otros actos, de la ejecución de una técnica de investigación, lo que en el caso acontece.

Un Tribunal Federal rechazó anular el proceso iniciado a una de las principales colaboradoras de Emilio Zebadúa, supuesto artífice de la Estafa Maestra, por un contrato presuntamente indebido de la Sedesol a la Universidad de Colima por 17.8 millones de pesos.

El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México negó en última instancia el amparo con el que Wendy Gabriela Arrieta Camacho, ex directora general de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Sedesol, buscaba que su proceso fuera cancelado por falta de elementos.

Un Tribunal Colegiado concedió la protección de la justicia federal al exdirector general Jurídico y de gobierno de la entonces delegación Benito Juárez, Luis Vizcaíno Carmona, contra el auto de vinculación a proceso y prisión preventiva que le dictó un juez de la ciudad de México en octubre del año pasado por delitos del orden común cometidos por o contra servidores públicos locales.

Los efectos de la medida cautelar son para que el juez de Control del sistema procesal penal acusatorio adscrito a la Unidad de Gestión Judicial número 8 del TSJ capitalino deje insubsistente el auto de vinculación a proceso del 18 de octubre de 2024.

La directora del Centro Federal de Readaptación Social número 11 envió un oficio al Poder Judicial de la Federación en el que le solicita que la audiencia de vinculación a proceso del pugilista Julio César Chávez Carrasco, se desarrolle por videoconferencia o en una sala de juicios orales en el propio penal, para evitar el traslado por vía terrestre del hijo de la leyenda del boxeo mexicano, hacia los juzgados federales ubicados en el Centro Histórico de Hermosillo.

Funcionarios del gobierno del Estado desconocieron un amparo que avala el pago del retroactivo de las pensiones de maestros adscritos a la sección 50 del SNTE, y pidieron una renovación de ese recurso legal para hacer válido el pago pendiente por el incremento de 6.43 por ciento de sus pensiones.

El abogado Jorge Rada Luévano, quien desde hace tres años defiende los casos individuales de más de 2 mil 500 maestros jubilados del Issstezac, fue citado ayer por un juez penal. El jurista compareció para responder por una denuncia en su contra por “delitos de exposición sexual”, que presuntamente interpuso su ex esposa.

Los ambiciosos objetivos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que proponía mejorar la educación en el país a través de una reforma educativa, se han visto frustrados por la falta de capacitación que recibieron los maestros –a causa de la prisa con la que el proyecto fue implementado–, así como por el retraso en la distribución del material, como los libros de texto. En 2018, la SEP arrancó dicho trabajo entre polémicas, amparos y la pandemia del Covid-19, de acuerdo con un estudio de la organización civil Mexicanos Primero.

Elementos de la GN resguardan la entrada de la casa del senador morenista, Javier Corral Jurado, en el fraccionamiento Campanario, de la capital de Chihuahua. La Fiscalía Anticorrupción del estado declaró a Corral Jurado, en agosto de 2024, como prófugo de la justicia luego de un operativo fallido para ejecutarle una orden de aprehensión en la Cdmx. En diciembre del año pasado, promovió un nuevo amparo contra cualquier orden de aprehensión que haya sido girada en su contra por jueces de Chihuahua.

El PAN en la capital del país presentó un juicio de amparo en materia administrativa contra el “Bando Uno”, decreto emitido por Clara Brugada Molina, jefe de gobierno, al que acusa de ser una medida con fines políticos y extralimitación de facultades. La acción fue promovida por la dirigencia local y el grupo parlamentario del Congreso de la Cdmx, quienes sostienen que la norma busca afectar a las alcaldías gobernadas por la oposición.

Un grupo de pequeños anfitriones de plataformas señalaron que ellos no son responsables de la gentrificación ni de la falta de vivienda en la Cdmx. En conferencia, solicitaron una regulación justa y diferenciada. Comentaron que el Padrón de Anfitriones está habilitado, que ya han presentado varios amparos en contra de las leyes locales que les ponen un tope de ocupación máxima de 50% anual.

La presidente saliente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, subrayó que durante su gestión el Alto Tribunal enfrentó el contexto más complejo en sus 200 años de historia, con la implementación de la reforma judicial, y aun así lograron cumplir con los objetivos de acceso a la justicia. «Durante los casi tres años de mi gestión, el Máximo Tribunal del país enfrentó uno de los contextos más complejos de su historia reciente.

A la responsabilidad cotidiana de impartir justicia con independencia, imparcialidad, eficacia y eficiencia, se sumó el desafío de una reforma de gran calado que transformó profundamente al Poder Judicial de la Federación», indicó. El informe, que condensa la actividad de la Corte de 2023 a lo que va de 2025, sostiene que a pesar de las complicaciones derivadas de este contexto, las personas servidoras públicas que forman parte de la Suprema Corte trabajaron arduamente al servicio de la sociedad y de la impartición de justicia.

La presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, publicó el informe final de su gestión, que sólo duró dos años ocho meses de los cuatro para los que fue electa en enero de 2023. Este informe fue un requerimiento establecido por el Pleno de la Corte en el acuerdo general para el cierre de su actual integración, y en sus 563 cuartillas no se hacen críticas a la reforma de Morena para renovar al Poder Judicial, pero sí se advierte de algunas dificultades operativas y programas que quedarán inconclusos.

Los nueve ministros electos alistan un intenso programa para el próximo primero de septiembre, como parte de su histórica toma de posesión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Iniciará actividades a las 5 horas con un «acto de purificación» en las oficinas del máximo tribunal y concluirá después de las 22 horas con la sesión solemne de instalación.

En la agenda figura el primer informe de gobierno del presidente en Palacio Nacional, aunque su asistencia no ha sido confirmada públicamente. De concretarse, sería el encuentro inicial con la mandataria y el primer acercamiento formal entre el nuevo Poder Judicial y el Ejecutivo, tras el distanciamiento desde enero de 2023, cuando asumió la presidencia de la Corte, Norma Piña.

La presidente Claudia Sheinbaum aseguró que a partir del 1 de septiembre los próximos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no tendrán pensiones doradas, sin embargo, los ex ministros Arturo Zaldívar y Olga Sánchez Cordero tendrán que decidir si mantienen los ostentosos haberes de retiro.

Desde Palacio Nacional, en su conferencia de prensa matutina, la mandataria fue consultada sobre el haber de retiro que la reforma Judicial le permite recibir a su colaborador Arturo Zaldívar, quien actualmente es coordinador general de Política y gobierno del gobierno federal, y que incluso colaboró en la redacción de la reforma constitucional, y de la actual diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero.

El abogado y activista Vidulfo Rosales, quien se ha desempeñado como defensor de los derechos humanos de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, renunció a su papel en la defensa de los familiares de los 43 normalistas para seguir liderando el Centro de Derechos Humanos de la Montaña. Rosales reveló que no hay nada definido para integrarse al equipo del próximo presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, sólo una invitación al aire.

La presidente Sheinbaum exigió a la Corte explicar qué asuntos resolverán en sesión extraordinaria. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debería aclarar por qué convocó a una sesión extraordinaria, señaló el presidente Claudia Sheinbaum Pardo. Ello, luego de que la ministra presidente Norma Piña Hernández citó al Pleno para el 19 de agosto –con posible extensión al 28 de agosto–, aun cuando la última reunión estaba prevista para el 12 de agosto, previo a la conclusión de funciones de ese modelo de justicia el próximo 31 de agosto y la entrada en vigor del nuevo Poder Judicial.

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial negó a la ministra Lenia Batres el registro de la marca «Ministra del Pueblo«. En el expediente 3273206, la Dirección Divisional de Marcas argumentó que otorgar esa denominación afectaría indebidamente a los otros ocho integrantes de la Suprema Corte, también electos por el pueblo. Señaló que el término carece de distintividad y su uso exclusivo provocaría competencia desleal y un privilegio injustificado.

Para la ministra Yasmín Esquivel Mossa la misión es cumplirle al pueblo, pues le queda claro que si los nuevos jueces del Poder Judicial –que entran en funciones el próximo 1 de septiembre– fallan, la Reforma Judicial también fallará. «Si los nuevos jueces fallamos; falla la reforma… cumplirle al pueblo es la misión», comentó la juzgadora.

El Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió no imponer sanciones a Pío López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, ni a Morena, tras los videos difundidos en 2020 en los que se observa al exfuncionario David León entregándole dinero en efectivo. La investigación enfrentó dificultades desde sus primeras etapas. La FGR se negó en varias ocasiones a entregar información al INE bajo el argumento de «secreto ministerial». Incluso interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), misma que fue desechada en agosto de 2022.

Ante la decisión de la Sala Superior del Tribunal Electoral de validar la elección judicial, al determinar que las pruebas sobre el uso de acordeones y su influencia en los resultados electorales fueron insuficientes y superficiales, Javier Aparicio, profesor-investigador de la división de estudios políticos del CIDE, consideró que el fallo fue «muy lamentable», ya que se validó la elección judicial sin reconocer las múltiples irregularidades denunciadas.

Líderes parlamentarios del PRI y el PAN en la Cámara de Diputados advirtieron que «queda en duda» la credibilidad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al avalar una elección de los juzgadores del Poder Judicial «colmada de irregularidades y amañada con acordeones» para votar.

«Nos preocupa la ligereza con la cual se trató el tema; es un duro golpe, no sólo a la democracia, sino a la legalidad, a las resoluciones de estricto derecho, a las garantías de imparcialidad, de certeza, que se hayan dejado de valorar las innumerables pruebas que hay en una elección amañada», consideró el priista Rubén Moreira.

El panista Federico Döring afirmó que «es lamentable, triste e indignante que los magistrados no hayan querido reconocer la realidad que todos vimos y que el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón demostró con pruebas, para poder anular la elección de ministros, en donde ganaron todos los que aparecieron en los acordeones».

Aunque investigó durante cinco años, el Instituto Nacional Electoral (INE) no pudo comprobar que el dinero que Pío López Obrador, hermano del expresidente de México, recibió en sobres amarillos fuera ilícito. Ayer, el Consejo General declaró -por unanimidad- cofundada la queja emitida por el PAN, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le ordenó hacer más exhaustiva la investigación.

La extinción legal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que no obtuvo los votos necesarios en 2024 para conservar el registro nacional, está atorada porque existen 153 juicios laborales y mercantiles en su contra y pendientes de resolución. El partido afectado puede impugnar la declaratoria ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que tiene la última palabra sobre la validez de la extinción.

Hasta 5 instituciones estarían en pláticas para adquirir parte o la totalidad de activos de la Casa de Bolsa Vector, reveló una fuente con conocimiento del tema.

El país recibió inversión extranjera directa por 34 mil 265 millones de dólares entre abril y junio de este año, superando el récord de 31 mil millones del mismo periodo de 2024, dio a conocer la presidente Claudia Sheinbaum.

