Últimamente no puedo de parar de fijarme en Sheinbaum, comparándola con Ayuso. Es cierto que comparar a la presidenta de un país enorme con la de una pequeña región de la pequeña España es como comparar a Cristo con un telepredicador, pero la simultaneidad catódica con que se alternan sus mensajes en la tele de acá lo hace posible.

Ambas mujeres hablan con un tono de reproche. En el caso de Ayuso es el reproche de una osa herida y un poco chulesca, como corresponde a Madrid, ciudad de osas, madroños y gatos. "Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son".

En Sheinbaum es el reproche silencioso de la madre a sus hijos: "ya hablaremos en casa". Es un tono fascinante, me encanta. Y es el mismo tono (solo que matriarcal en vez de patriarcal) que usa el presidente de su vecino del norte.

¿Por qué gusta ese tono de amenaza silenciosa, de irritación contenida, de desilusión (que no llega a despecho por aquello de que "el mejor desprecio es no hacer aprecio")? ¿Quizá porque muestra el poder del estado para quien los ciudadanos son solo hijos díscolos sin capacidad real de actuar?

No lo sé. Pero yo diría a Ayuso que aprendiera de la manera de hablar sibilina del otro lado del océano. Los bulos y amenazas deslizados como al descuido, el tono tranquilo pero severo, la autoridad moral tan asumida que no requiere defenderse. Aprende de Trump, aprende de Sheinbaum. Seguro que ellos aprendieron oratoria con los mejores.

#oratoria #lengua #paralingüística #lenguajeNoVerbal

La evolución del 'bonus': de virtud romana a recompensa económica

El artículo de Eduardo Sastre, publicado en la Revista Mercurio el 29 de octubre de 2025, traza un recorrido histórico y lingüístico del término «bonus» desde sus raíces latinas hasta su actual uso económico y cultural. En el latín clásico, «bonus» significaba literalmente «bueno» y formaba parte de... [Ver más]

🗣️ Hablantes de #lenguasindígenas enfrentan discriminación y violaciones a sus derechos ⚖️. Patricio García Ramírez destaca la importancia de preservar la #cultura y #lengua totonaca 🌿.
#DerechosIndígenas #LenguaTotonaca #JusticiaSocial #Inclusión

https://5wredactor.com/lenguas-indigenas-y-discriminacion-el-caso-de-papantla/?utm_source=mastodon&utm_medium=jetpack_social

Lenguas indígenas y discriminación: el caso de Papantla - 5W Redactor

🗣️ Hablantes de lengua indígena enfrentan discriminación y violaciones a sus derechos Patricio Garcí

5W Redactor

El otro día, en un podcast, escuché a una locutora profesional el laísmo "A fulanita la preguntó tal cosa".

Pero como esa misma locutora es de las que dicen "Fulanita fue preguntada tal cosa", no estoy seguro de si era realmente un laísmo, o si hemos pasado al doble acusativo (un verbo con un complemento directo de persona y otro complemento directo de cosa al mismo tiempo), como en latín o inglés.

#lengua

📝 El 3 de noviembre llega un nuevo taller de UniCo:
«Niveles de intervención textual», con Virginia Rodríguez, editora y docente del Máster de Edición de la UAM.

📅 3 de noviembre | 18:00–20:00 (CET)
💻 Online (Zoom) | 🎥 Grabación disponible durante un mes
💶 Gratis para socios y asociados de UniCo | 25–35 € demás participantes
🕒 Inscripción hasta el 31 de octubre

Más info: https://www.uniondecorrectores.org/taller-web-niveles-de-intervencion-en-correccion/

#corrección #lengua #formación #correccióndetextos

Taller web «Niveles de intervención en corrección» - UniCo

El próximo taller de UniCo será impartido por Virginia Rodríguez y tendrá lugar el 3 de noviembre de 18:00 a 20:00 (CET). Se grabará...

UniCo

(1/3)
Es curioso lo del verbo "gustar". En latín diríamos que gustar, como caer, es un verbo deponente¹: su sujeto no es el agente, sino el experimentante (el objeto).

Como les digo yo a los estudiantes de español para extranjeros (y también a los de secundaria) es una continuación lógica del horror de la lengua española hacia la responsabilidad individual. Si a mí me gusta la cerveza, no es mi culpa. Que no la hagan tan rica.²

Notas

¹Aunque no recuerdo que me mencionaran gustar ni caer cuando estudiamos los deponentes en latín.

²En realidad, la cerveza no está rica. Es uno de los alimentos que suelen ejemplificar el "gusto adquirido".
(+)

#lengua #ELE #español

 De la #lengua kamiare nos quedaron algunitas palabras como #KAMICHINGON !! que es el grito que se escuchaba en #córdoba en el siglo XV cuando nuestres ancestres salian a defenderse del invasor. El invasor, al escuchar este grito, llamo al pueblo henia-kamiare "los comechingones".

Durante los primeros siglos del genocidio se prohibió hablar en kamiare, se asesinaba a quienes la hablaban o se les cortaba literalmente la lengua.

Nos habrán cortado la lengua pero jamás la memoria.

Y mientras hablamos del Nobel, la guerra ya es abierta en el seno del hispanismo institucional: el Instituto Cervantes contra la #RAE. En juego está quién representa la #lengua española en el mundo, con lo que eso conlleva en dinero y prestigio

#cultura #política #España🇪🇸 #noticias
https://elpais.com/cultura/2025-10-09/garcia-montero-director-del-cervantes-la-rae-esta-en-manos-de-un-experto-en-llevar-negocios-desde-su-despacho-para-empresas-multimillonarias.html

García Montero, director del Cervantes: “La RAE está en manos de un experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias”

Los académicos manifiestan en un comunicado “su absoluta repulsa por estas incomprensibles manifestaciones, por completo desafortunadas e inoportunas en la víspera del comienzo del X Congreso de la Lengua Española”

El País