Mary Seacole, enfermera jamaicana, desafió el racismo y el sexismo al cuidar soldados en la Guerra de Crimea. Rechazada por el sistema, creó su propio hospital. Hoy celebramos su legado como símbolo de resistencia, compasión y orgullo afrodescendiente.
A los siete años fue robada de su poblado y vendida a traficantes. Esclava hasta los 20 años. A los trece ya escribía poemas, siendo sirvienta doméstica en la familia Wheatley, donde le enseñaron a leer y escribir inglés, y a saber del cristianismo. Estudió griego y latín. En 1773 al publicar su primer libro, Phillis Wheatley pudo comprar su libertad.
"Tenía derecho a dos cosas: la libertad o la muerte. Si no podía tener una, quería la otra, porque nadie me atraparía con vida. Lucharía por mi libertad hasta que me alcanzaran las fuerzas, y cuando llegara el momento de irme, el Señor permitiría que me atraparan.
— #HarrietTubman #HistoriaNegra"
En su último documental, el cineasta haitiano Raoul Peck retrata el exilio forzado en Estados Unidos del fotógrafo sudafricano Ernest Cole, una figura de la lucha contra el apartheid cuya visión de la condición negra acabó trascendiendo fronteras.
Ayer, sábado, comenzó el Mes de la Historia Negra en Estados Unidos y Canadá, un momento para honrar a la comunidad negra y su experiencia. Aunque las celebraciones de la Historia Negra se han llevado a cabo durante décadas, es posible que no sepas cómo comenzó esta conmemoración que dura un mes.