El director de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Terry Cole, subrayó este jueves la «disposición sin precedente» de México para cooperar con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, sin descartar un eventual ataque contra los cárteles en suelo mexicano.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó este jueves a la milicia, los reservistas y «todo el pueblo» a un alistamiento el fin de semana para hacer frente a las «amenazas» de EU.

Kilómetro Cero | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópezHernández #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaSheinbaum #EvelynParra #IECM #KilómetroCero #ManuelVelasco #MarkoCortés #metro #Morena #RicardoMonreal #SandraCuevas #SantiagoTaboada #SN #SociedadNoticias #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Kilómetro Cero | Lo que tienes que saber antes de salir de casa | Jueves 21 de agosto de 2025

SN Redacción                                                                                        

La presidente Claudia Sheinbaum aseguró que en México manda el pueblo en respuesta a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que tanto nuestro país como Canadá hacen lo que les diga que hagan. Vía redes sociales, la mandataria publicó un video desde el Bosque de Chapultepec, en el que al final lanzó el mensaje sin mencionar al republicano: «Y por cierto, para cualquiera que tenga alguna duda, este es un mensaje de México para el mundo: en México, el pueblo manda».

El pasado 9 de agosto conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un día de especial relevancia si consideramos que México es el país con el mayor número de población indígena en el continente americano, el 19 % de la población total. Sin embargo, lejos de reconocerla con orgullo, históricamente ha sido víctima de olvido, pobreza, discriminación, violencia, la sobreexplotación de sus territorios y hoy un peligro amenaza su existencia: la desaparición de sus lenguas.

México es una de las naciones con mayor riqueza lingüística y cultural del planeta. En nuestro país existen 69 lenguas nacionales: 68 son indígenas y una español. A su vez, estas lenguas originarias se agrupan en 11 familias lingüísticas que dan lugar a 364 variantes, lo que posiciona a México como el segundo país con mayor diversidad lingüística en América Latina, solo después de Brasil, y entre los diez primeros a nivel mundial.

La FGR apeló la sentencia absolutoria dictada a favor de Israel Vallarta Cisneros, por secuestro de seis personas. Funcionarios federales confirmaron que la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) interpuso el recurso de apelación contra el fallo emitido el pasado 31 de julio por Mariana Vieyra Valdez, juez Tercero de Distrito en Materia Penal de Toluca.

La impugnación fue presentada ante la propia impartidora de justicia, quien la turnará a un Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal del estado de México, que a su vez tardará meses en emitir su veredicto. De acuerdo con la información obtenida, si bien las víctimas también tienen derecho a presentar sus respectivas apelaciones, de momento no lo han hecho. Y el motivo es que no todos los afectados han sido notificados de la sentencia favorable a Vallarta, ya que incluso alguno de ellos vive en Estados Unidos.

El juzgado a cargo de Vieyra aún no dicta algún acuerdo sobre la apelación recibida porque se encuentra de vacaciones. Según informes judiciales, será a partir del 18 de agosto cuando los dictamine. En caso de que la sentencia sea revocada, o se modifique y sea declarado culpable por uno solo de los seis secuestros, Vallarta podría volver a la cárcel.

Gracias a la lucha de ambientalistas y vecinos de la colonia Tlacoquemécatl del Valle, el árbol Laureano pasó de estar amenazado por un desarrollo inmobiliario a ser patrimonio natural de la Cdmx. Ahora las autoridades capitalinas tienen la obligación de garantizar su conservación. La copa de este laurel de la India, de casi 20 metros de ancho, ocupa espacio en uno de los predios donde se pretende construir un nuevo complejo inmobiliario, en el cruce de las calles Miguel Laurent y Fresas, alcaldía Benito Juárez.

«Era un proyecto que, si lo hacían, tenían que apachurrar toda la copa de Laureano, porque entra en un gran porcentaje del predio», cuenta Dimitri Voulgaris, integrante de la organización de vecinos que emprendieron la defensa del árbol. Por fortuna, el laurel ya no corre peligro. A través de amparos, vecinos y ambientalistas lograron suspender las obras.

Representantes de la diversidad sexual exigieron que se cumpla la recomendación de la CNDH para que, a nivel nacional, se reconozcan y respeten sus derechos, «porque México es el segundo lugar a nivel mundial en materia de transfeminicidios». En conferencia de prensa, la diputada local Diana Sánchez Barrios, activista de la diversidad sexual, dijo que es urgente una reforma constitucional para reconocer el derecho de las personas de la diversidad sexual.

Explicó que se reunirán con el subsecretario de Gobernación, Arturo Medina, para abordar este tema y señalar que es necesario avanzar en los estados en los que todavía no se aprueba el cambio de identidad de género. Hasta ahora, aunque ha habido avances significativos en el reconocimiento de la identidad de género, todavía hay estados que no permiten el cambio de identidad de género mediante un trámite administrativo.

Esto significa que en esos lugares las personas trans deben recurrir a procesos judiciales o incluso amparos para modificar sus documentos oficiales, lo cual representa una barrera importante para el ejercicio pleno de sus derechos.

El pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobó en sesión ordinaria del pasado miércoles que el impartidor de justicia sea reincorporado en sustitución del magistrado Miguel Bonilla López, quien dejará el cargo el 31 de agosto por jubilación. «Hágase del conocimiento del magistrado Sergio Javier Molina Martínez que deberá respetar los derechos laborales del personal adscrito en el órgano jurisdiccional en el cual se le reincorpora», refiere el acuerdo aprobado por el pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

El Consejo de la Judicatura Federal presentó la segunda etapa de las Guías Judiciales de Conducción de Audiencias en Materia Laboral, con énfasis en Derecho Colectivo 2025, «lo que convertirá al país en la primera nación en América Latina en contar con una herramienta de esta naturaleza para la impartición de justicia».

En la presentación realizada en el auditorio Vicente Aguinaco Alemán de la sede del Consejo de la Judicatura Federal, se dijo que las guías constituyen un logro de enorme trascendencia que coloca a dicho consejo a la vanguardia de la impartición de justicia en la región latinoamericana y consolidan una cultura jurídica que comprende, protege y honra al trabajo como un pilar de la dignidad humana.

El Consejo de la Judicatura Federal indicó que la primera guía, editada en 2024, se enfocó en los procedimientos de huelga y titularidad; sentaron las bases del nuevo paradigma laboral al fomentar la homologación de la actuación judicial y abrir un canal de comunicación transparente.

La Alianza de Medios Mx manifestó inquietud por el proceso judicial que enfrenta el periódico Vanguardia en Coahuila. Desde 2016, Vanguardia denunció una campaña de hostigamiento judicial que incluyó amenazas, demandas, cateos y presiones sobre jueces y terceros. En este contexto, solicitó a la SCJN atraer el caso y garantizar una revisión independiente y conforme a principios del Estado de derecho.

El Tribunal Colegiado en Materia Civil del Octavo Circuito debe resolver un amparo directo promovido por Grupo Vanguardia contra una sentencia del 9 de diciembre de 2024, emitida por la Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila. Vanguardia argumenta que el expediente se tramitó con una celeridad poco habitual y con criterios insuficientes. La empresa atribuye la rapidez con la que se resolvió el caso en la Corte a la influencia de una figura con poder en Coahuila y a la participación del magistrado Édgar Humberto Muñoz Grajales, a quien acusó de anticipar la resolución.

Sergio Javier Molina Martínez, consejero de la Judicatura, quien fue candidato a ministro de la SCJN, será readscrito como magistrado del Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo en la Ciudad de México, a partir del 1 de septiembre.

Un fallo judicial obliga a la editorial Penguin Random House (en México con el sello Grijalbo) a publicar la réplica de la empresa Televisa a partes del libro de Anabel Hernández Las señoras del narco: amar en el infierno. La réplica demuestra que porciones de lo ahí escrito no tienen fundamento alguno. Son, simple y llanamente, un invento. En las páginas 242 y 243 del texto, Anabel Hernández acusa a actrices de Televisa de prostituirse con el capo Arturo Beltrán Leyva, entre 2005 y 2006. En el juicio quedó probado que sus imputaciones carecen de pruebas.

La sentencia es un duro golpe tanto para la editorial que publica los libros de la periodista como para ella misma. Sus afirmaciones falsas afectaron a su casa editora, la más grande del mundo. El fallo judicial fue acordado por el Tribunal Colegiado de Apelación del Vigésimo Sexto Circuito, con sede en La Paz, Baja California Sur, en la sesión pública ordinaria del pasado 11 de julio. La resolución es firme e inapelable.

La FGR obtuvo sentencia condenatoria de hasta 13 años de prisión contra siete presuntos integrantes del cártel CJNG que se enfrentaron a integrantes de las fuerzas armadas en Nayarit, y también la vinculación a proceso de tres personas por delitos contra la salud, uno de ellos transportaba 248 kilos de metanfetamina y dos tras ser detenidos con 307 kilos de cocaína en Ensenada.

En el primer caso, la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada obtuvo de un juez del Centro de Justicia Penal Federal en Baja California, en Mexicali, la vinculación a proceso de Fernando M y Gilberto S por su probable responsabilidad en el delito contra la salud por transportar clorhidrato de metanfetamina.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, aseguró que en el sector privado señalarán cuando un juez emita algún juicio con poca experiencia. «Estaremos pendientes para ir señalando y que se vaya corrigiendo lo antes posible.

Estaremos muy atentos; por supuesto que estamos muy atentos, porque somos parte de la certeza jurídica», dijo. Entrevistado el viernes 15 de agosto de 2025, al salir del informe de actividades del presidente del Senado, rechazó que la transformación del Poder Judicial provoque la cancelación de inversiones en el país.

Tras seis décadas de operación, el escándalo de un posible fraude opaca a una histórica compañía: Baco. Los hermanos John y Karin Urich Sass Von Heinsberg detectaron un posible fraude en la empresa e informaron que el causante de éste es su hermano Edgar Herrmann, por lo cual iniciaron un proceso judicial.

Sin embargo, autoridades detuvieron al primero y Karin cuenta con una orden de arresto. Los hermanos acusaron que Edgar Herrmann, en su papel de presidente del Consejo de Administración de la compañía, cedió a sí mismo el nombre comercial Baco que pertenecía a la compañía, por apenas mil pesos, cuando su valor real superaba los 4.4 millones de pesos, de acuerdo con una valuación pericial.

Actualmente, John se encuentra detenido con el argumento de prisión preventiva justificada, mientras que Karin logró evitar su detención a través de un amparo; se encuentra a la espera de presentarse a una comparecencia para esclarecer los hechos.

Alejandro Germán «N», conocido como Lord Pádel, fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Cancún junto con su esposa Karla Alejandra «N», su hijo Germán «N» y su socio Othón «N», acusados de homicidio calificado en grado de tentativa. Los cuatro eran buscados desde julio, cuando un video difundido en redes sociales mostró la agresión que cometieron contra un profesor durante un torneo de pádel en Atizapán de Zaragoza. Tras el incidente, huyeron del municipio mexiquense.

La FGJEM informó que las órdenes de aprehensión se cumplimentaron en operativo conjunto con la FGR, la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo y la Interpol. Durante su captura, dos de los detenidos presentaron copias de un recurso de amparo, del cual la FGJEM no ha recibido notificación formal.

Nadie se salvó… ni siquiera una octogenaria vestida de negro y que se movía en silla de ruedas. Pasaban las 10 de la mañana y la señora, como podía, se apresuraba para llegar al Gran Salón del Club Industrial. Ahí la esperaban otros 120 afectados (de un total de 350 inversionistas) que confiaron sus ahorros a la financiera Trínitas. Esta Sofom, que fundó Jorge Olvera Rodarte en 2010, no les responde. Capital e intereses están perdidos.

Un afectado platicó que tenía ya 15 años de haber empezado a invertir sus ahorros en Trínitas, que en su último tabulador ofrecía tasas de hasta 19.3 por ciento anual con contratos de hasta 24 meses y con acuerdos de pago de intereses mensual, semestral o anual.

Los abogados quieren hacer un frente común: la unión hace la fuerza y sale barato. Jaime Guerra González, socio director del despacho jurídico Guerra González y Asociados, propuso a los inversionistas presentar una demanda conjunta. De entrada, calculó honorarios legales de 4 millones de pesos para presentar una demanda de concurso mercantil a la que ya se sumaron 75 de los afectados.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló que la última sesión extraordinaria convocada por la ministra presidente, Norma Piña, para el próximo 19 de agosto, es legal conforme a su competencia constitucional. Señaló que el objetivo de la sesión es desahogar los juicios pendientes de resolución, vinculados con materia electoral contenidos en «la Constitución Política del Estado de Yucatán».

Luego de la crítica que hizo la presidente Claudia Sheinbaum respecto a la celebración de una última sesión, La Corte también subrayó que debe resolver, a más tardar el 28 de agosto, las impugnaciones que se presenten en contra de los resultados del cómputo nacional de la elección, la declaración de validez y la entrega de constancias de mayoría, todas ellas relacionadas exclusivamente con la elección de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Javier Laynez, ministro de la SCJN, resaltó el intenso trabajo que han desempeñado los actuales integrantes de La Corte, dando resolución al mayor número de casos pendientes posibles antes del cambio de administración como parte de la reforma judicial.

«Nos los repartimos todos, nos tocaron como 13 a cada ponencia y estuvimos trabajando a marchas forzadas el fin de semana. Estamos obligados a resolver a más tardar 3 días antes de que los otros tomen posesión. Esto está en la ley con plazo establecido», dijo Javier Laynez. En entrevista aclaró que los actuales ministros no se están aferrando a permanecer en La Corte, como lo han hecho ver algunos medios, sino que están cumpliendo con sus deberes, atendiendo a la fecha indicada ya que no pueden dar simplemente un carpetazo.

La SCJN validó la penalidad de 15 a 30 años de prisión contra quienes incurran en el delito de trata de personas y por compartir videos sexuales de menores de edad. En la última sesión que sostuvo el miércoles, la Primera Sala de la Corte resolvió por unanimidad que es constitucional esta sanción prevista en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de estos Delitos.

En su determinación, dictada con base en un proyecto de sentencia de la ministra Loretta Ortiz, negaron el amparo directo promovido por un sentenciado contra la condena de 15 años de prisión que le fue impuesta, con base en la citada norma. En su amparo, el sentenciado reclamó la inconstitucionalidad del apartado de esa norma que prevé la pena de 15 a 30 años de prisión para el delito por el que fue declarado responsable, porque en su opinión es violatorio del principio de proporcionalidad de sanciones previsto en el artículo 22 de la Constitución.

La inversión en México está sufriendo los efectos de la incertidumbre por las políticas comerciales del gobierno estadounidense, por ello, se proyecta que este año apenas crezca alrededor de 4.3 por ciento, de acuerdo con la firma CIAL Dun & Bradstreet, centro de información para América Latina.

En su más reciente monitor económico, señala que, aunque 2025 no es un año de crisis, la inversión está resintiendo los efectos de la gran incertidumbre generada por el entorno arancelario impuesto desde Estados Unidos, pero también por factores locales o decisiones que se han tomado desde el año pasado: eliminación de los órganos autónomos, reforma al Poder Judicial, elevado control del Congreso, entre otros.

El municipio de San Pedro Garza García entregó un reconocimiento a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ana Margarita Ríos Farjat, por representar con su trayectoria y desempeño los valores de honradez, valentía e imparcialidad que distinguen a los nuevoleoneses. La distinción fue entregada por el alcalde Mauricio Fernández en una ceremonia realizada en el Museo La Milarca, a la que asistieron integrantes del cabildo sampetrino, funcionarios municipales, integrantes del Poder Judicial de Nuevo León y representantes del Capítulo Nuevo León de la Barra Mexicana de Abogados.

“El Ayuntamiento de San Pedro Garza García otorga el presente reconocimiento a la ministra Ana Margarita Ríos Farjat por su gran desempeño como integrante de la SCJN enarbolando con su actuar los valores de honradez, valentía e imparcialidad que caracterizan a los nuevoleoneses”, dijo el alcalde. Ríos Farjat agradeció en su mensaje el reconocimiento, a unos días de concluir su ejercicio en La Corte.

Jair Messias Bolsonaro, el militar de extrema derecha que presidió Brasil y está en prisión domiciliaria, se declaró inocente de todos los cargos en el alegato final del juicio por liderar un complot golpista que se sigue contra él en el Tribunal Supremo. El expresidente, que gobernó Brasil entre 2019 y 2022, sostiene en el escrito presentado el miércoles a última hora que «no hay pruebas del golpe imaginado por la acusación» y añade que ninguna prueba lo relaciona con el supuesto plan para matar a las principales autoridades de la república o al asalto a las sedes de los tres poderes, en Brasilia. Con los alegatos finales de los acusados —Bolsonaro, tres antiguos ministros, el excomandante de la Armada y el exjefe de los servicios secretos— el proceso judicial entra en la fase crucial: la elaboración de la sentencia.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que no se dejará intimidar por el líder ruso, Vladimir Putin, en la cumbre que sostendrán este viernes en Alaska, y calculó que solo hay un 25% de probabilidades de que el encuentro fracase. Se trata de la primera visita de Putin a un país occidental desde que ordenó la invasión de Ucrania en 2022. Trump prometió incluir a Kiev en futuras negociaciones de paz, aunque el presidente ucraniano Volodimir Zelenski no fue invitado a la reunión, definida por Moscú como un diálogo «cara a cara» centrado en la guerra y en la cooperación bilateral. La cita, prevista en la base aérea de Elmendorf-Richardson, inquieta a Ucrania y a aliados europeos, que temen que Washington y Moscú negocien cambios territoriales sin la participación de Kiev.

Kilómetro Cero | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópezHernández #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaSheinbaum #EvelynParra #IECM #KilómetroCero #ManuelVelasco #MarkoCortés #metro #Morena #RicardoMonreal #SandraCuevas #SantiagoTaboada #SN #SociedadNoticias #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Kilómetro Cero | Lo que tienes que saber antes de salir de casa | MIércoles 20 de agosto de 2025

SN Redacción                                                                                        

El gobierno federal no tuvo ningún acuerdo con la DEA, aseguró ayer la presidente Claudia Sheinbaum, desmintiendo la versión de la agencia estadounidense difundida el pasado lunes 18 de agosto sobre el operativo conjunto «Portero» para combatir capos en la franja fronteriza.

Sheinbaum sostuvo que el comunicado de la DEA le hizo cuestionarse si estaba equivocada, y prefirió consultar a los integrantes del Gabinete de Seguridad. Todos negaron la existencia de un acuerdo.

Por dejar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sin definición la aplicación de la prisión preventiva oficiosa (PPO), se arriesgó a que México fuera objeto de un proceso de responsabilidad internacional por incumplir la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); sin embargo, al interior del país, el impacto fue para cientos de personas que se mantenían en la cárcel y cuyos procesos se encontraron varados por la falta de una resolución sobre esta medida cautelar.

Urgida como una figura para reivindicar el papel de la mujer en la esfera pública, la violencia política por razones de género (VPRG) se ha convertido en una herramienta que busca silenciar y generar un efecto amedrentador entre periodistas y ciudadanos críticos a la actuación de personajes públicos y políticos, alertan representantes de organizaciones de defensa de la libertad de expresión.

En la última sesión del actual pleno de la Corte, la ministra presidente Norma Piña Hernández advirtió que la sociedad y la historia «juzgarán a quienes hemos juzgado». «La Corte recorrió un largo camino para construir su legitimidad. No me correspondió valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó, serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello», señaló.

En su discurso, subrayó el papel histórico del máximo tribunal, así como su legado de resoluciones. «Mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, este país tendrá un horizonte de dignidad y de libertad. La ley fundamental ilumina este horizonte», sostuvo entre aplausos de algunos de sus compañeros ministros y trabajadores de las ponencias.

Ante esta última sesión del actual pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la presidente Claudia Sheinbaum aseguró que fue el final de una era del Poder Judicial marcada por el nepotismo. Desde Palacio Nacional, en su conferencia de prensa matutina, la mandataria expresó que, durante años, el Poder Judicial estuvo atravesado «por amiguismos y nepotismo», y que la carrera judicial fue una simulación.

La mayoría de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) —que dejarán el cargo el 31 de agosto— rechazaron invalidar disposiciones de la reforma judicial de Yucatán que ampliaban hasta 2036 (e incluso 2042) los periodos de magistrados, algunos ligados al exgobernador panista Mauricio Vila Dosal, propuestos en su momento.

En la última sesión del pleno, la ministra Loretta Ortiz presentó un proyecto que proponía anular los artículos transitorios 7 y 8 del decreto 55/2025, al considerar «injustificada» la extensión de mandatos, lo que desnaturalizó el modelo federal y contravino la Constitución.

La ministra Lenia Batres informó que devolvió a la Tesorería de la Federación 1.4 millones de pesos en 2024, esto para cumplir con la Ley de Austeridad. A su vez, Alberto Pérez Dayán, Norma Lucía Piña, Yasmín Esquivel y Jorge Mario Pardo indicaron que recibieron, cada uno, 3.9 millones de pesos por su labor como ministros de la actual Suprema Corte, cuya última sesión se llevó a cabo ayer; mientras que el ministro Javier Laynez aseveró que ganó 3.7 millones de pesos en 2024.

Hace 31 años, el entonces presidente Ernesto Zedillo promovió una transformación radical para el Poder Judicial de la Federación (PJF) y, en particular, para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyo principal cambio fue pasar de un pleno integrado por 26 ministros. Para el trabajo administrativo —de supervisión y evaluación disciplinaria para jueces y magistrados del PJF, que comenzaron a someterse a filtros para llegar al cargo, a través de la carrera judicial—, se creó el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Un tribunal federal rechazó cancelar el proceso por el Caso Agronitrogenados iniciado contra Emilio Lozoya, quien pidió declarar prescrito el delito de lavado de dinero que le imputan en este asunto. Por unanimidad, los magistrados del Tercer Tribunal Colegiado Penal de la Ciudad de México negaron el amparo al exdirector de Pemex contra su proceso, al concluir que su alegato de prescripción debía plantearlo en una audiencia de juicio, no en esa demanda de garantías.

Hoy se realizará la audiencia inicial contra el ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, en la cual la FGR lo acusará formalmente del delito de asociación delictuosa, peculado y lavado de dinero por el presunto desvío de 3 mil 412 millones de pesos destinados a la construcción de siete cuarteles de policía en Apatzingán, Coalcomán, Huetamo, Jiquilpan, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zitácuaro, en esa entidad. La diligencia está programada a las 10 de la mañana en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Oriente.

El hijo menor de la leyenda del boxeo mexicano Julio César Chávez González fue entregado por EU la noche del lunes en la garita de Nogales, Sonora, a elementos de la FGR, quienes le cumplimentaron la orden de aprehensión por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas, girada en su contra desde enero de 2023.

Fuentes del Centro de Justicia Penal Federal informaron que al atender la cita programada este día, la defensa solicitó la duplicidad del término constitucional… La resolución del juez el próximo sábado, puede ser vinculación o no vinculación y se define también algo muy importante, la medida cautelar, citó la fuente.

El Juzgado Octavo de Distrito en Quintana Roo ordenó la demolición del desarrollo inmobiliario Adamar -en obra negra- que incluye siete niveles, con 24 departamentos y pisos de lujo, en un predio de 730 metros cuadrados, en la bahía Solimán, municipio de Tulum. Lo anterior luego de que un particular interpuso un amparo porque la edificación transgredió diversas normas, informó Mónica Huerta, representante jurídica de Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS), agrupación que respaldó al quejoso.

La FGR acusó ante un juez federal a Martín Rivera Cisneros, su delegado en Tabasco, por los delitos de discriminación, abuso y hostigamiento sexual, en perjuicio de una ex subordinada. Después de que la audiencia fuera diferida en tres ocasiones, finalmente fiscales federales formularon la imputación contra el funcionario, ante Edmundo Perusquia, juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, informaron fuentes conocedoras del caso.

La reducción de fondos públicos para órganos electorales y partidos políticos, y diseñar una nueva fórmula para la representación de las minorías en el Congreso, son algunos de los temas que la presidente Claudia Sheinbaum planteará al Poder Legislativo como parte de la reforma electoral, aunque todavía no hay un borrador de su propuesta.

En su reunión del lunes, dijo, se discutieron «aproximadamente 30 temas legislativos», y ella señaló que la prioridad es la aprobación de las cuatro leyes que regulan la reforma al Poder Judicial que siguen pendientes: las de Amparo, Delincuencia Organizada y de lo Contencioso Administrativo, así como el Código de Procedimientos Penales.

La presidente Claudia Sheinbaum Pardo detalló que conversaron únicamente de temas legislativos y no pusieron sobre la mesa las denuncias contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco. Interrogada sobre si hablaron del caso de Bermúdez Requena, respondió: «no… (sólo) hablamos de la Agenda Legislativa. Están ya varias iniciativas en el Senado y en la Cámara de Diputados. Va una última que tiene que ver con la Ley de Amparo, porque es parte de la reforma al Poder Judicial».

De mayo de 2024 a marzo de 2025, la mitad de los sujetos obligados en materia de transparencia, entre ellos alcaldías, partidos políticos y el Poder Judicial, han incumplido con la publicación de datos abiertos, lo que «da cuenta de una implementación parcial de políticas de apertura en la Ciudad de México«, refiere un diagnóstico del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas.

Claudia Sheinbaum pidió al gobierno de Estados Unidos entregar pruebas en caso de que Ismael El Mayo Zambada dé nombres de implicados en el narcotráfico, como parte de un acuerdo de culpabilidad por los cargos de narcotráfico, portación de armas de fuego y lavado de dinero. “Nosotros, cualquier información que el gobierno de Estados Unidos tenga, con pruebas, para ponerlo en la Fiscalía General de la República, y que (…) la Fiscalía haga sus investigaciones solicite al Poder Judicial, una orden de aprehensión. Siempre que haya pruebas vamos a colaborar, siempre, pero tiene que haber pruebas”, dijo.

La Suprema Corte ratificó ayer la declaratoria de validez de la elección de Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho como magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En la última sesión del Pleno, los ministros resolvieron por unanimidad declarar firme la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE), tras resolver en las últimas dos semanas 143 juicios de inconformidad en materia electoral y concluir que ya no queda ninguno pendiente de resolver. «El dictamen viene en ese sentido, por unanimidad de votos, en establecer que resultaron improcedentes los recursos de inconformidad planteados y, por lo tanto, queda firme la determinación, la declaratoria de validez que ya realizó el INE«, expuso la ministra presidente de la Corte, Norma Piña.

A lo largo de las últimas dos semanas, la Corte desechó 143 impugnaciones contra el resultado de la elección de magistrados del TEPJF, en virtud que los promoventes no tenían legitimidad jurídica para recurrir a este recurso ante el tribunal. En su sesión de ayer, desechó las 4 últimas.

PAN Cdmx interpuso un juicio de amparo en materia administrativa en contra del Bando 1 promulgado por la jefe de gobierno, Clara Brugada, con el argumento jurídico de que en las atribuciones que le confiere el artículo 32 de la Constitución capitalina no está contemplado, pues dicha facultad es competencia de las Alcaldías y los Concejos, de acuerdo con el artículo 53 también de la carta magna local. Puntualizó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha establecido en múltiples precedentes que «el principio de competencia es de orden público, y que ninguna autoridad puede ejercer facultades que no le han sido conferidas expresamente por la Constitución o la Ley».

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, declaró que no se aprobarán presupuestos que superen los niveles de inflación, entre los que mencionó específicamente el solicitado por el Instituto Nacional Electoral (INE), que plantea un aumento del 12.5%. «Partimos de cero en la Comisión que ya está trabajando», aunque invitó a quienes deseen participar en los trabajos que se están desarrollando.

Según Monreal, el anteproyecto del presupuesto de la Suprema Corte (SCJN) será corregido por la Cámara de Diputados, ya que considera inadmisible un aumento del 12%, cuando la inflación esperada está entre el 4% y 5%.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) discutirá hoy un proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón donde propone la nulidad de la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por el uso de acordeones y su influencia en el resultado de la elección.

Ante las pruebas que se analizaron se pudo comprobar que existe plena coincidencia entre las candidaturas que aparecieron en los llamados acordeones y las que ganaron u obtuvieron mayor número de votos, «lo cual también ya genera un indicio fuerte sobre su grado de influencia», se lee en el documento.

Con trabajos para sellar las filtraciones de agua en techos, pintura blanca y remoción de suciedad en las paredes, el Senado de la República se prepara para la sesión solemne del próximo 1 de septiembre en la que rendirán protesta los integrantes del nuevo Poder Judicial Federal (PJF). Los encargados de la logística del acto aún aguardan las últimas resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre el triunfo de 13 juzgadores.

Movimiento Ciudadano (MC) en Veracruz anunció ayer medidas contra el Organismo Público Local Electoral (Ople) por presuntas irregularidades durante las elecciones municipales de Poza Rica y Papantla, realizadas en junio pasado. Emilio Olvera, quien fue candidato de MC a la alcaldía de Poza Rica, denunció que Delgadillo, junto con el delegado federal de Bienestar, Juan Javier Gómez Cazarín, por órdenes de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, manipularon los paquetes electorales.

Expuso que a pesar de que los votos dieron el triunfo a MC, Morena llevó la elección ante el Tribunal Electoral de Veracruz para que fueran abiertos algunos paquetes electorales a fin de revertir los resultados.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) publicó el acuerdo en el que se fijan las reglas para absorber la Sala Especializada, tras su desaparición por la reforma judicial. La Sala Especializada se creó por la reforma electoral de 2024 y tuvo como principal función resolver en primera instancia los Procedimientos Especiales Sancionadores (PES), es decir, casos que tienen que ver con denuncia por propaganda ilegal, violencia política de género u actos anticipados.

La colocación de deuda internacional para ayudar Pemex aumentará «peligrosamente» la deuda de México 60 por ciento del PIB en 2030, un nivel con el que los países pierden el grado de inversión, advirtió ayer el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF, explicó que, aunque la emisión de 12 mil millones de dólares en Notas Estructuradas Pre-Capitalizadas (P-Caps) no se registra como deuda de Pemex y tampoco como deuda de la Secretaría de Hacienda, sí se considera deuda pública.

Con el enfoque de fortalecer la política social, el 8 de septiembre la Cámara de Diputados recibe el Paquete Económico, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, detalló Alfonso Ramírez Cuéllar. En entrevista, el vicecoordinador de Morena en San Lázaro, aseguró que se va a garantizar el ingreso básico de dos grandes generaciones, los adultos mayores y la primera infancia.

Con la consigna de detener al «fugitivo del narcotráfico» Nicolás Maduro, el gobierno de EU desplazó tres buques de guerra con misiles guiados y 4 mil marines a bordo y un submarino nuclear, a mares frente a Venezuela.

El despliegue de destructores y personal de EU, además de aviones espías, se da tras el anuncio del gobierno de Trump de duplicar a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro, acusándolo de ser uno de los mayores narcotraficantes del mundo y de trabajar con cárteles para inundar a EU con cocaína y fentanilo.

Kilómetro Cero | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópezHernández #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaSheinbaum #EvelynParra #IECM #KilómetroCero #ManuelVelasco #MarkoCortés #metro #Morena #RicardoMonreal #SandraCuevas #SantiagoTaboada #SN #SociedadNoticias #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Kilómetro Cero | Lo que tienes que saber antes de salir de casa | Martes 19 de agosto de 2025

SN Redacción                                                                                        

Uno de los funcionarios de Pemex implicado en recibir sobornos para obtener contratos entre 2019 y 2021, en el sexenio de AMLO, es Erick Alexandro Núñez Albarrán, extitular de Auditoría en la subsidiaria de Exploración Producción de Pemex. Núñez es ahora director de Atención a Órganos Fiscalizadores de la Secretaría Alexandro de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) en el gobierno estatal de la morenista Rocío Nahle en Veracruz.

El gobierno federal anunció el fin de semana pasado que la distribución de combustibles regresa a Pemex; sin embargo, la petrolera ha fallado en la logística y distribución de gasolina y diésel desde la crisis por huachicol en 2019.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) fiscalizó la estrategia que lanzó el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en ese año, con la compra de pipas y contratación de choferes en la que advirtió deficiencias en la adquisición de los vehículos, coberturas marginales que dificultaron el transporte de 200 mil barriles diarios de combustible.

A casi tres años del intento de asesinato del periodista Ciro Gómez Leyva, un juez federal sentenció ayer a 11 años y un mes de prisión a Juan Antonio «N», alias El Dedos, e Israel «N», alias El Yeye, por su implicación en el caso. Las representaciones legales de ambas partes se dieron cita a las 11:00 horas para la audiencia pública en los juzgados del Consejo de la Judicatura Federal en el Reclusorio Norte.

Una juez del Poder Judicial del Edomex concedió libertad a Alejandro «N», Lord Pádel, y a su socio, Otón «N», quienes fueron detenidos junto a su hijo Germán «N» y su esposa, Carla Alejandra «N». A ellos se les dictó prisión preventiva justificada por el delito de homicidio en grado de tentativa por golpear a un instructor en un torneo de pádel en Atizapán. Se fijó fecha para resolver la vinculación a proceso.

El Consejo General del INE cumplió las sentencias del Tribunal Electoral que ordenó entregar constancias de triunfo a candidaturas que habían sido rechazadas por considerar que no cumplían con el requisito de elegibilidad de promedio para el cargo que desempeñarán.

Algunos consejeros dejaron en claro que cumplirían con la sentencia, pero disintieron con el argumento de la Sala Superior de que el INE no tiene facultad para revisar la elegibilidad de los candidatos previo a entregarles la constancia de mayoría y de implementar criterios para clarificar la elegibilidad. Taddei explicó que se enfrentarán diferentes tipos de organización del proceso electoral del Poder Judicial, tanto a nivel federal como local; también en las entidades tendrán que realizar reformas.

Con la inconformidad de varios consejeros por incongruencias del Tribunal Electoral en sus sentencias, el INE acató la orden de la Sala Superior y entregó 45 constancias de mayoría para asumir una magistratura de Circuito o un juzgado de Distrito, a personas que previamente había declarado inelegibles, que estaban en segundos lugares o mujeres que por regla de la reforma judicial habían dado sus cargos a hombres.

La consejera Carla Humphrey señaló que este tema es una evidencia más de «que el diseño normativo de esta elección del Poder Judicial de la Federación está plasmado o plagado más bien de lagunas, errores y la revisión de requisitos de elegibilidad es otra más de estas fallas», a lo que, dijo, ahora se suma la «incongruencia de las sentencias y un trato diferenciado para la evaluación de requisitos» por parte del Tribunal Electoral.

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó solicitar para 2026 tres bolsas presupuestales que juntas ascienden a 25 mil 956 millones 685 mil 315 pesos: 15 mil 100 millones para operar y arrancar la organización de las elecciones federales, locales y judiciales de 2027; 3 mil millones de pesos precautorios para una eventual consulta popular; y 7 mil millones de pesos para los partidos políticos.

La oposición en la Cámara de Diputados vetó a Pablo Gómez como interlocutor de la próxima reforma electoral que prepara el gobierno federal, por considerar que no garantiza su contenido democrático.

Interrogado respecto a las versiones de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), bajo la administración del ahora responsable de la comisión electoral, incumplió con la vigilancia requerida por Estados Unidos en cuanto al lavado de dinero de presuntos delincuentes, el parlamentario comentó: «A lo mejor por eso lo quitaron, pero no es un demócrata y no es un interlocutor para una reforma electoral. Además nos tienen que decir cómo van a hacer la elección del Poder Judicial de 2027 y nadie ha hablado de eso».

Tras varias semanas de pausa, ayer la presidente Claudia Sheinbaum Pardo reanudó sus reuniones semanales de los lunes con los coordinadores parlamentarios de Morena en el Congreso de la Unión, Ricardo Monreal (Cámara de Diputados) y Adán Augusto López (Senado).

En un encuentro que se prolongó por alrededor de hora y media en Palacio Nacional, la mandataria y ambos legisladores dialogaron —declaró Monreal— en torno a cerca de «30 instrumentos jurídicos que se tienen que actualizar o modificar, incluyendo la reforma electoral, que va a empezar audiencias y foros».

Por la mañana, en su tradicional conferencia de prensa, la jefe del Ejecutivo señaló que en la cita se tratarían temas meramente legislativos con miras al próximo periodo de sesiones del Congreso, que comenzará el 1 de septiembre. «Que ellos conozcan las iniciativas y cuál es el interés del gobierno sobre cuáles queremos que sean aprobadas en este periodo de sesiones», subrayó la mandataria a pregunta expresa en Palacio Nacional. Agregó: «Hay pendientes de la reforma al Poder Judicial, está la ley de aduanas y todo el paquete económico: la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos«.

De cara al arranque del próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, la mayoría de Morena y sus aliados buscarán dar prioridad a la agenda de la presidente Claudia Sheinbaum, en especial, para aprobar las iniciativas que ya mandó la mandataria o que anunció remitirá próximamente.

Por otro lado, se prevé que la presidente envíe el paquete económico 2026, además de una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley de Amparo para armonizarla con la reforma del Poder Judicial de la Federación.

La académica e investigadora, Beatriz Gutiérrez Müller, desmintió que ella y su hijo, Jesús Ernesto, vivan en España, luego de que medios internacionales y nacionales difundieron que tanto ella como el hijo menor de AMLO se habían mudado a La Moraleja, uno de los barrios más exclusivos de Madrid.

Además, advirtió que considera interponer una denuncia tras la difusión de los rumores sobre su supuesta mudanza a España: «Yo creo que hay que esperar sentados porque así como avientan la piedra, esconden la mano… Una buena: entrará en funciones el nuevo Poder Judicial y está la opción real de denunciarlos y que haga justicia».

El Congreso de la Ciudad de México aprobó extender (un mes) los plazos de asignación del gasto para los proyectos ganadores del Presupuesto Participativo 2025; las alcaldías tendrán hasta el 15 de diciembre de este año para comprometer el recurso. La modificación se trata de una iniciativa de la jefe de gobierno local, Clara Brugada, una modificación que se hará por única ocasión debido a la conformación del nuevo Poder Judicial.

Los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) en México surgieron como parte de la reforma político-electoral de 2014, que transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en el Instituto Nacional Electoral (INE) y redefinió el sistema electoral mexicano para fortalecer la coordinación entre las autoridades electorales nacionales y locales, garantizando elecciones más transparentes, equitativas y democráticas. En 2025, los OPLE participaron en procesos electorales extraordinarios, como la elección de cargos del Poder Judicial, en coordinación con el INE.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó extender los plazos del Presupuesto Participativo 2025, a iniciativa de la jefe de gobierno, Clara Marina Brugada Molina, para ajustar esta figura a una circunstancia excepcional, la reforma constitucional en materia del Poder Judicial, que derivó de un proceso electoral extraordinario en 2025, por lo que se reprogramó la consulta de este año.

Los debates de la actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llegan a su fin. Solo les quedan 12 días de trabajo a los ministros, y está previsto que hoy sea la última vez que discutirán en público asuntos en el salón del Pleno del máximo tribunal. Debido a que es una sesión extraordinaria, únicamente se revisarán asuntos electorales, entre ellos, dos acciones de inconstitucionalidad promovidas contra una reforma relacionada con el Poder Judicial en Yucatán.

Revelan que Hugo Aguilar Ortiz, el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cobró una millonaria cantidad en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, aunque también fue beneficiado durante la administración de Enrique Peña Nieto con donaciones poco claras.

El nuevo integrante del Poder Judicial que tomará posesión del cargo el próximo 1 de septiembre, también ha sido señalado por pasar de operador de Andrés Manuel López Obrador para megaproyectos como el Tren Maya a presidente indígena de la Corte, tras enfrentar el rechazo de pueblos originarios que lo acusan de despojo.

Al intervenir como testigo de honor en la firma del Acuerdo por una Justicia con Perspectiva de Género, Niñeces y Adolescencias, la ministra Yasmín Esquivel Mossa consideró que la justicia humanista busca soluciones que garanticen el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos de los ciudadanos.

La ministra Lenia Batres Guadarrama declaró ingresos por 3.5 millones de pesos en su primer año como integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En comparación, lo obtenido por Lenia Batres es casi el triple de los ingresos reportados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en su declaración patrimonial de conclusión, que fue por 1.2 millones de pesos corresponde igual a 2024.

Este año, al menos 22 mil empresas que ofrecen servicios de subcontratación dejaron de pagar o tienen adeudos en sus pagos de la seguridad social de los trabajadores. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ubicaron a 22 mil outsorceras que tenían una opinión negativa en cumplimiento, es decir, que una empresa o patrón tiene adeudos o incumplimientos con sus obligaciones fiscales en materia de seguridad social.

Además, en junio, el IMSS y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) formalizaron un convenio de uso, acceso y confidencialidad para la consulta en línea de la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales, en materia de seguridad social, de los particulares, patrones o sujetos obligados, que pretenden participar en los procedimientos de contratación de la ley de adquisiciones y arrendamientos.

El Tribunal Electoral definirá esta semana el destino definitivo de los ‘acordeones’, pues dos magistraturas presentaron dos proyectos que buscan la sanción máxima: anular la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A dos semanas de que la nueva integración de la Suprema Corte rinda protesta, Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora propusieron a la Sala Superior declarar la nulidad y revocar la validez de esa elección.

En Querétaro entra en vigor prohibición de música que haga apología del delito. «He decretado que en nuestro estado no se va a permitir que en eventos públicos, llámese plazas, auditorios, estadios, centros de espectáculos, ferias y cualquier otro lugar de acceso público, se interprete o reproduzca música que glorifique la violencia, que haga apología del delito o que promueva la cultura del crimen», recalcó el gobernador Mauricio Kuri.

En la misma línea, Mauricio Kuri señaló que la música es una forma de expresión cultural y artística, pero indicó que incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) apuntó que hay límites cuando esas expresiones normalizan la violencia, degradan la moral pública o incitan al delito.

El amparo de oro. Resulta que la empresa Desarrollos Inmobiliarios Xunaan, ligada a Stella Holding, donde también figura Cava Energy de los consuegros de López Obrador, Carolyn Adams esposa de José Ramón López Beltrán, logró que la Suprema Corte le regalara una joyita en Holbox, nada menos que 2.5 hectáreas, todo gracias a un amparo que milagrosamente detectó que en la medición de la Conanp habían desaparecido sus parcelitas.

El Consejo General del INE entregó las constancias de mayoría a 45 candidatos para juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Circuito por sentencia del Tribunal Electoral, al determinar que les corresponde el triunfo pese a tener el promedio mínimo o por asignación de paridad. Aunque el acuerdo fue aprobado por unanimidad, los consejeros evidenciaron las contradicciones de las sentencias de la Sala Superior, que señaló que no tienen facultades para pronunciarse sobre calificaciones de especialidad, pero sí en las de promedio de licenciatura.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) entregó constancias a candidatos electos de la elección judicial que no acreditaron cumplir el promedio requerido en la ley, en acatamiento de la sentencia ordenada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. «Estamos entregando constancias sin verificar el cumplimiento de la ley. Estamos viendo que la reforma tiene muchas posibilidades de mejorar, (…) se deben revisar los requisitos de elegibilidad», criticó la consejera Carla Humphrey.

Usuarios de una Fintech (Instituciones de Tecnología Financiera) denunciaron haber sido defraudados tras contratar servicios de la empresa AlquimiaPay que operaba de manera irregular. El monto total del fraude suma mil 600 millones de pesos, de acuerdo con GMK & Associates, Law & Crisis Firm, representante legal de algunos de los afectados.

Moody’s Ratings (Moody’s) decidió poner en revisión al alza las calificaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), esto tras el lanzamiento del Plan Estratégico de Pemex 2025-2035, con el que se busca dar un nuevo impulso a la empresa y mejorar sus finanzas. La calificadora aseguró que ya anticipa una mejora de hasta dos niveles, siempre y cuando el gobierno federal y la empresa anuncien, en los próximos dos meses, un plan para abordar las amortizaciones con vencimiento al menos en 2026 y 2027.

La cumbre de ayer en la Casa Blanca para tratar la guerra en Ucrania arrojó dos expectativas: realizar en 15 días un encuentro bilateral entre Volodímir Zelenski y el ruso Vladimir Putin, el ofrecimiento del presidente Donald Trump, de dar garantías de seguridad para Kiev y Europa. El anuncio hecho por Trump tras recibir en la Casa Blanca a Zelenski y siete líderes europeos dejó en suspenso la aceptación de Putin para la bilateral.

Kilómetro Cero | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópezHernández #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaSheinbaum #EvelynParra #IECM #KilómetroCero #ManuelVelasco #MarkoCortés #metro #Morena #RicardoMonreal #SandraCuevas #SantiagoTaboada #SN #SociedadNoticias #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Kilómetro Cero | Lo que tienes que saber antes de salir de casa | Lunes 18 de agosto de 2025

SN Redacción                                                                                        

La presidente Claudia Sheinbaum aseguró que en México manda el pueblo en respuesta a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que tanto nuestro país como Canadá hacen lo que les diga que hagan. Vía redes sociales, la mandataria publicó un video desde el Bosque de Chapultepec, en el que al final lanzó el mensaje sin mencionar al republicano: «Y por cierto, para cualquiera que tenga alguna duda, este es un mensaje de México para el mundo: en México, el pueblo manda».

El pasado 9 de agosto conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un día de especial relevancia si consideramos que México es el país con el mayor número de población indígena en el continente americano, el 19 % de la población total. Sin embargo, lejos de reconocerla con orgullo, históricamente ha sido víctima de olvido, pobreza, discriminación, violencia, la sobreexplotación de sus territorios y hoy un peligro amenaza su existencia: la desaparición de sus lenguas.

México es una de las naciones con mayor riqueza lingüística y cultural del planeta. En nuestro país existen 69 lenguas nacionales: 68 son indígenas y una español. A su vez, estas lenguas originarias se agrupan en 11 familias lingüísticas que dan lugar a 364 variantes, lo que posiciona a México como el segundo país con mayor diversidad lingüística en América Latina, solo después de Brasil, y entre los diez primeros a nivel mundial.

La FGR apeló la sentencia absolutoria dictada a favor de Israel Vallarta Cisneros, por secuestro de seis personas. Funcionarios federales confirmaron que la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) interpuso el recurso de apelación contra el fallo emitido el pasado 31 de julio por Mariana Vieyra Valdez, juez Tercero de Distrito en Materia Penal de Toluca.

La impugnación fue presentada ante la propia impartidora de justicia, quien la turnará a un Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal del estado de México, que a su vez tardará meses en emitir su veredicto. De acuerdo con la información obtenida, si bien las víctimas también tienen derecho a presentar sus respectivas apelaciones, de momento no lo han hecho. Y el motivo es que no todos los afectados han sido notificados de la sentencia favorable a Vallarta, ya que incluso alguno de ellos vive en Estados Unidos.

El juzgado a cargo de Vieyra aún no dicta algún acuerdo sobre la apelación recibida porque se encuentra de vacaciones. Según informes judiciales, será a partir del 18 de agosto cuando los dictamine. En caso de que la sentencia sea revocada, o se modifique y sea declarado culpable por uno solo de los seis secuestros, Vallarta podría volver a la cárcel.

Gracias a la lucha de ambientalistas y vecinos de la colonia Tlacoquemécatl del Valle, el árbol Laureano pasó de estar amenazado por un desarrollo inmobiliario a ser patrimonio natural de la Cdmx. Ahora las autoridades capitalinas tienen la obligación de garantizar su conservación. La copa de este laurel de la India, de casi 20 metros de ancho, ocupa espacio en uno de los predios donde se pretende construir un nuevo complejo inmobiliario, en el cruce de las calles Miguel Laurent y Fresas, alcaldía Benito Juárez.

«Era un proyecto que, si lo hacían, tenían que apachurrar toda la copa de Laureano, porque entra en un gran porcentaje del predio», cuenta Dimitri Voulgaris, integrante de la organización de vecinos que emprendieron la defensa del árbol. Por fortuna, el laurel ya no corre peligro. A través de amparos, vecinos y ambientalistas lograron suspender las obras.

Representantes de la diversidad sexual exigieron que se cumpla la recomendación de la CNDH para que, a nivel nacional, se reconozcan y respeten sus derechos, «porque México es el segundo lugar a nivel mundial en materia de transfeminicidios». En conferencia de prensa, la diputada local Diana Sánchez Barrios, activista de la diversidad sexual, dijo que es urgente una reforma constitucional para reconocer el derecho de las personas de la diversidad sexual.

Explicó que se reunirán con el subsecretario de Gobernación, Arturo Medina, para abordar este tema y señalar que es necesario avanzar en los estados en los que todavía no se aprueba el cambio de identidad de género. Hasta ahora, aunque ha habido avances significativos en el reconocimiento de la identidad de género, todavía hay estados que no permiten el cambio de identidad de género mediante un trámite administrativo.

Esto significa que en esos lugares las personas trans deben recurrir a procesos judiciales o incluso amparos para modificar sus documentos oficiales, lo cual representa una barrera importante para el ejercicio pleno de sus derechos.

El pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobó en sesión ordinaria del pasado miércoles que el impartidor de justicia sea reincorporado en sustitución del magistrado Miguel Bonilla López, quien dejará el cargo el 31 de agosto por jubilación. «Hágase del conocimiento del magistrado Sergio Javier Molina Martínez que deberá respetar los derechos laborales del personal adscrito en el órgano jurisdiccional en el cual se le reincorpora», refiere el acuerdo aprobado por el pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

El Consejo de la Judicatura Federal presentó la segunda etapa de las Guías Judiciales de Conducción de Audiencias en Materia Laboral, con énfasis en Derecho Colectivo 2025, «lo que convertirá al país en la primera nación en América Latina en contar con una herramienta de esta naturaleza para la impartición de justicia».

En la presentación realizada en el auditorio Vicente Aguinaco Alemán de la sede del Consejo de la Judicatura Federal, se dijo que las guías constituyen un logro de enorme trascendencia que coloca a dicho consejo a la vanguardia de la impartición de justicia en la región latinoamericana y consolidan una cultura jurídica que comprende, protege y honra al trabajo como un pilar de la dignidad humana.

El Consejo de la Judicatura Federal indicó que la primera guía, editada en 2024, se enfocó en los procedimientos de huelga y titularidad; sentaron las bases del nuevo paradigma laboral al fomentar la homologación de la actuación judicial y abrir un canal de comunicación transparente.

La Alianza de Medios Mx manifestó inquietud por el proceso judicial que enfrenta el periódico Vanguardia en Coahuila. Desde 2016, Vanguardia denunció una campaña de hostigamiento judicial que incluyó amenazas, demandas, cateos y presiones sobre jueces y terceros. En este contexto, solicitó a la SCJN atraer el caso y garantizar una revisión independiente y conforme a principios del Estado de derecho.

El Tribunal Colegiado en Materia Civil del Octavo Circuito debe resolver un amparo directo promovido por Grupo Vanguardia contra una sentencia del 9 de diciembre de 2024, emitida por la Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila. Vanguardia argumenta que el expediente se tramitó con una celeridad poco habitual y con criterios insuficientes. La empresa atribuye la rapidez con la que se resolvió el caso en la Corte a la influencia de una figura con poder en Coahuila y a la participación del magistrado Édgar Humberto Muñoz Grajales, a quien acusó de anticipar la resolución.

Sergio Javier Molina Martínez, consejero de la Judicatura, quien fue candidato a ministro de la SCJN, será readscrito como magistrado del Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo en la Ciudad de México, a partir del 1 de septiembre.

Un fallo judicial obliga a la editorial Penguin Random House (en México con el sello Grijalbo) a publicar la réplica de la empresa Televisa a partes del libro de Anabel Hernández Las señoras del narco: amar en el infierno. La réplica demuestra que porciones de lo ahí escrito no tienen fundamento alguno. Son, simple y llanamente, un invento. En las páginas 242 y 243 del texto, Anabel Hernández acusa a actrices de Televisa de prostituirse con el capo Arturo Beltrán Leyva, entre 2005 y 2006. En el juicio quedó probado que sus imputaciones carecen de pruebas.

La sentencia es un duro golpe tanto para la editorial que publica los libros de la periodista como para ella misma. Sus afirmaciones falsas afectaron a su casa editora, la más grande del mundo. El fallo judicial fue acordado por el Tribunal Colegiado de Apelación del Vigésimo Sexto Circuito, con sede en La Paz, Baja California Sur, en la sesión pública ordinaria del pasado 11 de julio. La resolución es firme e inapelable.

La FGR obtuvo sentencia condenatoria de hasta 13 años de prisión contra siete presuntos integrantes del cártel CJNG que se enfrentaron a integrantes de las fuerzas armadas en Nayarit, y también la vinculación a proceso de tres personas por delitos contra la salud, uno de ellos transportaba 248 kilos de metanfetamina y dos tras ser detenidos con 307 kilos de cocaína en Ensenada.

En el primer caso, la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada obtuvo de un juez del Centro de Justicia Penal Federal en Baja California, en Mexicali, la vinculación a proceso de Fernando M y Gilberto S por su probable responsabilidad en el delito contra la salud por transportar clorhidrato de metanfetamina.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, aseguró que en el sector privado señalarán cuando un juez emita algún juicio con poca experiencia. «Estaremos pendientes para ir señalando y que se vaya corrigiendo lo antes posible.

Estaremos muy atentos; por supuesto que estamos muy atentos, porque somos parte de la certeza jurídica», dijo. Entrevistado el viernes 15 de agosto de 2025, al salir del informe de actividades del presidente del Senado, rechazó que la transformación del Poder Judicial provoque la cancelación de inversiones en el país.

Tras seis décadas de operación, el escándalo de un posible fraude opaca a una histórica compañía: Baco. Los hermanos John y Karin Urich Sass Von Heinsberg detectaron un posible fraude en la empresa e informaron que el causante de éste es su hermano Edgar Herrmann, por lo cual iniciaron un proceso judicial.

Sin embargo, autoridades detuvieron al primero y Karin cuenta con una orden de arresto. Los hermanos acusaron que Edgar Herrmann, en su papel de presidente del Consejo de Administración de la compañía, cedió a sí mismo el nombre comercial Baco que pertenecía a la compañía, por apenas mil pesos, cuando su valor real superaba los 4.4 millones de pesos, de acuerdo con una valuación pericial.

Actualmente, John se encuentra detenido con el argumento de prisión preventiva justificada, mientras que Karin logró evitar su detención a través de un amparo; se encuentra a la espera de presentarse a una comparecencia para esclarecer los hechos.

Alejandro Germán «N», conocido como Lord Pádel, fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Cancún junto con su esposa Karla Alejandra «N», su hijo Germán «N» y su socio Othón «N», acusados de homicidio calificado en grado de tentativa. Los cuatro eran buscados desde julio, cuando un video difundido en redes sociales mostró la agresión que cometieron contra un profesor durante un torneo de pádel en Atizapán de Zaragoza. Tras el incidente, huyeron del municipio mexiquense.

La FGJEM informó que las órdenes de aprehensión se cumplimentaron en operativo conjunto con la FGR, la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo y la Interpol. Durante su captura, dos de los detenidos presentaron copias de un recurso de amparo, del cual la FGJEM no ha recibido notificación formal.

Nadie se salvó… ni siquiera una octogenaria vestida de negro y que se movía en silla de ruedas. Pasaban las 10 de la mañana y la señora, como podía, se apresuraba para llegar al Gran Salón del Club Industrial. Ahí la esperaban otros 120 afectados (de un total de 350 inversionistas) que confiaron sus ahorros a la financiera Trínitas. Esta Sofom, que fundó Jorge Olvera Rodarte en 2010, no les responde. Capital e intereses están perdidos.

Un afectado platicó que tenía ya 15 años de haber empezado a invertir sus ahorros en Trínitas, que en su último tabulador ofrecía tasas de hasta 19.3 por ciento anual con contratos de hasta 24 meses y con acuerdos de pago de intereses mensual, semestral o anual.

Los abogados quieren hacer un frente común: la unión hace la fuerza y sale barato. Jaime Guerra González, socio director del despacho jurídico Guerra González y Asociados, propuso a los inversionistas presentar una demanda conjunta. De entrada, calculó honorarios legales de 4 millones de pesos para presentar una demanda de concurso mercantil a la que ya se sumaron 75 de los afectados.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló que la última sesión extraordinaria convocada por la ministra presidente, Norma Piña, para el próximo 19 de agosto, es legal conforme a su competencia constitucional. Señaló que el objetivo de la sesión es desahogar los juicios pendientes de resolución, vinculados con materia electoral contenidos en «la Constitución Política del Estado de Yucatán».

Luego de la crítica que hizo la presidente Claudia Sheinbaum respecto a la celebración de una última sesión, La Corte también subrayó que debe resolver, a más tardar el 28 de agosto, las impugnaciones que se presenten en contra de los resultados del cómputo nacional de la elección, la declaración de validez y la entrega de constancias de mayoría, todas ellas relacionadas exclusivamente con la elección de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Javier Laynez, ministro de la SCJN, resaltó el intenso trabajo que han desempeñado los actuales integrantes de La Corte, dando resolución al mayor número de casos pendientes posibles antes del cambio de administración como parte de la reforma judicial.

«Nos los repartimos todos, nos tocaron como 13 a cada ponencia y estuvimos trabajando a marchas forzadas el fin de semana. Estamos obligados a resolver a más tardar 3 días antes de que los otros tomen posesión. Esto está en la ley con plazo establecido», dijo Javier Laynez. En entrevista aclaró que los actuales ministros no se están aferrando a permanecer en La Corte, como lo han hecho ver algunos medios, sino que están cumpliendo con sus deberes, atendiendo a la fecha indicada ya que no pueden dar simplemente un carpetazo.

La SCJN validó la penalidad de 15 a 30 años de prisión contra quienes incurran en el delito de trata de personas y por compartir videos sexuales de menores de edad. En la última sesión que sostuvo el miércoles, la Primera Sala de la Corte resolvió por unanimidad que es constitucional esta sanción prevista en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de estos Delitos.

En su determinación, dictada con base en un proyecto de sentencia de la ministra Loretta Ortiz, negaron el amparo directo promovido por un sentenciado contra la condena de 15 años de prisión que le fue impuesta, con base en la citada norma. En su amparo, el sentenciado reclamó la inconstitucionalidad del apartado de esa norma que prevé la pena de 15 a 30 años de prisión para el delito por el que fue declarado responsable, porque en su opinión es violatorio del principio de proporcionalidad de sanciones previsto en el artículo 22 de la Constitución.

La inversión en México está sufriendo los efectos de la incertidumbre por las políticas comerciales del gobierno estadounidense, por ello, se proyecta que este año apenas crezca alrededor de 4.3 por ciento, de acuerdo con la firma CIAL Dun & Bradstreet, centro de información para América Latina.

En su más reciente monitor económico, señala que, aunque 2025 no es un año de crisis, la inversión está resintiendo los efectos de la gran incertidumbre generada por el entorno arancelario impuesto desde Estados Unidos, pero también por factores locales o decisiones que se han tomado desde el año pasado: eliminación de los órganos autónomos, reforma al Poder Judicial, elevado control del Congreso, entre otros.

El municipio de San Pedro Garza García entregó un reconocimiento a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ana Margarita Ríos Farjat, por representar con su trayectoria y desempeño los valores de honradez, valentía e imparcialidad que distinguen a los nuevoleoneses. La distinción fue entregada por el alcalde Mauricio Fernández en una ceremonia realizada en el Museo La Milarca, a la que asistieron integrantes del cabildo sampetrino, funcionarios municipales, integrantes del Poder Judicial de Nuevo León y representantes del Capítulo Nuevo León de la Barra Mexicana de Abogados.

“El Ayuntamiento de San Pedro Garza García otorga el presente reconocimiento a la ministra Ana Margarita Ríos Farjat por su gran desempeño como integrante de la SCJN enarbolando con su actuar los valores de honradez, valentía e imparcialidad que caracterizan a los nuevoleoneses”, dijo el alcalde. Ríos Farjat agradeció en su mensaje el reconocimiento, a unos días de concluir su ejercicio en La Corte.

Jair Messias Bolsonaro, el militar de extrema derecha que presidió Brasil y está en prisión domiciliaria, se declaró inocente de todos los cargos en el alegato final del juicio por liderar un complot golpista que se sigue contra él en el Tribunal Supremo. El expresidente, que gobernó Brasil entre 2019 y 2022, sostiene en el escrito presentado el miércoles a última hora que «no hay pruebas del golpe imaginado por la acusación» y añade que ninguna prueba lo relaciona con el supuesto plan para matar a las principales autoridades de la república o al asalto a las sedes de los tres poderes, en Brasilia. Con los alegatos finales de los acusados —Bolsonaro, tres antiguos ministros, el excomandante de la Armada y el exjefe de los servicios secretos— el proceso judicial entra en la fase crucial: la elaboración de la sentencia.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que no se dejará intimidar por el líder ruso, Vladimir Putin, en la cumbre que sostendrán este viernes en Alaska, y calculó que solo hay un 25% de probabilidades de que el encuentro fracase. Se trata de la primera visita de Putin a un país occidental desde que ordenó la invasión de Ucrania en 2022. Trump prometió incluir a Kiev en futuras negociaciones de paz, aunque el presidente ucraniano Volodimir Zelenski no fue invitado a la reunión, definida por Moscú como un diálogo «cara a cara» centrado en la guerra y en la cooperación bilateral. La cita, prevista en la base aérea de Elmendorf-Richardson, inquieta a Ucrania y a aliados europeos, que temen que Washington y Moscú negocien cambios territoriales sin la participación de Kiev.

Kilómetro Cero | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópezHernández #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaSheinbaum #EvelynParra #IECM #KilómetroCero #ManuelVelasco #MarkoCortés #metro #Morena #RicardoMonreal #SandraCuevas #SantiagoTaboada #SN #SociedadNoticias #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

Kilómetro Cero | Lo que tienes que saber antes de salir de casa | Domingo 17 de agosto de 2025

SN Redacción                                                                                        

Los gobiernos de México, Guatemala y Belice firmaron un acuerdo para proteger y preservar la selva maya, una extensión de 5.7 millones de hectáreas que comparten las tres naciones y representa la segunda reserva natural más importante del continente, solo después de la Amazonia.

La aprobación unánime del llamado Compromiso de Tlatelolco. Una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado, marca un hito en la lucha por los derechos de las mujeres y la creación de sistemas nacionales de cuidados, afirmaron representantes de más de 30 países de la región.

Luego de que maestros jubilados de la sección 50 del SNTE tomaron ayer por siete horas las instalaciones del Isssteleon, la mesa de negociaciones con el gobierno estatal se reactivó. Desde las 9 de la mañana un grupo de docentes protestó en el Isssteleon, ubicado en el Centro de Monterrey, para demandar el pago del incremento de 6.43 por ciento de sus pensiones.

El 4 de agosto, la sección 50 informó que después de una de las reuniones se les dio a conocer que no se reconocerían algunos de los amparos interpuestos previamente para llegar a la resolución del problema.

Alejandro Germán Mondragón, conocido como “Lord Pádel”, su esposa Karla Alejandra, su hijo Germán y su socio Othón fueron detenidos por agentes de la Interpol al arribar al Aeropuerto Internacional de Cancún en un vuelo procedente de Frankfurt, Alemania.

La Fiscalía del Edomex dijo ayer que dos de los investigados exhibieron copias de un amparo para no ser detenidos, sin embargo, dicha dependencia no había sido notificada formalmente, motivo por el que procedió a trasladarlos a una sede ministerial en la entidad.

La adaptación del Pleno del Senado para que rindan protesta casi 900 juzgadores el próximo 1 de septiembre sigue siendo un reto para la directiva de esa cámara, que aún no resuelve la logística de la sesión solemne, que comenzará a las ocho de la noche y se prolongará hasta la madrugada.

Aunque la mesa directiva que encabeza Gerardo Fernández Noroña ya acordó rentar un salón en un hotel cercano a la sede de Reforma e Insurgentes, que contará con butacas y pantallas con la transmisión en vivo de la sesión para que los familiares de jueces, magistrados y ministros sigan desde ahí la ceremonia, aún faltan detalles sobre cómo irán entrando al recinto legislativo los 881 nuevos integrantes del Poder Judicial.

Parte de la problemática se zanjará con el alquiler de espacios en el hotel Sevilla Palace, pero se deberán adaptar salones cercanos a la cámara para quienes esperarán turno durante el desfile de juristas en lo que será una larga noche.

La comisión organizadora de la elección judicial reportó que en las 32 entidades federativas se cumplieron las metas relacionadas con la parte operativa y el diseño de materiales para alentar la participación ciudadana.

Aun cuando ya está la fase final de esta primera elección extraordinaria para renovar 881 cargos del PJF, de las 344 actividades del plan integral, 306 se han concluido y 37 están en ejecución, “todas en tiempo”, informó ayer el INE. Ante las recientes sentencias de la Sala Superior del TEPJF, el INE debe entregar las constancias de mayoría por distintos casos de elegibilidad y criterios de paridad.

Un juez federal con sede en Aguascalientes dictó sentencia condenatoria de 15 años de prisión en contra de Raymundo R., El Pantera, integrante del CJNG. El Pantera fue acusado de posesión de clorhidrato de metanfetamina con fines de comercio en la variante de venta, portación de arma de fuego sin licencia y posesión de cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Juan Pablo Portilla Granados, uno de los presuntos participantes en el asalto de la Casa de Moneda en 2019, escapó de la prisión domiciliaria en Cuautla, Morelos, como ocurrió hace casi un mes con un capo de origen chino, resguardado en una casa en la Cdmx.

En noviembre de 2022, un juez federal concedió a Portilla la prisión domiciliaria porque la FGR no acreditó en una audiencia las condiciones que estableció la Corte para mantener en prisión preventiva a los procesados que llevaran dos años de reclusión.

La fuga de Zhi Dong Zhang, conocido en el mundo criminal como Brother Wang, BW, Pancho o Chino, ha encendido las alarmas internacionales. La Interpol emitió ayer una ficha roja para su localización y captura, luego de que el ciudadano chino escapara el pasado 11 de julio de una vivienda en la alcaldía Tlalpan, en la Cdmx, donde cumplía prisión domiciliaria. Pese a su relevancia en el tráfico internacional de drogas, un juez de Control modificó su medida cautelar cambiando la prisión preventiva justificada por arresto domiciliario.

La Fiscalía General del Estado de Chihuahua inició una segunda causa penal contra Roberto Isaac A., empleado de la funeraria Del Carmen, relacionada con el delito de fraude en la incineración de cadáveres y por el hallazgo de 386 cuerpos que permanecieron escondidos en el crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez, de 2022 a la fecha. Roberto Isaac ya enfrentaba un primer proceso relacionado con este caso, en el que debido a un amparo obtuvo la medida cautelar de arresto domiciliario.

La FGR judicializó el expediente contra su excontralor, Arturo Serrano Meneses, y otros nueve funcionarios, a quienes señala de haber incurrido en delitos contra la administración de justicia, tráfico de influencias y omisiones graves. El expediente de la investigación llegó al Reclusorio Oriente y se encuentra a disposición del juez de Control, Arturo Medel.

Se espera que la próxima semana se lleve a cabo la audiencia inicial en la que se pedirá girar órdenes de aprehensión contra los nueve funcionarios por presuntamente falsificar documentos para evitar la incineración de 900 kilogramos de drogas para luego entregarlos a un grupo criminal.

El Pleno del Congreso de la Cdmx aprobó de forma unánime, con 53 votos, la reforma a la Ley de Cultura Cívica que establece infracciones especiales relacionadas con el uso indebido del espacio y la vía pública a fin de sancionar abusos de los franeleros, así como prevenir posibles actos delictivos.

También avaló el dictamen de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia en el que se determinó que el exmagistrado del TSJ, Manuel Horacio Cavazos López, no es elegible para ser ratificado en el cargo. En dos ocasiones anteriores ya se había rechazado su nombramiento por señalamientos de abuso sexual en contra de sus hijas, los cuales logró dejar insubsistentes mediante amparos.

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón propuso anular las elecciones para ministros de la SCJN por irregularidades graves y la influencia de los acordeones en los resultados de las votaciones del 1 de junio.

El proyecto de sentencia dado a conocer podría ser votado el próximo miércoles, aunque tiene escasas posibilidades de ser aprobado, pues los tres magistrados que tienen la mayoría en la Sala Superior del TEPJF han rechazado constantemente que estos acordeones pudieran ser investigados, por lo que difícilmente avalarían esta propuesta.

México y Estados Unidos llegarán a un acuerdo en materia comercial, pero mientras también comienza la revisión del T-MEC, el país ya contará con 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar para atraer inversiones, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la SE. «Vamos a llegar a un acuerdo», indicó el funcionario al participar en la firma del convenio de uno de estos polos en Huamantla, Tlaxcala, el cual estará listo para el 28 de febrero de 2026.

En el acumulado de enero a julio de 2025, los retiros por desempleo de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) establecieron un máximo histórico de los registros oficiales, al alcanzar los 21 mil 87 millones de pesos.

El Supremo Tribunal de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, lo que puede llevarlo a la cárcel. El magistrado Cristiano Zanin, presidente de la Sala del Supremo que lleva el juicio, convocó a varias sesiones entre el 2 y el 12 de septiembre, aunque el veredicto puede tener lugar antes de esa última fecha. De ser hallado culpable, Bolsonaro, de 70 años, podría enfrentar hasta 40 años de prisión.

Autoridades estadounidenses investigan un ataque informático contra el sistema digital que administra documentos de los Tribunales Federales, y las primeras evidencias apuntan a que Rusia estaría, al menos en parte, detrás de la intrusión, esto de acuerdo con un informe de The New York Times. Según varias fuentes familiarizadas, dijeron al medio que el sistema afectado contiene registros “altamente sensibles”, incluidos datos que podrían identificar a fuentes confidenciales y personas acusadas de delitos contra la seguridad nacional.

Kilómetro Cero | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópezHernández #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaSheinbaum #EvelynParra #IECM #KilómetroCero #ManuelVelasco #MarkoCortés #metro #Morena #RicardoMonreal #SandraCuevas #SantiagoTaboada #SN #SociedadNoticias #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom

×

Kilómetro Cero | Lo que tienes que saber antes de salir de casa | Jueves 08 de mayo de 2025

SN Redacción                                                                                        

Un Tribunal Colegiado Federal del Estado de México declaró infundado el recurso de queja que
promovió Tomás Yarrington Ruvalcaba, exgobernador de Tamaulipas (1999 a 2004) para impugnar
el fallo de Juan Pablo Cortés Torres, titular del Juzgado Primero de Distrito en Materia Penal, quien
le negó la suspensión provisional para no ser detenido tras su deportación de Estados Unidos.

——o0o——-

El exgobernador permanece preso en el Centro Federal de Readaptación Social 1, El Altiplano, en
Almoloya de Juárez, luego de que la semana pasada el juez Segundo de Distrito de Procesos Penales
Federales en Tamaulipas con sede en Matamoros, le dictó auto de formal prisión por delitos contra
la salud en la modalidad de colaboración al fomento para posibilitar la ejecución de ilícitos de esa
naturaleza. Las autoridades federales lo vinculan a los cárteles del Golfo y Los Zetas.

——o0o——-

Rarámuris de la comunidad Bosques de San Elías Repechique protestaron en las inmediaciones del
aeropuerto regional de Creel, en el municipio Bocoyna, Chihuahua, para exigir a la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente y al gobierno del estado, encabezado por la panista María
Eugenia Campos Galván
, detener las actividades de tala ilegal en su territorio. Los indígenas dieron
a conocer que cuentan con un amparo con suspensión definitiva, el cual les garantiza los derechos
de propiedad y de posesión de zonas forestales.

——o0o——-

Ante el creciente número de repartidores de plataformas digitales, que se cuentan entre 658 mil de
acuerdo a cifras oficiales y 2.5 millones, según las organizaciones de repartidores. Este grupo de
trabajadores representan un botín para los sindicatos… que los quieren afiliar. El 27 de junio se
publicarán las reglas del IMSS para aseguramiento y lineamientos de la STPS sobre ingreso neto, día
en que arranca el programa piloto.

——o0o——-

A pesar de estas reformas, los trabajadores siguen enfrentando desafíos significativos, ya que no tienen seguridad. Los repartidores insistieron en su llamado a la SCJN para que resuelva en contra del 2% del impuesto que deben pagar las empresas a la administración capitalina por el uso de las calles e infraestructura, porque se van a afectar sus ingresos y afectar el bienestar de sus familias.

——o0o——-

Los aspirantes a Ministros de la SCJN y otros cargos del Poder Judicial se encuentran en sus
respectivas campañas, algunos con mayor presencia entre los ciudadanos, cuyas preferencias
perfilan una composición de acuerdo con el sondeo realizado en la encuesta de Mitofsky.

——o0o——-

El crimen organizado ha logrado monitorear con cámaras de video ciudades en 23 estados de la
República y, de acuerdo con el gabinete de seguridad, tuvo la capacidad de instalar 9 mil 597
equipos, lo que equivale montar casi tres veces el C5 del estado de Guanajuato. Los equipos fueron
desactivados y asegurados por las Fuerzas Armadas, pues la Sedena incautó mil 653 cámaras de
videovigilancia en el primer bimestre de 2025.

——o0o——-

Luego que el gobierno de los Estados Unidos contrató la difusión de anuncios televisivos antiinmigrantes en la televisión abierta mexicana, la presidente Claudia Sheinbaum anunció ayer una reforma la Ley
Federal de Radio y Televisión para prohibir la transmisión de propaganda de gobiernos extranjeros
en el país.

——o0o——-

La mandataria pedirá al Congreso reincorporar una disposición abrogada en 2014, en la
que se establecía que los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión «no podrán
transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras».

——o0o——-

Los mercados cambiario accionario en México y otros países emergentes se beneficiaron ayer de
que los inversionistas buscaron activos financieros seguros fuera de Estados Unidos, a medida que
siguen perdiendo la confianza en la principal economía del mundo. El oro, activo refugio por
excelencia, alcanzó un nuevo récord ante las dudas sobre la economía de Estados Unidos y se
aceleró la venta de dólares a escala global.

——o0o——-

El presidente Donald Trump respaldó ayer a su controvertido secretario de Defensa, Pete Hegseth,
en medio de un nuevo escándalo por el supuesto uso de la aplicación de mensajería Signal para
discutir los ataques de Estados Unidos en Yemen con su esposa y otras personas. «Pete está
haciendo un gran trabajo. Pregúntenle a los hutíes cómo lo está haciendo», declaró Trump, quien
tachó la información de «noticias falsas».

Kilómetro Cero | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

#AdánAugustoLópezHernández #ClaudiaSheinbaum #ClaudiaSheinbaum #EvelynParra #IECM #KilómetroCero #ManuelVelasco #MarkoCortés #metro #Morena #RicardoMonreal #SandraCuevas #SantiagoTaboada #SN #SociedadNoticias #sociedadNoticias #SociedadNoticiasCom